14
Experimento de medición de volúmenes Medición con la pipeta: Procedimiento 1.-En un vaso de precipitados vertimos cierta cantidad de agua hasta un volumen donde la parte inferior de la pipeta tenga suficiente espacio para succionar el agua. 2.-Se succiono hasta el tope de la parte superior y como era agua no era necesario de utilizar la propipeta por tal motivo tapemos tan solo con el dedo para que el aire no ingresara y presionara al liquido. 3.-El volumen que se quería obtener se procedió de la siguiente manera regulando la entra del aire retirando el dedo para el ingreso hasta obtener lo requerido de tal manera alcancemos el volumen de 5 ml que era nuestro objetivo. Medición con la bureta: Procedimiento 1.-La bureta estuvo sostenida por el soporte universal, utilizando la piseta contenida con agua vertimos por la parte superior de la bureta porque el espacio era reducido y no se podía echar con el vaso. 2.-El volumen del agua ocupado era el mismo el de la bureta, para alcanzar el volumen deseado lo regulemos con la llave que se ubicaba en la parte inferior. 3.-Para hacer gotear se giraba de izquierda a derecha hasta una posición vertical y para cerrar se ponía de forma horizontal, de esa manera se procedió varias veces. 4.-Finalmente calculemos hasta un volumen de 5ml de agua con lo que se concluyo. Medición con la probeta:

Experimento de medición de volúmenes (Autoguardado)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Experimento de medición de volúmenes (Autoguardado)

Experimento de medición de volúmenes

Medición con la pipeta:

Procedimiento

1.-En un vaso de precipitados vertimos cierta cantidad de agua hasta un volumen donde la parte inferior de la pipeta tenga suficiente espacio para succionar el agua.

2.-Se succiono hasta el tope de la parte superior y como era agua no era necesario de utilizar la propipeta por tal motivo tapemos tan solo con el dedo para que el aire no ingresara y presionara al liquido.

3.-El volumen que se quería obtener se procedió de la siguiente manera regulando la entra del aire retirando el dedo para el ingreso hasta obtener lo requerido de tal manera alcancemos el volumen de 5 ml que era nuestro objetivo.

Medición con la bureta:

Procedimiento

1.-La bureta estuvo sostenida por el soporte universal, utilizando la piseta contenida con agua vertimos por la parte superior de la bureta porque el espacio era reducido y no se podía echar con el vaso.

2.-El volumen del agua ocupado era el mismo el de la bureta, para alcanzar el volumen deseado lo regulemos con la llave que se ubicaba en la parte inferior.

3.-Para hacer gotear se giraba de izquierda a derecha hasta una posición vertical y para cerrar se ponía de forma horizontal, de esa manera se procedió varias veces.

4.-Finalmente calculemos hasta un volumen de 5ml de agua con lo que se concluyo.

Medición con la probeta:

Procedimiento

1.-Para el experimento se utilizo una probeta 50ml de capacidad y se vertió con un vaso una cantidad de agua de 30ml calculando tan solo con la mirada.

2.-Apartir de que la probeta estaba sentada sobre la mesa y buscando la altura adecuada para observar cuidadosamente el volumen deseado con lo cual se cumplió nuestro objetivo.

NOTA: las observaciones que se realizo se hizo independientemente cada alumno por lo tanto cada uno saco sus propias conclusiones.

Page 2: Experimento de medición de volúmenes (Autoguardado)

Experimento del encendido del Mechero Bunsen y la regulación de la llama

Procedimiento

1.-Primeramente se presento el mechero bunsen y el balón de gas que comúnmente se utiliza en las casas.

2.-Se indico la parte del cañón por donde salía la llama, seguidamente se nos mostró la ubicación de la virola y que cumplía la función de regular la entrada y salida del oxigeno.

3.-En le parte inferior se encuentra le llave de ingreso del gas hacia el cañón del mechero.

4.-Se prosiguió a abrir la llave de ingreso del gas hacia el mechero una vez hecho esto también se abrió la llave del cañón.

