32
MOVIMIENTOS Foro Social Mundial. pág. 25 Foro Social de las Américas. págs. 28, 29 y 30. DERECHO A LA COMUNICACIÓN Las comunicaciones en la nueva Constitución del Ecuador. pág. 22 Pluralismo y diversidad en la radiodifusión. La mejor ley es la mejor ley. pág. 26 REFLEXIONES 100 años del nacimiento de Salvador Allende. pág. 21 La digitalización de la radio. pág. 27 ENTREVISTA Ana Limachi y Andrés Gómez. pág. 32 EXPERIENCIAS Machuca digital estereo. pág. 12 FM Impactos. pág. 26 PUBLICACIÓN DE AMARC ALC AÑO 5 NÚMERO 10 DICIEMBRE 2008 MEDIO INFORMATIVO Y DE DIFUSIÓN DE LAS RADIOS COMUNITARIAS DE AMÉRICA LATINA Y CARIBE FEMENINO PLURAL Un recorrido por el pensamiento feminista. Representación y acción. Nosotras mismas. Nicaragua: sembrar miedo como política. La homofobia es el miedo. págs. 3 a 17 Mara Mignon / Creative Commons-atribución

EXPERIENCIAS MOVIMIENTOS DERECHO A LA …agenciapulsar.org/wp-content/uploads/2013/04/cys10.pdf · sus distintas corrientes inter-nas- podemos decir que éste ... Susana Gamba «Feminismo:

Embed Size (px)

Citation preview

MOVIMIENTOSForo Social Mundial. pág. 25Foro Social de las Américas. págs. 28, 29 y 30.

DERECHO A LA COMUNICACIÓNLas comunicaciones en la nueva Constitución del Ecuador. pág. 22Pluralismo y diversidad en la radiodifusión.La mejor ley es la mejor ley. pág. 26

REFLEXIONES100 años del nacimiento de SalvadorAllende. pág. 21 La digitalización de la radio. pág. 27

ENTREVISTAAna Limachi y Andrés Gómez. pág. 32

EXPERIENCIASMachuca digital estereo. pág. 12FM Impactos. pág. 26

PUBLICACIÓN DE AMARC ALCAÑO 5 NÚMERO 10DICIEMBRE 2008

MEDIO INFORMATIVO Y DE DIFUSIÓN DE LAS RADIOS COMUNITARIAS DE AMÉRICA LATINA Y CARIBE

FEMENINO PLURALUn recorrido por el pensamiento feminista.Representación y acción. Nosotras mismas.Nicaragua: sembrar miedo como política.La homofobia es el miedo.págs. 3 a 17

Mar

a M

ign

on

/ C

reat

ive

Com

mo

ns-

atri

bu

ció

n

3CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| Debemos dejar la esclavitud de la espera de que algún día cambiarán las cosas. Hoy hay que cambiarlas.

Hoy es día de revelaciones y de revoluciones, de rebeldías multiplicadas, sólo la rabia nos salva, y tambiénla ternura, así aprendimos a sobrevivir.

Desde las primeras ideas sobre la igual-dad entre hombres y mujeres -hace másde 300 años- a las teorías contemporá-neas, el desarrollo del pensamiento fe-minista ha recorrido caminos unas ve-ces diversos, otras divergentes. Si biensu riqueza es imposible de resumir,

compartimos aquí algunas de sus mani-festaciones más significativas. A modode mapa para futuras lecturas, a modode homenaje a todas las pensadoras yactivistas feministas que construyeronuna de las principales revoluciones dela política y el pensamiento modernos.

Femenino PLURAL

«El feminismo propugna uncambio en las relaciones socia-les que conduzca a la libera-ción de la mujer -y también delvarón- a través de eliminar lasjerarquías y desigualdades en-tre los sexos. También puededecirse que el feminismo es unsistema de ideas que, a partirdel estudio y análisis de lacondición de la mujer en todoslos órdenes -familia, educa-ción, política, trabajo, etc.-,pretende transformar las rela-ciones basadas en la asimetríay opresión sexual, medianteuna acción movilizadora. Lateoría feminista se refiere al es-tudio sistemático de la condi-ción de las mujeres, su papelen la sociedad y las vías paralograr su emancipación. Se di-ferencia de los Estudios de laMujer por su perspectiva estra-tégica. Además de analizar y/odiagnosticar sobre la poblaciónfemenina, busca explícitamen-te los caminos para transfor-mar esa situación. Aunque elfeminismo no es homogéneo,ni constituye un cuerpo deideas cerrado -ya que las mis-mas posturas políticas e ideo-lógicas que abarcan toda lasociedad, se entrecruzan ensus distintas corrientes inter-nas- podemos decir que éstees un movimiento políticointegral contra el sexismo entodos los terrenos (jurídico,ideológico y socioeconómico),que expresa la lucha de las mu-jeres contra cualquier formade discriminación.»

Susana Gamba

«Feminismo: historia y corrientes.» Diccionario de estudios de Género yFeminismos. Buenos Aires, Biblos,2008. Disponible enwww.nodo50.org/mujeresred

El feminismo en la RevoluciónFrancesa

La lucha de las mujeres co-mienza a articularse durante laRevolución Francesa, en rela-ción con las ideas igualitaristasde la Ilustración y las nuevascondiciones laborales de lasmujeres como consecuencia dela Revolución Industrial.

Un momento clave de estaetapa es la aparición en 1673 deltexto Sobre la igualdad de lossexos del filósofo francés Pou-lain de la Barre (1647- 1723).

Durante la Revolución Fran-cesa aparece un fuerte protago-nismo de las mujeres en la vidapolítica. Ellas se autodenomi-naron «el tercer Estado dentrodel Tercer Estado», se forma-ron clubes de mujeres y en1791 aparece la Declaraciónde los derechos de la mujer yla ciudadana escrita por Olym-pe de Gouges (1748- 1793), unamujer que murió en la guilloti-na durante el gobierno de Ro-bespierre por haber dicho quelos «derechos naturales de lamujer están limitados por la ti-ranía del hombre, situaciónque debe ser reformada se-gún las leyes de la naturalezay la razón.»

Para 1794 los jacobinos yahabían prohibido la participa-

ción de las mujeres en la vidapolítica y cerrado todos losclubes. La guillotina o el exi-lio fue el destino de las muje-res que pocos años antes habí-an protagonizado la marchahacia Versalles.

El sufragismoLa igualdad proclamada

por la Ilustración no alcanzabaa las mujeres. Comenzó enton-ces la organización en torno auna demanda bien concreta: elderecho a votar.

El reclamo por el sufragiofemenino apareció hacia 1850en distintas partes del mundo.En 1848 se realizó la Conven-ción de Séneca Falls -en lalocalidad del mismo nombre,Estados Unidos-, uno de loshitos del movimiento feminis-ta mundial. Las 300 mujeresallí reunidas denunciaron suscondiciones de desigualdadpolítica: no podían votar, niser electas.

Las sufragistas considera-ban que ejercer este derecholes permitiría incidir posterior-mente en las leyes e institucio-nes. La movilización agrupó amujeres de distintas clases so-ciales y fue de especial impor-tancia y radicalidad en Ingla-terra en donde en 1866 sepresentó la primera petición a

favor del voto femenino en elParlamento. Desde ese mo-mento, tuvieron que pasar 50años y más de 2500 peticionespara que las inglesas pudieranempezar a votar.

El primer país que admitióel sufragio femenino fue Nue-va Zelanda en 1893. En nues-tra región las mujeres comen-zaron a votar en la terceradécada del siglo XX: Uruguayen 1932 fue el primer país la-tinoamericano en reconocereste derecho a las mujeres.

Feminismos socialistas

Alrededor de 1840 la fran-cesa Flora Tristán (1803-1844)comienza a vincular al femi-nismo con una perspectiva declase. En La Unión Obrera,texto que propone la forma-ción de una Internacional detrabajadores cinco años antesde que lo hiciera el ManifiestoComunista, Tristán afirmóque «la mujer es la proletariadel proletariado (...) hasta elmás oprimido de los hom-bres quiere oprimir a otroser: su mujer.»

El socialismo utópico dioun lugar importante a la cues-tión de la igualdad femenina.Uno de sus principales pensa-

Un recorrido por el pensamiento feminista

dores, Charles Fourier (1772-1837), defendía esta condicióna principios del siglo XIX.

Hacia 1850 el marxismo o«socialismo científico» iniciósu expansión en el movimien-to obrero. Comienza a generar-se cierto antagonismo entrelas feministas proletarias y lasfeministas sufragistas y bur-guesas. Al mismo tiempo lasfeministas marxistas eran con-cientes de que sus demandasde igualitarismo no eran prio-ritarias para el Partido que so-lía considerar a los reclamos delfeminismo como algo superes-tructural que se resolvería con lamodificación de las relacionesde producción.

Sin embargo, las mujeresseguían adelante con sus in-tentos de organización. En1907 la alemana Clara Zetkin(1854-1933) organizó la Con-ferencia Internacional deMujeres. Alejandra Kollontai(1872- 1952) fue una destaca-da bolchevique y feministarusa que puso en un primerplano teórico la igualdad se-xual y mostró su interrelacióncon el triunfo de la revolu-ción socialista. También de-nunció que en la Unión So-viética la igualdad de lossexos se había establecido pordecreto, pero no se tomabanmedidas específicas para quefuera una realidad.

4CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| Nuestras palabras son la amenaza de que las cosas pueden cambiar.

La presencia de las mu-jeres en los medios admitediversas miradas: las imáge-nes que éstos transmiten yque suelen reproducir este-reotipos sexistas, racistas ydiscriminatorios. Su partici-pación como comunicado-ras, reporteras o columnis-tas, es decir, como fuentesde opinión. Y sus aportescomo fuente de informa-ción. También su papel co-mo dueñas o directoras demedios que, dadas las es-tructuras mundiales y loca-les de poder económico,cultural y político, son ex-cepcionales.

La participación de las mujeres en los medios de co-municación existe desde el siglo XIX, aunque estacontribución haya sido históricamente ignorada.Una larga trayectoria que está en las bases de laconstrucción de los proyectos actuales.

A estos perfiles se sumala incursión de las mujerescreando medios propios que,muchas veces desde losmárgenes, plantean nuevasmiradas, nuevas imágenes,voces y pensamientos críticosde las corrientes hegemónicasque, por siglos, han descono-cido y/o descalificado lascontribuciones de las mujeresa la historia, a la economía, lapolítica y la cultura.

Al hacer un breve re-cuento histórico cabe men-cionar que desde el sigloXIX se registran iniciativasde mujeres que incursiona-ron en el periodismo escrito

de manera que nosotras,hoy, somos herederas de losgestos transgresores de lasque rompieron el cerco pa-triarcal y la orden no siem-pre implícita de callar yobedecer.

Ellas, hijas de las élites-ya que la mayoría de lapoblación femenina estabaatada a la casa, al trabajo deservidumbre, al marido y laprole- se apropiaron de lapluma y el papel para expre-sar sus malestares ya que,aun siendo privilegiadas, es-taban relegadas a un estatusinferior al de sus pares deorigen y de clase.

La palabra ha acompaña-do siempre a las grandes re-voluciones sociales, científi-cas, artísticas o filosóficas, yde estos espacios las mujereshan estado excluidas, comosi ellas no hubieran aportadoenergías e ideas a todas lascausas de los oprimidos: al

cristianismo en los alboresde la nueva civilizaciónoccidental, al antiesclavis-mo en los siglos XVIII yXIX, a las luchas obrerasapenas ayer, y al antineoli-beralismo globalizado en lostiempos que corren. Lasmujeres han expresado des-de siempre su rechazo a laviolencia y a la opresión, yle han apostado a la repro-ducción de la vida, pero a lavida con calidad.

En los albores del sigloXXI, las mujeres organiza-das a partir de miles de ini-ciativas han consolidadosus propuestas, recogiendolos legados de las pionerasque han abierto brechas. Yen los medios, han transita-do de la palabra escrita, a lapalabra hablada, televisadao lanzada al ciberespacio.

Los aportes de las mujeresa la comunicación han sidofundamentales, si bien igno-

En el medio

CONTRA LAS NORMASrados por la mayoría de losmedios: han innovado losperfiles comunicacionales,abordando temas antes consi-derados tabú; han ampliadolas miradas incorporandolas experiencias vitales dela mitad de la humanidad;han transformado el lengua-je, y han establecido nuevaséticas para el manejo de lainformación. Han llamado laatención sobre la destruccióndel planeta, de las fuentes devida; sobre los efectos de laviolencia en todas las criatu-ras del mundo. Han construi-do ciudadanía al ejercer losderechos a la expresión ennombre propio y en femenino.

Las mujeres en los me-dios y por todos los mediosdan valor y autoridad a lapalabra de las mujeres entoda su diversidad: las delcampo y la ciudad, de la sel-va, la sierra o las planicies,indígenas, mestizas, afrodes-

cendientes, intelectuales, ar-tesanas, amas de casa, políti-cas, liderezas, comadronas,jóvenes, niñas y mayores.Porque todas están haciendohistoria, viviendo transicio-nes entre las tradicionalesnormas patriarcales y las uto-pías de autonomía y libertad.

Las mujeres estamos dan-do nuevos significados alverbo comunicar, que conju-guen desde el singular hastael plural, que multipliquen vo-ces, pensamientos y acciones.Porque sin nosotras otra co-municación es imposible.

Ana Silvia Monzón

Socióloga y comunicadora feminista.Cofundadora de Mujeres AbriendoCaminos e integrante del periódicofeminista La Cuerda

www.mujeresabriendocaminos.com

www.lacuerda.org

Transición y feminismo liberal

Suele decirse que despuésde lograr el derecho al voto lalucha de las mujeres se aplacóconsiderablemente. Sin embar-go algunas investigadoras ca-racterizan a este momento detransición como la etapa en laque se fueron construyendo lasnuevas perspectivas que mar-carán el momento siguiente.

En 1949 aparece El segundosexo, el libro de Simone deBouvoir (1908-1986) que afirma«No se nace mujer, se llega aserlo». En 1963 se publica Mís-tica de la femineidad de BettyFriedan (1921-2006) en dondedenuncia que la construcción

de la mujer-esposa-madre hallevado a las mujeres estadou-nidenses a niveles altísimos deinsatisfacción y elevado el nú-mero de patologías como el al-coholismo y la depresión. Losaños 60 marcan entonces unnuevo comienzo para el movi-miento feminista.

Friedan fundó NOW (Orga-nización Nacional de las Muje-res), la principal agrupaciónrepresentante del llamado fe-minismo liberal. Las liberalesconsideran que las mujeres vi-ven una situación de desigual-dad -no de opresión- que puedeser revertida reformando el sis-tema. Otorgaron especial im-portancia a la incorporación delas mujeres a la vida pública yal mercado del trabajo.

Feminismo radicalEl gran protagonista de los

años 60 y 70 fue el feminismoradical como parte de los mo-vimientos contraculturales querecorrieron la década, movi-mientos que no creían en queel sistema pudiera modificar-se: había que construir nuevasformas de vivir.

Estas feministas definieronideas centrales para el desarrollodel feminismo del siglo XXcomo las de patriarcado y gé-nero a partir de las obras Polí-tica sexual de Kate Millet y Ladialéctica de la sexualidad deSulamit Firestone.

Si bien esta corriente estuvoatravesada por fuertes discu-siones internas entre posturas

muchas veces divergentes, pue-den delimitarse algunos objeti-vos principales: que las muje-res puedan decidir sobre suvida sexual y reproductiva,crear organizaciones de muje-res horizontales y autónomasde sindicatos y partidos políti-cos. Pensaban que la opresiónde las mujeres no era generadapor el capitalismo sino por elpatriarcado, una institución an-terior al sistema político eco-nómico vigente. Prueba de ellosería que en los países socialis-tas la situación de las mujeresno se había modificado.

Las feministas radicales pu-sieron a circular una de las prin-cipales consignas movilizantesprimero del feminismo y luegode otros movimientos sociales:«Lo personal es político».

Una de las estrategias deconstrucción fue la organiza-ción de grupos de autoconcien-cia en los que se promovía quelas mujeres construyeran teoríadesde sus propias experienciaspersonales así como la toma dela palabra por parte de las mu-jeres. Masivas manifestacionescallejeras y actos de protestaprotagonizaron estos años.

Como parte de sus ideas lasfeministas eran antijerárquicas,el liderazgo estaba fuertementecriticado y era frecuente la ex-pulsión de muchas mujeres decada uno de los grupos. Las dis-cusiones internas y los desgas-tes lógicos llevaron a que a me-diados de los 70 el feminismoradical se hallara debilitado.

Feminismos de la diferencia

El feminismo radical se fuetransformado en los llamadosfeminismos de las diferenciasque en contraposición a los fe-minismos igualitaristas -comoel radical y el liberal- realzan elmundo femenino y critican du-ramente las características ne-

gativas atribuidas a la masculi-nidad. Las mujeres expresan lanaturaleza, la suavidad, la ter-nura. Los hombres, la cultura yla agresividad. Este feminismoes por lo tanto esencialista -noconstructivista- y defiende laexistencia de esas diferencias.

Luce Irigaray (1930), una desus principales teóricas ha di-cho: «El problema de la igual-dad entre los individuos, parti-cularmente entre los sexos, nopuede resolver la cuestión: laigualdad se evalúa en funciónde algo en común que posee máso menos cada uno, lo que entra-ña relaciones de competiciónagresiva.» El acceso a espaciosde poder es analizado como va-no, como una meta sin sentido.

Sin negar la importanciade los logros conseguidos porel feminismo de la igualdad,Victoria Sendón de León señala:«Por muy importante que sea elqué, no debe lograrse a cual-quier precio. Vamos consiguien-do pequeñas emancipaciones:económicas, profesionales, do-mésticas, políticas o personales,pero el precio de la igualdad, enmuchos casos, ha sido muy alto:soledad, agotamiento, triplesjornadas, venta de la propia al-ma, claudicaciones, enfrenta-mientos, dispersión, enferme-dad en muchos casos. Confrecuencia ha supuesto unacompetitividad y un esfuerzomás allá de lo aceptable.»

Fuentes:

De Miguel, Ana. «Los feminismos a través de las

historia».

Salas, María. «Una mirada sobre los sucesivos

feminismos».

Gamba, Susana.

«Feminismo: historia y corrientes», publicados en

www.nodo50.org/mujeresred.

Sendón de León, Victoria. «¿Qué es el feminismo

de la diferencia? (Una visión muy personal)»,

publicado en www.rimaweb.com.ar

Har

ris

& E

win

/ Pu

blic

ada

en w

ww

.wik

iped

ia.o

rg

Traducción del cartel: Cuartel general. - Asociación Nacional contra el sufragio femenino.

5CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| Soy las mujeres de Juárez. Soy todas las asesinadas por odio.

Los medios de comuni-cación se han convertido enun espacio estratégico parala lucha por el poder real ysimbólico, de ahí su impor-tancia para la representa-ción de los roles que hom-bres y mujeres juegan en lasociedad, para el impactoque tienen en la reproduc-ción de esos roles o parauna construcción distintade las relaciones entre laspersonas -hombres, mujeres,niños, niñas-. Todo dependede la estructura social, eco-nómica y cultural que losmedios pretenden reforzar.Lamentablemente, hasta aho-ra lo que prevalece es ladesigualdad entre hombresy mujeres.

Las imágenes estereoti-padas, discriminatorias, lainequidad en la distribu-ción de roles y la victimiza-ción de la mujer se reprodu-cen en todos los medios decomunicación, en las panta-llas, en las bocinas, en lashojas de los periódicos y lasrevistas, en Internet.

Así lo constatan algunosestudios. En Sudamérica, el23,6% de las mujeres queaparecen en los medios co-mo protagonistas de una no-ticia lo hacen en calidad devíctimas, frente el 9,3% delos hombres bajo la mismacondición. En Centroaméri-ca y Caribe, una de cadacinco mujeres (19,1%) queson noticia lo es por su si-tuación de víctima.

El monitoreo realizadopor la agencia Comunicacióne Información de la Mujer yel Instituto de las Mujeresdel Distrito Federal en 2000mostró que las mujeres pro-

PLATAFORMA DE BEIJING

El punto JotaLa comunicación vista desde una perspectiva degénero fue un eje de especial interés en la IV Con-ferencia Mundial sobre la Mujer, realizada enBeijing, ciudad capital de China, en 1995. El focoestuvo puesto especialmente en las representa-ciones negativas de las mujeres proyectadas porlos medios de comunicación de masas. La llama-da Plataforma de Acción de Beijing es un docu-mento histórico que propone eliminar los obstá-culos que impiden la participación activa de lasmujeres en todas las esferas de la vida pública yprivada y garantizar una participación completae igualitaria en la toma de decisiones económi-cas, sociales, culturales y políticas que afectan ala sociedad en su conjunto.Para las activistas de los medios de comunica-ción en el mundo este documento tiene especialsignificación. Los Estados firmantes se compro-metieron a adoptar medidas que apunten al reco-nocimiento de los derechos de las mujeres, a ga-rantizar un trato equitativo y no discriminatorio.Es el primer documento oficial de la ONU que hareconocido a los medios de comunicación comoun sector crítico. En el Punto J se refiere explíci-tamente a la necesidad de «aumentar el acceso dela mujer y su participación en la expresión deideas y la adopción de decisiones en los mediosde difusión y por conducto de ellos, así como lasnuevas tecnologías» y «fomentar una imagenequilibrada y no estereotipada de la mujer en losmedios de difusión». Las reivindicaciones y re-clamos en relación a la desigualdad en las posibi-lidades de acceso a las tecnologías de la informa-ción se complementaron con las necesidades deformación para que las mujeres puedan ejercer elderecho a la libertad de expresión y combatir lasimágenes discriminatorias. Fue una apuesta a laequidad y la democracia.En la reunión celebrada en Bangkok en septiembrede 2004 para evaluar la puesta en marcha de laPlataforma de Beijing se subrayó la importancia delos esfuerzos de los medios comunitarios e inde-pendientes para mejorar la situación de la mujer.El Comunicado de Bangkok, documento oficial fir-mado por 44 Estados miembros y asociados delConsejo económico y social para Asia y Pacífico dela ONU, declaró que «el apoyar y reconocer losmedios comunitarios e independientes para hacerfrente a la representación negativa y estereotipadade las mujeres y las niñas» es uno de los retos quela región latinoamericana necesita enfrentar.En 2005, diez años después de la aprobación dela Plataforma de Acción de Beijing, los mismosgobiernos, expertos y organizaciones no guberna-mentales se reunieron para evaluar en qué medi-da se había avanzado en el reconocimiento de losderechos de las mujeres que planteaba aquel do-cumento. Estas sesiones se conocieron con elnombre de Beijing + 10.El contexto mundial no era el mismo que en1995. Se trataba ya de un mapa diferente. Esenuevo panorama fue materia de análisis. Las mu-jeres se refirieron al crecimiento de los movi-mientos religiosos fundamentalistas, al retornode los Estados confesionales y a las obligacionesimpuestas a los países latinoamericanos por lasinstituciones financieras internacionales comolas principales fuentes de inequidad. Estos facto-res fueron señalados como las mayores barreraspara el cumplimiento de las garantías que la Pla-taforma establece con respecto a la equidad degénero, los derechos sexuales y reproductivos, ladignidad de la mujer y el reconocimiento de surol social y político. Los objetivos y líneas de acción que plantea elPunto J de la Plataforma de Beijing siguen siendofundamentales. Sin embargo, su cumplimientoes, aun hoy, muy limitado.Uno de los principales ejes que es necesarioprofundizar es el desarrollo de las nuevas tec-nologías y su incidencia en los movimientos demujeres comunicadoras. Su relevancia es in-cuestionable en un panorama internacional cu-yo escenario comunicacional está signado porla globalización, la concentración de medios yel desarrollo tecnológico.

