28
EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN P M P G I N

EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

EXPERIENCIASEN LA

RECUPERACIÓN �� P������

M���������� ���

P����� G������

I���������� ��������� ����� �� ��������� �� ��� ������� ��������� �� ������� ����������� ������������� �� ������ ��

�� N����� �������

Page 2: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

Ÿ Cosmovisión y Filosofía Guaraní

Ÿ Marco legal que sustenta a una salud

que respete la diversidad cultural

Ÿ La participación comunitaria en el

rescate y revalorización de nuestras

plantas medicinales

Ÿ La medicina tradicional es una

medicina alternativa

Ÿ Encuentros de Saberes Ancestrales

Ÿ Testimonios y Entrevistas a Payes

Guaraníes

Ÿ Recorrido por Parque Nacional

Calilegua – Territorio Guaraní

Ÿ Regi s tro de a lgunas P lantas

Medicinales recuperadas de uso del

pueblo Ava-Guaraní

Page 3: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

PROYECTO: “GESTIÓN COMUNITARIA DE RECURSOS NATURALES

EN COMUNIDADES INDÍGENAS”Natalia Sarapura: Coordinadora GeneralYawar Mallku: Coordinador Componente 1EQUIPO DE PRODUCCIÓNCompaginadores: Ariel González y Jimena PiquezCarlos Palacios: Técnico Componente 1Marta Mendoza: ColaboradoraMédicos Indígenas: Rita Vidal; Fidel Feliciano Bau�; Osvaldo Rueda; Genoveva Sosa; Eduardo Romero; Educadora Sanitaria Indígena - Seila PérezEsta producción se realizó además por los aportes de hermanos y Hermanas indígenas pertenecientes a la Nación Guaraní de las Siguientes Comunidades:Ñaro P+au, tënta P+au, Cuape Yayembuate, Coya Guaraní, Asociación de Mujeres, Iguirarapo Opaete Ya�, la Misión San Francisco, la Bendicion Mbayekou Renda y La Comunidad del Pueblo Guaraní

COMISIÓN EJECUTIVA COAJCoordinador General: Yawar Mallku (Carlos Castañón)Coordinadora Adjunta: Rebeca CamachoCoordinador Ejecu�vo: Diego CruzCoordinadora Ejecu�va Adjunta: Irma CórdobaCoordinadora Social y Educación: Natalia SarapuraCoordinador Social y Educación Adjunto: Kusi Mallku (Mario Acho)Coordinador de Finanzas: German HuancoCoordinador de Finanzas Adjunto: Lorenzo RamosRevisores de Cuentas: Miguel Toconas, Dionicio Farfán, Dedicación LiquínAsesora Legal: Dra. Carolina Perez WFD Cooperante Alejandra Castro de Klede

1

Page 4: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)”

Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada el 26 de agosto de 1989. En asamblea auto convocada por descendientes y miembros de comunidades indígenas de la ProvinciaEl obje�vo principal es lograr la autoges�ón de las comunidades aborígenes de Jujuy. Sus ac�vidades están dirigidas a: -Reconstrucción de los pueblos originarios -Promoción de la autoges�ón de las comunidades en el ejercicio de su derechosEn la actualidad está integrado por más de 200 comunidades de Jujuy y Salta de los pueblos KOLLA, ATACAMA, AVA GUARANI, TILIAN, OCLOYA, OMAGUACA, QUECHUA, TOARA, TOBA, FISCARA WICHI Y CHANE EL W.F.D. - Wel�riedensdienst- (Servicio para la Paz Mundial) Es una organización alemana fundada en 1959 con sede en Berlín y es contraparte del COAJ desde 1999. A traves del WFD el COAJ recibe apoyo de la cooperación internacional Alemana.El W.F.D. Apoya desde sus inicio inicia�vas y proyectos en países del sur, mediante los cuales las personas en formas ac�vas y determinantes contribuyen a mejorar sus condiciones de vida y medio ambiente. El WFD par�cipa de la visión de que la extrema desigualdad en la distribución de la riqueza se basa en que en las actuales estructuras económicas mundiales de los países del norte como en los del sur es necesario impulsar cambios que reestablezcan el equilibrio y la equidad tanto en lo derecho humano y colec�vos, como con el medio ambiente, en igualdad de derechos en cues�ones de géneros y el la equidad social.Temit+reta imp+räta, ñane moara, jare ñande +v+ rupiño oï, jupi rupi, ñane puano La fuerza de la naturaleza de las plantas medicinales, son la que están rodeadas de nosotros mismo y son la que verdaderamente nos curan.