5.-Se encendió un palito de fosforo y se acerco a la boquilla del mechero y cuidadosamente se soltó el gas, para no tener percances se regulo la llama.

6.-Se observo el color de la llama donde la parte inferior era de color azul y la parte superior era claro.

7.-Se abrió la virola para la entrada del oxigeno donde también se observo el color de la llama que era medio amarillenta.

8.-Se le acerco un vaso de precipitado a la boca del caño de forma inclinada ,cuando la virola estaba completamente cerrada se observo que tan solo se producía vapor de agua dentro del vaso y se le poso sobre un trapo que estuvo en la mesa.

9.-Tambien con el mismo vaso se le acerco al mechero pero ahora con la virola abierta, donde claramente se ennegreció la parte de la base del vaso, con la información tenida era el desprendimiento del monóxido de carbono más el vapor de agua.

10.-De igual manera se le acerco un alambre muy delgado de nicrom con lo que observo el cambio gradual del color de la llama con la ubicación en que se colocaba.

11.-Seguidamente se mostro el procedimiento parel apagado adecuado del mechero

12.-Primeramente se cerró completamente la virola y también la llave del gas la que origino la disminución de la llama.

13.-Estando seguros con el apagado de la llama se prosiguió a cerrar el ingreso del gas al cañón del mechero con lo que se concluyo le demostración.

Page 3: Experimento de medición de volúmenes (Autoguardado)

Ahora el experimento lo realizara un alumno:

Con el consentimiento de la profesora Flormila el alumno Juan del grupo número uno utilizó el mechero bunsen.

Para el manejo, primero el alumno tubo que familiarizarse con el mechero seguidamente se abrió la llave del gas y se prendió un palito de fosforo acercándose al mechero.

La llama que se produjo era masa ardiente que de lo anterior por lo que se regulo el ingreso del gas hasta obtener una llama adecuado para el manejo.

Se abrió la virola para el ingreso del aire y se observo la llama amarillenta con el anterior

Para el apagado del mechero se procedió a cerrar la virola y también la llave del gas con lo que la llama fue disminuyendo rápidamente hasta estar seguros con la desaparición de la llama ,recién se cerró le llave de ingreso del gas al cañón.

Con esto se finalizo la utilización del mechero por parte del estudiante.

Experimento del uso de la balanza del laboratorio de química.

La balanza que se utilizo se caracteriza por lo siguiente:

Tiene un solo platillo.

Tiene cuatro tipos de pesas:

Pesa (1) marca de 0 hasta 1 g

Pesa (2) marca de 1 hasta 10g

Pesa (3) marca de 10 hasta 100g

Pesa (4) marca de 100 hasta 200g

Se nos mostro la manera correcta de cómo se utiliza:

Primeramente la aguja debe coincidir con el cero que se encuentra al lado opuesto del platillo.

También se utiliza para coincidir con el cero un regulador que se ubica en el lado del platillo.

Se mueven las pesas hacia la izquierda para equilibrarla, una vez logrado esto esta apta para su uso correctamente.

Con la balanza se pudo pesar los siguientes materiales;

Page 4: Experimento de medición de volúmenes (Autoguardado)

Probeta 24,08g

Piedra 30,42g

Un pedazo de madera 2,46g

Buscando primeramente el equilibrio con las pesas mencionadas.

Experimento de densidades de sólidos y líquidos

Para la obtención de las densidades de los materiales usados tenemos que utilizar la siguiente fórmula:

ρ=mv

Donde:

ρ : Densidad del material en gramos por mililitros

M: masa del material en gramos

V: volumen del material en mililitros

Obtención de la densidad de una piedra:

Procedimiento

1.-Primeramente se hallo la masa se la piedra utilizando la balanza del laboratorio y se obtuvo 30,42 gramos.

2.-Se manejo una probeta de 100ml y se lleno con agua hasta una cantidad de 80ml.