Tomado de

¡HAY NICARAGUA, NICARAGÜITA!

Pronunciamiento del Colectivo de Mujeres de Matagalpa

En Matagalpa a los 11 días del mes de octubre de 2008, ante losalarmantes atropellos a los derechos constitucionales como la li-bertad de expresión y organización, hacia personas y organismosde la sociedad civil por el gobierno a través de las instituciones delEstado, medios de comunicación oficialistas y grupos afines mani-pulados por el gobierno.El Colectivo de Mujeres de Matagalpa, haciendo uso de su derechoconstitucional a la libertad de expresión declara:1. Rechazamos los métodos y procedimientos, el abuso de poder,la manipulación de las leyes y violación de los Derechos Humanos.2. Rechazamos las acusaciones a las organizaciones descono-ciendo y deslegitimando el trabajo que vienen desarrollando pormuchos años, apoyando a la población más desprotegida e insti-tuciones del Estado.3. Denunciamos todos estos atropellos que desprestigian la vida pri-vada y pública de las personas miembras de estas organizaciones.4. Nos solidarizamos con todas las personas y organizaciones queestán siendo intervenidas por razones políticas.5. Exigimos que se aplique el estado de derecho laico como lo es-tablece la Constitución Política de Nicaragua.Hacemos el llamado a todas las personas y organizaciones a pro-nunciarse ante esta situación o adherirse a este pronunciamiento.

Colectivo de Mujeres de Matagalpa, Nicaragua. Octubre, 2008.

www.cmmmatagalpaorg.net

6CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| Soy nica, soy feminista, el gobierno me persigue. Soy una haitiana violada por un soldado de la minustah.

Soy uruguaya, repudio la dictocracia que me criminaliza si decido sobre mi cuerpo.

Persecución a organizaciones feministas nicaragüenses

Sembrar miedocomo políticaMujeres y hombres nicaragüenses vienen siendoperseguidos por el gobierno de su país. El propósito es silenciar y desmovilizar a ampliossectores de la sociedad civil.

El Movimiento Autó-nomo de Mujeres de Ni-caragua (MAM) vieneenfrentando una fuertepersecución política yhostigamiento por partedel gobierno del presi-dente Daniel Ortega.

A fines de 2007 las ac-tivistas denunciaron pú-blicamente la situaciónque estaban viviendo apartir de que la FiscalíaGeneral de la Repúblicaordenó la investigaciónde nueve integrantes delmovimiento feminista.Desde entonces la perse-cución continúa, uno delos últimos hechos fue elallanamiento de las ofici-nas de MAM y de las delCentro de Investigaciónpara la comunicación(CINCO) y la circulaciónde infundadas acusacio-nes contra Sofía Monte-negro y Carlos FernandoChamorro, integrantes delcentro de investigación,con la clara intención desilenciar al MAM y ce-rrar los espacios comuni-cativos que produce CIN-CO: dos programas detelevisión, uno de radio yun periódico.

Los grupos feministasde Nicaragua encuen-tran dos hechos funda-mentales que explican lasituación.

Por un lado, la conde-na masiva que las femi-nistas aglutinaron contraDaniel Ortega cuando en1998 su hijastra lo de-nunció por haber abusa-do sexualmente de elladurante casi 20 años.

Por otro lado, la movi-lización de las mujerescuando el Frente Sandi-nista votó a favor de laderogación del aborto te-rapéutico en virtud de sualianza con los sectorescatólicos y conservado-res. Medida que ha pues-to en riesgo la vida demuchísimas mujeres obli-gadas a formas no segu-ras de practicar un abortoy que se profundizó con laaprobación de un nuevoCódigo Penal que conde-na todos los tipos de in-terrupción del embarazo.

El MAM no sólo de-nuncia ser objeto de unapersecución específica,sino que pone en alertasobre una situación gene-

ral de enorme gravedad.Como lo señala AzaháleaSolís Román, una de susintegrantes: «La Comisa-ría de la Mujer y los pro-gramas de atención en elMinisterio de la Familiahan asumido un giro ra-dicalmente distinto yhan marcado un claro re-troceso en la promociónde los derechos de lasmujeres, haciendo preva-lecer un enfoque familis-ta, asistencialista y pro-fundamente confesional.Convirtiendo los dere-chos en dádivas y los de-litos en pecados que pue-den ser perdonados.»

En los últimos mesesse han sumado agresio-nes físicas a militantes yarmado de causas judi-ciales con el fin de desle-gitimar a las organizacio-nes de mujeres.

Ana Pizarro es una delas nueve mujeres inves-tigadas por haber defen-dido en 2003 el derechoal aborto de Rosita, unaniña de nueve años em-barazada como conse-cuencia de una viola-ción, cuando el gobiernointentó impedir que serealizara un aborto tera-péutico. En declaracio-nes al diario argentinoPágina 12, Pizarro relató:«Participé desde la Redde Mujeres contra la Vio-lencia en su defensa pú-blica hasta que el casofue cerrado por la Fisca-lía que dictaminó que nohubo delito cuando se lepracticó el aborto tera-péutico: cuatro años des-pués, en 2007, fui denun-ciada junto a otras ochofeministas de ‹apologíadel aborto› y otros tresdelitos más. La FiscalíaGeneral de la Repúblicacontinúa ‹investigando›esta denuncia un añodespués; y en estos díasrecibí una nueva citato-ria por otra supuesta de-nuncia y tuve que pre-sentarme a declarar juntocon otras cuatro líderesfeministas. Me interroga-ron tres horas para res-ponder por la posibleexistencia de delitos de-rivados de convenios en-tre Forum Syd, una ONGinternacional, y el MAM,sin especificar qué tipode delitos ni con qué ba-

se, aunque los mediosde comunicación afinesal gobierno hablan de‹lavado de dinero›. Esome obliga a revivir loque ya viví desde haceun año, la persecuciónpolítica continua y quese agrava en estos días.(...) Hoy tengo temorporque sabemos quenuestro teléfono está in-tervenido, porque otraspersonas evidentementeentran a nuestro correoelectrónico, porque re-cibí llamadas anónimasamenazando a mi hijo,porque sé que está pro-hibido ir a una manifes-tación, y porque una de-claración en los mediossignifica riesgo para mivida. Es una sensaciónde opresión que te inva-de. No puedo creer có-mo llegamos a este ex-tremo, cuando nosotrasdesde la izquierda seña-lamos la vocación totali-taria de un gobierno quese dice de izquierda ycuyos dirigentes algunavez nos convocaron auna revolución que tuvola mayor adhesión en elmundo.»

En este marco el ata-que a MAM y CINCOmuestra el deseo de «aca-bar con tres pilares fun-damentales de la demo-cracia: la libertad deasociación, la libertad deexpresión y el derecho aoptar por información al-ternativa. A la vez quemandarían un mensaje ala nación para imponerel miedo y que nadie seatreva a criticar», analizaSolís Román.

La situación movilizóa la Red de mujeres deAMARC ALC que inme-diatamente ha manifes-tado su apoyo y solida-ridad con los gruposperseguidos y su repudioa cualquier tipo de inten-to gubernamental de adop-tar políticas y accionesque impliquen un retro-ceso para el ejercicio delos Derechos Humanosde las mujeres.

Aso

ciac

ión

Àm

bit

Pre

ven

ció

/ Pro

gram

a Àm

bit D

ona

7CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| Soy las abusadas por los curas y el poder.

La Red Internacional de las Muje-res de AMARC convocó a participarde los 16 días de activismo contra laviolencia hacia las mujeres con unacampaña mundial en Internet con eltema «Los medios de comunicacióny la violencia contra las mujeres».

Productoras y productores deAsia Pacífico, Medio Oriente,África, Europa, Norte América yAmérica Latina y Caribe dedica-ron los 16 días de la campaña a re-alzar los esfuerzos de las mujeres

Radiodifusión multilingüe por todas las mujeres del mundo

16 POR TODASy de los hombres que trabajan pa-ra poner fin a la violencia de géne-ro. Los programas incluyeron do-cumentales, entrevistas, debates,poesía y música.

La campaña cubrió tres di-mensiones: los medios de comu-nicación como instrumento paracombatir la violencia contra lasmujeres, la violencia contra lasmujeres mostrada en los mediosde comunicación que tiende a«normalizar» esa violencia y la

violencia contra las mujeres en elejercicio de su actividad de co-municadoras en los medios. Lasproducciones están disponibles enwww.amarc.org/16days.

La campaña comenzó el 25 denoviembre, Día Internacional parala Eliminación de la Violencia con-tra las Mujeres, y finalizó el 10 dediciembre, día en el que se cumplie-ron 60 años de la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos.

Los 16 días de activismo se rea-

El 25 de noviembre de 1960las hermanas Mirabal fueronasesinadas por la dictadura deRafael Leónidas Trujillo en Re-pública Dominicana. Patria,María Teresa y Minerva Mira-bal eran integrantes de la agru-pación política clandestina 14de junio y tenían una activamilitancia contra el gobiernodel dictador. Dentro de la agru-pación se las conocía como LasMariposas.

A principios de 1960 el go-

lizan desde 1991 e integran accio-nes de movimientos de mujeres,organizaciones no gubernamenta-les, organismos internacionales ygobiernos para visibilizar la vio-lencia que se ejerce contra las mu-jeres y exigir que ésta sea conside-rada una violación de los DerechosHumanos.

Fotografía «una de cinco»

Traducción del cartel: violada, golpeada, hospitalizada.

La lucha de las mariposasbierno descubrió la existenciade la agrupación y cientos demilitantes fueron encarcela-dos, entre ellos los esposos delas hermanas. El 25 de noviem-bre, cuando regresaban de visi-tar a sus maridos en la cárcel,fueron atrapadas en una carre-tera, torturadas y asesinadasbrutalmente.

El régimen de Trujillo fuederrocado con el asesinato deldictador el 30 de mayo de1961, suele decirse que la in-

dignación popular generadapor el crimen de las hermanasestuvo entre las causas quedieron consenso a los gruposque luchaban contra Trujillo.

En 1981 en el Primer En-cuentro Feminista y Latinome-ricano y del Caribre realizadoen Bogotá se adoptó el 25 denoviembre como el Día interna-cional de la no violencia contralas mujeres. En 1999 la Asam-blea General de Naciones Uni-das lo estableció formalmente.

Gra

inn

e M

urr

ay/ I

rela

nd W

omen

's A

id

Sugerencias para el tratamiento periodístico

de la violencia contra las mujeres

Es correcto utilizar los siguientes términos:violencia contra las mujeres, violencia de

género y violencia machista.

La violencia de género es un delito -en tantoy en cuanto constituye una conducta anti-

jurídica que debe ser prevenida y sancionada-, unproblema social, un atentado contra el derecho ala vida, la dignidad, la integración física y psíqui-ca de las mujeres y una cuestión concerniente a ladefensa de los Derechos Humanos.

Desterramos de nuestras redacciones la fi-gura de «crimen pasional» para referirnos

al asesinato de mujeres víctimas de la violenciade género. Los crímenes pasionales no existen.

Lo importante es proteger la identidad dela víctima, no la del agresor. Dejar en claro

quién es el agresor y quién es la víctima, y seña-lar cuáles pueden ser las actitudes y situacionesque ponen en riesgo a la mujer en una relaciónviolenta, para ayudarlas a tomar conciencia sobresu estado.

Hay informaciones que pueden perjudicara la víctima y a su entorno. No siempre es

conveniente identificarla. Es ofensivo para la víc-tima utilizar diminutivos, apócopes, apodos, etc.para nombrarla.

Nunca buscaremos justificaciones o «moti-vos» (alcohol, drogas, discusiones, celos,

separación de la pareja, infidelidad, etc.), que só-lo distraen la atención del punto central: la vio-lencia. La causa de la violencia de género es elcontrol y la dominación que determinados hom-bres ejercen contra las mujeres.

Es imprescindible chequear las fuentes, so-bre todo las oficiales.

Mantener el tema en agenda, denunciandola violencia en todas sus expresiones: psi-

cológica, económica, emocional, sin esperar lamuerte de las mujeres. Abordar el relato de loshechos tomando en consideración su singulari-dad, pero también aquello que lo asemeja a otroscasos. Eso permitirá abandonar consideracionestales como «otro caso de…», «un caso más de…»,evitando el efecto narcotizante.

Tener especial cuidado con las fotos e imá-genes que acompañan las notas. Respetar a

las víctimas y a sus familias, alejarse del sexismo,el sensacionalismo y la obscenidad. Nunca robarimágenes o audio a la víctima. Cuando se mu-sicaliza, no usar temas que remitan al terror, nique contengan letras que hablen de «amoresenfermos» o celos.

Siempre incluiremos en la noticia un telé-fono gratuito de ayuda a las víctimas y

cualquier otra información que les pueda ser útil.

Este decálogo fue elaborado colectivamente por las y los periodistas que integran la red PAR. Periodistas de Argentina en Red - Por un periodismo no sexista.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

8CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| Soy las originarias desterradas de sus casas, soy las wichis desnutridas, soy la beba que no llegó al hospital.

El fenómeno de la violencia de género es deuna magnitud escalofriante. Los hombres nopodemos desviar la vista como si fuese una su-ma de «casos particulares» a los que somosajenos. La violencia machista es una lacra so-cial que sufren abrumadoramente las mujeres,y que se expresa también en la homofobia y latransfobia o en ataques contra algunos hom-bres cercanos a las mujeres agredidas. Tene-mos que reaccionar mucho más y decir no.

No podemos ignorar que, en un marco socialpatriarcal, los varones asumimos y desarrolla-mos, de forma consciente o inconsciente,prácticas cotidianas de coacción y discrimina-ción. Es urgente que todos los hombres identi-fiquemos y renunciemos a privilegios de losque nos aprovechamos como si fuesen algo natu-ral, pero que llanamente son abuso y caldo decultivo para la violencia. Y que hagamos públicoese rechazo.

Las cifras indican que seguimos desviandohacia las mujeres las tareas de cuidado y lasresponsabilidades de la vida cotidiana, do-méstica y afectiva, de lo que deriva su discri-minación laboral, una sobrecarga física y men-tal y la apropiación masculina de los espacios

de decisión y poder. La igualdad en todo tipode tareas y responsabilidades es condición ne-cesaria para alcanzar la igualdad en el trabajoy la vida social.

Tenemos que cambiar nuestras mentalidadesy conductas, renunciando al silencio y a la resis-tencia pasiva que siguen produciendo desigual-dad y dan aliento a la violencia machista.

Ese cambio es nuestra responsabilidad per-sonal, pero también debe ser fomentado y fa-vorecido socialmente. Por ello, apoyamos a lasmujeres y a sus organizaciones cuando exigena los poderes públicos acciones positivas yefectivas contra la desigualdad de género, diri-gidas a lograr un reparto equitativo de las tare-as y responsabilidades de la vida cotidiana,social, doméstica o laboral; poner fin a todasituación de privilegio masculino, legal o dehecho; reconocer y garantizar plenamente elderecho de las mujeres a decidir, sin tutelajesni coacciones, sobre su vida, sus afectos, susexualidad y su maternidad.

Asamblea de hombres contra la violencia de género//unaasambleadehombres.blogspot.com

De hombre a hombre

No hay derecho

¡Atención periodistas!

Pican las palabras que llamana cada cosa por su nombre: di-cen que ésa sería la revoluciónmoral más tremenda que hanvisto los siglos. Hablar, gritar, decir, manifes-tar, opinar, construir, escuchar,discutir, compartir. Las muje-res se rebelan y se revelan. Parlantes las personas queamplifican sus experienciaspara que sean colectivas. Par-lantes que potencian esas vo-ces para que nadie dude deque lo personal es político.Eso dice cada sílaba y cadamelodía en un mundo conperspectiva de género. Y jun-tas suenan mucho más fuerte.

Llevaron a la escena públi-ca lo que muchos insistían enrelegar al ámbito privado.Asumieron su rol político,social, cultural, como trabaja-doras, militantes, ciudada-nas. Sentaron las bases deprotagonismos colectivos. Si-guen promoviendo alianzas.Estimulan la reflexión críticay la posibilidad de transfor-mar el mundo en un lugarmás justo, equitativo y diver-so. Muchas eligieron la co-municación como un campode acción primordial paratransformar las concepcionesde género arraigadas en nues-tras culturas. En imágenes, en

palabras y en sonidos hacenvaler sus derechos y sus ide-as. Crearon e integraron ra-dios comunitarias en todo elmundo. Desde allí, hacen es-cuchar sus voces.

Picante parlante. Relatosde un mundo con perspectivade género es un disco que re-copila esas voces y sonidosrealizado por la Red de muje-res de AMARC ALC. Las vo-ces de mujeres y hombres queestimulan la reflexión críticay la posibilidad de transfor-mar el mundo. De mujeresque luchan, en sus pequeñasy grandes acciones, para serprotagonistas de ese cambio.

Relatos de un mundo con perspectiva de género

Picante parlante

Ph

ilip

pe

Lero

yer

/ Cre

ativ

e Co

mm

ons-

atrib

ució

n-no

com

erci

al

9CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| Soy la niña de once años violada y embarazada. No se qué hacer, no hay ley que nos ampare.

Soy una mujer estéril por un aborto mal practicado. Soy aquella que murió tras un aborto clandestino.

Nic

olá

s Fe

rnán

dez

San

z

10CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| Soy una africana sin clítoris, una musulmana que pueden lapidar, una colombiana desplazada

expuesta a la violencia paramilitar.

Radio Bubusa / República Democrática de Congo

VOZ QUE DESPIERTAEn Mugogo, a 2000 kilómetros de la capital de la República Democrática de Congo, Radio Bubusa se propone mejorar las condiciones de vida de las mujeres en un paísen el que la guerra civil continúa condenando a cientos de miles de hombres, mujeres, niñas y niños al desplazamiento forzado, laviolencia y en muchos casos la muerte.

Los y las habitantes deMugogo, un pueblo situa-do a 2000 kilómetros deKinshasa, ciudad capitalde la República Democrá-tica de Congo, recordaránpor mucho tiempo el 4 deenero de 2008 como undía muy especial para lavida de su comunidad. Ésefue el primer día en queun programa emitido porRadio Bubusa salió al aire.

Iniciativa de un grupode mujeres rurales, la ideade la estación de radio fuedebatida por primera vez afines de 2003; y en 2008 ycon el apoyo de un subsi-dio de la WACC, la idea fi-nalmente dio sus frutos.

La primera emisión sor-prendió a más de un oyen-te con su mezcla única de

canciones tradicionales in-tercalada con una voz queanunciaba en Mashi (eldialecto local) el nombrede la estación y el lugar dedonde provenía la señal:Radio Bubusa, emitiendodesde Mugogo.

Los medios comunita-rios han sido largamentereconocidos por los movi-mientos sociales y agen-cias de desarrollo comouna de las vías más efi-cientes para que los gru-pos de base puedan articu-lar sus demandas y luchaspor una sociedad más justay equitativa.

Desde África hasta Amé-rica Latina, desde Caribehasta Asia, grupos de per-sonas marginalizadas -fre-cuentemente «invisibles»

en los medios masivos-han utilizado cantidadesde medios comunitariospara clamar y demandarpor sus derechos, tanto co-mo seres humanos cuantocomo ciudadanos. Y mien-tras que en ocasiones, porsu misma naturaleza, lasiniciativas comunitariasllevan tiempo hasta con-vertirse en una realidadconcreta, al final ellas dansu fruto, como bien sabenlos habitantes de esta re-mota área de la provinciacongolesa de Sud-Kivu.

Tanto Bubusa o kabu-buso describe, en dialectoShi, un grito usado exclu-sivamente por mujeres ymuchachas jóvenes paradespertarse unas a otrascuando llega el tiempo departir hacia el trabajo en elcampo en pueblos aleja-dos. El grito se utiliza tam-bién cuando necesitan sa-lir a buscar leña o lahierba fresca que se usacomo piso en las chozas.Como un canto celebrati-vo, kabubuso se utiliza pa-ra acompañar un matrimo-nio o para llamar a lasmujeres a reunirse antes deir a la iglesia en un lugarlejos del pueblo.

El llamado es un modode comunicación que esclaramente definido comoun medio específico y tra-dicional de comunicaciónentre mujeres rurales yque es ampliamente acep-tado por todos los sectoresde la comunidad. La orga-nización de base Sauti yaMwanamke Kijijini (SAM-WAKI) -una palabra Swahilique significa «la voz de lasmujeres rurales»- ha elegidoahora la palabra Bubusacomo el nombre de la esta-ción radial.

SAMWAKI, lanzada en2002, es una organizaciónde mujeres en las áreas ru-rales de Sud-Kivu. Su mi-sión es asegurar que lasmujeres rurales sean em-poderadas por medio delacceso a la información,capacitación y comunica-ción en un país que ha vis-to una interminable vio-lencia generalizada en losúltimos años. Sumada a lamarginalización que resul-ta de la extrema pobreza,las mujeres en áreas ruralestambién enfrentan formasespecíficas de violencia.Los esfuerzos de desarrollode las mujeres son cons-tantemente despreciados,

prevaleciendo las prácticasde exclusión y los prejuicioshondamente arraigados.

SAMWAKI, una funda-ción miembro de la Red deRadios y Televisoras Co-munitarias de Congo y dela Asociación de RadiosComunitarias en Congo,comenzó a planificar elproyecto radial en 2003.Un proceso de consultacon una amplia gama deinteresados aseguró quelas beneficiarias del pro-yecto debatieran, discutie-ran y planificaran cómousar la radio para promocio-nar y fortalecer el desarrollorural. La estructura admi-nistrativa, los temas cen-trales y el lenguaje de lasemisiones -Mashi, Swahiliy Francés- fueron tambiénacordados por las benefi-ciarias. El terreno para laestación radial fue donadopor las autoridades localesy la comunidad se embar-có en la construcción delas nuevas instalaciones.

La visión de SAMWAKIes convertir a Radio BabusaFM en un genuino espaciode encuentro e intercam-bio de información y expe-riencias por y para muje-res y jóvenes muchachas

rurales. El objetivo es per-feccionar su conocimientoy prácticas y con ello, per-feccionar sus vidas y lasde sus familias y comuni-dades. La radio será utili-zada para romper el silen-cio sobre temas como ladiscriminación y la margi-nalización que enfrentanlas mujeres rurales y paracompartir e intercambiarvisiones e información quepueda empoderar a lasmujeres del pueblo paraser agentes activas deldesarrollo sustentable ensus comunidades. Será unaherramienta para forjarnuevas alianzas con otrosmiembros y sectores de lacomunidad con el propó-sito de buscar solucionescomunes y acordadas alos problemas que enfren-tan las mujeres en parti-cular y las comunidadesen general.

María Teresa Aguirre

Responsable de Programas de WACC Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana

Mat

t M

acG

illi

vray

/ Cr

eativ

e Co

mm

ons-

atrib

ució

n

11CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| Soy María, me violó mi papá. Soy Marita, Vanesa, Lidia, Fernanda, Andrea

y tantas secuestradas para el tráfico sexual.

Nos preocupa la influenciay poder de los medios de co-municación porque habitual-mente se reafirman como unfactor regresivo de la conquis-ta de los derechos de las muje-res. Creemos en las oportuni-dades que brindan las radioscomunitarias para ser un labo-ratorio social de los movi-mientos de las mujeres en suapuesta por la comunicaciónfeminista y por medios no se-xistas. Y también en la necesi-dad de tejer alianzas con lasperiodistas que desde los me-dios masivos pueden transfor-mar y establecer puentes connuestras voces.

Al mismo tiempo, sentimosla demanda de reflexión haciael interior de nuestros proyec-tos para asumir el reto deconstituirnos como medios nosexistas en su composición,decisión y contenidos. Es ne-cesario seguir avanzando en elfundamento del derecho a lacomunicación de las mujeres yen la verdadera democratiza-ción de los medios comunita-rios con la participación de lasmujeres en cantidad y calidad.

