8
1- Huevo flotando en agua salada Este sencillo experimento muestra que el agua salada es más densa que el agua del grifo corriente. Llena un vaso alto hasta la mitad con agua del grifo. Agrega aproximadamente seis cucharadas de sal. Lenta y cuidadosamente llena casi lo que resta del vaso con agua del grifo. Deja caer suavemente el huevo en el vaso. El huevo debe caer a través de la primera mitad del líquido hasta que alcance el agua salada. El huevo se detendrá ahí y flotará a través de la otra mitad del cristal. Esto es debido a que el agua salada es más densa, lo que permite al huevo flot 2- Inflar un globo con CO2 Este experimento sencillo ilustra la reacción química entre el zumo de limón y el bicarbonato de sodio, que produce dióxido de carbono (CO2). Llena una botella de refresco regular con alrededor de un cuarto del total con agua del grifo. Añade una cucharadita de bicarbonato de sodio. Remueve con un canutillo hasta que el bicarbonato de sodio se haya disuelto. Añade el jugo de un limón entero. Muy rápidamente, cubre con la abertura de un globo alrededor de la parte superior de la botella. El balón comenzará a inflarse. Esto es porque el bicarbonato de sodio es una base y el jugo de limón es un ácido. Crean CO2 cuando se combinan. 3- Velocidad de combustión de velas congeladas Este experimento te permite medir el efecto que la congelación tiene sobre la velocidad en que una vela se quema. Toma dos velas idénticas. Pon una en el congelador durante toda la noche y deja la otra en un cajón o sobre el mostrador. A la mañana siguiente, coloca ambas velas en los porta velas sobre una superficie estable. Pídele a un adulto que te ayude a encenderlas y supervisarlas. Mira cuánto tiempo lleva que las velas se consuman. Anota los resultados. Si la vela congelada se consume más lentamente, ¿por qué crees que es esto?

Experiment Os

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Experiment Os

1- Huevo flotando en agua saladaEste sencillo experimento muestra que el agua salada es más densa que el agua del grifo corriente. Llena un vaso alto hasta la mitad con agua del grifo. Agrega aproximadamente seis cucharadas de sal. Lenta y cuidadosamente llena casi lo que resta del vaso con agua del grifo. Deja caer suavemente el huevo en el vaso. El huevo debe caer a través de la primera mitad del líquido hasta que alcance el agua salada. El huevo se detendrá ahí y flotará a través de la otra mitad del cristal. Esto es debido a que el agua salada es más densa, lo que permite al huevo flot

2- Inflar un globo con CO2Este experimento sencillo ilustra la reacción química entre el zumo de limón y el bicarbonato de sodio, que produce dióxido de carbono (CO2). Llena una botella de refresco regular con alrededor de un cuarto del total con agua del grifo. Añade una cucharadita de bicarbonato de sodio. Remueve con un canutillo hasta que el bicarbonato de sodio se haya disuelto. Añade el jugo de un limón entero. Muy rápidamente, cubre con la abertura de un globo alrededor de la parte superior de la botella. El balón comenzará a inflarse. Esto es porque el bicarbonato de sodio es una base y el jugo de limón es un ácido. Crean CO2 cuando se combinan.

3- Velocidad de combustión de velas congeladasEste experimento te permite medir el efecto que la congelación tiene sobre la velocidad en que una vela se quema. Toma dos velas idénticas. Pon una en el congelador durante toda la noche y deja la otra en un cajón o sobre el mostrador. A la mañana siguiente, coloca ambas velas en los porta velas sobre una superficie estable. Pídele a un adulto que te ayude a encenderlas y supervisarlas. Mira cuánto tiempo lleva que las velas se consuman. Anota los resultados. Si la vela congelada se consume más lentamente, ¿por qué crees que es esto?

4- Encender una vela a distancia

Materiales:* 1 Vela* Encendedor o ChisperoProcedimiento:Primero tienes que encender la vela y dejarla algunos segundos hasta que la cera inmediatamente debajo de la llama quede en estado líquido. Cuando eso suceda, apaga la

Page 2: Experiment Os

vela son un soplido brusco, pero no continuado, pues no debes de enfriar la cera y la mecha.Verás que se desprende una columna de humo al apagarse, que sube en casi en línea recta si el aire esta calmo. Toma el encendedor o chispero, y coloca su llama sobre la columna de humo. Verás que una pequeña llama baja por ella y termina encendiendo la mecha.