2

Page 5: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

3

Introducción urante décadas los pueblos originarios han sido conocedores de sus plantas Dy hierbas medicinales., conocimientos que fueron desarrollados a través de la observación, de la estrecha relación con la naturaleza y que posibilitó el

crecimiento y el desarrollo de los mismos. En la Provincia de Jujuy, preexisten una diversidad de pueblos originarios en las diferentes zonas geográficas: de los Valles, Puna, Quebrada y Yungas, muchos de ellos poseen sus propios sistemas cura�vos tradicionales.En la zona de las yungas jujeñas se encuentra el pueblo de la Nación Ava Guaraní en donde aún persiste fuertemente la transmisión oral sobre el uso de las plantas y las hierbas medicinales en ámbito cerrado de las muy pocas comunidades que aún man�enen la forma de vida comunitaria tradicional, como así también en la memorias de los ancianos que son resguardadas celosamente, hoy dispersos en lo centros urbanos de nuestra ciudades de la zona del Ramal Jujeño.En esta edición se ́ propone registrar y dar a conocer el trabajo desarrollado por el COAJ (Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy) en el marco del Proyecto WFD Ges�ón Comunitaria de los Recursos Naturales en las comunidades Indígenas, en donde se logró rescatar la sabiduría de las personas idóneas, sobre la medicina tradicional de algunas comunidades perteneciente al pueblo de la Nación guaraní las cuales son: Comunidad Cuape Yayembuaté, Comunidad Iguiararapo Opaete Ya�, Ñaro P+au, tënta P+au, Coya Guaraní, Asociación de Mujeres, la Misión San Francisco , la Bendicion Mbayekou Renda y La Comunidad del Pueblo Guaraní de las provincias de Jujuy y Salta. El trabajo de recuperación y revalorización se hizo a través del desarrollo de diferentes talleres y encuentros en donde se compar�ó conocimientos acerca del uso de las hierbas y plantas medicinales.

Page 6: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

4

a medicina indígena se sustenta en una cosmovisión, en una forma propia de Lver y vincularse con la naturaleza y el cosmos. Por eso en este trabajo, hacemos una mención breve sobre la cosmovisión Guaraní.

Los derechos indígenas vigentes en la norma�va nacional e internacional son el logro de largos procesos y lucha de los pueblos indígenas por eso no queremos dejar de mencionar algunos de ellos en el ámbito de la salud, desde la conceptualización que hace la OMS hasta la Declaración de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.Mostramos como se realizaron algunas ac�vidades en los encuentros y las producciones de los mismos. Fue importante la par�cipación de hermanos y hermanas en estos encuentros por sus aportes, el intercambio de saberes y el fortalecimiento mutuo para revalorizar la medicina propia.Los sabios y sabias de la medicina Guarani son los payes, hermanos y hermanas que por suerte están en todo el territorio de la gran Nación Guaraní y son ellos los que �enen la palabra autorizada, por eso transcribimos algunos de sus tes�monios de algunos de ellos y ellas que nos acompañaron en los talleres y en la visita a las comunidades.Finalmente, mostramos algunas de las diferentes plantas medicinales más amenzadas y olvidadas en la región y que fueron recopiladas en los territorios comunitarios, sus caracterís�cas y propiedades medicinales.

Page 7: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

Cosmovisión y Filoso�a GuaraníEL MODO DE SER GUARANI-. EL ÑANDE REKO

os guaraníes �enen una expresión idiomá�ca muy rica en significado en relación a Lsu iden�dad, es el Ñandereko cuya tradición más o menos significara nuestro modo de ser, el ñandereko es modo de ser, modo de estar, sistema, ley, cultura y normas,

comportamientos, hábitos, condición y costumbres.

La territorialidad kuimbae (indestruc�ble e incorrupto), la vida basada en la transparencia, el yeyora (libertad) es ser libre, mboroau (amor), se relaciona con amor afec�vo hecho en acción. Como motor fundamental el ñomboete (respeto), es la convivencia, mutual y la integración social, cultural y económica. El Arakua (proceso) de aprendizajes por la Arakua Iyareta (dueño de la sabiduría, yapoepi, (reciprocidad) es un valor fundamental de la familia guaraní, sin que él no puede exis�r tetara (familia); significa actuar sin egoísmo, �ene que ver con la complementariedad y el Mborerekua (solidaridad) es la complementariedad con la abundancia, igualdad, equidades, hermandad y generosidad con el prójimo.

La concepción y la importancia que le otorga a la �erra (+v+) y al territorio: la �erra, es el espacio donde se vive, se cul�va, está relacionado con la subsistencia, así, el territorio es el espacio global que abarca la cultura, los antepasados y las huellas que éstos dejaron, está conformado por todos los seres de la naturaleza con la cuales �ene una estrecha conexión.

El territorio es parte de ellos mismos. Este aspecto es fundamental para comprender por qué los guaraníes se oponen a cambiar su territorio por otro. Para ellos es parte cons�tu�va de su ser, o de su modo de ser, de su Ñandereko. Esta breve referencia que hacemos a la Cosmovisión nos da el marco para decir que para el pueblo Guarani la salud es la relación armoniosa y respetuosa entre los elementos de la naturaleza, el mundo espiritual y entre los seres humanos, regidos por principios y valores ancestrales.

5

Page 8: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

Marco Legal que sustenta el derecho a una salud que respete la Diversidad Cultural.

La Dra. Carolina Perez Asesora legal de la Secretaria de Pueblos Indígenas y del COAJ, nos ayuda a conocer los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales con respecto a las salud y los pueblos indígenas: Ÿ Argen�na reconoce muchos derechos a los Pueblos Indígenas pero se realizan muy

pocas acciones para su cumplimiento para posibilitar el ejercicio de los mismos por parte de los sectores interesados.

Ÿ El Convenio N° 169 de la OIT “Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes” (Ra�ficado por ley nacional N° 24071) como otros instrumentos garan�zan el derecho de acceso a la salud por parte de los pueblos indígenas y al uso y fortalecimiento de la medicina ancestral.