Con estas expectativas na-ció en Madrid el deseo de orga-nizar el I Congreso europeo demujeres en radios comunita-rias. Un deseo con anteceden-tes que se remontan al año2000 cuando se creó el Área dela Mujer de Radio Vallekas quedesde entonces consolidó unalínea de trabajo en comunica-ción y género. En 2004, le si-gue la creación del Área de laMujer de Radio Enlace y en el2006 la de Onda Merlín Comu-nitaria. En proceso de creación

Las mujeres en las radios comunitarias europeas

Laboratorio de equidad«Alza tu voz y conquista tus derechos»fue el lema con el que más de un centenarde mujeres se encontraron en el I Congresoeuropeo de mujeres en radios comunita-rias. Comunicadoras, periodistas, estu-diantes, académicas, políticas, mujeres

de los barrios madrileños, hombres, or-ganizaciones no gubernamentales ymovimientos de mujeres participaronde las jornadas convocadas por el Áreade la Mujer de Radio Vallekas y la RedNosotras en el Mundo-Madrid

está Radio Almenara y enDesencadena Usera hay ungrupo de producción de muje-res llamado Conboca. En 2007,se propuso desde el Área de laMujer de Radio Vallekas unaparticipación rotativa para lacreación del espacio radiofó-nico Diálogos Globales. Estainteracción entre distintos pro-yectos de mujeres en las radioscomunitarias permitió com-partir la necesidad de reflexiónsobre nuestro papel en las ra-dios y consensuar posicionespara tener una voz más fuerte.

El encuentro se realizó losdías 17 y 18 de octubre en Ma-drid y participaron como invi-tadas especiales mujeres inte-grantes de Radio Lora (Zürich,Suiza), Onda Rossa (Roma,Italia), Radio Studion (Esto-colmo, Suecia), Radio Flora(Hannover, Alemania), RadioOrange (Viena, Austria), Sindi-cato francés de radios comuni-tarias, Radio Pirate Woman yCREOL (Irlanda). Además seconvocó a emisoras comunita-rias y municipales del Estadoespañol que tienen grupos demujeres con espacios propioso con interés por armarlos, amovimientos de mujeres yorganizaciones.

El primer día el congreso seorganizó en paneles de debatesy muestras de experiencias. Elsegundo día fue para las con-versaciones grupales sobre dis-tintos aspectos de la comuni-cación desde la perspectiva delas mujeres participantes.

Ya desde el inicio del encuen-tro se planteó la pregunta «¿quécomunicación y qué mediosde comunicación queremos?»

Para ello partimos de mirarnosy comprendernos en nuestrasprácticas concretas y compar-tirlas. El trabajo en grupos y elespacio de plenarios habilita-ron una conversación interper-sonal y colectiva donde la co-municación instaló el encuentrocara a cara, el intercambio deexperiencias, las vivencias ylas perspectivas político cul-turales desde las cuales cadauna trabaja en su radio u orga-nización social hacia adentro yhacia afuera.

Sin duda, el hecho de quese trate de radios comunitariascon mirada y acción ciudadanano garantiza necesariamenteque exista real enfoque de gé-nero o que se faciliten las cosascuando se trata de trabajar conlíneas de acción concretas ytransversales vinculadas a lavisión de las mujeres y a sus in-tereses. En este sentido se ex-presaron algunas dificultadesentre las que se encuentran:

• Existen prejuicios cuandoun grupo de mujeres realizauna iniciativa que tiene pesopropio, cuando se trata de tra-bajar de manera directa el en-foque de las mujeres sobre di-ferentes cuestiones o se tratade temáticas directas respectoa sus intereses.

• En gran parte de las ra-dios comunitarias, la partici-pación directa de las mujeresen la toma decisiones no esgeneralizada. La mayoría tie-ne puestos claves de toma dedecisiones en manos de loshombres.

• Falta mucha capacitacióninterna en las radios para quela perspectiva de género y el

lenguaje no sexista se vuelvannormas en las mismas.

• Otro aspecto que hace ala formación es el de aprendera trabajar la comunicación y elgénero en los procesos de pro-ducción radiofónica.

• Frecuentemente se hablade que hay un enfoque de mu-jeres presente en la radio por-que se tiene un programa quehacen mujeres. El género noes un tema, es una perspectivapolítica ciudadana que debeatravesar el proyecto comuni-cacional de las radios. Cuandodecimos pretender esto, se ob-serva resistencia y suspicacia.

• Cuando existen áreas es-pecíficas de mujeres muchasveces son consideradas comoun área «aparte», situación queno viven otro tipo de áreas. Re-sulta curiosa esta resistenciaque amerita estudios de ges-tión y organización para la to-ma de decisiones en las radioscomunitarias de Europa desdeel enfoque de las mujeres.

Frente a esta realidad de di-ficultades reconocidas, las co-municadoras nombramos forta-lezas en la incidencia interna:

• Contamos con un medioprivilegiado que son las radioscomunitarias y libres dado suenfoque participativo. Esto fa-cilita el desarrollo de las muje-res, la pluralidad de la partici-pación de todos los sectoressociales y de sus enfoques.

• Se ha logrado, aunque sóloen algunas radios, la visibiliza-ción lésbica, bisexual y transe-xual. Lo cual habla de la desna-turalización de prejuicios y lacreación de verdaderas alterna-tivas de enfoques de medios de

comunicación comunitarios.• El enfoque comunicacio-

nal desde el cual partimos in-cluye la libertad para la creativi-dad y el desarrollo de estéticascomunicativas y formatos ra-diofónicos. Esto se expresa enlas producciones y en los pro-cesos de producción. Es decirno sólo en lo que sale al aire si-no en la forma del trabajo crea-tivo previo tanto en lo perso-nal como en lo colectivo.

Este encuentro nos ha per-mitido reunirnos como mujerescomunicadoras que apostamospor las radios comunitariasdesde distintos contextos polí-tico-sociales y diversos puntosgeográficos para intercambiarlas experiencias propias y es-cuchar los modos de hacer delas otras, también para comuni-carnos realidades, ideas e in-quietudes. Para no sentirnos is-las sin puentes. Para fortalecervínculos que amplíen nuestrarepercusión.

Lucía Ruiz

Coordinadora del Área de la mujer deRadio Vallekas y la Red Nosotras enel Mundo - Madrid

Claudia Villamayor

Programa de Gestión de AMARC ALC

Crónicas y audios del congreso

pueden encontrarse en

www.rednosotrasenelmundo.org

y en www.radiovallekas.org

Dan

iel

Lob

o /

Crea

tive

Com

mon

s-at

ribuc

ión

Mujeres en conexión es un grupo de tra-bajo multidisciplinario integrado por distin-tos sectores de la sociedad civil: academia,comunicaciones, educación, ciencias de lacomputación, género. Su objetivo es incor-porar la perspectiva de género en las inicia-tivas relacionadas a las TICs. Para lograrlo,vela por el acceso de todas las personas, enespecial de las mujeres, a las tecnologías, fo-mentando sus usos y apropiaciones comoherramientas de trabajo, comunicación,construcción ciudadana y entretención.

A medida que se conoce más sobre el impacto de las tecnologías de la informa-ción y la comunicación (TICs) más antecedentes se tienen sobre las oportunida-des, desafíos y brechas que se generan con su incorporación. Una de estas bre-chas sociales tiene que ver con una mirada de género: constatar cómo lasmujeres y los hombres usan, interactúan y se apropian de las tecnologías.

Este grupo de trabajo participa en lacoordinación de acciones que llevan ade-lante agrupaciones de la sociedad civilvinculadas a los temas de ciudadanía digi-tal en Chile. Es el caso de la campaña Uncomputador por niñ@, cuya versión chile-na ha concitado duras críticas por la des-naturalización respecto del modelo origi-nal propuesto por Nicolás Negroponte. Lomismo ocurre con la campaña Trato justopara tod@s que busca hacer conciencia enla ciudadanía sobre la necesidad de equi-

librar el interés público y el de los creado-res en los proyectos de ley sobre derechosde autor.

A través del programa radial Conexiónsocial que se emite por Radio Tierra y desu blog www.mujeresenconexion.org elgrupo contribuye a conformar masa críticay a impulsar la apropiación y uso estraté-gico de las TICs por parte de las organiza-ciones sociales.

Para el equipo es necesario fortalecerconceptualmente el trabajo con una pers-pectiva de género transversal, con indicado-res propios, definición de metas, medidaslegislativas y administrativas en el acceso,capacitación, participación, marcos regula-torios, concesión de licencias, tarifas,desarrollo de contenidos y software.

Desde el encuentro latinoamericano rea-lizado en Managua en 2007, el sello Mujeresen conexión se ha expandido. En Chile, conacciones de incidencia y producción decontenidos. En Perú tuvo una interesanteactuación en la Cumbre de los Pueblos. EnMéxico se realizó un nuevo encuentro inter-nacional para fortalecer las competenciasde las mujeres en usos de las TICs y la radio.

Son valiosas experiencias de actuación

Tecnologías apropiadasMujeres en conexión / Chile en red, cuya lógica está en la base de la

construcción de sentidos.Durante 2007 se abrió en Chile un espa-

cio de discusión pública para debatir lo quesería el nuevo marco de políticas públicasen esta materia. Mujeres en conexión reali-zó una propuesta con recomendaciones avarias iniciativas y llamó la atención sobrela necesidad de potenciar la incorporacióndel enfoque de género como una meta estra-tégica para el desarrollo digital.

En el texto final de la Estrategia deDesarrollo Digital, se observa que la mira-da de género está presente de manera ex-plícita en sólo una de las 11 metas genera-les: «mejorar la inclusión de la mujer almundo laboral utilizando las TICs comooportunidad para mejorar su desarrollo yplena inserción laboral». Es la primera vezque una política pública en esta materiaexplicita la mirada de género y, en ese sen-tido, es una oportunidad para profundizaren las estrategias de incidencia y segui-miento de políticas desde la sociedad civil.De ahí la motivación de Mujeres en cone-xión de seguir trabajando.

Mujeres en conexión Chile

12CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| Me repliego, muda, las palabras vuelan lejos, como si me esquivasen desde el principio de los siglos.

Como toda criatura marginada, expoliada, espiada y exiliada, me quedo sin lenguaje.

La radio comunitaria para el empo-deramiento de las mujeres y la bue-na gobernanza. Mejores experien-cias para una investigación-acciónes una publicación editada porAMARC en abril de 2008. A lo lar-go de 23 capítulos de distintas au-toras el documento analiza la parti-cipación de las mujeres en lasradios comunitarias en una grancantidad de países: Nigeria, Came-rún, Ghana, Jordania, Algeria, In-donesia, Fiji, México, Perú, Haití,Nicaragua, Burkina Faso, Senegal.Los relatos de las investigadorasintercalan duras realidades,desafíos gigantescos, esperan-zas, crueldades. Muestran quemuchas veces las mujeres tam-bién deben luchar para obtenerun espacio dentro de las radioscomunitarias. Analizan procesos

de participación desatados a tra-vés de la toma de la palabra pú-blica de las mujeres en medioscomunitarios. Relatan experien-cias de formación para que gruposde mujeres puedan supervisar lagestión de gobiernos locales eincidir en políticas públicas dedesarrollo.El documento es uno de los re-sultados de un proceso participa-tivo de investigación-acción rea-lizado durante dos años en elmarco de la Red Internacional deMujeres de AMARC con el pro-pósito de fortalecer la participa-ción de las mujeres en la cons-trucción de democracia.La investigación incluye estudiosde experiencias sobre la interven-ción de grupos de mujeres, a tra-vés de las radios comunitarias, en

los procesos democráticos y debuena gobernanza locales. Almismo tiempo examina manerasde fortalecer la participación delas mujeres hacia el interior delas emisoras comunitarias.Como lo señala la introducciónde la publicación: «Hasta ahora,pocas medidas se han adoptadoen la mayoría de los países endesarrollo para ayudar a las mu-jeres a tener más poder e influen-cia a través de los procesos polí-ticos normalmente dominadospor los hombres en las comuni-dades locales. Este documento,que proviene de la Red Interna-cional de Mujeres de AMARC(AMARC WIN), presenta a lasmujeres ejemplos de participa-ción en procesos de buena gober-nanza, con el propósito de ayu-

darlas a lograr un grado mayorde independencia e igualdad.»La participación de las mujeresen las radios comunitarias pre-senta, según el documento, algu-nos desafíos bien específicos:consolidar la participación den-tro de las emisoras comunitariasen los diversos aspectos de lagestión, mejorar el contenido delos programas sobre cuestionesde género en la programación,fortalecer la creación de redesentre las mujeres y el intercam-bio de conocimientos sobre ex-periencias concretas para con-tribuir al cambio social en lascomunidades.

La publicación está disponible en

francés y en inglés en:

www.amarc.org/wggtcr

Machuca Digital Estéreo da los buenosdías a la gente de Laureles, Juan Tereso, ElCenizo, Chorrolindo, Guturú, El Cristo, El20, El Bosque, San Antonio, Caná y MachucaCentro. Despierto y Maribel me saluda consus ojos grandes, como invitándome al delei-te que le genera escuchar ese sartal de nom-bres de veredas seguido de cadenas de apelli-dos de gente que, como nosotros, recibe elnuevo día en este paraje olvidado en los plie-gues de la cordillera central de los Andes.

La familia desayuna unida. En la sala,que también sirve de habitación, reina elequipo de sonido. Da luces azules según lamodulación del locutor. Luis dice que si gri-ta, todos los bombillos se encienden. Las ni-ñas fijan la mirada en los botoncitos que pa-lidecen con los silencios. Y Yilia, la primaadolescente, anuncia que quiere ir a progra-mar una hora de música a la emisora. Mari-bel, la tía, le da el visto bueno y la chica se vacon su camiseta ceñida, su cabello al vientoy sus plataformas coloridas tan útiles paraevitar que los pies se mojen en los charcos.

Lauris, la de la voz metálica, dice que elpueblo se quemó cuando ella apenas cami-naba y sus hermanos, Luis y Sandril, ni ve-nían en camino. Maribel la escucha compa-siva y se sorprende cuando la niña, astuta yjuguetona, le dice que va para La Nevera,una caída de agua helada a la que sueñan irtodos en Machuca para matar los calores deenero. A la abuela no le gusta la idea porquedetrás de Lauris se van los más pequeñosque todavía no dominan el agua. Cuandocuelgue una montaña de ropa que impide elpaso por el pasillo de entrada, puede ir alcharco. Lauris sube el volumen de la radio,mete un manojo de ropa al tanque y empie-za su tarea. Lava y canta al son de MachucaDigital Estéreo.

Maribel Agualimpia fue la primera enromper el silencio que sobrevino a la tragediade Machuca. En la memoria de los colombia-nos quedó el resumen de los hechos: el 18 deoctubre de 1998, la Compañía Cimarronesdel ELN dinamitó el tubo que transporta petró-leo a la altura del corregimiento de Machuca.Al volar el oleoducto, los guerrilleros tambiénrompieron el gasoducto. Así se produjo la li-beración simultánea de gas y de crudo. Me-dia hora después, el mismo grupo utilizó unachispa para dinamitar un rústico puente de

madera sobre el río Pocuné y entorpecer laslabores de reparación. El contacto del fuegocon el gas produjo una explosión que mató a84 personas, hirió a 32 y dañó la relativa tran-quilidad de los 1200 habitantes.

A Maribel, exiliada en Medellín, el ver-sito repetido por las emisoras le provocabaun dolor profundo en el pecho. ¿Qué pasa-ba en realidad? Al volver a casa comprobóque en el paisaje de Machuca estaría porsiempre la huella del horror. Los heridos sa-lían en las tardes con sus pasos lentos, losniños entraban en raptos de terror a cual-quier hora, los montes lucían desnudos y lasmujeres ya no charlaban al caer la tarde. Elsilencio reinaba en un pueblo donde antesabundaba la algarabía propia de los negros.

Antes de cumplirse un año de «la que-ma», el 23 de agosto de 1999, Maribel abriólos micrófonos de Machuca Digital Estéreoy dijo algo así como: «Si hay en la tierraviolencia y dolor, también hay en ella mú-sica y amor», giró la perillay dio entrada a vo-ces y músicasque acompa-ñan desdeentoncesa los quev i v e nen lasmárge -nes dela trochade Zara-goza, cons-truida hacevarias décadaspor la FrontinoGold Mines paratransportar maquinariapara la explotación del oro.

Ese día rieron en Machuca.Se burlaban de Maribel Agualim-pia, Victoria Velásquez y Dilinger Vi-veros, las amas de casa metidas a locuto-ras. Ellas hablaban desde el segundo piso delcentro comunitario y a pocos metros la gentereía por primera vez en medio del dolor.

Maribel descubrió, durante los talleresofrecidos por la Corporación Antioquia, quela comunicación era su vocación. Sin termi-nar los estudios elementales, con 41 años,

seis hijos y una nieta, decidió aprender yemprender. Con disciplina participó en laescritura del periódico mural que hablaba delo que todos callaban: la tragedia de octubrede 1998. Durante cuatro meses las mujeresmanifestaron sus dolores, sus miedos y susincertidumbres por escrito. Al final, Maribelconfesó que estaba enamorada de la radio yprometió fundar la emisora de Machuca.

Álvaro Chedit Amarís, maestro de la ra-dio en el Bajo Cauca, la inspiró para encon-trar en su alma la voz capaz de animar a losoyentes y, además, le prestó unos viejos equi-pos para que le hablara a los mineros que pa-san semanas lejos de casa, a las mujeres quesalen a buscar oro en los ríos, a las chicas quehacen las tareas, a los muchachos que dejancolegio y casa para irse a raspar coca, a losviejos que no salen de sus patios, a sus nietosque la escuchan mientras corretean al caba-llo que busca la sombra en su patio.

Machuca Digital Estéreo es apenas uncuarto desde donde

se ve la montañaverde quequeda a laotra orilladel río.Un es-critorio,dos con-solas desonido ,dos ali-mentado-

ras de cds,un computa-

dor destartalado

y un transmi-sor que Mari-bel cuida comoa un hijo. A lamedia mañanahabla Álvaro FelipeOrtega, de 30 años, locutor

Machuca Digital Estéreo / Colombia

La enamorada de la radioPrimero, una mujer encuentra en la radio una forma de reconstruir la vida de un pueblo. Después, todala comunidad empieza a entrecruzar sus días con un proyecto de comunicación.

Este texto es una versión reducida de la crónica «Lava y canta al son de Machuca Estéreo» que integra el

libro Más allá de víctimas y culpables. Relatos de experienciasen seguridad ciudadana editado por el Centro de

Competencia en Comunicación para América LatinaFundación Ebert. El artículo completo -y todo el libro-

pueden leerse en www.c3fes.net

de oficio que dejó las relucientes instalacio-nes de la emisora de El Bagre, un pueblo ve-cino. Maribel y yo saludamos desde la puer-ta. Álvaro habla de espaldas a la consola,imaginando el paisaje que está detrás de lamontaña con el propósito de producir sue-ños en los más jóvenes y sonrisas en los másviejos. De pronto, la presencia de un niño loregresa a la realidad. Trae un mensaje desdeLa Ceiba. Quiere que lo lea varias veces ydespacio, insiste. Álvaro obedece. Es para fe-licitar a Natalia Mosquera en su cumpleaños.El niño sonríe cuando el locutor lo mira. Leextiende mil pesos y se va.

De mil en mil, Álvaro recoge su salario.A veces llega a doce mil por día, con los queno podría pagar ni el arriendo de una vi-vienda con alcoba cocina y baño; otras, seva con las manos vacías. Y dice que por losoyentes, que ya son sus amigos, permaneceen Machuca, un pueblo sin médico, ni aguapotable, ni alcantarillado, ni telefonía domi-ciliaria ni móvil.

En esta escueta emisora faltan libros, pro-ductos pregrabados, discos compactos, case-tes, acetatos. Por eso hay fiesta, dice Maribel,cuando alguna organización no gubernamen-tal les envía series educativas o algún visi-tante les deja revistas que hablen de salud oecología. En esta emisora sobran las voces.

Machuca es apenas dos hileras de casasapostadas a la orilla de la que será algún día laTroncal de la Paz. Camino con Maribel en sen-tido Segovia-Zaragoza. En la panadería de Ma-chuca escuchan la emisora de seis de la maña-na hasta las ocho de la noche, cuando la apagan.

En la calle no se mueve una hoja. Unachica me habla del paludismo que está ma-tando a los niños del barrio La Esperanza;una maestra asegura que el salario mínimopromedio en Machuca es de 76.429 pesos,casi 400 mil pesos menos que el mínimo le-gal; un viejo me cuenta que para ir a Medellín-la capital- se tarda quince horas por unacarretera en pésimo estado; una abuela sequeja de que los muchachos se dejan seducirpor la ganancia fácil: antes el oro; ahora, lacoca; y un conductor de moto-taxi aseguraque la explotación de las minas ha dejadolas tierras perforadas, prestas para las inun-daciones, inservibles para la agricultura.

Al cabo de un rato, cuando la emisoraanuncia que faltan quince minutos para las

cuatro, veo a Maribel queme llama con la mano.

Dejo a mis contertu-lios y deshago elcamino con Mari-bel. Caminamosdespacio. El sol,dice, produce do-lores de cabeza.Sólo a eso de lascinco, la gente de

Machuca volverá a laactividad. Y entonces la

emisora será la compañía.Tal vez hoy John Jairo

Robledo y su grupo Expresión,necesiten la cabina para grabar su

reguetton. Él dejará en reposo sus ti-jeras de peluquero y llegará con pistas

puertorriqueñas a las que les pondrá letrasque hablan de la vida diaria en Machuca.Elkin Arango, de 20 años, espera ansioso lallegada de los músicos. Es locutor desde ha-ce dos años y le gusta ver cómo Expresióngraba sus temas.

A Elkin lo saludo al volver a la Machu-ca Digital Estéreo. Me ofrece la silla de losinvitados. Álvaro y Elkin me presentan ados voces y entre cortinas de ranche valle-nato. Hablo del paisaje cicatrizado de Ma-chuca, de la suave voz de Maribel que pa-rece viento fresco. Les digo gracias.Maribel y los muchachos me despidendesde el balcón. Ella pide que Colombiano los olvide, y yo tomo una moto-taxi queme llevará en tres horas a Segovia y de ahí,en trece más a Medellín donde no sabenque Machuca tiene una voz propia que sa-be hablarle al corazón.

Patricia Nieto

Comunicadora social, periodista y profesora. Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia, Colombia

INVESTIGACIÓN DE LA RED INTERNACIONAL DE MUJERES DE AMARCMapamundi

Patricia

Nieto

13CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| Entonces recuerdo que existe el grito: soy la que está harta, la que se rebela, la que se organiza,

la que quiere cambiar las relaciones sociales, la que quiere desterrar la injusticia, la que lucha contra el patriarcado.

Feli

pe

Mar

tín

ez /

Crea

tive

Com

mon

s-at

ribuc

ión-

no o

bra

deriv

ada-

no c

omer

cial

14CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| Dicen que dicen las Mayas «ill da quesh»: soy otra tú.

Eso, soy otra vos, y otra voz, y soy miles de voces que, tomándole un verso a Neruda gritan, gritamos:¡sube a nacer conmigo, hermana! Porque siempre, siempre, se puede volver a nacer.

¿Por qué preocuparnos como ciu-dadanas de El Bolsón acerca de la dis-criminación sexo genérica? Probable-mente ésta sea una de las pocaslocalidades adonde no son visiblestravestis ni transexuales, no hay boli-ches de gays o lesbianas… ¿Para quéocuparnos de un conflicto aparente-mente ajeno a esta comunidad? ¿Có-mo podrían ser objeto de discrimina-ción sujetos ausentes?

La ausencia es una hipótesis de-masiado ingenua.

