14
Huevos bailarines Explicado Los huevos son realmente un alimento formidable y muy curioso. Están hechos casi en su totalidad de proteína y la clara es una fuente de alimento tan completa que puede dar lugar a un pollito que solo se alimenta de ella. Al final del periodo de gestación, el pollo tendrá suficiente fuerza para romper el duro cascarón por sí solo. Además de ser un objeto bastante curioso desde el punto de vista de la biología, también nos permite realizar ciertos experimentos simpáticos utilizando algunos principios básicos y no tan básicos de la física. En especial, nos aprovecharemos de las leyes de la física que rigen el movimiento en la Tierra, conocidas como las leyes de la cinemática. Cinemática significa movimiento y se traduce en los fenómenos que explican y dar lugar a muchas de las formas de movimiento que conocemos en las que no participa una reacción química (por ejemplo, no podemos hablar sólo de cinemática cuando se mueve un auto, ya que hay reacciones químicas y muchos otros fenómenos involucrados). Lo que vamos a Necesitar:

ExperimentOs

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ExperimentOs

Citation preview

Huevos bailarines ExplicadoLos huevos son realmente un alimento formidable y muy curioso. Estnhechos casi en su totalidad de protena y la clara es una fuente de alimento tan completa que puede dar lugar a un pollito que solo se alimenta de ella. Al final del periodo de gestacin, el pollo tendr suficiente fuerza para romper el duro cascarn por s solo.

Adems de ser un objeto bastante curioso desde el punto de vista de la biologa, tambin nos permite realizar ciertos experimentos simpticos utilizando algunos principios bsicos y no tan bsicos de la fsica. En especial, nos aprovecharemos de las leyes de la fsica que rigen el movimiento en la Tierra, conocidas como las leyes de la cinemtica. Cinemtica significa movimiento y se traduce en los fenmenos que explican y dar lugar a muchas de las formas de movimiento que conocemos en las que no participa una reaccin qumica (por ejemplo, no podemos hablar slo de cinemtica cuando se mueve un auto, ya que hay reacciones qumicas y muchos otros fenmenos involucrados).Lo que vamos a Necesitar:

1. Necesitaremos dos huevos, uno hervido y el otro sin hervir2. Una superficie plana3. De ser necesario, ayuda de pap o mam para no reventar la cscara y hacer un desastreLo que vamos a hacer:Aunque esto no es una clase de cocina, necesitaremos un huevo hervido, as que lo mencionaremos muy brevemente. Un huevo se considera hervido despus de estar entre 10 y 12 minutos expuesto al agua hirviendo. Dado que para esto se debe utilizar la estufa, es recomendable que lo hagan los paps y no los nios pequeos.

Lo que vamos a hacer, primero con el huevo cocido, es hacerlo girar lo ms rpido que podamos cuidando de no romperlo. Si lo giramos con suficiente rapidez, entonces el huevo se levantar y comenzar a girar sobre una punta, algo as como lo hara un trompo.Con el segundo huevo, lo que haremos ser girarlo tambin. Esta vez, una vez que gire lo suficientemente rpido, entonces lo detendremos con la mano rpidamente y lo soltaremos. Si lo hicimos bien, entonces el huevo comenzar a moverse nuevamente por s mismo.Explicacin:En primer lugar, las nicas fuerzas involucradas aqu son las del movimiento. Hubo una persona brillante llamada Isaac Newton que nos dijo que: Todo objeto permanece en su estado original, ya sea en movimiento o en reposo, hasta que una fuerza extraa y externa acta sobre l. Primero, nosotros una fuerza extraa que pone los huevos a girar. Esta fuerza que aplicamos se demora en desaparecer y busca auto preservarse. Por ello, el huevo cocido comenzar a girar sobre una punta para ahorrar energa hasta que la friccin lo detenga por completo.En el segundo caso, aunque nosotros detuvimos el movimiento del huevo rpidamente, recordemos que en el interior tiene lquido. Ese lquido contina girando an despus de que nosotros detuvimos la cscara. El movimiento del lquido es tal que arrastra consigo al huevo completo y vuelve a girar por s solo, aunque sea por un breve instante.Un cohete casero y sin fuego