Ÿ La salud para los Pueblos Indígenas se relaciona con el Buen Vivir; la Espiritualidad; la Felicidad; la Armonía; la Alimentación, etc.

Ÿ La OMS es el organismo internacional que regula lo relacionado con el nivel de salud. Según la OMS la Salud es un estado de bienestar �sico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedad.

Ÿ El derecho a la Salud es un Derecho Humano y debe ser garan�zado por el estado para toda la población. Para su aplicación y ejercicio no se debe discriminar y se debe ofrecer a todos el mismo servicio. En este sen�do se debe propiciar los medios para que las comunidades indígenas tengan acceso en igual medida que el resto de la población (En la actualidad en nuestras comunidades se presentan problemas de agua, falta de remedios en el puesto de salud, no �enen personal de enfermería o esta ausente por varios días, no van los médicos, etc.) .

Ÿ La Salud está relacionada con el Medio Ambiente, con el acceso a la �erra, con la integridad cultural, las relaciones entre las personas y la comunidad en general. Los Pueblos Indígenas desde su cosmovisión pertenecen a la �erra y por eso piden permiso y agradecen.

6

Page 9: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

¿Que es la Medicina Tradicional? - Es un sistema desarrollado en una cultura que se relaciona con la Naturaleza.Ÿ -La MEDICINA TRADICIONAL para la OMS: “La suma completa de conocimientos,

técnicas y prác�cas fundamentadas en la teoría, creencias y experiencias propias de diferentes culturas y que se u�lizan para mantener la salud y prevenir, diagnos�car, mejorar o tratar trastornos �sicos o mentales”

Ÿ -Muchos países como China, Alemania, reconocen la Medicina Tradicional como método alterna�vo para curación, junto a otras medicinas también consideradas alterna�vas como la Acupuntura y la Homeopa�a.

Ÿ -Empresas buscan el conocimiento de nuestras prác�cas y plantas para comercializarlo. Existen antecedentes que empresas se apropiaron de los conocimientos tradicionales de las comunidades.

Ÿ -Cada Pueblo �ene su conocimiento propio que lo hace diferente. En Salud el obje�vo es mantener la Salud y prevenir la Enfermedad.

Ÿ -El conocimiento comunitario es intergeneracional se transmite de generación en generación y es responsabilidad del colec�vo de mantenerlo y crearlo, para que no se pierda.

Ÿ -En nuestra legislación se encuentra reconocida la MEDICINA TRADICIONAL INDIGENA, por ejemplo en la ley 23302 “Sobre polí�ca indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes”, también reconoce a los médicos indígenas pero hasta la fecha no están reconocidos en el sistema de salud. Por ejemplo seria importante que las parteras comunitarias acompañen en los partos.

Estudiantes de la Tecnicatura Superior en Cultura Guaraní y Reutilización Lingüística

7

Page 10: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

Ÿ -El convenio 169 de la OIT dice en su art. 25:…” los gobiernos deberán velar porque se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que le permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control ,a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de salud �sica y mental”

Ÿ -El mundo se está dando cuenta que es valiosa la MEDICINA TRADICIONAL. Pero en muchos países como el nuestro que limita el acceso a la medicina occidental por parte de las comunidades, tampoco permite la prác�ca de la medicina indígena. Impone un servicio y no lo garan�za y por otra parte prohíbe la MEDICINA TRADICIONAL PROPIA.

Ÿ -Lo ideal es complementarse y que los MEDICOS TRADICIONALES acompañen, mas en lugares geográficos donde es imposible que el médico occidental esté permanente.

Ÿ -En nuestra provincia existen los AGENTES SANITARIOS ABORÍGENES, pero muchos �enen que fortalecer su sen�do de pertenencia a una iden�dad indígena.

Ÿ -El art.25. inciso 3 del convenio 169 de la OIT dice también que “el sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo de personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de salud, manteniendo al mismo �empo estrechos vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria”

Estudiantes de la Tecnicatura Superior en Cultura Guaraní y Reutilización Lingüística

8

Page 11: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

-Además el inciso 4 del mismo ar�culo dice “la prestación de tales servicios de salud deberá coordinarse con las demás medidas sociales, económicas y culturales que se tomen en el país”

-Este convenio ra�ficado por ley nacional no sólo refiere a las prác�cas sino también a la conservación de las plantas, minerales, animales que pueden ser eliminados por la contaminación y otras acciones. Por eso �ene que ver con el medio ambiente.

-A nivel internacional tenemos otro instrumento que se llama LA DECLARACIÓN DE LA ONU SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, no es vinculante, solo es declara�va. El estado, lo puede tomar o no. Es sólo un consejo el reconocimiento de derechos.

-El art. 24 dice: “Los pueblos indígenas �enen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prác�cas de salud, incluida la conservación de sus plantas medicinales, animales y minerales de interés vital. Las personas indígenas también �enen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud. 2. Las personas indígenas �enen igual derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud �sica y mental. Los Estados tomarán las medidas que sean necesarias para lograr progresivamente que este derecho se haga plenamente efec�vo.”