En realidad todos y todas sabemoso creemos saber algo sobre los de-más; ser gay, lesbiana o bisexual enuna ciudad como la nuestra es «unsecreto a voces». Algunas personaspodrían decirnos que aquí la homo/lesbo/bi/transfobia no es un problema:cada cual en su casa hace lo quequiere, y en las calles de esta ciudad-adonde «lo mágico es natural»- nadienos señala. Somos una comunidadtolerante.

Tolerar no es respetar ni valorarpositivamente las diferencias.

Tolerar no es asegurar condicionespara que las subjetividades de niños,niñas y jóvenes no queden encorseta-das por estereotipos y prejuicios.

Tolerar no es garantizar igualdadde derechos para el ejercicio pleno dela ciudadanía.

Tolerar no evita sufrimientos nirepara injusticias.

Tolerar produce desigualdades.Tolerar es discriminar.Si pudiéramos crear espacios esco-

lares adonde todos los niños y niñascuenten con confianza que se fueronde vacaciones con su mamá y la noviade su mamá o que el novio de su pa-pá le ayudó a hacer la tarea.

Si aprendiéramos a dar charlas so-bre prevención de enfermedades detransmisión sexual que incluyan in-formación sobre los cuidados necesa-rios en prácticas sexuales entre perso-nas del mismo sexo.

Si nuestras alumnas travestis pu-dieran vestirse y ser nombradas comoquieran en la escuela sin miedo a serobjeto de burlas o represión.

Si no fuera noticia y mucho menosmotivo de escándalo que una transe-xual trabaje como docente.

Si nos atreviéramos a decirle anuestros hijos o hijas: «Cuando seasgrande y tengas novio o novia…»

Si nos habituáramos a esperar conajuares color arco iris a bebés quepueden ser nena, varón o intersexual.

Si, al menos, pudiéramos pregun-tar «¿Cómo te gusta disfrutar de tusexualidad?» en lugar de «¿Estás ca-sado (o casada)?»

Si ya no hubiera lágrimas de amorahogadas a escondidas ni besos y ca-ricias que arden en la piel sin llegara derramarse sobre la piel que losprovoca.

Entonces, ya no creeríamos queeste espacio sea necesario.

Así comenzó el primer programade A viva voz, una propuesta tejidapor FM Alas y el grupo Construyendola identidad (sexual) a viva voz.

La radio llega a sus primeros 21años retomando algunas preguntas:¿cómo profundizar y visibilizar lasperspectivas de géneros? ¿Cómo ha-cer para que el sonido de la radiotambién exprese las distintas identi-dades? ¿Cómo incorporar al aire unamirada sobre el derecho a decidirsobre nuestros cuerpos-territorios,sobre el lenguaje sexista?

El grupo de trabajo es conformadoa mediados de 2007 por profesoras yprofesores del Instituto de Forma-ción Docente Continua de El Bolsónque comparten la inquietud de coor-dinar, sistematizar y profundizar al-gunos intentos de mirar las prácticascotidianas de la escuela desde lasperspectivas que ofrecen las teoríasfeministas y los movimientos sexo-genéricos. Este equipo permanentede producción pedagógica y de in-vestigación educativa con perspecti-vas de géneros se propone poner derelieve la articulación entre educa-ción, género y sexualidades; tambiénintenta incorporar los aportes de lasepistemologías feministas para favo-recer transformaciones en los princi-pios y fundamentos de la pedagogíade la formación.

En nuestra vida cotidiana, ennuestro paso por las instituciones, va-mos aprendiendo ciertas formas deser mujer, de ser varón y suponiendoa la heterosexualidad como la únicaforma pensable -o «aceptable»- derelacionarnos en busca de amor yplacer sexual. Algunas identidadesde géneros y sexuales se van convir-tiendo en «naturales», «normales» y«legítimas», mientras otras quedancondenadas al silencio y la invisibili-dad, estigmatizadas, y se conviertenen objeto de discriminación.

Por eso nos propusimos articularlas acciones del proyecto Constru-yendo la identidad (sexual) a vivavoz y FM Alas con la intención deinstalar en la agenda pública interro-gantes sobre esta realidad que perci-bimos e intervenir políticamente enla lucha por condiciones de vida másjustas para todos y todas, ya que los

En el sur del sur, la articulación entre un instituto de formación docente y una radio comunitaria hace posible unproyecto radiofónico que se propone construir comunidades libres de discriminación.

Producción radiofónica e intervenciones públicas / Argentina

Cuando haya ajuares color arcoirisVa

leria

Ses

túa

estereotipos de géneros y los proce-sos de estigmatización sobre ciertasidentidades sexuales no sólo provo-can sufrimientos psicológicos, tam-bién engendran profundas desigual-dades materiales y simbólicas.

En los inicios Construyendo con-vocó a FM Alas para que coordine untaller de producción radiofónica conperspectivas de género. El proceso deformación duró tres meses, participa-ron docentes, trabajadoras sociales ycomunicadoras de Alas. Como conse-cuencia del taller se conformó elgrupo A viva voz que produce pro-gramas especiales sobre temáticascomo discriminación sexo-genérica,trata de personas, derecho al aborto ycampañas radiales.

Hoy el grupo de comunicación Aviva voz potencia el deseo de inter-venir el aire, el espacio público y ge-nerar nuevas consecuencias en el lu-gar que habitamos. Esperamos el añoque viene replicar el taller para se-guir sumando integrantes al grupode producción.

Gabriela WuthrichCoordinadora de Construyendo la identidad(sexual) a viva voz

Valeria BelozercovskyFM Alaswww.fmalas.org

Para conocer más sobre este proyecto:

www.proyectoavivavoz.blogspot.com.

Las producciones radiofónicas realizadas se pueden escuchar

en www.fmalas.org/podcast

15CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| Todas las frases de esta sección corresponden al texto Soy nosotras, que es parte de la columna radial de

Liliana Daunes en los programas Marca de radio, Sonidos agitadóricos y La rosa blindada. Fue producido por Fugitivas del desierto, publicación Indymedia, Marcela Lagarde y Liliana Daunes.

El 17 de mayo de 2008 la AsociaciónInternacional de Gays y Lesbianas (ILGA,por sus cifras en inglés) dio a conocer eldocumento Homofobia de Estado. Un infor-me mundial de las leyes que prohíben laactividad sexual con consentimiento entrepersonas adultas.

El trabajo de recopilación legal indicaque 86 de los Estados miembros de Nacio-nes Unidas criminalizan los actos sexualesconsensuados entre personas adultas delmismo sexo. En siete de dichos Estadosexiste una legislación que indica la pena demuerte como castigo: Arabia Saudí, EmiratosÁrabes Unidos, Irán, Mauritania, Nigeria,Sudán y Yemen.

El informe muestra que solamente cincopaíses -Bélgica, Canadá, Países Bajos, Españay Suráfrica- permiten el matrimonio entreparejas del mismo sexo. Posteriormente a lapublicación del informe, Noruega se convir-tió en el sexto país en legislar favorable-mente en esta materia. El documento tam-bién sistematiza los países y ciudades en losque las parejas gays y lesbianas tienen dere-chos similares a los del matrimonio a travésde la figura de Unión Civil.

Ningún país de América Latina y Caribeavala legalmente el matrimonio entre homo-sexuales. Únicamente en Uruguay, Colom-bia y Ecuador las uniones civiles cuentancon respaldo legal a nivel nacional. En elcaso de Ecuador este derecho fue incluidorecientemente en la nueva Constitución,

Ser como realmente eres,sin controles sociales que teconminen a parecer; sin pre-tender complacer, por compla-cer, a nadie antes que a ti, paraser auténticamente tú, es underecho. Uno de los derechosfundamentales más difíciles devivir, ante lo cual sólo quedandos caminos: o escondes tuverdadero, íntimo ser, o vivesen frecuente confrontación conquienes te rodean. ¿Cuál cami-no escogerías tú? Porque tarde otemprano, la verdad saldrá a laluz, no se puede mentir a todoel mundo todo el tiempo.

Aunque el primer artículode la Declaración Universal delos Derechos Humanos esta-blece que «todos los seres hu-manos nacen libres e igualesen dignidad y derechos y, dota-dos como están de razón y con-ciencia, deben comportarsefraternalmente los unos conlos otros», la discriminaciónpredomina en el mundo.

Ante ello, AMARC El Sal-vador apoyó la edición y orga-nizó la presentación públicade Cuentos Cortos y Raquel,otra que sale del closet, doslibros firmados por Alex de Va-lente, pseudónimo de una es-critora que prefiere ocultar sunombre.

La presentación se realizóel 15 de mayo, en el marco dela Semana de lucha contra ladiscriminación por orienta-ción sexual. En el encuentroSilvia Matus, escritora y acti-vista de la Asociación de Mu-jeres Mélida Anaya Montes,afirmó: «lo esencial de estoscuentos es la visibilizacióndel erotismo femenino y elpoder nombrarlo. Es impor-tante reivindicar que es de lospocos libros dedicados a visi-bilizar el erotismo no hetero-sexual y el erotismo lésbico,en particular.»

Escribir un libro, publicarloy difundirlo es un verdaderoreto en una sociedad tradicio-nalmente conservadora y dedoble moral, como es la latino-americana, y la salvadoreña,en particular. Hacer la presenta-ción del mismo y comentarlo,

¡otro atrevimiento! Sin embar-go, cuando ha llegado la horade hacer lo que hay que hacer,no queda otra más que hacerlo;y así, la comentarista añadió:«El erotismo de las mujeres eslo no nombrado, lo desconoci-do, lo no explicitado. Alex deValente nos lleva de la manopara adentrarnos en el erotis-mo de las mujeres lesbianas.Sus flirteos, sus amores plató-nicos, sus relaciones amistosas,su deseo».

Alex de Valente escribe enuno de sus prólogos: «La vidano es fácil… la vida está reple-ta de experiencias, de viven-cias, de momentos, de sabores,olores… tan es así de intensaque cualquiera que haya pro-bado un poquito de sabor, esesabor que en estos tiempos ex-perimentamos, sabrá que es aveces dulce, a veces amargo, aveces insaboro… no es senci-lla… y lejos de ser fácil a vecesse vuelve incomprensible, iló-gica, y en las ocasiones másdramáticas es casi ‹cruel›; sinembargo, no significa que ‹vi-vir› sea una tragedia, un mar-tirio… no, por el contrario, estan risíaca, tan cómica queparece un chiste mal contado».

Desde su aporte, Raúl Du-rán, director de la Asociaciónde Capacitación e investiga-ción para la Salud Mental, alcomentar la obra publicadaexpresó: «No es fácil reclamarel reconocimiento de una se-xualidad o un género que noencaja en la configuración bi-dimensional de los pares

hembra/macho, mujer/hombre,de una sociedad patriarcal yheterosexista. No es fácil tam-poco, impulsar el reconoci-miento ante una concepciónestrecha del ejercicio de laciudadanía y, más aun, del serhumano. Se dice esto porqueningún prejuicio debe limitaro impedir el ejercicio de laciudadanía ni mucho menosel de los derechos de toda per-sona humana, ya sea por partedel Estado, otras institucioneso personas particulares».

Varios estudios han demos-trado que la homosexualidadha existido desde el principiode la humanidad, en todas lasrazas, en ambos sexos, encualquier nivel social. Inclu-so, la homosexualidad se haconfirmado en muchas espe-cies animales, incluidos losprimates superiores. Hastaexiste una historia bíblica quese trata de amor familiar, entreRuth y Noemí. Pero tambiénse puede confundir como unaviva declaración de amor, ensentido más explícito: «No in-sistas más en que me separede ti. Donde tú vayas, yo iré;donde tú vivas, yo viviré; tupueblo es mi pueblo, y tu Dioses mi Dios; donde tú mueras,yo moriré y allí me enterrarán.Juro hoy solemnemente anteDios que sólo la muerte nos hade separar.»

Desde 1973, la comunidadcientífica internacional consi-dera que la homosexualidadno es una enfermedad. De Va-lente dice que la sexualidad

AMARC El Salvadorapoyó la edición deCuentos Cortos y Raquel, otra que saledel closet, dos librosde la escritora Alex de Valente queponen en escena elerotismo lésbico. La presentación se realizó el Día de lano discriminaciónpor la orientaciónsexual.

motivo por el que el dato no figura en el in-forme ILGA. Pero no siempre la normativasobre uniones civiles reconoce los mismosderechos para una pareja homosexual quelos reconocidos por el matrimonio. Launión civil está vigente en varias ciudadeslatinoamericanas, entre ellas Buenos Aires,Distrito Federal y Rio Grande Do Soul. Se-gún el informe, en ningún país latinoameri-cano y caribeño se permite la adopción deniños/as a este tipo de parejas.

«La homofobia es el miedo, la aversión ola discriminación contra la homosexualidado las personas homosexuales. El odio o ladesaprobación de las personas homosexua-les. La impresionante recopilación de leyespresentada en este Informe es un intento demostrar la dimensión de la homofobia pa-trocinada por los Estados en el mundo». Asícomienza la introducción a este ineludibledocumento. Y continúa: «La homofobia esun fenómeno cultural. La homofobia, la les-bofobia, la transfobia no son innatas: la gen-te las aprende a medida que va creciendo.En muchos casos, los prejuicios contra laspersonas homosexuales son el resultado dela ignorancia y el miedo. Este largo catálogode horrores no es más que la punta de laintolerancia contra lo que viene de fuera oes diferente.»

La Asociación Internacional de lesbia-nas y gays es una federación mundial conmás de 30 años de historia que agrupa a670 grupos de lesbianas, gays, bisexuales y

MARTES AUTOGESTIONADO POR

FEMINISTAS Y LESBIANAS / ROMA - ITALIA

Experimento nosotrasMFLA se puede escuchar todos losmartes de 17 a 23 hs en Onda Rossa,radio comunitaria italiana. Desde1995 nueve mujeres abren el espa-cio a organizaciones feministas ylesbianas, a sus actividades y lec-turas de la realidad.Se definen como un «experimentode comunicación de género» que«tiene que ver sobre todo con eldeseo de crear a partir de nosotrasmismas comunicación y represen-tación». Afirman que no se reco-nocen en los medios de comuni-cación mainstream y sienten eldeseo de oponerse con narracionesen primera persona sobre sus vi-das reales. Sostienen que «la co-municación es intercambio y rela-ción, por eso tratamos de rompercon el esquema representadoras-representadas».

Para escucharlas: www.ondarossa.info

MFLA participó del I Congreso europeode mujeres en radios comunitarias, allí hicieron el relato de su experienciaque reproducimos aquí.

Literatura y comunicación / El Salvador

Cuentos contra prejuicios

La homofobia es el miedopersonas trans e intersexuales de más de100 países de todo el mundo.

El 17 de mayo de 1990 la OrganizaciónMundial de la Salud eliminó a la homosexua-lidad de la lista de enfermedades mentales.Ese día se ha instituido como el Día inter-nacional de la lucha contra la discrimina-ción por orientación sexual. El camino pa-ra que esta lucha deje de ser necesariarecién comienza.

El informe completo está disponible en español enwww.ilga.orgTambién es posible encontrar un mapa de los derechos LGTBI en el mundo:www.ilga.org/map/Derechos_LGBTI.jpg

«es una realidad intangibledel ser humano, pero tan cier-ta, que es, en consecuencia,parte importante de nuestrasvidas; es una animal expre-sión de algunas de nuestrasemotividades, y no podemossustraernos de ellas: no debehacerse porque intentarlo espretender negar esa intrínsecanaturaleza humana».

«Hay que tener presenteque somos portadores de pre-juicios y estereotipos, ya seanen torno a identidades genéri-cas, étnicas o de clase social.Hay que tomar conciencia deeso para no ser reproductoresde dinámicas sociales exclu-yentes, marginadoras, esto irácontribuyendo a impulsar cam-bios culturales, cambios en lasvaloraciones y prejuicios, cam-bios estructurales», concluyeDurán.

Todos y todas somos hojasde un mismo árbol, dedos dife-rentes de una misma mano.¡Abracemos la diversidad en to-das sus maravillosas manifesta-ciones! Y contribuyamos a ha-cer los cambios necesarios.

Guillermo Ramos

AMARC El Salvador

Cia

de

Foto

/ http

://w

ww

.flic

kr.co

m/p

hoto

s/ci

adef

oto

CARA Y SEÑAL N°10PUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008

18CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| La libertad de expresión es decir lo que la gente no quiere oír.

George Orwell

LA PRÓXIMA ASAMBLEA MUNDIAL DE AMARC

¡AMARC 10 será en Argentina!

«Una cara es un lado, una fa-ceta, un aspecto, una parte.Una cara es también un rostro.Una señal es una muestra, un

rastro, una marca. Una señales también lo que emitimosdía tras día por nuestros me-dios de comunicación. Una

señal es lo que queda, lo quepermanece. Una cara es lo quemostramos. Una señal es loque intercambiamos.»

25° ANIVERSARIO DE AMARC / ASIA PACÍFICO

Formando el festejo

10ma edición

CARA Y SEÑAL 1

Nota de tapa: La vuelta del Imperio.

ALCA y Derecho a la comunicación

Dossier: Comunicación comunitaria

Entrevista: María Pía Matta,

Vicepresidenta de AMARC ALC

La Voladora / México

Voces Nuestras / Costa Rica

Radio Mundo Real / Uruguay

Proyecto Brasil sustentable y democrático

Derecho al aborto - SIPAM / México

Foro Social Mundial 2004

Cumbre Mundial de la Sociedad de la

Información

AMARC 8

Gestión: Autónomas y sostenibles

Capacitación: Recuperar la experiencia

Programa conjunto Ritmo sur

La práctica inspira

CARA Y SEÑAL 2

Nota de tapa: Ni una más. Violencia

contra las mujeres y tráfico sexual en

América Latina

Dossier: Legislaciones y Derecho a la

comunicación

Entrevista: Steve Buckley, Presidente

de AMARC

Radio Sucumbíos / Ecuador

La Cometa de San Gil / Colombia

Liberta / Brasil

Catia TV / Venezuela

Foro Social de las Américas 2004

AMARC Internacional

Primer encuentro de gestión de la

radio comunitaria / Venezuela

Proyecto Ciudadanía ambiental

Interconexiones Cono Sur

Centroamérica en sintonía - CAeSI

Agencia Informativa Púlsar

La Onda Rural

CARA Y SEÑAL 3

Nota de tapa: La revolución es un

sueño eterno. El proyecto político

comunicacional de las radios

comunitarias y alternativas

Dossier: Género y comunicación

comunitaria

Entrevista: Argentina Olivas Cano,

Radio Stereo Vos

Instituto radiofónico Fe y Alegría /

Venezuela

Radio Teocelo / México

TV comunitaria / Colombia

AMISnet / Italia

La Luna / Ecuador

Foro Social Mundial 2005

Misiones a Washington

Persecución a comunicadores en

Honduras

La Ley de radiodifusión en Argentina

La lucha paraguaya por una

legislación justa

Claves para montar una FM

La convergencia de radio y NTICs

Noticias de AMARC Internacional

Reunión de representantes y Consejo

Regional

Taller de lenguaje radiofónico /

Uruguay

Los programas y proyectos de

AMARC ALC

CARA Y SEÑAL 4

Nota de tapa: Resistencia campesina.

El campo lucha en América Latina y

el Caribe

Dossier: El futuro

Entrevista: Armand Mattelart

Radio Insurgente / México

Radio San Diego / Venezuela

TV piquetera / Argentina

Asociación Mundial para la Comunicación

Cristiana (WACC)

La diversidad cultural en riesgo

Radios comunitarias ante el

huracán Stan

I Jornadas Internacionales de redes

radiofónicas comunitarias

Qué es un podcast

III Cumbre de los Pueblos

Manualito ambiental

Noticias de AMARC Internacional

Asociadas de AMARC ALC

CARA Y SEÑAL 5

Nota de tapa: El futuro llegó hace rato.

Tecnologías para el cambio.

Dossier: Radios comunitarias a favor

de la niñez

Entrevista: Valeria Betancourt,

Asociación para el progreso de las

comunicaciones (APC)

Radio Tierra / Chile

TV San Jorge / Colombia

Inauguración de TV Rubio / Venezuela

Cerigua / Guatemala

Coordinadora Nacional de Radio / Perú

Foro Social Mundial 2006

Radiodifusión comunitaria en Bolivia

Control público de los medios de

comunicación

II Encuentro de la red estatal de

medios de comunicación / España

Asamblea Mundial AMARC 9

Programa conjunto Ritmo sur

Procesos de gestión en Centroamérica

Púlsar Brasil

Reunión de Consejo Regional de

AMARC ALC

Programa de formación: Ríos y hormigas

CARA Y SEÑAL 6

Nota de tapa: La red es el mensaje.

Ideas y experiencias del mediactivismo

Dossier: Sostenibilidad económica

Entrevista: Teresa Canaviri, Directora

de Red-ADA

Vilardevoz / Uruguay

TV Viva / Brasil

PROA / Argentina

Resander / Colombia

La voz del Cainarachi / Perú

Nueva realidad latinoamericana

XII Encuentro de FELAFACS

Digitalización de la radiodifusión

XVI Conferencia internacional de VIH

Taller de Comunicación Popular / Cuba

Conferencia Mundial de AMARC

Mesas redondas de AMARC

Radios comunitarias en Nepal

Audiencia de AMARC ante la CIDH /

Guatemala

Elección de representantes de

AMARC ALC

AMARC Asia Pacíficorealizó en octubre dostalleres en Yogyakarta,Indonesia, con motivodel 25° aniversario deAMARC. Fueron organi-zados junto con la Aso-ciación de Radios Co-munitarias de Indonesia(JRKI), la Combine Re-sources Institution yAMARC Japón.El primer taller versó so-bre el rol de la radio co-munitaria en la reduc-ción de la pobreza. Seidentificaron las priori-

dades para el desarrolloy las mejores prácticasen las comunidades a laluz de los objetivos dedesarrollo del milenio.El segundo se centró enel rol de las radios co-munitarias en la gestiónde catástrofes naturales. Participaron represen-tantes de radios comuni-tarias y especialistas deIndonesia, Bangladesh,India, Nepal, Filipinas,Sri Lanka, Japón, Aus-tralia, Fiji, Tailandia yPaquistán.

Repetimos: ¡AMARC 10 será enArgentina!En la segunda mitad de 2010, laAsamblea Mundial de AMARCse reunirá en América del Surpor primera vez en la historiade la red. La región que hace 60 años diovida a las primeras radios co-munitarias de América (en Boli-via o Colombia, aun existe polé-mica sobre cuál fue la primera)tendrá ahora la excelente opor-tunidad de recibir a radialistasde todas partes del mundo.América del sur es una región

rica en experiencias de comuni-cación alternativa, que expresanla historia de luchas sociales ypolíticas de las y los que quie-ren cambiar el mundo.Fue también en esta parte delglobo en la que en 1990 se creó laprimera oficina regional deAMARC ALC en Perú. Allí co-menzó a organizarse la red, paraluego mudarse a Quito, Ecuadory llegar a Buenos Aires, Argenti-na en donde hasta 2010 está lacoordinación regional.Una región que atraviesa un mo-mento histórico de cambios, con

gobiernos que -en su mayoría-han surgido de expresiones po-pulares y transformadoras. Esastransformaciones se pueden vertambién tanto al interior de lared como en cada país donde lasorganizaciones sociales están de-mostrando, una vez más, que loscambios profundos y significati-vos se hacen desde abajo. Aquí será la décima AsambleaMundial de AMARC. Enormeresponsabilidad para AMARCALC que nos llena de alegríay orgullo.¡Muy pronto más novedades!

19CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| Ten cuidado con el presente que construyes: debe parecerse al futuro que sueñas.

Grafiti, Mujeres creando.

