EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA PROYECTO DE LICENCIATURA EN QUÍMICA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 EXPERIENCIAS EN LA APLICACIN DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA PROYECTO DE LIC

    1/8

  • 7/31/2019 EXPERIENCIAS EN LA APLICACIN DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA PROYECTO DE LIC

    2/8

  • 7/31/2019 EXPERIENCIAS EN LA APLICACIN DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA PROYECTO DE LIC

    3/8

    Experiencia en la Aplicacin del Aprendizaje Basado en Problemas en la Asignatura Lorenzo

    Formacin Universitaria Vol. 4 N 2 - 2011 39

    5.- Mejora de la calidad de la enseanza-aprendizaje por medio de la integracin de lastecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC) a travs del Aula Virtual (plataformaWebCT) fomentando la evaluacin en las tutoras.

    METODOLOGA Y PLAN DE TRABAJO

    La experiencia docente adquirida durante los ltimos diez aos al impartir la asignatura de

    Proyecto de Licenciatura en Qumica de 18 crditos europeos ECTS (18x25 = 450 horas detrabajo de los estudiantes) del rea de Qumica Analtica ha promovido nuestra inquietud para lamejora sustancial de la metodologa de enseanza-aprendizaje a travs de los mtodos ABP y dela existencia de una plataforma virtual (WebCT). El plan de trabajo se desarrolla en 4 fases:

    1) Creacin de la plataforma virtualdurante el primer mes del curso para la asignatura, en la quese habilitarn diferentes mdulos en funcin de las etapas para la realizacin del ABP. Losalumnos tienen a su disposicin a travs do campus virtual los siguientes mdulos.

    i) Gua Docente con la distribucin de carga ECTs

    ii) Agenda: calendario en el que se indican las actualizaciones de las etapas en las fechas de

    inters.

    iii) Enlace URL con Biblioteca de la USC, muy til para la bsqueda bibliogrfica.

    iv) Contenidos: tabla de contenidos diseada para incluir informacin de utilidad para y eldesarrollo del trabajo experimental.

    v) Trabajos: herramienta de intercambio y evaluacin, y actividades.

    vi) Pgina de comunicaciones: herramienta de correo electrnico interno, de manera que losalumnos se comunican directamente con los profesores, facilitando la tutora.

    2) Desarrollo del mtodo ABP. Siguiendo la Normativa establecida en la Facultad de Qumica dela USC, los proyectos son solicitados por los alumnos en la Secretara del Centro yposteriormente, asignados por el Centro en funcin de su expediente acadmico. Un problemaefectivo es aquel en el que la informacin se presenta de forma progresiva y redactada de maneraque estimule la discusin en grupo. Se estimula la motivacin del estudiante cuando contieneelementos que reflejan su futuro mundo laboral. Siguiendo las bases de ABP, la informacinproporcionada a los estudiantes consta de un breve resumen en el que se orienta sobre elProyecto. El estudiante debe solicitar informacin bibliogrfica, compartirla y discutirla con elProfesor-Tutor, sobre todas y cada una de las etapas del proceso analtico a desarrollar en elProyecto, con el objeto de planificar el trabajo a realizar en el laboratorio.

    3) Formacin en el uso de las herramientas y tecnologasnecesarias para el trabajo experimental

    a realizar en el laboratorio de Qumica Analtica del Instituto de Investigacin y AnlisisAlimentarias (IIAA) de la USC. Los alumnos tienen que asumir su propio aprendizaje en losaspectos analticos y con los materiales e instrumentacin analtica necesarios para ello. Estepunto es la esencia del mtodo de ABP.

    4) Elaboracin de un informe del trabajo experimentalrealizado en el laboratorio, bajo la tutora delprofesor, en el que se describe con detalle cada una de las etapas desarrolladas en el Proyecto yse discuten los resultados obtenidos para la toma de decisiones sobre el problema planteadoinicialmente. La evaluacin en las tutoras, por su naturaleza formativa es de gran importancia. Sebasa en el comportamiento de los estudiantes. La descripcin de lo observado permite identificarfortalezas y debilidades, teniendo en cuenta la autoevaluacin. Esta evaluacin formativa suponeun 50% de la nota final. Posteriormente, el trabajo realizado por los alumnos es, tambin,

    evaluado por un tribunal establecido por el Centro (50% de la nota final). Los criterios deevaluacin establecidos por el Centro se resumen en las tablas 1 y 2.