- El ar�culo 31.Habla que los pueblos indígenas �enen el derecho de mantener proteger y desarrollar su patrimonio cultural y su ciencia. También �enen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de su patrimonio cultural.

- La ley 24.375. Ra�ficación del Convenio sobre Diversidad Biológica, establece en su Art.8, Inciso. J: “Con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prác�cas de las comunidades indígenas y locales que entrañen es�los tradicionales de vida per�nentes para la conservación y la u�lización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la par�cipación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prác�cas, y fomentará que los beneficios derivados de la u�lización de esos conocimientos, innovaciones y prác�cas se compartan equita�vamente”.

9

Page 12: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL RESCATE Y REVALORIZACIÓN DE NUESTRAS PLANTAS MEDICINALES

uestras plantas, las que nos acompañan, nos cuidan desde que aparecimos en el Nplaneta, nos dan comidas, abrigos, medicina y nos trasmiten sus sabiduría.

Ellas, que durante miles de años nos cuidaron y alimentaron.Por eso se trabaja, para seguir logrando rescatar nuestras plantas medicinales.

Síntesis de los Encuentros de Saberes Ancestrales sobre la “ñana moa” Medicina GuaraníLos encuentros y talleres que se realizaron fueron un aporte para recuperar y revalorizar la Medicina Ancestral de la NaciónGuaraní por ello era importante que estén en estos eventos los payes, los conocedores de la medicina propia; Mburuvichas; hermanos y hermanas de diferentes comunidades; Técnicos Superiores en Desarrollo Indígena; estudiantes de la Tecnicatura en Cultura Guaraní y revitalización lingüís�ca. También hubo invitados técnicos de formación occidental, como profesionales del INTA. Sus obje�vos fueron:Ÿ Revalorizar las prác�cas ancestrales sobre el uso de las plantas medicinales.Ÿ Recuperar y revalorizar especies vegetales desaparecidas, olvidadas o amenazadas para

el uso medicinal y artesanal a par�r del relevamiento, registro y la construcción de huertas y viveros.

Ÿ Promover el restablecimiento del equilibrio entre la naturaleza-el saber-la saludŸ Suscitar espacios de transmisión de saberes sobre la medicina propia de mayores a

jóvenes.Ÿ Ejercer el derecho a prac�car nuestra propia medicina a par�r del reconocimiento del

marco jurídico vigente y el derecho consuetudinario.Ÿ Valorar a los payes y médicos tradicionales, sus conocimientos y sabiduría.Ÿ Elaborar medicina con nuestras plantas medicinalesŸ Propiciar espacios de intercambio entre la medicina propia y la medicina occidental con

la par�cipación de agentes sanitarios.

10

Todos los encuentros se iniciaron con la ceremonia Guarani (Yeyure) dado que para la cosmovisión indígena, la espiritualidad es principio y fundamento de todos nuestras ac�vidades.

Primer EncuentroEl mismo se realizo en la Comunidad Iguirarapo Opaete Ya� del Talar (Dpto. Sta. Barbara). La e laboración de una matr iz sobre plantas medicinales dio inicio al proceso que luego se siguió desarrollando en los siguientes encuentros.En este encuentro la hermana y paye Rita Vidal entrego plan�nes de Samou, árbol ancestral y espiritual de los Ava Guaranies a la comunidad para su recuperación y posterior u�lización, tanto como medicina como para la elaboración del arte Guaraní.

Page 13: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

Flores: MBAEPOTUI

Ramas:JÄLTAGUEI

Hojas: JOO

11

Segundo Encuentro

Se realizó en la Comunidad CuapeYayembuate (Calilegua). En este encuentro el hermano, medico indígena, paye Guarani, Fidel Bau� explica las partes de una planta las cuales son: La plantas. Raíz: JAPO Resina: IYA+S+Frutas: IA (IAVE) Semillas: JA+ Corteza: IPIRE JÄKAGUEVejuco: enredadera.

Luego explica que plantas medicinales pudo observar en la zona y sus propiedades cura�vas, por lo que es Flores: MBAEPOTIimportante recuperarlas y revalorizar su uso. Posteriormente enseñala elaboración de una pomada medicinal en base a plantas que puede ser u�lizada para ciertas dolencias.También par�cipa un técnico del INTA, Ing.Gustavo Ansonau quien explica los elementos necesarios para la construcción de huertas y viveros, sus conocimientos son complementados con saberes ancestrales de los y las payes presentes.

Tercer Encuentro Se realizó también en la Comunidad CuapeYayembuate. En esta oportunidad también con la presencia del hermano paye, medico indígena Fidel Bau� se refuerza el reconocimiento de plantas medicinales. Se realizo un recorrido por la Huerta Comunitaria de Plantas Medicinales guiados por la hermana Carolina Andrade como responsable y los payes Rita Vidal y Fidel Bau� como conocedores de las plantas y sus propiedades. En esta visita se habló sobre la recuperaron de técnicas ancestrales de conservación y protección y se hicieron prác�cas. También se colocaron plan�nes de especies recuperadas para la comunidad. Cuenta Carolina Andrade: “Primero quiero agradecer al COAJ y al proyecto WFD que hicieron posible para que esta huerta pueda tener medicinas que van a mejorar la salud de nuestros hijos, y nuestras familias. Y nosotros hemos dado la posibilidad que esta huerta pueda conver�rse en una farmacia comunitaria y tener todas las plantas necesarias autóctonas y silvestres de nuestros montes y traerlas hacia aquí. Luego recuperar sus nombres en nuestra lengua originaria”