3.-Introdujimos la piedra completamente y se observo que el volumen aumento hasta un 92ml.

4.-Para hallar el volumen de la piedra se prosiguió de la siguiente manera:

Volumen del recipiente mas la piedra, menos el volumen del recipiente es igual al volumen de la piedra.

92ml-80ml=12ml

Calculado el volumen de la piedra se utilizo la formula de la densidad:

ρ: 30,42g/12ml=15,225g/ml

Con lo que se concluyo de hallar la densidad de la piedra.

Page 5: Experimento de medición de volúmenes (Autoguardado)

Obtención de la densidad de un trozo de madera:

Procedimiento

1.-De igual manera que la piedra se procedió a pesar en la balanza y se obtuvo 2,46 gramos.

2.-Se cogió la probeta llena de agua hasta un volumen igual a 80ml.

3.-Se introdujo la madera pero ocurrió lo siguiente: la madera flotaba y no se sumergía completamente que por consecuencia se cogió un lapicero y utilizando la punta se empujo la madera hasta introducirlo completamente y hubo un incremento de volumen de 89ml con lo que se estableció el volumen de la madera de la siguiente manera.

Volumen de la probeta más de la madera menos el volumen de la probeta igual volumen de la madera.

89ml-80ml=9ml

Teniendo ya el volumen y la masa de la madera usamos la formula de la densidad

ρ: 2,46g/9ml=0,27333…g/ml

Concluyendo con el experimento de la densidad de los sólidos.

Densidad de un líquido (agua):

Procedimiento

1.-Se calculo primeramente la masa de la probeta con la balanza de un platillo estableciendo 24,08 gramos

2.-Seguidamente se hallo la masa de la probeta más el agua que se introdujo con la piseta hasta llegar un volumen de 10ml y se obtuvo 37,45gramos.

3.-Para hallar la más del agua se hizo una diferencia de la siguiente manera:

Masa de la probeta mas el agua menos masa de la probeta igual masa del agua

37,45g-24,08g=13,37g

Seguidamente hallamos la densidad del agua con:

ρ: 13,37g/10ml=1,337g/ml

Page 6: Experimento de medición de volúmenes (Autoguardado)

Sabiendo por nuestros conocimientos básicos la densidad del agua es igual a 1g/ml se puede afirmar que hubo falla en el momento del experimento, de manera que la diferencia es tan solo es la mínima.

Experimento de operaciones básicas:

Procedimiento

1.-Se tenía un aro que se ajusto al soporte universal a una altura adecuada en donde se coloco un embudo y un matraz erlenmeyer por debajo.

2.-En el embudo se coloco un papel filtro previamente doblado, para no dejar espacios abiertos se roció agua por los costados para que se pegue en los puntos de contacto en el embudo y con esto el equipo de filtrado estaba listo para el experimento

3.-En un vaso de precipitados se mezclo 5ml de FeCl3 a 0.5M medidos con una pipeta y succionando con la propipeta directamente del frasco que lo contenía con 5ml de NH4 OH a0.5M para alcanzar una homogenización se removió con una bageta.

4.-Se observo un cambio de color rápidamente en el momento del contacto entre los reactivos en el vaso y era de color marrón.

5.-Lo dejamos decantar por unos 2 minutos y se procedió a verter el precipitado en el embudo donde por el filtrado quedaba solido y el liquido pasaba hacia el matraz

6.-En el vaso quedo restos del precipitado con lo que se hecho agua con la piseta con el deseo de no desperdiciar material.

7.-Se removió con la bageta para desprender las partículas de la pared del vaso y se echo devuelta al embudo para el filtrado.

8.-Por el exceso de agua que se echo en un instante y el mal doblado del papel de filtro se desperdicio el sólido que paso al matraz teniendo presente esto se procedió al secado del sólido poniéndolo en un cristalizador por la ausencia de una luna de reloj.

9.-El papel de filtro que se utilizo fue pesado en la balanza analítica y era 1.601gramos.