  • 7/31/2019 EXPERIENCIAS EN LA APLICACIN DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA PROYECTO DE LIC

    4/8

    Experiencia en la Aplicacin del Aprendizaje Basado en Problemas en la Asignatura Lorenzo

    Formacin Universitaria Vol. 4 N 2 - 201140

    Tabla 1: Criterios de la evaluacin del/los tutores

    Aspectos de evaluacin Criterios de evaluacin Instrumento de evaluacin % Peso

    Trabajo experimental enel laboratorio

    Actitud, planificacin, organizacin,rendimiento y motivacin

    Observacin y debate con elProfesor

    20%

    Iniciativa y autonoma detrabajo

    Toma de decisiones y dominio deconocimientos

    Debate del profesor con elalumno

    10%

    Dominio deconocimientos

    Capacidad de interpretar resultadosDebate del profesor con elalumno

    10%

    Calidad del trabajoCapacidad de redaccin. Anlisis ysntesis de la informacin

    Informe escrito revisado porel profesor

    10%

    Tabla 2: Criterios de la evaluacin del Tribunal

    Aspectos de evaluacin Criterios de evaluacin Instrumento de evaluacin % Peso

    Estructura ypresentacin del trabajoescrito

    Establecidos por cada Tribunal

    evaluador

    Informe escrito presentadoal Tribunal

    20%

    Habilidad depresentacin oral

    Argumentos presentados por elTribunal evaluador

    Material digital y exposicinoral

    20%

    Capacidad de respuesta Establecidos por cada TribunalHabilidad de comunicaciny respuesta

    10%

    RESULTADOS

    Para poder alcanzar los objetivos expuestos, se dise esta experiencia de ABP segn elcronograma que se presenta en la tabla 3, donde se detallan las diferentes actividades realizadasen el tiempo. Siguiendo este plan de trabajo se han producido una serie de materiales, para cubrir

    los objetivos planteados para el desarrollo integral de la formacin del alumno, y que aparecen enla pgina principal del curso virtual. El material producido se describe en lo que sigue.

    Tabla 3: Cronograma de actividades realizadas durante la experiencia de ABP llevada a cabo a lolargo de un curso acadmico.

    Actividades Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

    Adjudicacin de Proyectos

    Creacin de la plataforma virtual

    Creacin de la Gua docente

    Bsqueda informacin bibliogrfica

    Planificacin trabajo

    Tutora y seguimiento del trabajo

    experimental: Validacin del mtodo

    analtico

    Tutora para la elaboracin del informe

    del trabajo experimental

    Preparacin con el alumno de la

    exposicin oral

    Evaluacin y defensa del Proyecto ante

    un tribunal

    Anlisis de los resultados de la

    experiencia ABP

  • 7/31/2019 EXPERIENCIAS EN LA APLICACIN DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA PROYECTO DE LIC

    5/8

    Experiencia en la Aplicacin del Aprendizaje Basado en Problemas en la Asignatura Lorenzo

    Formacin Universitaria Vol. 4 N 2 - 2011 41

    1. Elaboracin de la Gua Docente de la materia.

    2. Temas-problemas propuestos, con el resumen del trabajo experimental que van a realizar en ellaboratorio:-Contribucin al estudio de nuevas estrategias de preparacin de muestra para el control deagentes quimioterapeticos utilizados en acuicultura.-Desarrollo de metodologa analtica para el control de contaminantes originados durante el

    procesado de los Alimentos.-Utilizacin de la extraccin en fase slida para el anlisis de drogas de abuso en humor vtreo.