Page 14: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

Encuentros de Saberes Ancestrales

Medico Indigena - Fidel Bauti Ing. Gustavo Ansonau - INTA

Huerta Comunitaria de Plantas MedicinalesComunidad Cuape Yayembuate

12

Page 15: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

TESTIMONIOSHermana Rita Vidal (Paye del Pueblo Guaraní):

“Lo que estamos haciendo en esta comunidad es muy impórtate para nuestros hermanos. Me siento orgullosa de volcar estos grandes conocimientos de que me han legados mis padres, abuelo y ancestros, con estos talleres que realiza el COAJ Y EL WFD han sido de gran apoyo y avance en cuanto a la recuperación de las plantas medicinales, porque han aportado las herramientas para empoderar nuestras prác�cas ancestrales que se realizó durante este �empo. El saber de las plantas medicinales es una sabiduría muy amplia, pero no cualquiera lo sabe. Tiene algo muy par�cular. El don de curar con estas medicinas, pero nuestros obje�vos es que las comunidades tengan sus huertas donde puedan extraer sus propias plantas, así mejorar nuestra salud, tener esa filoso�a indígena nos van ayudar mucho a cuidarnos y a estar mejor. Otra misión que tengo como médica tradicional es que esos conocimientos no se pierdan y por eso quiero volcar hoy a nuestros jóvenes que ellos van a hacer nuestros ipopoca (bastón) como decía mi abuela, en aquel �empo “

Isabel Cusabia (Mburuvicha Guazu); “estoy muy contenta de trabajar y seguir trabajando en esta comunidad, pero estoy sa�sfecha y agradecida en compar�r grandes conocimientos de nuestras plantas medicinales. Hay que seguir trabajando para que no se pierda estas raíces que nos han legado nuestros abuelos y ancestros. Todo esto hay que volcar en la comunidad y en todas, para lograr una mejor salud para nuestros hermanos.”

13

Page 16: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

14

Cuarto Encuentro Se realizó en la Comunidad Iguirarapo OpaeteYa� (El Talar)

La mañana del 6 de agosto 2016, nos encontró nuevamente reunidos con los hermanos de algunos Pueblos Originarios en la localidad del Talar Departamento Santa Bárbara en el salón de la comunidad Iguirarapo Opaete Ya�, en la oportunidad nos recibió el hermano Aníbal Albarracín con quien compar�mos mate cocido acompañado de ricos bollos preparado por las manos de las cuñaretas (mujeres) de la comunidad, luego se dio inicio a la jornada con algunas reflexiones del Prof. Paul Flores sobre varios temas como por ejemplo la iden�dad: “..portamos en la piel nuestra iden�dad…” “..Existen muchas iden�dades y cada una defiende lo suyo con respecto a la medicina..”, “los únicos guardianes de los secretos son los que nacen con los secretos”. Los estudiantes de la Tecnicatura de Cultura Guaraní y Revitalización Lingüís�ca que mostraron las propiedades cura�vas de algunas plantas y frutos de la zona de Yungas y Valles: tusca, tomate de árbol, nogal, nueces, maíz, estevia, palampalam, aloe vera, albahaca, calauchín, hediondilla, uña de vaca, papaya, salvia, guarán, cola de caballo, naranjo, ruda. Seila Pérez educadora sanitaria se dedica a la protección y revalorización de plantas y hierbas medicinales, destaca la presencia en su zona de seis Pueblos declarados o registrados; Guaraní, Wichi, Chorote, Toba, Tapiete Chulupi, Guaimaye, Yofui, Vi�che que se distribuyen en zonas rurales, urbanas y periurbanas. Cuenta Seila que llevó adelante un trabajo realizado en la comunidad Guaraní de Yacui sobre la alimentación de estos pueblos y destaca que la base de la alimentación es el maíz, mandioca, la batata, el Anco, el maní, y agrega algo muy importante, es que en estas zona todavía se conservan los tres espacios del Guaraní que le permiten mantener las Prác�cas Ancestrales; Oka (pa�o) ,Koo (el cerco, lugar de siembra), Kaa (el monte). Por otra parte deja ver que sería importante tener en cuenta una alimentación intercultural donde podamos mesclar por ejemplo: flan con leche y anco, u�lizar comida tradicional (gi�mimo, a�kui, a�ruru, achi, arapasi,) en la recuperación del niño desnutrido.

Page 17: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

ENTREVISTA A IDONEA RITA VIDAL Importancia del uso de las plantas medicinales Entrevistada: “Soy Rita Vidal Mburubicha de la Comunidad Tëta P+au ubicada en el barrio Eva Perón, soy idónea de la Medicina Ancestral, trabajo con dis�ntas prác�cas ancestrales, hierbas y plantas con sus dis�ntas forma de uso.”Entrevistador: ¿De qué manera adquirió todo estos saberes sobre la medicina ancestral?