Así arrancó Cara y señal. Diez números atrás nospropusimos contar quiénes somos, mirarnos y reco-nocernos. Y eso hicimos, por lo menos diez veces. Enlas páginas de Cara y señal -las de papel y las virtuales-están las discusiones, los deseos, las prácticas y ex-periencias de una red que desde mediados de 2004-cuando salió el primer número de esta publicación-hasta hoy, ha crecido, debatido y construido mucho.Pasó de una etapa de refundación a otra de fortaleci-miento institucional. Pasó por una Asamblea mun-dial, por elecciones, por la creación de nuevos progra-mas, el fortalecimiento de las representaciones

CARA Y SEÑAL 7

Nota de tapa: Ahí. 60 años de las radios comunitarias en

América Latina

Estudio Rodante / Argentina

Eternautas / Uruguay

VII Foro Social Mundial / África

Entrevista a Cándido Grybowsky

Contra-cumbre del G8

Radio y TV digital

Vozes da democracia, Intervozes / Brasil

La inconstitucionalidad de la Ley Televisa

III Cumbre continental de pueblos de Abya-Yala

I Foro Juvenil Nahuatl

Jënpoj / México

Día mundial del medio ambiente

El derecho a elegir de las mujeres

Despenalización del aborto en Ciudad de México

Mujeres en conexión

Seminario de Comunicación y paz / Colombia

Radios libres en el País Vasco

VI Conferencia Internacional de OURMedia

Encuentro de formadores de Ritmo sur

Asamblea General de IFEX

Mundial de Colifatas / Argentina

Asamblea Mundial AMARC 9

El proceso de armonización de AMARC

Reunión de AMARC Europa

Reunión de Consejo Regional de AMARC ALC

CARA Y SEÑAL 8

Nota de tapa: El medio es la interferencia. El radioarte

Entrevista: Franco Berardi

Radios en zonas de conflicto armado / Colombia

La Radioneta / Chile

Proceso de gestión en Radio Kukra Hill / Nicaragua

Zona i / El Salvador

Producciones audiovisuales indígenas

Producciones alternativas

Radio Rebelde / Cuba

ALER cumplió 35 años

Marco legal para la democracia / Uruguay

10 años de legalidad / Colombia

Comunicación y comercio

15 años de SAKS / Haití

La violencia hacia las mujeres y el uso de las TICs

SIPAM / México

Los programas de AMARC ALC

Concurso de radio. 60 (sesenta)

La niñez es la que cuenta

Cuentos para conversar

AMARC MENA

CARA Y SEÑAL 9

Nota de tapa: 25 años. 25° aniversario de AMARC

Entrevista: María Cristina Mata

Radio regional de Cícero Dantas / Brasil

Inauguración de Petu Mogeleiñ / Argentina

CMHW / Cuba

Manu Chao y los sonidos

Cooperativa Sulá Batsú / Costa Rica

FM WaiWai / Japón

Ley de radiodifusión en Argentina

Principios para una marco regulatorio democrático sobre

radio y TV comunitaria

Licencia para Radio Heliópolis / Brasil

Misión internacional a México

Asamblea constituyente / Ecuador

La píldora del día después / Chile

Políticas de género para las radios comunitarias

Los medios, entre lo público y lo privado

Migraciones en Centroamérica

Investigación y acción

La doctrina del shock

Enlazando alternativas III

Cumbre del G8 / Japón

CARA Y SEÑAL 10

Nota de tapa: Femenino plural. Género y comunicación

Entrevista: Ana Limachi y Andrés Gómez

25° aniversario de AMARC / Bolivia y Asia Pacífico.

Declaración de Montreal

Las comunicaciones en la nueva Constitución / Ecuador

Participação / Brasil

Pluralismo y diversidad en la radiodifusión

Políticas disfrazadas y más concentración / México y Chile

Foro Social de las Américas / Guatemala

Pueblos originarios. El fuego de la sabiduría.

El proceso del Foro Social Mundial / FSM 2009 Belém do Pará

La digitalización de la radio

Proceso de formación en gestión / Guatemala

FM Impactos. Vivienda digna / Uruguay

Proyecto Clima / Haití y República Dominicana

100 años del nacimiento de Salvador Allende

nacionales, la consolidación de más de 400 proyectoscomunicacionales comunitarios que dan forma al entra-mado de la red. Y eso por nombrar solamente las instan-cias internas. Mucho más que eso hay en estos diez nú-meros de Cara y señal. Los avances y las luchasconstantes por legislaciones justas; talleres, encuentros,foros, conferencias para compartir nuestras ideas, parafortalecer cada proyecto; coberturas especiales paracontar el mundo con nuestros propios ojos; reflexionessobre las nuevas tecnologías; apuntes para construir en-tre todas y todos una comunicación transformadora,porque seguimos queriendo cambiar el mundo.

Pasaron y quedaron las reflexiones de muchas per-sonas y organizaciones que construyeron este relatocolectivo. Las caras de cientos de proyectos alterna-tivos de comunicación construidos por mujeres yhombres que comparten la utopía de una comunica-ción diferente. Las señales de un movimiento políticoque lucha, junto a otros actores sociales, por el dere-cho a la comunicación. Y habrá más.

Los números de la revista están disponibles en:www.caraysenal.agenciapulsar.org

DECLARACIÓN DEL 25° ANIVERSARIO DE AMARC / MONTREAL

GrandesEn agosto de 1983, los radialistas y defensores de losmedios de comunicación comunitarios se dieron cita enMontreal para organizar la Asociación Mundial de Ra-dios Comunitarias (AMARC).Hoy día, 25 años más tarde, nos encontramos nueva-mente en Montreal en representación de un movimien-to global de productores de radios comunitarias, acti-vistas del derecho a la comunicación, académicos,investigadores, de organismos no gubernamentales, mu-jeres y hombres que trabajan juntos para crear un mun-do más justo y humano gracias a la comunicación.El mundo ha cambiado en estos 25 años, y no ha mejo-rado. Las nuevas tecnologías de la información y de las

comunicaciones han contribuido al desarrollo de la radiocomunitaria pero estamos confrontados al desafío deconstruir una sociedad de la información anclada en elrespeto de los Derechos Humanos. La expansión de losconglomerados de medios de comunicación privadostransnacionales y la concentración de la propiedad ame-nazan el pluralismo y la diversidad de contenidos en losmedios de comunicación. Nuevos desafíos como el respe-to del medio ambiente acompañan la exclusión social, lapobreza, la inseguridad alimenticia, el acceso al agua po-table y la construcción de la democracia. El mundo estáconfrontado una crisis financiera global y una crisis de laglobalización neoliberal que aumentará las desigualdadessociales y la distancia entre ricos y pobres.Nos hemos reunido no sólo para celebrar lo avanzadoen los últimos 25 años, sino también para reflexionarsobre nuestras estrategias políticas para el futuro. La ra-dio sigue siendo fundamental e importante en el mun-do de hoy. AMARC ha crecido de una red de cientos amiles de radios comunitarias que representan un sectordinámico que aboga por el derecho a la comunicación enmás de 118 países y confronta los desafíos del siglo XXI.

Constatamos que la ausencia de reconocimiento legalpor los gobiernos y los desafíos de sustentabilidad si-guen limitando la contribución potencial de las radioscomunitarias.Un rol persistente de AMARC es ser un espacio donde lagente -mujeres y hombres, jóvenes y ancianos, con diver-sos intereses y capacidades, de diversas orientacionespolíticas, religiosas, sexuales, clases sociales, castas yetnias- pueden articular sus visiones, escuchar al otro ydialogar. Seguirá siendo un lugar de encuentro, un terre-no para debates abiertos sobre Derechos Humanos,igualdad de género, sobre la paz y los conflictos armadosy una larga lista de temas relevantes para las comunida-des de marginados y subrepresentados.Temas que no encontrarían espacios en los mediosde comunicación guiados por intereses privados ogubernamentales.En este 25° aniversario, reafirmamos el compromisode llegar a más gente en todo el mundo para favorecerque las más diversas expresiones se articulen parapromover ideales de libertad, democracia, igualdad,justicia y paz.

COINCIDENCIA

20CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| Duzentas pessoas compareceram para comemorar com a Oboré seus 30 anos.

Músicos, jornalistas, estudantes e muitos amigos desfrutaram de nove horas de programação paracelebrar o trabalho e a luta pelo futuro.

La disposición de la Secretaría de Co-municaciones y Transportes del gobiernomexicano, según fue presentada, busca «op-timizar el uso, aprovechamiento y explota-ción de un bien del dominio público entransición a la radio digital». En la práctica,significa saturación del espectro, criterioseconómicos excluyentes y más concentra-ción en las vísperas de un año electoral.

El Acuerdo aclara que «el cambio de fre-cuencia no significa el otorgamiento de unanueva concesión o permiso, ya que la fre-cuencia que se otorga es para prestar el ser-vicio originalmente concesionado o permi-sionado conforme a las característicastécnicas de la banda de radio FM». Sin em-bargo, la medida implica, de facto, una nue-va concesión: otorga una frecuencia en FMmientras se continúa operando en AM.

Los legisladores chilenos, por su parte,esgrimieron que los cambios en los procedi-mientos de renovación de licencias preten-den beneficiar a los pequeños concesiona-rios radiales evitando los costosos trámitesde renovación de licencias. Una afirmaciónque las organizaciones sociales considerancuanto menos relativa a la luz del mapa demedios chileno. En consonancia con estamirada, la senadora de la Alianza EvelynMatthei, refutó el argumento. Señaló quepara que la medida no beneficie a los gran-des consorcios radiales el proyecto deberíahaberse acotado «a aquellos pequeños con-

cesionarios radiales que sólo tienen, a lomás, dos radios en las regiones».

En cada caso, AMARC manifestó su re-chazo a las políticas discrecionales en elotorgamiento y renovación de frecuencias,a las violaciones de las garantías constitu-cionales, al abuso de poder, a los benefi-cios concedidos a los grupos empresaria-les, a la persecución hacia los grupos másvulnerables que quieren ejercer su derechoa la comunicación.

Todos para unoLa igualdad de oportunidades es el pri-

mer derecho vulnerado. Si bien el Acuerdorubricado en México refiere tanto a radiosconcesionarias como a permisionarias -tales la denominación de las emisoras comuni-tarias legalmente reconocidas, y la primeraevidencia de desigualdad- los requisitoseconómicos resultan excluyentes para lasorganizaciones sociales.

Más licencias y renovaciones automáti-cas para quienes ya operan frecuenciassignifica, claramente, que el espectro ra-dioeléctrico -espacio finito y patrimoniode la humanidad- tiene menos espacio pa-ra que otros y otras actoras gestionen suspropios medios.

Una evidencia: en 2007 el Grupo Latinode Radio, propiedad del conglomerado es-pañol PRISA, adquirió en Chile las 8 cade-nas de radio pertenecientes al consorcio

Iberoamerican. En total, PRISA cuenta condoce emisoras en Santiago que, sumadas asus repetidoras en todo el territorio nacio-nal, significan más de 300 concesiones deFM que equivalen a 40% del espectro y60% de la publicidad. Muchas de ellas de-ben concursar su renovación en 2010.

El momento oportunoA un año de los comicios federales, Ja-

vier Corral, presidente de la Asociaciónmexicana de derecho a la información(AMEDI), calificó el Acuerdo como «unadeplorable acción de oportunismo que usael espectro radioeléctrico para hacer políti-ca electoral». Aleida Calleja, Vicepresidentade AMARC, agregó que a esta medida se su-ma la iniciativa de ley que prepara el PRI enel Senado con el mismo objetivo. Mientrastanto, al menos doscientas emisoras estata-les, universitarias y comunitarias esperansu reconocimiento legal.

Desde AMARC Chile se cuestionó tam-bién la premura en la modificación del régi-men de renovación de licencias y la coinci-dencia con las elecciones municipales. ElSubsecretario de Telecomunicaciones, Pa-blo Bello, apuró el trámite: advirtió que lamodificación legal debía ser despachada an-tes del 15 de septiembre, es decir, antes deque comience el proceso de renovación y sepierda la oportunidad de reformular la nor-mativa que lo reglamenta.

Mientras tanto, el proyecto de Ley de ra-dios comunitarias -que, por otro lado,AMARC no comparte plenamente- esperasu tratamiento pero sin ninguna señal deapuro del Poder Ejecutivo ni del parlamen-to. Mientras tanto, las radios comunitariasquedan legalmente restringidas a emisionesde mínima cobertura y son privadas de laposibilidad de acceder a financiamiento le-gítimo a través de publicidad.

DependeUn dato más: en México no fue adopta-

da, al menos oficialmente, una plataformatecnológica de cara a la digitalización de laradio. En la norma digital europea las fre-cuencias de AM y FM desaparecen. En elnorteamericano permanecen. El Acuerdorecién firmado no sólo anticipa la determi-nación sobre la norma sino que, además, en-cara el proceso con el espectro reorganizadoen privilegio de los grupos económicos.

En Chile el horizonte de la digitaliza-ción parece aún muy lejano. Sin embargo,en el año 2000 ya se había extendido el pla-zo de concesión por 10 años. El argumentofue la necesidad de que los radiodifusoresse prepararan para la digitalización, procesoque aún no comienza. La posibilidad de queel cambio tecnológico redunde en una eco-nomía del espectro más inclusiva es, por elmomento, sólo una aspiración de los secto-res marginados.

El gobierno mexicano dio a conocer, en un año preelectoral, un acuerdo que favorece el otorgamiento de ondas en frecuencias de FM a los empresarios que ya operan estaciones enamplitud modulada. En Chile, dos meses antes de las elecciones municipales, el Senadoaprobó una modificación a la Ley de telecomunicaciones que elimina las exigencias de presentación de los proyectos técnico y financiero para los actuales titulares de concesión ycongela, técnicamente, el reparto de frecuencias durante los próximos 25 años.

Até cerca de 20 anos atrás, osistema de saúde brasileiro eradiscriminatório e só garantia as-sistência aos trabalhadores re-gistrados. O modelo era arcaico,sem mecanismos de controle so-cial e com diversos problemasna gestão dos recursos públicos.Hoje, o Sistema Único de Saúde,descentralizado, mas com regrasnacionais comuns, é modeloexemplar, estudado em todo omundo, com intensa participa-ção popular na sua gestão e defi-nição de prioridades. Esse saltonão foi fruto de boas idéias dacabeça de nenhum governante,mas de um modelo de participa-ção que possibilitou a constru-ção democrática de uma propostarecepcionada pela ConstituiçãoFederal de 1988 e finalmentetransformada em lei, em 1990. Omomento chave dessa constru-ção feita de baixo para cima, queenvolveu cerca de 50 mil pessoas,foi a VIII Conferência Nacionalde Saúde, em 1986.

Todo esse preâmbulo é parailustrar por que as organizações

Participação / Brasil

Esperando Godot?Movimentos pela democratização no Brasilestão na luta pela realização da I Conferên-cia Nacional de Comunicação. O governobrasileiro, contudo, não mostra disposição

para convocá-la. O risco é vingar a frase deum célebre personagem do jornalismo: deonde menos se espera, daí mesmo é que nãovem nada.

da sociedade civil e movimentossociais brasileiros têm hoje co-mo prioridade em sua agenda delutas a realização de uma Confe-rência Nacional de Comunica-ção. O modelo de conferênciasparticipativas desenvolvido noBrasil nasceu no campo da saú-de e se espalhou para várias ou-tras áreas: educação, meio-am-biente, habitação, assistênciasocial, entre outras. Ele está ba-seado na construção de espaçospúblicos de discussão e delibe-ração, com a participação de to-dos os setores interessados: so-ciedade civil, prestadores deserviço e governo. Os setores seorganizam, realizam conferên-cias locais, estaduais e elegemdelegados para uma conferêncianacional, em que são aprovadasdiretrizes para as políticas pú-blicas e ações do Executivo.

Em geral, o processo de con-ferências é realizado com perio-dicidade de quatro anos, e nesseperíodo conselhos locais, regio-nais e nacionais têm o papel demonitorar, fiscalizar e garantir a

implementação das propostasdefinidas na conferência. Essesconselhos também contam comexpressiva participação popular.No caso da Saúde, por exemplo,os governos são minoria, e 50%das cadeiras são reservadas paramovimentos sociais e organiza-ções da sociedade civil. Alémdisso, as propostas aprovadasnesses espaços não são simplesrecomendações. Atendo-se aomesmo exemplo, as decisões doConselho Nacional de Saúde sãohierarquicamente superiores àsdefinições do Ministério da Saúde.

Na comunicação, a velha escolaO campo da comunicação,

contudo, segue órfão de espaçoscomo esse. Tradicionalmente, aspolíticas para o setor são defini-das entre governo e setor priva-do, sempre a portas fechadas. Asociedade civil, neste caso, não énem espectadora. As esperançasde que esse quadro se alterassecom o governo Lula não se con-firmaram. Nos últimos anos, fo-ram realizadas conferências para

cerca de 50 setores, ampliaram-se espaços de participação, maso governo tem se recusado a de-flagrar o mesmo processo para acomunicação. Parte do bloqueiovem do Ministério das Comuni-cações, desde 2005 nas mãos deHélio Costa, ex-repórter da RedeGlobo, com profundos vínculoscom os radiodifusores comer-ciais. Mas não se pode acusá-locomo único responsável pela he-sitação do governo, também onúcleo central da Presidência daRepública nada tem feito paraque a Conferência ocorra.

Ainda assim, a mobilizaçãoda sociedade civil permanecefirme. Desde junho de 2007,mais de 30 organizações nacio-nais e setores do Congresso Na-cional se reúnem quinzenalmentena Comissão Nacional Pró-Con-ferência, que tem adotado diver-sas estratégias buscando pressio-nar o Executivo para que eleconvoque ao encontro. Nessa lu-ta, têm sido realizados seminá-rios nos estados, atos públicos,audiências com ministros, deba-

tes e manifestações de todo tipo.Em alguns estados, governos lo-cais têm buscado impulsionarconferências estaduais; a pri-meira delas aconteceu na Bahia.

As entidades e movimentoslutam pela conferência por vernela um espaço para discutir amudança no sistema de conces-sões de rádio e TV, a criação deum órgão regulador para a radio-difusão, políticas para apoio àpluralidade e à diversidade namídia, mudanças no tratamentodas rádios comunitárias, entredezenas de temas que seguemcomo debates represados. Maisdo que tudo, essas organizaçõesesperam, com a I ConferênciaNacional de Comunicação, in-augurar uma prática de constru-ção de políticas públicas em queo povo seja o principal protago-nista. Isso, por enquanto, nãopassa de obra de ficção; qualquersemelhança com a realidade serámera coincidência.

Intervozes

Coletivo Brasil de Comunicação Social

Políticas disfrazadas y más concentración / México y Chile

An

abel

la S

alem

21CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| Ocho años de La Voladora de México en los que han cultivado la palabra, la búsqueda de sentido,

la mesura, la desmesura, la impudicia, el entusiasmo, la tristeza de la sinrazón, la acción como afirmación, la consecuenciacomo urgencia y necesidad. 21

CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008|

100 años del nacimiento de Salvador Allende

cuando la democracia se hizo humo

Salvador Allende Gossens fue el líder natural de la iz-quierda chilena durante la segunda mitad del siglo XX.Encarnó, por un lado, los valores democráticos y republi-canos y, por otro, las aspiraciones revolucionarias de cam-bio profundo y justicia social.La década de los 60 estuvo marcada por el surgimiento denuevos protagonismos sociales. El gobierno demócrata-cristiano de Eduardo Frei inició la reforma agraria y la chi-lenización del cobre, para luego caer en un estancamientopolítico que potenció la creación de la Unidad Popular, la

plataforma política que llevó a Allende al poder en 1970después de cuatro intentos. Su triunfo y su Vía chilena al socialismo prometían funda-mentalmente extender la democracia a la organizacióneconómica del país sin transar las libertades civiles ni losderechos políticos conquistados. Su proyecto se vio en-frentado desde antes de su investidura con el abierto boi-cot de Estados Unidos, que no desperdició oportunidadpara derrocarlo.El agobio económico externo e interno, además de las lu-

chas interiores entre la «izquierda reformista» y la «iz-quierda revolucionaria», además de la intervención directade agentes de estado de los Estados Unidos de Norteamé-rica crearon un panorama de aguda polarización social. En1973 los cambios ocurridos en la oficialidad de las FuerzasArmadas permitieron a los golpistas poner fin a la UnidadPopular. Allende no se entregó ni se rindió: «pagaré con mivida la lealtad al pueblo» fue la frase que marcó su últimodiscurso difundido el 11 de septiembre 1973 por Radio Ma-gallanes en medio del ataque al Palacio de la Moneda.

Seguramente esta es la última opor-tunidad en que me pueda dirigir a uste-des. La Fuerza Aérea ha bombardeadolas torres de Radio Portales y RadioCorporación.

Mis palabras no tienen amargura,sino decepción, y serán ellas el castigomoral para los que han traicionado eljuramento que hicieron... soldados deChile, Comandantes en Jefe titulares,el Almirante Merino que se ha autode-signado, más el señor Mendoza, Gene-ral rastrero que sólo ayer manifestarasu fidelidad y lealtad al gobierno, tam-bién se ha nominado Director Generalde Carabineros.

Ante estos hechos, sólo me cabe de-cirle a los trabajadores: ¡yo no voy a re-nunciar! Colocado en un tránsito his-tórico, pagaré con mi vida la lealtaddel pueblo. Y les digo que tengo la cer-teza de que la semilla que entregára-mos a la conciencia digna de miles ymiles de chilenos, no podrá ser segadadefinitivamente.

Tienen la fuerza, podrán avasallar-

nos, pero no se detienen los procesossociales ni con el crimen ni con lafuerza. La historia es nuestra y la ha-cen los pueblos.

Trabajadores de mi patria: quieroagradecerles la lealtad que siempre tu-vieron, la confianza que depositaronen un hombre que sólo fue intérpretede grandes anhelos de justicia, queempeñó su palabra en que respetaría laConstitución y la ley y así lo hizo. Eneste momento definitivo, el último enque yo pueda dirigirme a ustedes,quiero que aprovechen la lección. Elcapital foráneo, el imperialismo, uni-do a la reacción, creó el clima para quelas Fuerzas Armadas rompieran su tra-dición, la que les enseñara Schneidery que reafirmara el comandante Araya,víctimas del mismo sector social quehoy estará en sus casas, esperando conmano ajena reconquistar el poder paraseguir defendiendo sus granjerías ysus privilegios.

Me dirijo sobre todo, a la modestamujer de nuestra tierra, a la campesina

que creyó en nosotros; a la obrera quetrabajó más, a la madre que supo denuestra preocupación por los niños.Me dirijo a los profesionales de la pa-tria, a los profesionales patriotas, a losque hace días estuvieron trabajandocontra la sedición auspiciada por losColegios profesionales, colegios declase para defender también las venta-jas que una sociedad capitalista da aunos pocos. Me dirijo a la juventud, aaquellos que cantaron, entregaron sualegría y su espíritu de lucha. Me diri-jo al hombre de Chile, al obrero, alcampesino, al intelectual, a aquellosque serán perseguidos... porque ennuestro país el fascismo ya estuvo ha-ce muchas horas presente en los aten-tados terroristas, volando los puentes,cortando la línea férrea, destruyendolos oleoductos y los gasoductos, frenteal silencio de los que tenían la obliga-ción de proceder: estaban comprome-tidos. La historia los juzgará.

Seguramente Radio Magallanes seráacallada y el metal tranquilo de mi voz

no llegará a ustedes. No importa, lo se-guirán oyendo. Siempre estaré junto austedes. Por lo menos, mi recuerdo se-rá el de un hombre digno que fue leal ala lealtad de los trabajadores.

El pueblo debe defenderse, pero nosacrificarse. El pueblo no debe dejarsearrasar ni acribillar, pero tampoco pue-de humillarse.