    3. Un enlace URL con la biblioteca de la USC para facilitar la bsqueda bibliogrfica en:-Las Bases de datos en soporte informtico para la bsqueda de metodologas analticas comoSci Finder Scholar, ISI Web of Science, Citation Index.-Colecciones de las principales publicaciones peridicas de Qumica Analtica que tienen accesoen-lnea desde el dominio de la Universidad de Santiago de Compostela, Analytical Chemistry,Journal of Chromatography A, Analyst, etc.-Informacin sobre legislacin obtenida a travs de INTERNET.

    4. Creacin de herramientas de contenidos especficas, destinadas a la incorporacin del materialbibliogrfico e informes de los resultados experimentales que los alumnos han obtenido a lo largodel curso, as como la memoria final.

    5. Creacin de herramientas de comunicacin incluidas en el mdulo Tus utilidades: Chat,Correo, Foro y enlaces a pginas de inters para los alumnos.

    En la figura 1 se muestra la pgina principal del Aula Virtual de la asignatura Proyecto deLicenciatura en Qumica. Una vez definidos, presentados y seleccionados cada uno de losproyectos por los alumnos, lo analizan y discuten con la Tutora. En esta etapa los estudiantescomprueban la necesidad de adquirir nuevos conocimientos sobre la metodologa analtica quevan a manejar y el trabajo comienza con una bsqueda bibliogrfica sobre el tema propuesto.

    Fig. 1: Vista del aula virtual de la asignatura Proyecto de Licenciatura en Qumica

  • 7/31/2019 EXPERIENCIAS EN LA APLICACIN DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA PROYECTO DE LIC

    6/8

    Experiencia en la Aplicacin del Aprendizaje Basado en Problemas en la Asignatura Lorenzo

    Formacin Universitaria Vol. 4 N 2 - 201142

    A modo de ejemplo, en la tabla de contenidos del proyecto Contribucin al estudio de nuevasestrategias de preparacin de muestra para el control de agentes quimioterapeticos utilizados enacuicultura se muestra los diferentes apartados en los que el estudiante presenta al tutor labibliografa y Directivas Europeas relacionadas con su aprendizaje (ver figura 1). El estudianteexpone al profesor la informacin obtenida, se discute y enfoca el problema inicial basndose enlos nuevos conocimientos adquiridos. El estudiante comienza la realizacin prctica del problema

    planteado en el laboratorio de Qumica Analtica, realizando una serie de experiencias previasantes de abordar la puesta a punto del procedimiento analtico bajo la supervisin de Profesor-tutor. A continuacin se aborda la estrategia siguiente: 1) Validacin intrnseca del procedimientoanaltico a travs de las propiedades analticas: Exactitud, Precisin (incertidumbre), Selectividad,Intervalo de determinacin, Lmite de deteccin, Lmite de cuantificacin, Sensibilidad, Robustez,Rapidez y Coste; 2) Adquisicin y tratamiento de datos: cromatogramas, grficos seal/tiempo,diseo de experimentos; y 3) Aplicacin de la metodologa analtica al anlisis de muestras reales.

    Los alumnos redactan un informe en el que reflejan y analizan los resultados obtenidos. Esteinforme, tras ser supervisado por la tutora, constituye la memoria final del Proyecto que esdefendida ante el tribunal correspondiente. Las etapas seguidas para la elaboracin del informehan sido: i) Elaboracin de una estructura de presentacin oral del trabajo experimental enPowerPoint; ii) Sintetizar y enfatizar cada una de las etapas desarrolladas en el trabajo; y iii)Desarrollar la capacidad de respuesta ante las cuestiones y comentarios que pueda hacer eltribunal ante el cual se presenta el trabajo.