Entrevistada: “En mi caso este saber lo adquirí a través de los sueños por ejemplo viene una persona verme por una dolencia en ese momento no tengo la respuesta pero le pregunto sobre los síntoma que siente, algo que le haya pasado etc. Y le pido que vuelva al otro día, porque en el sueño se revela cual es la yerba o el árbol que �enes que buscar y a veces pasa que cuando uno no conoce las hierbas -porque me pasa- me pregunto cómo logro saber cuál es y en el sueño te dice todo, vas y te das cuenta que es la hierba o el árbol que necesitas a través de señales de un ave que se asienta en una planta o algo que se te rompe, miras, recuerdas el sueño y te das cuenta que esa era la planta o la hierba que soñaste y que necesitas y estuvo allí siempre.”

Entrevistador: ¿De qué manera se conecta con los sueños, a través de algún ritual o como solicita que le brinden esa sabiduría?

Entrevistada: “Yo siempre digo de esta manera para mi es Ñaderutüpa el que �ene el poder de la palabra, la palabra es poder en nuestro pueblo, es por eso que a través de las ceremonias le pedimos la sabiduría y sabemos también el poder de la palabra, la fe en ese poder y decimos si voy a curar a esa persona porque detrás de las palabras se encuentra la fuerza de nuestros ancestros y es por eso que debemos estar bien espiritualmente y no es solamente lo �sico, si peleamos con un hermano de la comunidad yo puedo estar bien �sicamente pero espiritualmente no, y en vez de sanarte puedo llegar a matarte. Es por eso que digo que la salud es estar bien �sicamente mentalmente y espiritualmente.”

Entrevistador: ¿Cuáles son las enfermedades por las cuales los hermanos más la consultan?

Entrevistada: “Hay veces por aikadura, el susto, vomito, diarrea, por el alcoholismo. Entrevistador: ¿Si en este momento viniera un niño con dolor de pansa como lo

curaría?Entrevistada: “Bueno existen diferentes métodos pero siempre hay que tener en

cuenta que hay hierbas frescas y otras calientes dependiendo del origen de la enfermedad, si alguien viene con un dolor de pansa de origen calorífico no le tengo que dar por ejemplo el paico porque es una hierba caliente, le tendría que dar una infusión de menta la menta es fresca, hay una gran diferencia también y hay que tener en cuenta que en un té se hace hervir la hoja, cuando vas a hacer una infusión hay dos manera: una tenés que hacer hervir el agua y hay otras que no la tenés que hacer hervir y se echa la hierba.”

15

Page 18: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

Rita Vidal Entrevistador: Podría decirnos el nombre de alguna hierba o planta en guaraní? Entrevistada: “Bueno, por ejemplo la hediondilla que en idioma guaraní se dice

yandipa”Entrevistador: ¿Y esta planta para que nos sirve? Entrevistada: “Realmente a la hediondilla le doy bastante u�lidad, tanto como para la

fiebre, el calor que �enen los bebés, el calor interno en las mujeres para el �empo de la menopausia, muchas de las mujeres van al médico y allí le dan tratamiento por falta de hormonas te dicen, pero no le dan nada para el calor interno que siente, entonces para calmar el dolor y sacarse el calor se baña en agua con hediondilla.”

Entrevistador: Con respecto al médico y las hierbas medicinales ¿qué opinión tendría frente a esta situación? Entrevistada: “Me parece que lo tendríamos que trabajar en conjunto pero también sabemos que hay médicos que no aceptan, están los médicos que ven que sus pacientes no mejoran, les recomiendan el curandero, entonces realmente tenemos que trabajar en conjunto.”

Entrevistador: ¿Por qué cree usted que el conocimiento de las hierbas medicinales sigue vigente?

Entrevistada: “Se ha mantenido hasta ahora porque como se dice el conocimiento se fue transmi�endo de generación en generación de manera oral.”

Entrevistador: Aprovechando su jardín o su farmacia ¿nos podría describir la propiedades y uso de algunas hierbas o plantas?

Entrevistada: “Bueno, haber, por ejemplo el romero le doy u�lidad a todo, como repelente y la planta completa para realizar un baño, para sacar el cansancio del cuerpo, del aloe vera u�lizo la babasa para realizar un jarabe y ocuparlo al día cuando los chicos están resfriados, al cedrón en su mayoría lo u�lizamos para aroma�zar el mate y en ocasiones para saumar, la manzanilla lo u�lizo para los chicos asmá�cos, uso tan solo la flor, se la tosta y la coloco sobre el pecho y la cubro con papel madera para que le afloje la tos y pueda respirar mejor, variedades de menta la u�lizo en la ensalada, en el té cuando la persona mayor está mal del estómago, la menta redonda, la menta criolla, la menta peperina y esta otra la llaman mejoralito para aliviar la fiebre de los niños, la albaca morada que se u�liza para afecciones del corazón, el toronjil, el certal, la hepatalgina, buscapina estos tres úl�mo para mal del estómago, el maracuyá que �enen propiedades laxantes, y como ven también tengo otras plantas como el ajenjo, la uña de vaca, la tusca, el algarrobo, la cumanda, el insienzo y el samoao que es el guardián de la casa.”