Trabajadores de mi patria: tengo feen Chile y su destino. Superarán otroshombres este momento gris y amargo,donde la traición pretende imponerse.Sigan ustedes, sabiendo, que muchomás temprano que tarde, de nuevo,abrirán las grandes alamedas por dondepase el hombre libre, para construiruna sociedad mejor.

¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivanlos trabajadores!

Estas son mis últimas palabras ytengo la certeza de que mi sacrificio noserá en vano. Tengo la certeza de que,por lo menos, habrá una lección moralque castigará la felonía, la cobardía yla traición.

Naú

l O

jed

a/ F

unda

ción

Sal

vado

r Alle

nde

Al aire

22CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| El 8 de diciembre Radio Encuentro de Peñalolen, Chile, cumplió 10 años.

http://radiocomunitariaencuentro.blogspot.com/

Desde 2004 Haití y Repúbli-ca Dominicana están tejiendolazos de solidaridad a travésde las ondas gracias al Proyec-to Clima que articula a las emi-soras de la Unión Dominicanade Emisoras Católicas (UDE-CA) y la Sosyete AnimasyonKominikasyon Sosyal (SAKS).

Ante la necesidad de estarpreparados para afrontar loscambios climáticos y asistir ala población en casos de emer-gencia, este proyecto se propo-ne educar, sensibilizar y orien-tar al pueblo dominicano yhaitiano a través de micropro-gramas que expresan las con-secuencias de los desastresnaturales. Estas produccionesdestacan el grave problema decontaminación, de la quemade árboles y la poca responsa-bilidad que muestran las auto-ridades del Estado. Son, almismo tiempo, expresión deldolor y la desesperación y dela esperanza en que es posiblesalvar a la Tierra cuidando elmedio ambiente.

Más de cincuenta progra-mas fueron guionados, produ-cidos, grabados y difundidosen español y en creole. Para

La propuesta motorizada desdelas radios comunitarias no sólo inci-de en las formas y medios de comu-nicación comerciales -los únicos ad-mitidos por la anterior Constitución-sino que también logró que se reco-nozcan los medios públicos y comu-nitarios sentando bases de igualdadentre los tres sectores.

La letra de la nueva Constitu-ción promueve, explícitamente, laconformación de un modelo co-municacional libre, incluyente yparticipativo. Allí quedó asentadocomo responsabilidad estatal elfomento de la pluralidad y diver-sidad comunicativas, que debenexpresarse en los criterios de asig-nación de frecuencias del espectroradioeléctrico para radios y televi-siones públicas, privadas y comu-nitarias y para redes inalámbricas.

Fue reconocido también el dere-cho de todas las personas y colecti-vos a buscar, recibir, intercambiar,producir y difundir información,sin censura y sujetos a responsabili-dades ulteriores; el derecho a acce-der libremente a la información ge-nerada por entidades públicas o

OBSERVACIÓN INTERNACIONAL

Elecciones en Venezuela

El Consejo Nacional Electoral de la RepúblicaBolivariana de Venezuela invitó a nuestro com-pañero Ernesto Lamas, Coordinador Regional deAMARC ALC, a ser parte del grupo de observa-dores internacionales de los comicios del domin-go 23 de noviembre, en el que se renovaron lasautoridades regionales.El programa de acompañamiento internacionalincluyó la observación de los aspectos tecnológi-cos, legales, sociales y políticos del proceso elec-toral venezolano. Entre sus objetivos principalesestuvo el intercambio de informaciones y expe-riencias relacionadas al uso de las garantías ytecnología electoral.Las actividades realizadas contemplaron un se-minario informativo previo a la elección, reco-rridos por lugares de votación antes y duranteel comicio, evaluación de los resultados delacompañamiento y entrega de conclusiones alas autoridades.Las formas de inserción de AMARC ALC en laregión han sido uno de los puntos de la agendapolítica de la red, los debates sobre los procesosdemocráticos en la región Latinoamérica y Cari-be han incluido los aspectos y mecanismos derepresentación y participación de la ciudadanía.Esta invitación como observador internacionalsignifica un reconocimiento del lugar de AMARCALC como organización representantiva en elescenario político latinoamericano y para las ra-dios y medios comunitarios como movimientosocial con incidencia en diversos planos. Ade-más fue una valiosa oportunidad de aporte yconocimiento a los procesos democráticos encurso en la región.En el informe presentado por Ernesto Lamas alas autoridades del Consejo Nacional Electoralde Venezuela se destacó «el alto nivel de parti-cipación en las elecciones» y «la absoluta liber-tad de las y los electores para expresar su voto».Asimismo expresó que el sistema automatizadoes «una garantía de transparencia que muy po-cos Estados en el mundo pueden demostrar»,aclarando que Venezuela es el país que en losúltimos diez años ha realizado la mayor canti-dad de elecciones y consultas populares en todaAmérica, por lo cual «es improcedente cual-quier comentario acerca de la falta de democraciaen este país».

Las comunicaciones en la nueva Constitución / Ecuador

Buena letraEn el referéndum del últimodomingo de septiembre de2008 las ecuatorianas y ecuatorianos aprobaron lanueva Constitución Nacional.Muchos analistas opinan quees una de las cartas magnasmás avanzadas en el recono-cimiento y afirmación de la ciudadanía y la democracia.Con el apoyo de AMARC ALC,la Coordinadora de radio popular educativa del Ecuador(CORAPE) logró incorporar ala Constitución artículos quegarantizan la participaciónindividual y colectiva en lacomunicación y las nuevastecnologías y restringen losmonopolios y oligopolios delos medios.

privadas que manejen fondos delEstado; el derecho a réplica, rectifi-cación o respuesta ante agravios.

Los artículos incorporados a laConstitución prohíben los mono-polios u oligopolios y la participa-ción de las asociaciones de radiosy canales de televisión comercia-les en los organismos de asigna-ción, gestión y control del espec-tro radioeléctrico y restringen lapublicidad que va en contra de losderechos y valores humanos.

También la nueva Constitucióntiene fallas. Una es considerar el es-pectro radioeléctrico como propie-dad estatal, recurso no renovable ypermitir la participación económi-ca estatal en su explotación, en con-tradicción al principio que afirmaque el espectro es patrimonio de lahumanidad y su administración es-tá a cargo de los Estados nacionales.

En síntesis, esta nueva cartamagna, fundamento para la crea-ción de leyes y reglamentos, haavanzado en el reconocimiento delos derechos de la comunicación einformación y sitúa a la ciudada-nía en los organismos de control yparticipación. Es una muestra decómo las radios populares y co-munitarias pueden ser actores so-ciales fundamentales en los cen-tros de las decisiones políticas.

Eduardo Guerrero Guevara

Presidente de CORAPE

Proyecto Clima / Haití y República Dominicana

La templanza caribeñaUna experiencia compartida.Lazos de amistad en una islacon costumbres, idiosincrasias eidiomas diferentes. Los une, eneste caso, la búsqueda de solu-ciones para la prevención ante

huracanes, tormentas, ciclones,contaminación y desertificación.SAKS y UDECA, Haití y Repúbli-ca Dominicana, trabajan juntaspara resistir, también, a las in-clemencias del tiempo.

eso se desarrollaron procesosde capacitación e informaciónque apuntan a la elaboraciónde propuestas. Ya se han des-arrollado talleres en Santo Do-mingo y Puerto Príncipe conla participación de producto-res y productoras.

Las radios de ambos paísesestán interconectadas por me-dio de una serie de enlaces deaudio vía Internet. Para eso se

han instalado los equipos ne-cesarios que permiten unatransmisión con calidad ra-diofónica desde cada una delas localidades donde se en-cuentran las emisoras comu-nitarias. Los talleres contem-plaron también entrenamientotécnico en el uso y manejo delas tecnologías, Internet, re-des informáticas, soporte alsistema para que cada radio

pueda poner en uso las herra-mientas que les permiten es-tar entrelazadas incluso másallá de las fronteras.

También cada región con-vocó a ser parte de audiode-bates. El objetivo sigue sien-do vincular a la población alas problemáticas ambienta-les para promover la tomade conciencia sobre el pro-blema y la responsabilidad

de cada uno en su solución. La tala indiscriminada de

árboles y los desechos sólidosque son arrojados en los afluen-tes de los ríos son dos situacio-nes que las propias comunida-des pueden enfrentar.

Los espacios de encuentro,como suele suceder, fueronmás allá de la formalidad de laproducción y la capacitación.En esos momentos las proble-máticas asumen toda su com-plejidad. Muchos campesinostalan bosques para sembrar ru-bros y otros productos que lue-go venden en los mercados,para producir carbón y leñapara uso doméstico. Quedó enevidencia que, además de lafalta de orientación, es la nece-sidad de garantizar la propiasubsistencia en condiciones depobreza la que atenta contra elmedio ambiente.

«Hay que seguir sacando raí-ces», dicen los microprogramas.Hay que despertar la concienciaadormecida de tantos dominica-nos y haitianos para «detener eldeterioro de nuestra isla».

Miguel Ángel Gullón

Radio El Seybo

Flyn / Creative Commons-atribución

AMENAZAS A RADIO COMUNITARIA / CHILE

Sinuoso camino a la libertad

Paisajes y postales son algunos delos nombres con los que se define a lacombinación de sonidos que confor-man un entorno específico, es decir,un ambiente sonoro. Esas tramas pro-curan datos esenciales para el enten-dimiento del ambiente.

El soundscape o paisaje sonoro seremonta a los años 30 cuando el cineas-ta experimental alemán Walter Rutt-man grababa Week-end -Fin de semanao Escapada de fin de semana-. Es unfilm sin imágenes donde la banda sono-ra cuenta la historia. Week-end relata latransición de un día de trabajo a un díafestivo, el domingo al aire libre y la flo-jera de la vuelta a la rutina para comen-zar la semana.

En esta experiencia encargada porRadio Berlín en 1928, Walter Ruttmanconsiguió relacionar una práctica cine-matográfica con la radio. Es lo que mástarde el compositor y músico francésMichael Chión llamó rodaje sonoro,una interrelación entre la forma de con-tar con sonidos del cine y de la radio.

El compás de la vidaLas vidas cotidianas están plagadas

de sonidos. El mundo es un mundo so-noro. Sin embargo, esa banda sonora dela historia pasa muchas veces desaper-cibida. Primero el magnetofón y más

EL MUNDO ES SONORO Los sonidos relatan historias cotidianas. Muchas son producidas por las acciones de hombres y mujeres.

Como dice el musicólogo Ramón Pelinski, «la vida cotidiana tiene una banda sonora. Si no la escuchamos, es porque ya estamos acostumbrados a oírla».

tarde las grabadoras portátiles genera-ron las condiciones técnicas para rele-var los ruidos, compases y cadencias dela ciudad o del monte, de la playa y dela oficina. Capturados en cintas o archi-vos, se transforman en piezas sonorasde valores insospechados.

Los paisajes sonoros están formadospor ruidos y músicas que describen odan sentido a un lugar, a un espacio es-pecífico, una ciudad, una comunidad,una calle, una casa. Estos sonidos a suvez se nutren de las actividades que re-alizan quienes habitan ese espacio, quemuchas veces, a fuerza de costumbre,dejan de oír la musicalidad de su pro-pio entorno. El paisaje sonoro relata,también, situaciones políticas, econó-micas, tecnológicas, ecológicas. La ar-tista Hildegard Westerkamp hace hin-capié en «la idea de que el sonido deuna localidad particular, sus tónicas,señales y marcas sonoras -al igual quela arquitectura local, sus costumbres yvestimenta- puede expresar la identi-dad de una comunidad, al punto de quelos pueblos pueden reconocerse y dis-tinguirse por sus paisajes sonoros. La-mentablemente, desde la revoluciónindustrial, hay una cantidad cada vezmayor de paisajes sonoros únicos queo bien han desaparecido completamen-te o se han sumergido dentro de una

nube de ruido homogéneo y anónimoque constituye el paisaje sonoro delas ciudades contemporáneas, con suomnipresente tónica: el tráfico.»

Del significante al significadoEl paisaje sonoro es una composiciónacústica rica y compleja que crea unentramado en el que es difícil percibircada sonido aislado de los demás. Comunicación acústica es el términoutilizado por Barry Truax para definira la disciplina que se encarga de lasrelaciones y los significados que ge-nera el sonido.

Este profesor de acústica en la comu-nicación explica que «en el centro delmodelo (de comunicación acústica) seencuentra el oyente, porque oír es la in-terfaz primaria a través de la cual se rea-liza el intercambio de información en-tre el individuo y su entorno.» Eseintercambio de información va más alláde la posibilidad de escuchar. Oír impli-ca niveles cognitivos superiores para ex-traer la información útil y significativa.

Claro que los niveles de atencióntambién pueden variar. Constantemen-te las personas procesan informaciónacústica como una «audición de fondo»sin focalizar la atención en ello perocreando un contexto ambiental.

Esa «audición de fondo» también es

un proceso complejo, porque pone enjuego la capacidad de detectar patro-nes, sonidos reconocibles que crean re-ferencias. Dice Barry Truax: «Todos he-mos experimentado el reconocimientode un sonido, como una voz, pasos ouna puerta abriéndose, aun cuando nole estemos prestando atención estossonidos llaman nuestra atención ya seaporque no nos son familiares o, pre-cisamente, porque son familiares ytienen un significado.» Son elemen-tos para analizar y confirmar que laexperiencia del paisaje sonoro esfundamental para todas las formas deaudición. Elementos para mirar conatención la composición de los soni-dos, para construir paisajes sonoros quetambién constituyen un relato propio dela época.

Sol Rezza

Aquí está el audio de Week-end grabado por

Walter Ruttman

www.radioscomunitarias.org

Y en estas páginas hay material

para seguir leyendo sobre el tema:

www.soundtransit.nl

www.naisa.ca

www.sonidosderosario.com.ar

www.archivosonoro.org

La radio

23CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| Radio Vos, de Matagalpa, Nicaragua, tiene un nuevo espacio virtual: www.radiovos.fm

EXPERIENCIAS DE LA RADIO COMUNITARIA EN EL MUNDO

Radios comunitarias en papel virtualDe las experiencias ra-diofónicas en los cincocontinentes, al libro. Yahora, de las letras im-presas, al soporte digi-tal. Radioapasionados:experiencias de la ra-dio comunitaria en elmundo, de Bruce Gi-rard, es una actualiza-ción constante de lasmaneras que tienen losproyectos de nombrasea sí mismos. El libro publicado porprimera vez en 1992 apartir del relevamientode 22 radios comunita-rias de diversos paísesdel mundo, se encuen-tra hoy a disposiciónpública en Internet. Eltexto sigue confirman-do, de esta manera, sunaturaleza multisoporte,que también atraviesa

el nuevo mapa de lasradios comunitarias.Y para que no quedendudas, se agrega a laedición digital un ca-pítulo sobre las nuevastecnologías de la co-municación y la infor-mación aplicadas alservicio de avisos delas radios comunita-rias de México. El fla-mante relato se consti-tuye como una guíapara reflexionar sobrela apropiación, a vecesintuitiva, de las nue-vas plataformas tecno-lógicas por parte de lasradios comunitarias.Además, es una pro-puesta para recorrerla historia reciente deestos proyectos en elmundo. Radioapasiona-dos reseña experiencias

que van desde RadioVenceremos, operada porla guerrila en El Salva-dor, hasta Wawatay Ra-dio Network, propiedadde los nativos al nortede Canadá. Un itinera-rio que permitirá, tal co-mo lo dice Bruce Girarden el prólogo, encontrarideas útiles, mejorarlas,aplicarlas y compartirlos propios resultados.

Radioapasionados: experiencias dela radio comunitaria en el mundoestá disponible en

www.comunica.org/apasionados

La emisora comunitaria chilena Primerode Mayo denunció en septiembre pasa-do en una carta abierta las amenazas quesufre por difundir las demandas y reali-dades de la comunidad mapuche.La radio funciona hace 14 años comomedio autogestionado en La Victoria,Santiago de Chile. Ha seguido la causamapuche con especial énfasis, pero des-de 2003 recibide amenazas anónimaspor difundir las demandas y los proble-mas de la comunidad indígena.Las situaciones denunciadas son hosti-gamientos, llamadas anónimas, amena-zas de muerte y falsas inspecciones enlos estudios de la radio. La carta públicaenviada remarca que las hostilidadescontra los comunicadores crecieron du-rante la primavera chilena de 2008.El comunicado exigió «una respuesta delas autoridades correspondientes, espe-cialmente del Subsecretario del Interior,Felipe Harboe».

En la carta enviada a la Presidenta Ba-chelet y al Ministro del Interior, PérezYoma, Primero de mayo solicitó toda lainformación que tengan este ministerioy la Agencia Nacional de Inteligencia so-bre los posibles autores de las accionesdenunciadas.Pese a las amenazas y la falta de protec-ción, la emisora se comprometió a seguirinformando sobre la causa mapuche y aejercer su libertad de expresión. «Si lalibertad se nos prohíbe, se conquista»,concluye la carta.

www.radioprimerodemayo.tk

Con

stan

za /

Crea

tive

Com

mon

s-at

ribuc

ión

24CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| Las alternativas surgidas en el seno del Foro Social Mundial tienen como meta consolidar una

globalización solidaria que, como una nueva etapa en la historia del mundo, respete los DerechosHumanos, a todos los ciudadanos y ciudadanas de todas las naciones y al medio ambiente. Carta de principios del FSM. www.forumsocialmundial.org.br

25CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| La economía mundial es la más eficiente expresión del crimen organizado. Los organismos internacionales que

controlan la moneda, el comercio y el crédito practican el terrorismo contra los países pobres, y contra los pobres de todos lospaíses, con una frialdad profesional y una impunidad que humillan al mejor de los tirabombas. Eduardo Galeano

El proceso del Foro Social Mundial

El actual contexto mun-dial está marcado por elimpacto de la crisis econó-mica y el fin del Consensode Washington. Es en eseescenario que se realizarála próxima edición delForo Social Mundial enBelém do Pará, en plenageografía amazónica.

En una época en que laideología neoliberal domi-naba la escena políticamundial con su teoría so-bre «el fin de la historia»,el Foro ha sido, desde suprimera edición en PortoAlegre, en 2001, un espa-cio de articulación y visi-bilización de los movi-mientos sociales.

En esa primera edición

se creó el Consejo Interna-cional, que aprobó en suprimera reunión una Cartade Principios que debíagarantizar que el FSM fue-se un espacio y procesopermanente en búsqueday construcción de alterna-tivas al neoliberalismo.

Desde entonces hastala fecha el Foro tornó evi-dente la capacidad demovilización que la so-ciedad civil puede adqui-rir cuando se organiza apartir de nuevas formasde acción política carac-terizadas por la valora-ción de la diversidad y laco-responsabilidad.

Se propuso facilitar lacoordinación de forma

Han transcurrido nueve años desde la primera edicióndel FSM. Fueron años marcados por cambios y transfor-maciones en América Latina. Un buen momento parahablar del Foro, sobre su proceso, tensiones y aciertos.

La orquesta de laresistencia

descentralizada y auto-gestionada, pero no pre-tende ser una instanciarepresentativa de toda lasociedad civil.

El hecho que el ForoSocial Mundial se definacomo un lugar de encuen-tro y de búsqueda de alter-nativas y creación de re-des -y no como una fuerzasocial y política- es lo quele ha permitido su granamplitud, pero tambiénconlleva ciertos límites.

Hay sectores socialesque quisieran que estos es-pacios se transformen enactores políticos que avan-cen en las transformacio-nes que se proponen. Estasposiciones se han visto

FSM 2009 / BÉLEM DO PARÁ, BRASIL

Bio/diversidadLa Pan-Amazonía será el territorio de la oc-tava edición del Foro Social Mundial. Du-rante seis días, Belém, la capital del Pará,en el norte de Brasil será sede del mayorevento altermundista. Activistas de más de150 países son parte de un proceso perma-nente de movilización, articulación y bús-queda de alternativas por otro mundo posi-ble, libre de la política neoliberal y todaslas formas de imperialismo. La Pan-Amazonía -que integra a Bolivia,Perú, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil,Guyana, Guyana Francesa y Suriname- al-berga la mayor biodiversidad del planeta yla fuerza y tradición de los pueblos y de lasentidades que construyen un movimientode resistencia en la perspectiva de otromodelo de desarrollo.El Foro Social Mundial comenzará el 27 deenero de 2009 reivindicando los 500 añosde resistencia, conquistas y perspectivasafro-indígena y popular. Ese día será dedica-do a llevar al mundo las voces de la Amazo-nía y se constituirá de diversas actividades,como testimonios, conferencias, celebracionesy exposiciones culturales. Hasta el 1 de febrero se desarrollarán activi-dades auto organizadas por movimientossociales de todo el planeta. Desde el primerForo, los espacios se han multiplicado a ni-vel regional, nacional y temático. Este añono será un foro centralizado ni un eventopolicéntrico como en 2006. Este año estáprevista una multiplicación de actividadesde todo tipo y en todo el mundo.

El Consejo Internacional del FSM, pro-puso una forma de participación paralas organizaciones de la sociedad ci-vil que no puedan estar presentes enel evento centralizado. Cualquier mo-vimiento, grupo o entidad en cual-quier parte del mundo puede inscri-bir y realizar una actividad en supropia ciudad o país y establecer co-nexiones con otras actividades vincu-ladas al Foro. Para vincular las inicia-tivas descentralizadas de esta Bélemexpandida se ha construido un terri-torio virtual -OpenFSM- donde lasorganizaciones podrán conectarse entresí y con las propuestas que se desarro-llarán en territorio amazónico.

www.fsm2009amazonia.org.br

Pág. 24

arriba: CarfCreative Commons-atribución-no comercial-no obra derivada

abajo: Sara MattiaceCreative Commons-atribución-no obra derivada

Pág. 25: KevincureCreative Commons-atribución

fortalecidas por los proce-sos que se viven en Vene-zuela, Bolivia y Ecuador,principalmente. Procesosen los cuales movimientossociales y sectores ligadosa los Foros han llegado algobierno e impulsan cam-bios no sólo desde abajo,sino también desde la es-tructura del poder.

Estos hechos han pues-to en tela de discusión laidea inherente y fundacio-nal a los Foros, esa que seexpresa en la consigna queafirma que «otro mundo esposible». Una idea que im-plica promover los cam-bios pero no luchar por ladisputa del poder. Éste esel hilo de una discusiónque también está cruzadopor la independencia delos movimientos sociales,tanto de los partidos polí-ticos como de los gobier-nos. Es un debate abiertoque forma parte de la pro-pia dinámica de los foros yes probable que se reflejeen el próximo encuentrode Bélem do Pará.

María Pía Matta

Vicepresidenta de AMARC ALC

26CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| Faça uma visita em sintonia com os apaixonados por rádio e inclusão social: www.unirr.org.br

Calles asfaltadas, agua pota-ble, alumbrado público, salóncomunal, realojos y casas muymejoradas son los resultados deeste proyecto. Para los vecinosde Salto Nuevo, las obras que seejecutaron son como peldañosque se suben paso a paso.

En las costas del Río Uru-guay, a casi 500 kilómetros alnoroeste de Montevideo, en unapopulosa asamblea reunida en elex lavadero municipal, los hom-bres y mujeres dejaron de consi-

FM Impactos / Uruguay

Así de simple«Podemos ser gente pobre, pero no una pobre gente». La simpleza y contundencia de esta frase, dicha por pobladoresde Salto Nuevo, explica el enfoque y el proyecto Vivienda digna.Impactos FM integra la iniciativa. Es una forma de contribuir a la comunidad, de articular sus necesidades y propuestas que tienen un espacio de expresión donde se transforman en acciones.

derar el derecho a la viviendacomo una declaración más. Al-guien leyó que «todas las perso-nas, sea cual sea su lugar de resi-dencia, tienen derecho a vivircon dignidad» y aunque todossabían qué significa eso, no estu-vo de más hacerlo explícito:«que a nadie se le debe negar suderecho a la educación, a una vi-vienda adecuada, a la alimenta-ción, al agua y al saneamiento, aldisfrute del más alto nivel posiblede salud y a otros derechos eco-

nómicos, sociales y culturales».Estaban también las autorida-

des nacionales del Programa deintegración de asentamientos irre-gulares y allí tomó forma el plan.Desde hace mucho tiempo la cali-dad de vida de la comunidad deSalto Nuevo estaba en boca de to-dos. Esta vez, la necesidad setransformó en propuesta y en ac-ción. Fue el momento fundacionalque se convirtió en símbolo de laparticipación ciudadana en la ela-boración de propuestas para mejo-rar su propio hábitat.