    Durante todo el proceso de ABP, las tutoras han valorado crticamente la documentacinentregada referente a la informacin bibliogrfica y a los resultados experimentales obtenidos porel estudiante. Adems, se han realizado entrevistas semanales de seguimiento con los alumnosque permiten guiar el aprendizaje referente al trabajo experimental. Tambin se ha mantenido unadinmica de comunicacin e intercambio de material con los estudiantes mediante el Aula Virtualcreada. En ella los alumnos no solo han tenido disponibles, va Web, materiales de apoyo (comogua docente, enlaces URL) sino que fue empleada como fuente de comunicacin entre profesor-alumno para la resolucin de dudas y, fundamentalmente, como medio para el seguimiento de losresultados e informes de trabajo que reflejaban el desarrollo del proyecto y que eran supervisadospor la tutora. Prueba de ello, es la utilizacin de la herramienta correo, entre la tutora y losestudiantes como se muestra en la figura 2. Asimismo, a modo de ejemplo, se muestra en la figura3 la distribucin de acceso de un alumno, reflejada en la opcin de seguimiento de alumnos.

    Fig. 2: Visualizacin de los accesos de un estudiante a las diferentes pginas del aula virtual

    Mostrar DistribucinNombre completo: David XXX XXXPrimer acceso: 19:22 del 14 de Enero de 2008Nmero total de accesos: 792

    ltima entrada: 13:47 del 11 de Julio de 2008ltima pgina visitada: Directiva 2006-88-CE

    0 100 200 300

    Distribucin de accesos de David XXX XXX Mostrar el historial de las pginas de contenido visitadas

    Pgina Nmero de visitas

    Correo 371

    Calendario 2

    Pginas de contenido 45

    Pginas de organizacin 25

    Pgina principal 249

    Nmero de pginas de contenidos visitadas por David XXX XXXNmero de diferentes pginas visitadas: 15

    Nmero total de pginas: 32

    Mostrar DistribucinNombre completo: David XXX XXXPrimer acceso: 19:22 del 14 de Enero de 2008Nmero total de accesos: 792

    ltima entrada: 13:47 del 11 de Julio de 2008ltima pgina visitada: Directiva 2006-88-CE

    0 100 200 300

    Distribucin de accesos de David XXX XXX Mostrar el historial de las pginas de contenido visitadas

    Pgina Nmero de visitas

    Correo 371

    Calendario 2

    Pginas de contenido 45

    Pginas de organizacin 25

    Pgina principal 249

    Nmero de pginas de contenidos visitadas por David XXX XXXNmero de diferentes pginas visitadas: 15

    Nmero total de pginas: 32

  • 7/31/2019 EXPERIENCIAS EN LA APLICACIN DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA PROYECTO DE LIC

    7/8

    Experiencia en la Aplicacin del Aprendizaje Basado en Problemas en la Asignatura Lorenzo

    Formacin Universitaria Vol. 4 N 2 - 2011 43

    Fig. 3: Visualizacin de las entradas a travs de la herramienta correodel aula virtual.

    En relacin con las dificultades encontradas, destacar como principales problemas, los siguientes:

    1) La falta de hbito de los alumnos en el trabajo en ABP ya que a lo largo de la licenciatura seopta en un porcentaje muy elevado por las clases magistrales, teniendo el alumno un papel menosactivo. No obstante, debemos resaltar el gran esfuerzo realizado por parte de los estudiantes en larealizacin del proyecto de licenciatura y su valoracin positiva por su similitud con el mbitoprofesional.

    2) Desde el punto de vista docente, comienzan a existir experiencias similares en el campo de laciencia. Sin embargo en el campo de la Qumica Analtica no son numerosas, y es necesarioplantear coherentemente los objetivos, las competencias, conocer la metodologa activa deaprendizaje y adaptarla posteriormente a la licenciatura en Qumica.

    3) El proceso de evaluacin formativa y sumativa es importante en el ABP. En estos proyectos el50% de la evaluacin la realizan los Profesores-Tutores y el 50% restante el Tribunalcorrespondiente. Se han valorado los siguientes aspectos en el aprendizaje del estudiante: Laplanificacin y organizacin del trabajo, rendimiento y motivacin (0-20 puntos); La iniciativa yautonoma para hacer el trabajo (0-10 puntos); La capacidad para interpretar los resultados (0-10puntos); y La capacidad para redactar el informe del proyecto (0-10 puntos)

    Finalmente, se ha observado que el ABP fomenta el desarrollo de habilidades y competenciastransversales como la responsabilidad del manejo de instrumentacin compleja de laboratorio, lacapacidad de trabajo autnomo y en equipo (dentro del grupo de investigacin en el que seintegran) y la mejora de se expresin oral y escrita.