5- Experimento Casero con una vela

¿Cómo funciona?A diferencia de lo que solemos pensar, la mayoría de los combustibles en estado sólido y líquido no pueden encenderse como tales. Mas bien, primero tienen que transformarse en vapor y luego sí entran en combustión.Las normas ISO han definido un nombre para ello. Correctamente, se llama Punto de Inflamación y es:La temperatura mínima y necesaria a la cual un material inflamable comience a desprender vapores que, al mezclarse con el aire y una fuente que aporte energía necesaria para la ignición, se inflame y continúe ardiendo luego que se retira la fuente de ignición.La cera de la vela es un compuesto llamado parafina. Ella también necesita vaporizarse primero, para poder entrar en combustión. Cuando encendemos la vela, es justamente eso lo que sucede.Cuando la soplamos y logramos apagar, todavía siguen generándose vapores de parafina, que en presencia de una nueva fuente de energía (una llama) vuelve a encenderse.

Yo realicé el experimentos con dos diferentes marcas de velas, y la distancia máxima de la mecha a la cual podía encenderse variaba un poco, por lo que puedo afirmar que el experimento se ve un poco afectado por eso.

Por otra parte, no he logrado encender la vela a una distancia como la del video, pero si reproduje el experimento con ésto a una distancia apenas menor. Recuerden además que el aire debe estar extremadamente estanco, de modo que los vapores inflamables no se dispersen.

6- fluido no newtoniano.

Page 3: Experiment Os

Materiales:* Maicena o Maizena* Fuente de cocina o bowl* Cuchara grandeLa Maicena o Maizena no es mas que harina de maíz, fécula de maíz o almidón de maíz, pero se conoce con ese nombre debido a marcas mundiales que las comercializan. En algunos países, también es llamada maizina. Se compra en cualquier mercado de comida o supermercado y es muy fácil de conseguir ya que se utiliza mucho en la preparación de comidas habituales.

Procedimiento:Como la preparación de este Fluído no Newtoniano Casero no es algo “exacto”, prefiero no dar proporciones. En cambio, les explicaré como fabricarlo.Coloca agua natural en el recipiente de cocina; con una cantidad como la de un vaso pequeño estará bien. Ahora ve agregando maizena de a poco, y revuelve muy bien, para que no formen grumos (pelotitas). Sigue agregando y removiendo hasta que la mezcla esté muy espesa, como se ve en el video. Si terminas y al probar parece seguir muy líquida, sólo le agregas un poco mas de maizena y vuelves a remover.

Listo! Acabas de hacer un Fluído no Newtoniano con tus propias manos. Ahora puedes ponerte a “jugar” con él e investigar sus propiedades. Si lo tomas con tus manos, puedes hacer una especie de bollo mientras lo estés “apretando”. Pero como verás, cuando dejas de hacer fuerza sobre él se escurrirá entre tus dedos.Pero lo mas sorprendente, ocurre cuando intentas golpear su superficie ¿Viste que curioso?

¿Como funciona?Los fluidos pueden clasificarse como newtonianos o no newtonianos.Los fluidos newtonianos son aquellos en los cuales su viscosidad permanece constante al aplicarle un esfuerzo (hacerle fuerza o presión).

Por otro lado, en los fluidos no newtonianos la viscosidad si varía al aplicarle esfuerzos. En algunos fluidos la viscosidad disminuye con los esfuerzos, mientras que en otros aumenta. Los primeros son llamados fluídos seudoplástico, mientras que los segundos fluidos dilatantes.Es justamente lo que sucede en esteexperimento casero. Lo que nosotros hicimos fue fabricar un fluido no newtonianos del tipo dilatante, es decir, si viscosidad aumenta al aplicarle un esfuerzo. Es por eso que mientras lo apretamos y moldeamos con nuestras

Page 4: Experiment Os

manos, parece una “masa”, pero al dejar de aplicarle un esfuerzo se escurre entre nuestros dedos. Y peor aún cuando lo golpeamos, ya que los esfuerzos que inducimos son mayores.

7- Experimento del huevo saltarín

Éste es otro experimento casero de química muy fácil pero también sorprendente. Consta de eliminar por completo la cáscara de un huevo mediante una reacción química.