No querían más chapas decartón apuntaladas con palos deeucaliptos. Querían escuchar lalluvia en el techo sin tener quepreocuparse. Y dicen que no in-ventaron nada nuevo. Que sim-plemente tomaron lo mejor dela estrategia de organizaciónpopular y del trabajo comunita-rio para construir las obras condignidad y destinarlas a quienesmenos tienen.

Las casas que estaban en zo-nas que frecuentemente se inun-dan fueron reubicadas en lugaresmás seguros. Se instalaron más

de cien servicios higiénicos co-nectados a la red. Se crearon áre-as verdes y juegos, espacios paraartesanos y un salón multiusodonde se reúnen la comisión ve-cinal y un centro de jóvenes.

Entre el arroyo Ceibal y lascalles Rincón, Juan H. Paiva yLavalleja, en un área muy pobla-da pero eternamente postergada,renació el sentido de identidad.Con eso tuvo mucho que ver laradio. Impactos FM asumió eldesafío de sensibilizar a la co-munidad para que sea, ella mis-ma, protagonista de las propues-tas para mejorar el barrio. Allí sepuso de manifiesto la posibili-dad -y la necesidad- de tomar ensus propias manos el compromi-so de transformar el espacio pú-blico en lugar de construcción yexpresión de la ciudadanía. Lasmanos le dictaron a las voces,las ideas salieron al aire y, moti-vados por lo que se escuchaba através de los parlantes, se suma-ron muchas y muchos más.

Marcela Castell

Impactos FM

La presencia de el y la Relato-res Especiales para la Libertad deExpresión de la Organización deEstados Americanos (OEA), Cata-lina Botero, y de Naciones Unidas(ONU), Frank La Rue, otorgaron ala Conferencia Internacional Plu-ralismo y diversidad en la radiodi-fusión convocada por AMARCALC la relevancia política que exi-ge el tema en debate. Ambos ex-presaron con firmeza una posiciónque comparte los intereses y de-mandas de los actores del campode la comunicación comunitariarespecto de las condiciones de ac-ceso a las frecuencias. Compartie-ron la postura de que se trata deun elemento que, al menos en elsistema de medios imperante en laregión, limita la democracia de lascomunicaciones.

Buenos Aires fue sede de esteacontecimiento de relevancia polí-tico-académica. Las y los investiga-dores sobre Gobernabilidad demo-crática y estándares para laregulación del acceso a frecuenciasde radio y TV compartieron diag-nósticos y discutieron estrategias

LA MEJOR LEY ES LA MEJOR LEY

Pluralismo y diversidad en la radiodifusión La democratización del espectro radioeléctrico es una

cuestión central para el cumplimiento de los Derechos Hu-

manos a la información y la libertad de expresión. Así lo

reafirmaron los relatores de la OEA y de la ONU mientras

los resultados de la investigación sobre acceso a las fre-

cuencias en América Latina dan cuenta de la convivencia

de nuevas y viejas barreras a la diversidad.

para la regulación de concesionesen la agenda latinoamericana de li-bertad de expresión. La base de losdebates fueron los informes reali-zados en Venezuela, Uruguay, Pe-rú, Bolivia, Chile, México, Brasil,Argentina y Centroamérica.

LógicasFrente a la mentada frase que

afirma que «la mejor ley de radio-difusión es la que no existe», Cata-lina Botero rebatió con certeza: «lamejor ley es la mejor ley» y abrióel debate respecto a la regulacióndel sistema de medios. Con estosargumentos se discutió el encua-dre normativo que las aproxima-ciones liberales clásicas hacen deeste tipo de problemáticas.

En una exposición celebradapor el auditorio -entre quienes secontaban, incluso, legisladoras ar-gentinas- la Relatora de la OEA de-finió las demandas de libertad deexpresión como «una lucha porun Derecho Humano fundamen-tal». En relación a la lógica de losmedios masivos, hizo énfasis enlas consecuencias negativas para

la democracia que genera la dife-rencia existente entre los aconteci-mientos políticos y la representa-ción producida por los mediosprivados comerciales.

Por su parte, Frank La Rue su-brayó la necesidad de que el cam-po de la comunicación sea regula-do democráticamente para poderpensar en la construcción de so-ciedades y regímenes de democra-cias amplias.

El debate respecto a las capaci-dades y roles de los Estados y laposibilidad de planificación delos contenidos fue intenso en lasdos jornadas de trabajo. El Relatorde la ONU destacó que la lógica demercado «se ha mostrado incapazde regular el sistema económico,con lo cual es imposible pensarque pueda hacerlo bien en el siste-ma de comunicaciones.» Ambosacordaron con los investigadoresde AMARC ALC en la necesidadde que la lógica pública, estatal yno gubernamental guíe el marconormativo y la planificación decontenidos para garantizar la di-versidad y la pluralidad.

InvariantesLa síntesis regional de las in-

vestigaciones nacionales eviden-ció que la problemática de la re-gulación de las frecuenciasradica en la presencia de meca-nismos directos e indirectos queimpiden un sistema democráticoy justo. Las limitaciones más sig-nificativas señalan a la concen-tración de la propiedad, la regu-lación con arreglo a interesesmercantiles, la presencia de «po-deres fácticos» que niegan liber-tades y el lobby de los grandesgrupos como las principales li-mitantes. De allí derivan mode-los regulatorios excluyentes, po-co democráticos y centralizados,tanto en el control como en laproducción de contenidos.

También se manifestaron coin-cidencias en las propuestas y es-trategias a seguir. Y esto fue com-partido por investigadores,investigadoras, invitados, acadé-micas y representantes de organi-zaciones no gubernamentales queapoyan la acción de AMARC enlos distintos países.

Las investigaciones señalaronsituaciones concretas en las que semanifiestan los peligros de regula-ciones poco claras, de la subastade frecuencias y la consecuenteexclusión de amplios sectores delderecho de expresarse libremente.

Frente al panorama regional ya casos puntuales de restriccionesen el acceso se puso de manifiestoun pedido expreso de los Relato-res y uno de los objetivos concre-tos del encuentro: la necesidad deacordar mecanismos factibles paracomponer un estándar de regula-ción democrático para el acceso alas frecuencias.

Se pusieron en común riguro-sos análisis para evidenciar lasconsecuencias de las formas vigen-tes de regulación del sistema demedios. Se reafirmó la intenciónde garantizar la diversidad de vo-ces. Se consolidó la aspiración deevitar que los cambios ideológicosen las gestiones gubernamentalesafecten la regulación del sector.

Santiago Marino

AMARC Argentina

RECONOCIMIENTO A MEDIOS COMUNITARIOS / EUROPA

En el medio de EuropaEl Parlamento Europeoaprobó en septiembre de2008 una Resolución so-bre medios del tercersector de la comunica-ción (TSC). El documen-to pide a los Estados de

la Unión Europea que re-conozcan el trabajo deestos medios de comuni-cación y que otorguenmedidas de apoyo a sufuncionamiento. Esta esla primera resolución

que la Unión Europea(UE) dedica específica-mente a los medios co-munitarios en esa región.Si bien la resolución par-lamentaria no es vincu-lante, pide que los paísesmiembros de la UE con-cedan reconocimientolegal a las emisoras. Estepronunciamiento cobravital importancia en Es-

paña y países de Europadel Este que no recono-cen legalmente a losmedios comunitarios ylimitan su acceso a fre-cuencias. En ese sentido,pide a los Estados que«pongan a disposición elespectro de frecuencias,analógica y digital, de ra-dio y televisión, tenien-do en cuenta que el ser-

vicio prestado por losmedios del tercer sectorde la comunicación nose ha de evaluar en tér-minos de coste de opor-tunidad o justificacióndel coste de adjudica-ción del espectro, sinopor el valor social querepresenta».El Parlamento reconocióen su declaración a las

emisoras comunitariascomo un medio eficazpara el fortalecimientode la diversidad culturaly lingüística, la inclusiónsocial y la identidad lo-cal. Además, remarcó surol en la alfabetizaciónde los ciudadanos me-diante su participacióndirecta en la creación y ladifusión de contenidos.

Fran

co A

nto

lin

i / C

reat

ive

Com

mon

s-at

ribuc

ión-

igua

l

NUEVAS TECNOLOGÍAS / CHILE

Ciudadanía digital

El foro debate radial Nuevas Tecnologías en Chile:¿caminan hacia la igualdad y participación? fue unespacio impulsado por el programa Conexión socialen Radio Tierra, AM 1300, de Santiago de Chile.Representantes de organizaciones de la sociedad civilse dieron cita al aire de la emisora para debatir sobreel acceso, uso y apropiación social de las tecnologíascomo Internet, con una visión inclusiva e integradora.Analizaron las políticas públicas y prestaron espe-cial atención a la «lentitud del desarrollo de la estra-tegia digital gubernamental». Avanzaron en propues-tas para potenciar el uso de tecnologías libres yabiertas, sobre las de origen privativo. Otros temas abordados fueron el desarrollo de estra-tegias para compartir el conocimiento en lugar deprivatizarlo y el alto costo de los servicios de teleco-municaciones, tales como la banda ancha y la acce-sibilidad para niños y niñas.Además, cuestionaron la caracterización de «usua-rios y consumidores» para definir a personas y ciu-dadanos que hacen uso y desarrollan las nuevas tec-nologías. En ese sentido se puso de manifiesto lanecesidad de un marco legal que potencie los dere-chos digitales de la ciudadanía.Del encuentro participaron la Asociación de telecen-tros activos de Chile (ATACH), Mujeres en conexión, elMovimiento liberación digital, Academia, el Centro desoftware libre y la ONG Derechos digitales. La música utilizada en el programa fue descargada demanera libre y gratuita, desde www.pueblonuevo.cl,que en su manifiesto se nombra «entre la voz antiguay el vértigo cibernético, entre el pasado latente y elfuturo virtual».

www.radiotierra.cl / www.conexionsocial.cl

27CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| La violencia es el miedo a los ideales de los demás.

Mahatma Gandhi

Las nuevas tecnologías generaron im-portantes cambios en la producción, dis-tribución y recepción radiofónica y losplanes de digitalización del espectro su-ponen nuevos cambios para el medio. Lainvestigación La radio popular y comu-nitaria en la era digital parte de la nece-sidad detectada por las redes y sus aso-ciadas de discutir el papel de las radioscomunitarias en el marco de los cambiostecnológicos que suceden y que se pro-meten. El eje no son las tecnologías sinosus implicancias sociales en el marco ge-neral del derecho a la comunicación.

Un primer acercamiento a la digitali-zación muestra su potencial para optimi-zar el uso del espectro. Una mirada másdetenida de los modelos propuestos dedigitalización pone en evidencia que eseno es el principal objetivo de esta trans-formación tecnológica.

Existen diferentes modelos de digita-lización. Ante la creciente necesidad dedesarrollar un sistema digital de radiodi-fusión, diversas empresas y Estados selanzaron a la búsqueda de un modeloútil y rentable en base a distintas filoso-fías de creación.

Además de reconocer cada uno deestos modelos, es importante conside-rar el marco regulatorio y las políticaspúblicas de transición. No hay que olvi-dar que los cambios parten de las con-diciones actuales, desiguales e injustas,como es bien sabido. Por eso más deuno se pregunta si es posible avanzar en

La digitalización de la radio

El presente del futuroLos cambios tecnológicos pueden supo-ner transformaciones en las formas yformatos de las comunicaciones. Poreso es central sumar estos temas a las

discusiones que las radios comunitariasdel continente llevan adelante. Con esaintención, desde el Programa Ritmo surse propuso investigar La radio popular y

comunitaria en la era digital. No sondiscusiones sobre el futuro, sino másbien acerca de la actualidad y los esce-narios que seamos capaces de construir.

la superación de la brecha digital sinantes superar la brecha analógica.

Lo hecho y lo por venirCualquier modelo de digitalización

modifica el espectro radiofónico tal co-mo es hoy.

HD Radio, impulsado por empresariosde comunicación de Estados Unidos ydesarrollado por la empresa Ibiquity, ope-ra en el espectro de radiodifusión tradi-cional e implica la dependencia en rela-ción a la empresa desarrolladora para laimplementación de la digitalización.

El estándar de la Unión Europea(DAB) y el utilizado por AM y onda cortade empresas públicas europeas (DRM)son, en cambio, de código abierto. Esosignifica que permiten su mejora y opti-mización pero también suponen dificul-tades para la implementación de la tran-sición analógica-digital y no prevén unuso local comunitario de medios de co-municación. FMeXtra, aunque aún no hacrecido demasiado como modelo, facilitala transición porque es un sistema híbri-do en el que conviven las emisiones ana-lógicas y digitales y no requiere la com-pra de nuevos y costosos equipos.

Cada uno -y el marco regulatorio con elque se instale- supone una transición y unmundo radiofónico diferente al actual. Fren-te a estas propuestas es necesario construiruna serie de principios para presentar, des-de el marco del derecho a la comunicación,una mirada propia en estas discusiones.

Un modelo de digitalización debe te-ner en cuenta los siguientes principios:

Que la introducción de la radiodifu-sión terrestre digital sea económicamenteaccesible para la radio comunitaria en loque refiere a la adquisición de la tecnolo-gía, las licencias, etc.

Que la tecnología adoptada sea fle-xible y modificable. Por ejemplo, que lasradios puedan modificar o diversificar losservicios ofrecidos.

Que la introducción de la radiodifu-sión digital dé lugar a un sistema de ra-diodifusión más diverso y democrático.

Que los receptores estén disponi-bles y accesibles por los sectores de bajosingresos.

Ahora es cuándoSi la digitalización sitúa a la radio

frente a posibles transformaciones enlas formas de transmisión y recepción,las nuevas tecnologías, sintetizadas enel potencial de Internet, ya han incididoen las comunicaciones y las formas derelación social.

Las posibilidades de clasificar y archi-var contenidos, compartir y construir co-laborativamente, emitir por diversos ca-nales, repercutieron en la producción,edición, archivo, construcción de noti-cias, organización. Internet, podcasting,telefónica móvil, SMS, streaming y otrastantas herramientas impactan en la radioy abren oportunidades para ampliar lasaudiencias y fortalecer la incidencia.

Las tecnologías pueden mejorar lascapacidades humanas para comunicar-se y desarrollarse. Sin embargo, tambiénprofundizan desigualdades cuando es-tán libradas a la lógica del mercado. Eldesafío de encontrar usos transforma-dores de las tecnologías disponibles sebasa en cuestionar las brechas sobre lascuales finalmente se implementan loscambios tecnológicos.

En sus primeras reflexiones, el gru-po de investigadores señaló que resultaanticipado pronosticar un apagón ana-lógico. Eso no excluye, sin embargo, lacontinuidad de las discusiones sobredigitalización para modificar en algunamedida el mapa actual de los medios.La digitalización debe ser vista comouna oportunidad para corregir los erro-res en la construcción del sistema de ra-diodifusión.

Es el fin de la radio que conocemoshoy en día y el inicio de una radio en laera digital. La transición traerá consigo laampliación de los servicios de la radioanalógica hacia el mundo digital. Pregun-tamos sobre el presente, nuestras prácti-cas y el contexto para construir el futurode la radio comunitaria.

Pablo Vannini

Integrante del equipo de investigación de Ritmo sur

El primer documento de trabajo de esta investigación

fue presentado en el Foro Social de las Américas 2008,

Guatemala, 2008 y está publicado en www.ritmosur.org

38 radios comuni-tarias uruguayas reci-bieron finalmente au-torización del gobierno,algunas de ellas emi-soras históricas de es-te movimiento que semantenían trasmitien-do de manera irregu-lar por ausencia deuna legislación ade-cuada. El marco parael otorgamiento de es-tas licencias está da-do por la aprobación,en diciembre de 2007,de la Ley de Radio-difusión comunitaria,señalada como un buenejemplo de legislacióndemocrática a nivelregional.

El Consejo Honora-rio Asesor de Radio-difusión Comercial(CHARC) está anali-zando aún más de 200solicitudes que fueronpresentadas de maneravoluntaria a partir deun censo establecidoen la ley.

Además, la UnidadReguladora de Servi-cios de Comunicación(URSEC) de Uruguay

realizó por primeravez en septiembre de2008 audiencias públi-cas para el otorgamien-to de tres frecuenciasde radios comerciales.

Fueron tres instan-cias en las que la ciu-dadanía participó enel análisis de las pro-puestas realizadas porlos posibles adjudica-tarios de las ondas ra-dioeléctricas. Las y lospobladores de BellaUnión, San Gregoriode Polanco y Chuy ex-presaron la importan-cia de esas instanciaspara tener un conoci-miento más cercanosobre los concesiona-rios y remarcaron larelevancia de los con-tenidos locales en es-tos medios.

Ese mismo mes, elPoder Ejecutivo creóla Comisión HonorariaAsesora Independien-te. El objetivo de esteespacio es dar mayortransparencia a losprocesos de otorga-miento de frecuenciaspara el servicio de ra-

diodifusión comercial.Es un organismo de in-tegración plural, conamplia participaciónsocial, empresarial yacadémica. El Ministe-rio de Industria, Ener-gía y Minería designóen la presidencia de laComisión al directordel Programa de Le-gislaciones y derechoa la comunicación deAMARC ALC, GustavoGómez. De este modo,la cartera encargadade regular las comuni-caciones en Uruguaycontinúa con su polí-tica de nombrar a unespecialista indepen-diente para este tipo decargos en lugar de unfuncionario político.

Licencias y participación ciudadana / Uruguay

La insistencia y el ejemplo

29CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| El poder totalitario no es un dogmatismo que tenga todas las respuestas;

es, al contrario, la instancia que tiene todas las preguntas. Slavoj Zizek29|

La convocatoria fue explícita desde eltítulo del conversatorio al que convocóAMARC en el Foro Social de las Améri-cas: Acceso a las frecuencias radioeléc-tricas para medios comunitarios, un de-recho pendiente. Desde distintos puntosdel globo confluyeron las miradas sobrelas restricciones legales y administrati-vas para que la sociedad civil acceda afrecuencias de radio y televisión.

Vale la pena reafirmar los derechossobre el recurso negado: el espectro ra-dioeléctrico es patrimonio y bien co-mún de la humanidad y su adminis-tración tiene que reflejar la ampliadiversidad de cada país. Las ondas so-noras no son propiedad de quienes tie-nen la concesión de una frecuencia.Por eso se denunció, una vez más, quela radiodifusión enfrenta una crecienteconcentración y que uno de los peoresefectos es la pérdida de diversidad cul-tural y la falta de opiniones y relatosque le impriman mayor calidad a laconvivencia democrática.

Desde los asistentes a esta mesa dedebate se recordó que en El Salvadorestá adjudicada una sola frecuencia pa-ra 27 emisoras comunitarias y que lasinterferencias y limitaciones en el acce-so son una consecuencia evidente de

Las comunicaciones en el FSA / Guatemala

EscenariosEn medio de charlas, movilizaciones y manifes-taciones, la comunicacióntambién se sitúa en laagenda de los movimientossociales. Porque ningunaconversación sobre laconstrucción de «otromundo posible» puede excluir la acción y reflexiónsobre las comunicaciones.Porque en los medios sedefine la agenda pública yse visibiliza el mundopolítico. Porque el controlmediático es el control de lo público.

ese diseño del reparto del espectro. Desde el panel, Sócrates Vázquez,

integrante de la oaxaqueña Radio Jën-poj, sintetizó el mapa mediático mexi-cano: 80% de las radios está en manosde trece familias y 20% son administra-das por el Estado. Once emisoras comu-nitarias lograron su reconocimiento le-gal después de iniciativas y denunciasinternacionales impulsadas porAMARC. Mientras tanto, mientras mu-chas otras emisoras permanecen ilega-les y perseguidas, la batalla por la refor-ma de la regulación y la oposición a laLey Televisa continúan para enfrentar alos monopolios.

En Guatemala el gobierno descono-ce en los hechos la reforma legislativaque procura garantizar los derechos delos pueblos indígenas y allana radios alcompás de la campaña de la Cámara deRadiodifusión que acusa a las radioscomunitarias de usurpación del dial.En ese contexto, organizaciones indí-genas, de defensa de los Derechos Hu-manos, profesionales de la comunica-ción y el propio departamento deperiodismo de la Universidad de SanCarlos de Guatemala reunidos en laMesa nacional de diálogo sobre medioscomunitarios instaurada en 2005,avanza en la formulación de un pro-yecto de ley que reserva un tercio delespectro para uso comunitario.

En el otro lado del océano siguen lascoincidencias. Desde el País Vasco,Agus Hernan dibujó en la sala un mapaimaginario partido: es el plano de unpaís dividido entre dos Estados. En Es-paña son 25 las emisoras vascas conde-nadas a la alegalidad. La ley francesa,

en cambio, ampara a 600 radios comu-nitarias -cuatro de ellas con transmisio-nes en euskera, lengua vasca- y se fi-nancia con impuestos que las radios ytelevisiones privadas pagan por la emi-sión de publicidad. Y aun así, AgusHernan sostiene que «conseguir fre-cuencias no es la solución a todo» por-que la ley parece afirmar que «las ra-dios comunitarias estamos condenadasa ser chicas, que no tenemos derecho acompetir con las radios privadas, a sermejores que ellas».

Así funciona el mundo donde las te-lecomunicaciones son, ante todo, ámbi-to de inversión y transacción bursátil.Por eso la comunicación es también uncampo de acción estratégico que el con-cierto de organizaciones sociales rei-vindica como espacio de construcciónde las ideas que produzcan el cambio.Por eso es fundamental ampliar y forta-lecer las alianzas y la cooperación conotros movimientos sociales, para darcuenta de los nuevos desafíos que vivela comunicación comunitaria. Paraconstituir la gestión de los medios co-mo un ámbito de acción política. Parademandar de los gobiernos democráti-cos reglas claras. Para que el sistemade medios sea diverso y garantice demanera igualitaria el acceso al debate.

De eso se trata, de la disputa por sersujeto social de las comunicaciones.Así lo demuestran las miles de expe-riencias de radios comunitarias ancla-das en la autogestión de ese otro mun-do posible que los movimientossociales habitan desde sus propiasprácticas reivindicatorias de la equi-dad y la libertad.

«Está bueno que dentro de la radiopodamos preguntarnos periódica-mente si estamos creando una identi-dad propia y si fortalecemos a la co-munidad. Está bueno tomar en cuentalas opiniones de todos los actores dela comunidad, ver cómo cumplimoscon los objetivos y cómo vamos forta-leciendo nuestra sostenibilidad.»

Ésta es una de las reflexiones co-lectivas de las participantes del pri-mer curso de formación que se reali-zó en agosto de 2008 en el marco delProyecto de fortalecimiento de la ges-tión integral de radios comunitariasindígenas de Guatemala. AMARCGuatemala coordina este proceso jun-to a las Emisoras Municipales de An-dalucía - Radio y Televisión (EMA-RTV) con el apoyo de la Agenciaespañola de cooperación internacio-nal para el desarrollo (AECID).