    CONCLUSIONES

    La aplicacin de la metodologa del aprendizaje basado en problemas (ABP) ha resultado ser unaexperiencia muy til para el desarrollo de las habilidades, capacidades y competenciasdemandadas por el mundo laboral, siendo el trabajo en equipo en un laboratorio analtico y elautoaprendizaje, a travs de la experimentacin qumica, las ms relevantes.

    Se ha adquirido experiencia en el uso de nuevas alternativas docentes, incrementando la calidaddel proceso educativo que actualmente se est realizando, con vistas a su posible implementacinen futuros planes de estudio. Los alumnos han abordado la resolucin de un proyecto-problemaanaltico, similar al que pueden encontrarse en el mundo laboral/profesional, el cual han resueltosatisfactoriamente teniendo que proporcionar resultados dentro de los plazos establecidos para sudesarrollo. Para ello resulta necesario disponer de herramientas informticas de aprendizajecomo WebCT.

  • 7/31/2019 EXPERIENCIAS EN LA APLICACIN DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA PROYECTO DE LIC

    8/8

    Experiencia en la Aplicacin del Aprendizaje Basado en Problemas en la Asignatura Lorenzo

    Formacin Universitaria Vol. 4 N 2 - 201144

    AGRADECIMIENTOS

    La realizacin de esta experiencia ha sido posible gracias a la concesin de un Proyecto por laUniversidad de Santiago de Compostela al amparo de la VII Convocatoria de Proyectos deInnovacin Educativa para el curso acadmico 2007-08.

    REFERENCIAS

    Bailey, P.D. y Garratt, J., Chemical education: theory and practice, University ChemistryEducation, 6, 39-57 (2002).

    Branda, L.A., El aprendizaje basado en problemas. El resplandor tan brillante de otros tiempos. EnEl aprendizaje basado en problemas. Una nueva perspectiva de la enseanza en la universidad,pp. 17-46 en Araujo U.F., Sastre G. (editores), Edit. Gedisa, Barcelona (2008).

    Branda, L.A., El aprendizaje basado en problemas. De hereja artificial a res popularis, EducacinMdica 12,11-23 (2009).

    Belt, S.T; Evans, E.H.; McCreedy, T.; Overton, T.L. y Summerfield, S.A problem based learningapproach to analytical and applied chemistry, University Chemistry Education, 6, 65-72 (2002).

    Iglesias, J., El aprendizaje basado en problemas en la formacin inicial de docentes, Perspectivas,32, 1-17 (2002).

    Larive, C.K. Problem-based learning in the analytical chemistry laboratory course, Analytical andBioanalytical Chemistry, 380, 357-359 (2004).

    Morales, P. y Fitzgerald, L., Aprendizaje basado en problemas Problem-based learning, Theoria,13, 145-157(2004).

    Prieto, L., Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado enproblemas, Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 64 (24) 173-196 (2006).

    PBL, Problem-Based Learning (PBL) Articles in Biochemical Education (1992-2000) andBiochemistry and Molecular Biology Education (2000-2004).http://www.udel.edu/chem/white/teaching/BiochEd/articles.html. Acceso: 9 de Diciembre (2010)

    Ram, P., Ram, A., Holzman, J. y Sprague, C., A cognitive model of problem-based learning and itsapplication to educational software design, IADIS International Conference on e-Learning (eLearn-07), Lisbon, Portugal 6-8 de julio (2007).

    Sez, P.D. y C.E. Monsalve, Aprendizaje Basado en Resolucin de Problemas en Ingeniera

    Informtica, Formacin Universitaria 1, 3-8 (2008).

    Woods, D.R. y Bayley, L., Assesing student performance in Problem-based learning. Ch. 8, inPreparing for PBL., Edit. McMaster University, Ontario (2006). www.chemeng.mcmaster.ca/innov1.htm . Acceso 9 de Diciembre (2010).