16

Page 19: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

Recorr ido por Parque Nacional Calilegua Territorio Guarani

Destacando la gran sabiduría de nuestros hermanos y hermanas Guaraní, la hermana Flora Cruz “Campita Guazu del Pueblo Guarani” el hermano Bauty Fidel médico tradicional, se procedió al recorrido del Parque Nacional Calilegua y al relevamiento de plantas que no se encuentran en otras zonas, porque están en vías de ex�nción y solo se encuentran en nuestros montes.

Los ingenios que nos rodean, en este sen�do, han dañado y siguen perjudicando a nuestra �erra, a causa del monocul�vo y por falta de rotación de cul�vos, por eso es que no se encuentran nuestras medicinas.

El obje�vo es recuperar plantas que están desapareciendo extraerlas del monte y llevarlas a huertas e invernaderos comunitarios. Luego también preparar medicina indígena

Antes de entrar al monte se debe pedir permiso, luego hacer un Yerurepe al kaa Iya y al Yenderu tüpa, para lograr una gran armonía entre los hermanos y la naturaleza y nos siga dando fortaleza en esta �erra y nos proteja.

17

Page 20: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

18

Tes�monio a Don Fidel Feliciano Bau�

Médico indígena del Pueblo Guaraní - Comunidad Mbae Yekourenda, Tartagal“En la medicina natural hay que tener una fe par�cular para curarse, y sobre todo hay que respetarlas, porque, si uno no respeta, no nos va a curar y si respetamos como se merece se puede curar al momento de la dolencia. Hay que tener mucha experiencia en estas cosas sobre la medicina natural, antes de tomarla, y antes debemos pedirle a Kaa Iya (DUEÑO DEL MONTES).Lo que es la medicina indígena y la espiritualidad deben ir juntos, porque desde el punto de vista ancestral debemos tener esas prác�cas, es como decir, cuando un medico tradicional opera un paciente deben hacerlos entre varios doctores, bueno los mismo seria para nosotros la medicina.Espiritualidad, el yuyito y la persona deben trabajar en conjuntos, como si fueran una sola persona. Nuestra medicina hay que saberla tomar de acuerdo a nuestros médicos payes y debemos ser recomendado por ello mismo. Ellos sabrán que planta y como prepararla. De tal manera nosotros no estamos en contra de los médicos tradicionales, pero también ellos deben respetarnos a nosotros mismos, nuestros conocimientos y saberes ancestrales. Hay un esfuerzo por nuestros hermanos payes para seguir curando. De todas formas habría que contemplar con sistema de salud tradicional, para que haya una buena conexión entre ambos. Para seguir luchando con nuestra vida ya que es importante para salud y nuestra familia.”

Don Bau� tambien nos explica que son:Plantas Frescas: Son aquellas plantas que impiden las altas temperaturas de un

paciente. Por ejemplo, es decir, disminuye la presión sanguínea o cuando hay una inflamación interna o externa.

Plantas Cálidas: Son aquellas plantas que sirven para para elevar la presión sanguínea

Plantas Livianas: Son aquellas que alivian y mejoran la enfermedad que no �enen mucha urgencia. Mejoran y tranquilizan las aflicciones de una dolencia interna

Plantas Fuertes: Son aquellas que dan fuerzas, energía, resistencias y fortalecen al cuerpo, según el tratamiento que requiere el paciente en enfermedades graves. Tienen un poder cura�vo inmediato

Page 21: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

REGISTRO DE ALGUNAS PLANTAS MEDICINALES RECUPERADAS DE USO DEL PUEBLO AVA GUARANI DE LA PROVINCIA DE JUJUY

Palo Borracho

19

Nombre común Palo borracho, Yuchán

Nombre científico Ceiba Chodatii

Nombre Guaraní Samou

Familia Bombacácea

Estado térmico fresco

Poder curativo Liviano

Hábitat

Es de la selva verdemontaña y de la

zona de transición con el parque

chaqueño. Crece en forma silvestre y

cultivado.

Propiedades

medicinales Cefaleas, asma, picadura, tuberculosis.

Parte usada Hojas, flores

Preparación Decocción, infusión

Calauchin

Nombre común Calauchín - Pipí

Nombre científico Petiveria alliacea L.

Nombre Guaraní Chipi

Familia Fitolacacea

Estado térmico CálidoPoder curativo Cálido

Hábitat Crece en lugares húmedos, sombríos.

Propiedades

medicinales

Nariz congestionada, paludismo,

diurético, dolor de muelas.

parte usada Hojas, raíz, semillas

Preparación Cocimiento, infusión

Page 22: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

20

Cepa caballo

Nombre común Cepa caballo

Nombre científico Xanthium spinosum

Nombre Guaraní Yuuratii

Familia Asteraceae

Estado térmico FrescoPoder curativo Fuerte

HábitatFrecuente en los costados del camino,

potrero, baldíos, zonas cultivadas.

Propiedades

medicinales

Enfermedades del hígado, de los

riñones y de la vejiga, reumatismo,

gota, ciática, lumbago, paludismo,

cólicos, dolores de las articulaciones,

eczemas, afecciones de la piel.

Parte usada Toda la planta, incluyendo la raíz.

Preparación Las hojas en infusión, la raíz en

cocimiento.

Quimpe

Nombre común Quimpe

Nombre científico Coronopus didymus (L.) Smith

Nombre Guaraní Chipi

Familia Cruciferae

Estado térmico FrescaPoder curativo Fuerte

HábitatCrece silvestre, en zonas

cultivadas y huertas.