Además de luchar diariamentepor el proceso de reconocimiento legal y enfrentarsituaciones de persecución penal, las radios co-munitarias de Guatemala apuestan por desarrollarun proceso de formación y acompañamiento parafortalecer las capacidades de gestión integral. Através de este proyecto se está logrando mejorar ypotenciar la gestión y sostenibilidad integral delas radios comunitarias y centros de comunica-ción de Guatemala para lograr un mejor posicio-namiento político cultural e incidencia social delos medios alternativos.

Dos emisoras reciben acompañamiento para re-visar y fortalecer su gestión. Quince radios y cen-tros de producción son parte del plan de formación

Un proceso basado en la realidad y las ne-cesidades de ajustar el presente y proyec-tar horizontes sostenibles en términos in-

tegrales para las propias radios y los cen-tros de comunicación comunitarios.Aprendizajes que parten de la convicción

de que todas las partes comprometidastienen algo para aportar y para produciren términos de conocimiento colectivo.

en gestión integral y sostenibilidad. K’astaginel, Si-nakán, Radio Dulzura, La Niña, Alux Milpas Altas,Estéreo Villanueva, Azul Comunicaciones, el Cen-tro de Educación Popular y Servicios para la Ense-ñanza (CEPSE), compañeros y compañeras repre-sentantes de los pueblos Ixil y Xinca que estánbuscando acceder a las frecuencias, son algunas delas personas y organizaciones que integran esteproceso de formación.

Contenidos contenidosCuatro módulos articulan la propuesta: el pri-

mero es el análisis del proyecto político comunica-tivo de la radio comunitaria en el contexto guate-

malteco, la coyuntura e incidenciasocial. El segundo se introduce en lagestión económica. En el tercero seaborda la gestión organizativa y pla-nificación participativa. El cuarto yúltimo está dedicado al diseño y ges-tión de la programación de la radiocomunitaria.

Es un espacio de aprendizaje pa-ra compartir perspectivas y herra-mientas de aplicación de gestión in-tegral en cada experiencia, pararevisar modelos, debatirlos, refle-xionarlos y lograr intercambios yaprendizaje social.

Al mismo tiempo, dos facilitado-res externos con años de formación yexperiencia en el movimiento de laradiodifusión comunitaria en Guate-mala llevan adelante las asesorías engestión y sostenibilidad integral. Tra-bajan en este proceso con Radio K’as-taginel y Radio Sinakán, ambas ubi-

cadas en territorio maya kakchikel. Se realizará también un foro público de inci-

dencia social. Es una forma de visibilizar al movi-miento y promover la reflexión pública sobre lanecesidad de democratizar las comunicaciones.Este foro se concibe como un recurso ciudadanopara promover la necesidad de actualizar el marcoregulador de Guatemala con el espíritu que se pro-pone en el Acuerdo de paz sobre identidad y dere-chos de los pueblos indígenas y en las recomenda-ciones de la Relatoría de Libertad de Expresión dela Comisión Interamericana de Derechos Huma-nos, ambos pendientes de cumplimiento por partedel Estado guatemalteco.

Proceso de formación en gestión / Guatemala

Identidad colectiva

30CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| Los que sueñan de día saben muchas cosas que se pierden los que sólo sueñan de noche.

Edgard Allan Poe

Miles de personas atravesa-ban la plaza de la UniversidadSan Carlos de Guatemala parallegar al edificio de la rectoría,donde se hacía el registro e ins-cripción del Foro Social de lasAméricas. Había una gran co-lumna de humo blanco. Ascen-día desde el centro de un círcu-lo de más de un centenar depersonas. Eso era lo primeroque se veía al acercarse a la zo-na. Las ancianas y ancianos,fuente de sabiduría maya, die-ron la bienvenida al Foro enoración y meditación alrededordel fuego sagrado.

Alguien dijo que 20 ó 30años atrás era impensable quecada día comenzara, como ahoraindicaba el programa del Foro,con una ceremonia espiritualabierta para todo tipo de per-sonas. Todavía hace 15 añoseran tiempos de persecución ylas sabias y los sabios resguar-daban su cosmovisión conmucho sigilo y precaución.

Las personas perseguidas ymuertas fueron recordadas du-rante la ceremonia que se celebró

Pueblos originarios en el Foro Social de las Américas

El fuego de la sabiduríaUn compendio de imágenes ymomentos en los que se respi-ran las transformaciones de larealidad espiritual, política, so-cial y económica de los pueblos

indígenas. Un recuento de es-tampas de la última edición delForo Social de las Américas paraponer sobre papel el proceso decambio que atraviesa Abya-Yala.

en el día Kemé, consagrado, segúnel Tzolkin -calendario maya-,a los difuntos y a la vida enotras dimensiones. Ese día, ellugar ceremonial se trasladó ala Plaza de los Mártires. La fo-gata se prendió junto a un rosa-rio de cruces de cartulina roja,cada una con el nombre de unade las personas sabias que fuemuerta a lo largo de la historia.Durante más de cuatro horas,centenares de personas partici-paron de la ceremonia y a tra-vés de ellas se hicieron tam-bién presentes quienes ya noestán pero nunca se fueron.

«El fuego sagrado es nues-tra vida, es la fuente de nuestranaturaleza. No es espectáculo,no es superstición. Es el cos-moscimiento, no el conoci-miento. Hoy tenemos las men-tes tan llenas de informaciónsuperficial que no vemos másallá. Por eso pedimos por lasabiduría, para que veamoscuál es la vida, para que vea-mos que todo le debemos a laMadre Tierra y al Creador For-mador». Con este mensaje, an-

cianas y ancianos mayas lla-maron a la reflexión en la cere-monia de clausura del ForoSocial de las Américas.

El Consejo de Autoridadesdel Mayab -comunidades mayasque habitan en Centro y Nor-teamérica- compartió su pensa-miento con estas palabras: «libra-mos estas luchas para reafirmarnuestro derecho a la libre de-terminación y al ejercicio desoberanía ante la imposición ylos despojos que venimos en-frentando desde la invasión es-pañola». «Como pueblos y auto-ridades ancestrales indígenas,tenemos el deber de defenderla vida, de defender a la MadreNaturaleza y nuestros territo-rios. Para ello tenemos valoresque nos enlazan con nuestrasraíces y con la sabiduría denuestros abuelos y abuelas».

Para que la vida florezcaEl irrespeto de los princi-

pios de consulta por parte dealgunos gobiernos, la presiónde las empresas privadas quebuscan extraer los recursos na-

turales, fueron parte del análisisque los pueblos de Abya-Yalacompartieron con el auditorio.«Frente a todo esto -afirmaron-vamos a dejar nuestro consejoa la humanidad para que la vi-da florezca: que como herede-ros del patrimonio natural ycultural de nuestros abuelos yabuelas y por la voluntad delAjaw, tenemos el derecho his-tórico a la libre determinacióncomo pueblos indígenas, quedebe ser respetado sin inter-venciones de los gobiernos na-cionales ni extranjeros, espe-cialmente de los que, comoEstados Unidos, tienen unatradición intervencionista».

Éste fue el primero de losdiez puntos de la declaración dereafirmación de la identidadMayab, de la esencia de su cul-tura, de un llamado a los Esta-dos y la ciudadanía a reconside-rar los modelos de vida quellevan a la destrucción del pla-neta y sustituirlos por el respetoa la tierra, los bosques, el agua ytodas sus formas de vida.

La declaración surgió deuna asamblea de la que parti-ciparon cientos de personas.Fue titulada Naceré y seremosmillones en alusión a la frase«volveré y seré millones» quese atribuye al legendario Tu-pac Amaru, que se expresócon estas palabras en 1780. Eneste punto convergen la profe-cía del sabio andino y la profe-cía maya, que señala que elcambio se producirá a partirdel momento en que el águilay el cóndor se junten en elcentro. Eso es lo que sucede enestos días: en el centro, personasdel norte se reúnen con otrasdel sur.

El reconocimiento de la au-todeterminación de los pue-blos es un punto de partidabásico para el ejercicio decualquier tipo de política pú-blica que afecte de alguna ma-nera a sus formas de vida.

Sin embargo los relatos acer-ca de la falta de aplicación delos mecanismos de consulta co-munitaria por parte de los Esta-dos, de dificultades en el accesoa los servicios públicos básicosy a la tierra que les fue extraídahace siglos, de los efectos de-vastadores de la explotación mi-nera, petrolera e hidroeléctrica,se multiplican por doquier.

Las excepciones sirven deesperanza y de ejemplo. Boli-via y otros territorios autóno-mos como los de Kuna-Yalaen Panamá y algunos casos enNicaragua y Colombia fueronfuente de inspiración.

La Asamblea de pueblos in-dígenas se refirió a «este sue-ño de Estados plurinacionalesque ya se está construyendo enlas luchas del pueblo bolivia-no a pesar de los intentos de laoligarquía colonial y del impe-rialismo norteamericano. Enese mismo contexto -dijeron-se desarrollan las luchas de lospueblos venezolanos, ecuato-rianos, argentinos, paragua-yos, cubanos que no sólo de-muestran que otros mundosson posibles, sino que sonahora urgentes y los estamosconstruyendo.»

Amalia Jiménez Galán

AMARC Guatemala

www.fsaguatemala.org

http://chiapas.indymedia.org/index.php?category=4

CONGRESO WACC / SUDÁFRICA

Comunicación es paz

Construyendo comunidadesviables. Bajo esa consigna yese deseo, la Asociación Mun-dial para la ComunicaciónCristiana (WACC) reunió 300comunicadores/as eclesia-les y seculares en su cuartaconferencia global.El Congreso se centró en el rolde los medios en situacionesde conflicto a través de ponen-cias, sesiones diarias sobremedios y justicia de género,poder, conflicto y paz y NTICs.Los talleres de Arte para lapaz en las comunidades, elcurso de desarrollo profesio-nal Escribiendo para la pazy las sesiones de oración fue-ron oportunidad para encon-trarse en Ciudad del Cabo,con cientos de personas in-volucradas con la comunica-ción para la paz en el mundo.Dennis Smith es el primer la-tinoamericano en ocupar lapresidencia de la WACC. Enla conducción de la red seráacompañado por PraxedisBowman de Holanda, AmanyLatif de Egipto y Young CheolCheon de Corea del Sur.En su discurso de asunción,Smith marcó la importanciade la «nube de testigos» que,desde la historia de violencia,opresión y dolor, caminan conquienes construyen la paz.

31CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| La libertad del prójimo extiende la mía hacia el infinito.

Mijaíl Bakunin

La noche del 22 de octubre pasado,Ana Limachi estaba feliz y su rostro re-flejaba satisfacción y cansancio. Sus úl-timos tres días fueron intensos, agota-dores, y valieron la pena. Era la nochede la celebración de los 25 años deAMARC. El Palacio Chico de la ciudadde La Paz quedó realmente pequeñopara tanta gente que se dio cita a la ce-lebración. Y también quedó pequeñopara la cantidad de años, sueños, expe-

25° aniversario Amarc / Bolivia

La noche de los pionerosriencias y energías que en ese momentose encontraron.

La primera parte de la noche fue mo-tivo para la reflexión sobre la importanciade la radio comunitaria desde las prácti-cas mismas, con la participación de FidelRamírez de la Asociación Provincial deRadios Comunitarias de La Paz(APRAC), Alberto Ramos de la Asocia-ción de Radio Emisoras Aymaras de LaPaz (AREIALP), Janeth Cueto, Directorade la Radio Arco Iris de Santa Cruz, Mi-riam Suárez de la Casa de la mujer deSanta Cruz, bajo la conducción de An-drés Gómez Director ejecutivo de ERBOL.

Hubo también un reconocimiento alos pioneros de la radiodifusión bilingüe;un homenaje a mujeres y hombres queforjaron la radiodifusión boliviana enidioma nativo, varios de ellos y de ellascon décadas de trabajo en la radio y quepor primera vez veían reconocidos susesfuerzos públicamente. En reciproci-dad, regalaron testimonios cargados deemociones. Se hicieron nudos en las gar-gantas al escuchar a Calixta Canaviri deRadio San Gabriel o al maestro GenaroQuino Soto, considerado entre los másimportante locutores aymaras de Bolivia.

El encargo de hacer memoria de lahistoria de AMARC en Bolivia lo tuvoRonald Grebe, ex director de ERBOL yel primer representante de AMARC enBolivia, actualmente presidente de laAsociación de Periodistas de La Paz(APLP), que ha investigado sobre el usode lenguas originarias en los medios decomunicación bolivianos.

La sala principal del Palacio Chico es-taba adornada con la exposición de las

antiquísimas consolas, tocadiscos, discosde carbón, grabadoras de carrete abierto,transmisores, reliquias de Radio Nacio-nal de Bolivia, pionera de la radiodifu-sión en idioma aymara, de Radio San Ga-briel, que cumplió 53 años, y de RadioCopacabana en la frontera con el Perú.

La mesa de AMARC Bolivia encabe-zaba la sesión. Ahí estaban José LuisAguirre, Eduardo Mamani, Rosa Jalja, ypresidiendo la mesa Ana Limachi, am-bas compañeras aymaras de pollera,manta y sombrero de fieltro. La celebra-ción de los 25 años y la I Feria nacionalde radio se realizaron en el marco delProyecto Ritmo sur de AMARC y ALER.

No fue fácil llegar hasta ahí. El caminoempezó en mayo en La Paz, cuando sepresentó un diagnóstico sobre la radio co-munitaria hecho en las tres regiones delpaís. Se reflexionó sobre los principios,objetivos y razón de ser de AMARC, se de-finió la identidad de las asociadas de Bo-livia y su posicionamiento político y se re-afirmó la necesidad de fortalecer laalianza entre AMARC y ALER. En juliolas asociadas presentaron sus propias pro-puestas de planificación estratégica en elmarco de la visión y misión de AMARC.

Y así llegaron al tercer taller en octu-bre. Los socios se reunieron para hablarde los desafíos de la red, del derecho ala comunicación, de las experiencias deplanificación y en observación de me-dios, pero sobre todo para llegar aacuerdos sobre el futuro de la red.

La coyuntura política boliviana obli-gó a postergar el tercer encuentro, queestaba planificado para septiembre. Poresos días la situación empeoró con los

enfrentamientos entre sectores oposito-res y oficialistas del país con picos deinusitada violencia y racismo contra lospueblos indígenas. Todo esto se tradujoen movilizaciones callejeras, bloqueosde carreteras, manifestaciones violen-tas, amenazas y golpizas a periodistasde las radios comunitarias.

Incluso, un día antes de la noche delos pioneros, a pocos metros de PalacioChico, la Plaza de Murillo fue el escena-rio de la vigilia de miles de personasfrente al parlamento, con el presidenteEvo Morales a la cabeza, con el fin depresionar al Congreso para que aproba-ran la convocatoria de la consulta consti-tucional que finalmente se celebrará el25 de enero. Era el final de una moviliza-ción que empezó siete días antes en Oru-ro encabezada por indígenas y mineros.

Más allá de la celebración, de la satis-facción de un evento realizado, de laemoción durante la premiación a los pio-neros, quienes participaron fueron testi-gos de un cambio significativo de la red:una AMARC Bolivia en movimiento, conpresencia nacional, que en los últimostres años se ha convertido en referente dela radio comunitaria, especialmente conel protagonismo de las radios indígenas.Se tejió una interesante complicidad conERBOL, que se ha convertido en la red decomunicación más importante y más in-fluyente del país. En un país en plenaefervescencia política, dos redes han po-tenciado la capacidad de construir unnuevo relato para el futuro.

Pepe Arévalo

Director del Programa Ritmo sur

Nudos en la garganta al recordar yhomenajear a quienes, hace sesen-ta años, fueron la punta de lanza delas radios mineras, participativas,comunitarias. A las mujeres quedemostraron que sí, que son lucha-doras y hablan por radio. A los queenfrentaron humillaciones de losdueños de medios que los obliga-ban a sacarse los zapatos para en-trar al estudio, hasta que montaronsus propias emisoras. El primercuarto de siglo de AMARC fue cele-brado en Bolivia con la I Feria deradio comunitaria, en medio de unpanorama político que sitúa a losmovimientos sociales y comunida-des indígenas, otra vez, en el epi-centro de la batalla ideológica.

32CARA Y SEÑALPUBLICACIÓN DE AMARC ALCDICIEMBRE 2008| Nada más que con dar a las cosas su verdadero nombre se produciría la revolución moral más

tremenda que han visto los siglos. Amado Nervo

Cara y señal: ¿Cuál es la evaluación delos últimos episodios en la vida políticade Bolivia?

Andrés Gómez: En Bolivia hay un ajus-te histórico de fuerzas de avanzada quehan concebido la revolución en funciónde un sistema democrático, y fuerzas con-servadoras: grupos de terratenientes, deempresarios privilegiados, que goberna-ron el país a través de las fuerzas armadasy de partidos políticos. Un ajuste históri-co entre los indígenas que habían sidodesplazados del poder y de todo futuro.Estamos atravesando la fase terminal deuna derecha cavernaria y racista, que se-guramente dará paso a otra derecha.

Ana Limachi: Hicieron de todo paraderrocar a Evo Morales de la presidencia,ahora que ya lleva más de dos años en elpoder y se ha visto que ha trabajado porese sector que por muchos años ha sidomarginado. Hoy día ha sido posible quenosotros mismos nos gobernemos. Ladesesperación de ellos es que van a per-der sus tierras. Están perdiendo todo elpoder que tenían. Con este proyectoconstitucional pierden las riquezas de lastierras en manos de ellos.

Entrevista a Ana Limachi y Andrés Gómez

Nos gobernamos

Cys: ¿Cómo se explica que hayan sidoratificados los principales prefectos oposi-tores de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija?

AG: Evo Morales no tiene el poder ab-soluto. Le han puesto enfrente alfiles, queson los prefectos de la oposición. El granerror de la derecha es haber concebido esevoto de confianza para conservar privile-gios, porque no pretenden gobernar aglu-tinando los intereses de las mayorías, sinoque gobiernan en función de sus propiosintereses. Esta derecha no quiere firmar sucertificado de defunción, porque al acep-tar ir a las urnas para aprobar la nuevaConstitución, está admitiendo su derrota.Ya perdió en la calles y en el número demuertos, porque volvió a masacrar enPando. La crisis no es de todo el puebloboliviano, es una crisis de la derecha. Ycuando hay una fuerza política que nosintoniza con el período histórico, puesdefinitivamente está al borde del abismo.

AL: Estos prefectos de la oposición enesos cuatro departamentos son grandes la-tifundistas y empresarios. La gente pobre,que siempre ha estado marginada, trabajapara ellos. Por miedo, la gente que siempreha trabajado para su patrón ha tenido que

votar por ellos. Pero eso es en la ciudad.Ellos llegan hasta el tercer anillo, más alláno los quieren ver, por tanta guerra suciaque han hecho. Cada vez que hablabanmal y hacían propaganda falsa de Evo, élse fortalecía más. Aprobaron un referendorevocatorio porque en el Senado es mayoríala oposición, y Evo sacó 67%.

Cys: ¿Cuál es el rol de los movimientossociales en la actualidad y en el futuro dela política boliviana?

AL: El compromiso de cada sector, seaminero, campesino, originario, indígena,es continuar el proceso. Es un compromi-so que hicieron en la ciudad de Sucre,cuando la Asamblea Constituyente se esta-ba estableciendo. El movimiento social es-tá cada vez más fortalecido. Con o sin Evosigue el proceso y en ese transcurso va aaparecer otro líder, va a aparecer otro Evo.

AG: Los movimientos sociales tienenuna vida política realmente importante enBolivia. Su nueva lucha es la aplicaciónde la nueva Constitución. Traducir la de-mocracia política en democracia econó-mica: que se sienta en los bolsillos de lagente, que sienta el boliviano que estecambio entra a su casa, que se quede conellos a convivir. Ese es el gran desafío.

Cys: ¿Qué papel cumplen las radios co-munitarias en este contexto?

AL: Todas las radios comunitarias estáncomprometidas íntegramente con el pue-blo. Han trabajado siempre con las organi-zaciones sociales porque de ahí salen. En-tonces, son parte de ellas y siempre hanestado en este proceso de cambio. La for-taleza que tenemos es que somos un mo-vimiento de radios comunitarias, nadienos callará. El pasado 11 y 12 de septiem-bre hemos vivido una situación muy difí-cil en el departamento de Pando. Nosotrostenemos una red de medios y así informa-mos. Cuando los medios masivos indica-ban que hubo enfrentamientos, nosotrosinformamos que hubo una masacre. Últi-mamente ya no hay miedo. Buscaban ados compañeros para hacerlos desapare-cer, entonces transmitieron desde la clan-destinidad. Hemos estado en momentosdifíciles y por eso tenemos experiencia yestamos cada vez más fortalecidos.

AG: Nosotros estamos ejerciendo el pe-riodismo de construcción de poder. Serompe el periodismo de poder que cubrecon diez o veinte periodistas lo que hacenlas autoridades. Ahora hay periodistaspara las mujeres, los pueblos indígenas,los jóvenes, los políticos y para los em-presarios. Ahí tenemos la polifonía quenecesita un sistema democrático. Nosotroshacemos construcción de poder a travésde esas fuentes, y, al hacer eso, aparecenen escena quienes habían sido ocultados.Si tienes acceso a la palabra, puedes re-clamar otros derechos. La comunicaciónen nuestros medios es una forma de con-vivir y gobernar. Para convivir te tengoque considerar igual a mí, y si se pone encomún una decisión pública, entoncesvamos a decidir todos qué hacer. Estamoshablando de una democracia con muchosporos para construir el sueño de todos:Vivir bien.

El Congreso boliviano aprobóel 21 de octubre la ley de convocatoria al referendo porla nueva Constitución, principal promesa del gobiernode Evo Morales. Unos días antes, Ana Limachi, representante nacional deAMARC Bolivia, y Andrés Gómez, director de la red deradios comunitarias ERBOLconversaron sobre los cambios políticos en Bolivia,el rol de las radios comunitarias,el presente y el futuro de losmovimientos sociales.

Acabamos de sufrir la violenciade la oligarquía, que nos enseñaque ostentar el poder en base a laplata y las armas para oprimir alpueblo no es sostenible. Fácilmentese derrumba si no es basado en unprograma y la conciencia del pueblo.

La refundación de Bolivia afectaa los mezquinos intereses de gran-des terratenientes que rechazan co-mo agresión las medidas a favor delpueblo como la distribución másequilibrada de los recursos del gas,las tierras, las campañas de salud yalfabetización.

Para resguardar su poder y privi-legios y evadir el proceso de cambio,las oligarquías latifundistas de la lla-mada media luna se encubren en lasautonomías departamentales y la di-visión de la unidad nacional pres-tándose a los intereses yanquis deacabar con la refundación de Bolivia.

Pero en el referendo revocatorio

recibimos el mandato de dos terciosdel pueblo boliviano para consolidareste proceso de cambio. Es algo im-portante no solamente para los boli-vianos sino para toda Latinoamérica.Lo dedicamos a todos los revolucio-narios, reivindicando la lucha de to-dos los procesos de cambio.

Yo venía a expresar la forma decómo recuperar la vivencia de nues-tros pueblos, llamado el Vivir bien,recuperar nuestra visión sobre la Ma-dre Tierra, porque no es posible queun modelo capitalista la convierta enmercancía. Vemos cada vez más pro-fundas coincidencias entre el movi-miento indígena y las organizacionesde los movimientos sociales, queapuestan también por el Vivir bien.Saludamos a ellos para que de mane-ra conjunta podamos buscar ciertoequilibrio en el mundo.

El texto completo está publicado en www.bolpress.com

JORNADA CONTINENTAL DE SOLIDARIDAD CON BOLIVIA

Vivir bienDurante la Jornada continentalde solidaridad con Bolivia quese realizó como actividad conexa al III Foro Social Américas, el presidente boliviano, Evo Morales Ayma,envió a los movimientos sociales este mensaje para seguir luchando contra la desigualdad.

An

abel

la S

alem