10.-la cantidad de peso del papel más el sólido era de 2,081gramos, para hallar el peso tan solo del solido se hizo la diferencia correspondiente:

Peso del papel más el sólido menos el peso del papel igual al peso del sólido.

Page 7: Experimento de medición de volúmenes (Autoguardado)

2,081g- 1,601g=0,48g

De esta manera se concluyo con el experimento de laboratorio.

Conclusiones:

Para todo trabajo en laboratorio es importante la exactitud y la buena observación como en la medición de volúmenes.

El manejo adecuado de los instrumentos para su buen uso es el caso con la pipeta y el mechero bunsen.

El manejo de la balanza que nos ayuda hacer los cálculos necesarios.

La importancia de no desperdiciar material lo que sucedió con nosotros.

La formación de sustancias solidas después de una reacción de sustancias liquidas la que sirvió para el proceso del filtrado que se armo.

INTRODUCION

Page 8: Experimento de medición de volúmenes (Autoguardado)

La química es relativamente nueva, en comparación con la física y la matemática pero no es la menos importante de todas las ciencias.

En esencia la química está implicado en todo por lo tanto es importante estudiarlo partiendo desde lo básico a lo más complicado.

En el presente trabajo trata básicamente del trabajo de laboratorio comenzando desde lo más sencillo del reconocimiento de los materiales hasta una reacción química, se procedió por diferentes experimentos como medición de volúmenes, utilización de las balanzas entre otros.

Y esto nos servirá como base para el trascurso del desarrollo del curso de química general en la parte de laboratorio.

Page 9: Experimento de medición de volúmenes (Autoguardado)

Objetivos generales:

Saber utilizar correctamente los materiales de laboratorio.

Practicar la observación que es esencial en todo experimento de laboratorio.

Objetivos específicos:

Aprender la utilización de la pipeta, probeta, bureta para el cálculo de volúmenes.

Uso correcto del mechero bunsen y la regulación de la llama para los diferentes procesos en que se utilicen.

Utilizar las balanzas para pesado adecuado de los materiales y hacer cálculos.

Marco teórico

Page 10: Experimento de medición de volúmenes (Autoguardado)

Materiales que se utilizaron:

Pipeta: es un instrumento volumétrico que permite medir con bastante precisión. Suele ser de vidrio. Está formada por un tubo trasparente que termina en una de sus puntas de forma cónica.

Bureta: tubos cortos, graduados, de diámetro interno uniforme, provistas de un grifo de cierre o llave de paso en su parte inferior.

Probeta: Tubo de cristal alargado y graduado, cerrado por un extremo, usado como recipiente de líquidos o gases, el cual tiene como finalidad medir el volumen de los propios

Mechero bunsen: instrumento de metal que tiene una conexión con un balón de gas y por otro un pase del mismo gas al cañón por donde sale la llama la que puede alcanzar unos 1300 grados Celsius.

Balanza de un platillo: son útiles para pesar objetos pero no son tan exactos.

Balanza analítica: es altamente utilizada debido que ofrece una precisión pueden ofrecer unos valores de exactitud en la lectura que van de desde 0,1g. Hasta 0,1mg.

Aro: objeto de metal de forma redonda que es ajustable al soporte universal

Bageta: instrumento de vidrio de unos 25cm aproximadamente lo que se utilizo.

Soporte universal: material de metal lugar donde sirve de sostén de los instrumentos

Vaso de precipitados: comúnmente es de vidrio y de forma graduada en mejor de los casos.

Piseta: material de plástico que almacena líquidos como el agua. Propipeta: material de jebe que es complemento de la pipeta Alambre de nicrom: El alambre nicrom también conocido como cable de

Níquel/Cromo es un tipo de elemento térmico resistivo usado en casi cualquier dispositivo termo-eléctrico

Papel de filtro: es un papel que se corta en forma redondeada y se introduce en un embudo, con el fin de ser filtro para las impurezas insolubles y permitir el paso a la solución a través de sus poros.