Materiales:VinagreHuevoVasoProcedimiento:Lo que tienes que hacer es colocar el huevo dentro del vaso, y agregar vinagre hasta un poco mas de cubrirlo. Ahora se paciente, y si vez que el vinagre “desaparece” agrega mas, no dejes que el huevo quede sin líquido por sobre él pues tomará mas tiempo aún.El proceso puede durar entre 1 o dos días, dependiendo de la calidad del vinagre, entre otras cosas.

¿Cómo funciona?

El huevo contiene una cáscara que posee mucho calcio, el que se encuentra en la forma de carbonato de calcio. Por otro lado, el vinagre posee ácido acético el cuál reacciona con el carbonato de la cáscara del huevo.

Como resultado de la reacción química se obtiene dióxido de carbono, que es el gas que se desprende en pequeñas burbujas, agua y también Acetato de calcio.

Como verás, la el huevo también aumenta su tamaño. Ésto se debe a que el vinagre atraviesa sus capas, que son permeables, e ingresa.

8- Experimento que deja en evidencia la presencia de la presión atmosférica.

Page 5: Experiment Os

Materiales:1 Plato o recipiente de cocina transparente1 Vaso (preferiblemente angosto y alto)1 VelaEncendedorLo que vamos a hacer es colocar aproximadamente 2 cm de agua en el plato. Luego colocamos la vela, la encendemos, y colocamos el vaso como muestra el video. Como verán, el agua sube y la vela se apaga.

¿Como funciona el experimento?La llama de la vela necesita oxígeno para realizar la combustión de la parafina (cera). Como resultado de esta reacción química, se obtiene dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).El agua se desprende en forma de vapor de la combustión, pero se condensa en las paredes del vaso, en forma de pequeñas gotitas. Ese cambio de estado, produce una disminución de volumen. Además, el dióxido de carbono caliente que se desprende de la combustión, también se enfría al entrar en contacto con las paredes del vaso, lo que hace que el volumen de este gas disminuya. Este último efecto es mas pronunciado que la condensación mencionada antes y es la principal causal de que el experimento funcione.Es así como el volumen dentro del vaso disminuye, mientras la presión exterior (presión atmosférica) se mantiene constante. Como la presión de afuera es mayor que la de adentro, empuja al agua y la hace subir, para igualar las presiones (ver imagen del comienzo donde se muestra como actúa la presión atmosférica)

9- tinta invisible.

La misma sirve para escribir algo en una hoja de papel, pero nadie la podrá ver, hasta que

la persona a la que está dirigida complete el experimento.

Materiales:

Jugo de limon

1 fósforo o mondadiente

Hoja de papel

Encendedor

Page 6: Experiment Os

Como ves, es muy sencillo. Para hacer la tinta casera sólo tienes que escribir con jugo de

limón sobre una hoja de papel. Cuando al agua que contenía el jugo se evapore, no

quedará rastro alguno.

Cuando acercas el encendedor por debajo de la hoja, notarás que la parte impregnada con

el jugo se quema más rápido que el resto de la hoja.

De ese modo, sólo podrá ver el contenido de la carta la persona a la que le indiques como

debe verla, pues el resto pensará que esta totalmente vacía.

10- BURBUJAS ELECTRIZADAS

Para realizar nuestro experimento necesitamos una hoja de acetato, líquido para

hacer pompas de jabón, una cañita de refrescos y un globo.

Primera parte:

1 Llenamos el globo de aire y luego lo frotamos sobre un trozo de lana (o sobre el pelo)

para electrizarlo (electrización por frotamiento).

2 Mojamos la hoja de acetato con el líquido jabonoso. Luego mojamos la cañita en el

líquido jabonoso y soplamos sobre la hoja de acetato. Se forma una burbuja de jabón

sobre la hoja.

3 Acercamos el globo cargado de electricidad a la pompa de jabón que está sobre la hoja

de acetato y vemos que la pompa se deforma por las fuerzas eléctricas atractivas. La

pompa se carga de electricidad sin contacto (electrización por inducción) al aproximar un

objeto cargado. Con cuidado podemos desplazar la pompa sobre la hoja de acetato.

Segunda parte:

1 Soplamos con la cañita sobre la hoja de acetato para formar una pompa de jabón. Luego

soplamos otra burbuja dentro de la primera.

2 Acercando el globo electrizado vemos que la pompa exterior se deforma y es atraída por

el globo. Pero si nos fijamos en la pompa interior, vemos que no se mueve ni se deforma.

La pompa exterior impide que la pompa interior experimente acción eléctrica alguna

(efecto jaula de Faraday).