Propiedades

medicinales

Antiinflamatorio, activa la

función hepática, problemas de

hemorroides, expectorante,

digestivo, para combatir la

fiebre. Posee vitamina C.

Parte usada Toda la planta

Preparación Cocimiento, infusión. Se come

crudo en ensalada.

Page 23: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

21

Nombre común Tusca-Aromito

Nombre científico Acacia aroma Gillies

Nombre Guaraní Ivoper

Familia Fabaceae

Estado térmico Cálido

Poder curativo Liviano

Hábitat

Crece en el monte chaqueño, en la

Quebrada, tolera suelos desérticos,

poca agua, requiere sol directo.

Propiedades

medicinales

Cicatrizante de la piel, sarna, digestivo,

antirreumático, expectorante,

depurativo de la sangre, anti diarreico,

Parte usada Hojas, flores, frutos, corteza

Preparación

En infusión, el polvillo de hojas y frutos

disecados se coloca en las heridas. Se

hace jabón de tusca.

Tusca

Nombre común Paico

Nombre científico Chenopodium abrosioides

Nombre Guaraní Kaanemi

Familia Chenopodiaceae

Estado térmico Fresco

Poder curativo Liviano

HábitatCrece silvestre, al borde de las

chacras, terrenos cultivados, jardines.

Propiedades

medicinales

Digestivo, para el empacho, purgante,

para parásitos intestinales, catarro,

tos, bronquitis, repelente de insectos,

Parte usada Hojas y frutos

Preparación Infusión, hojas machacadas en

emplastos

Paico

Page 24: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

22

Nombre común Cedrón

Nombre científico Lippia citrodora, Aloysia citrodora

Nombre Guaraní Kapiikati

Familia Verbenaceae

Estado térmico Fresco

Poder curativo Liviano

Hábitat

Crece en forma silvestre y cultivada.

Prefiere un clima cálido constante,

exposición soleada y humedad; no

resiste bien las heladas.

Propiedades

medicinales

Antiespasmódico, digestivo,

antimicrobiano, sedante, reduce la

fiebre, gastritis, mordedura de animal

Parte usada Hojas y flores

Preparación Infusión, hojas machacadas en

emplastos

Cedron

Nombre común Quebracho blanco

Nombre científico Aspidosperma- quebracho blanco

Nombre Guaraní

familia Apocynaceae

Estado térmico CálidoPoder curativo fuerte

Hábitat Zona seca y cálida

Propiedades

medicinales

Para la hemorragea nasal y

hemorragea para la mujer

Parte usada Las hoja y las cascara

Preparación Infusión y machacado Quebracho blanco

Page 25: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

23

Nombre común Altamisa

Nombre científico Parthenium hysterophorus

Nombre Guaraní Kaa iro

Familia Asteraceae

Estado térmico Fresco

Poder curativo Fuerte

HábitatCrece en áreas de cultivos, huertos,

pastizales.

Propiedades

medicinales

Problemas digestivos, hepáticos,

parásitos, fiebre intestinal, empacho,

problemas menstruales.

Parte usada Parte aerea

Preparación Infusión, baños

Calauchín

Altamisa

Nombre Común Cola de caballo

Nombre científico Equisetum arvense, Equisetum

giganteum

Nombre Guaraní Cabayuruguay

Familia Equisetaceae

Estado térmico Cálido

Poder curativo Liviano

HábitatCrece en lugares húmedos, junto a ríos,

pantanos, suelos arcillosos.

Propiedades

medicinales

Diurético, remineralizante, mejora piel

pelo y uñas, controla hemorragias,

problemas de garganta y bucales,

herpes, eczemas, úlceras de la piel,

hemorroides, riñones.

Parte usada Parte aérea

PreparaciónCocimiento, hirviendo la planta 5

minutos.

Cola de Caballo

Page 26: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

24

Nombre Común Hediondilla

Nombre científico Solanum argentinun B&L

Nombre Guaraní Yandipa

Familia Solanacea

Estado térmico Fresca

Poder curativo Fuerte

Hábitat Crece en quebradas húmedas

Propiedades

medicinales

Dolor de cabeza, problema para

orinar, sarna, dolor de huesos

Parte usada Hojas, frutos, raíces

Preparación Cocimiento, infusión, emplasto

Hediondilla

Page 27: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

Producción C.O.A.J (CONSEJOS DE ORGANIZACIÓN ABORIGEN DE JUJUY)

WFD PROYECTO DE GESTIÓN COMUNITARIAS DE RECURSOS NATURALES EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

Edición Carlos PalaciosJimena PiquezAriel GonzalesYawar Mallku

Fotogra�aAriel González

DiseñoIng. A�lio Federico Acuña

Agradecimiento especial a

Secretaría de Pueblos IndígenasGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE JUJUY

Page 28: EXPERIENCIAS EN LA RECUPERACIÓN€¦ · Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy (C.O.A.J)” Es una organización indígena con Personería jurídica- Decreto N° 735/92, fundada

C.O.A.J.Consejo de Organizaciones Aborígenes de JujuyCampero 268, PACP 4600 - San Salvador de Jujuy - Jujuy, Argen�naTel: 0388-4237323/4243222e-mail: [email protected]