A muchsimas personas les encantan los fuegos artificiales, los cohetes y las cosas que salen desprendidas por los aires. Lamentablemente, muchas veces estas aparatosas reacciones son muy peligrosas y no se puede experimentar sin equipo y espacios especiales para ello. Afortunadamente, existen algunos experimentos que nos permiten lanzar objetos por los aires de forma prcticamente a prueba de accidentes.Preparar un cohete casero es muy sencillo y divertido, adems de que se puede aprovechar para explicar muchos fenmenos de los gases. Esto es conveniente por varios motivos: en primera, porque los gases son las sustancias relativamente ms sencillas de estudiar, as que siempre se utilizan para introducir a los interesados en el mundo de la qumica. En segundo lugar, sirve para quitar la inquietud de muchas personas sobre lanzar cosas al techo sin peligro alguno.Materiales Una botella Un corcho que quepa en la botella (si es ms pequeo el corcho no importa, aumentaremos su dimetro con cinta adhesiva) Cinta adhesiva Tiras de papel de varios colores (opcional) Agua Vinagre Bicarbonato Papel absorbente o una servilleta

Cmo procederEste experimento requiere menos de 10 minutos de preparacin. Lo primero y ms importante es alejarse de ventanas y objetos de nuestros paps que podamos derribar al suelo y hacerlos enfadar muchsimo. Una vez seleccionado el lugar, por ejemplo en el jardn, lo nico que debemos hacer es poner el agua en la botella junto con el vinagre. Despus, envolveremos todo el bicarbonato en la servilleta o bien en el papel absorbente (este ltimo es mejor, nos da un poco ms de tiempo). La cinta adhesiva y las tiras de papel son para adornar el corcho, que en este caso ser el cohete que lanzaremos por los aires, pero es meramente opcional).Estamos listos para empezar. Tomamos la servilleta con el bicarbonato bien compactado y lo metemos en la botella de agua con vinagre. Rpidamente tapamos la botella con el corcho lo ms fuerte que podamos y simplemente tenemos que esperar. Al poco tiempo, el corcho saldr disparado junto con todas las tiras de papel que le colocamos, dndonos un espectculo de cohete casero.

ExplicacinEl vinagre reacciona muy rpidamente con el bicarbonato, liberando grandes cantidades de un gas que se llama dixido de carbono. Este gas comienza a ejercer una presin enorme en las paredes de la botella. Una vez que la presin es suficiente, el gas escapar por el lugar que menor resistencia presente, que en este caso es el corcho.Vela que hace subir el aguaEl experimento que hoy te presentamos tiene que ver directamente con la fsica y explica el proceso de la combustin y como se comporta cuando hay aire o no lo hay.Qu es exactamente la combustin?Para que haya combustin debe haber oxigeno ya que el oxigeno es lo que se va quemando. Si una habitacin se estuviese quemando y de repente en ella se acabase el oxgeno, el fuego de extinguira solo. Los tomos que hay en el combustible se mezclan con el oxgeno.

Una vez que la combustin ha comenzado, est de mantendr por si sola hasta que termine con todo el oxgeno de la habitacin. Vamos a poner un ejemplo, cuando comemos, el organismo guarda la energa que come y la va soltando poco a poco a medida que la vamos necesitando, sin embargo, cuando hablamos de una combustin, la energa se suelta de golpe.Qu se necesita para el experimento? 1 vela 3 moneda 1 vaso transparente 1 plato hondo con agua

Cmo se haceEl primer paso es encender una vela y con la cera de esta pegarla a un plato. Poner agua en este plato el plato debe poder tener al menos 3 centmetros de alto, as que es mejor usar un plato llano- y pon las monedas sobre las cules vas a poner el vaso.Ahora enciende la vela y pon el vaso sobre dichas monedas, viendo que quede levantada para que pueda entrar agua dentro de este sin problema.En pocos segundos podrs ver como el nivel del agua comenz a subir y la vela se apag. Al subir el agua, el oxgeno que quedaba dentro del vaso se quem rpidamente y por eso la vela ya no se pudo mantener encendida.

Porqu pasaPara que exista fuego, deben existir tres cosas que nunca pueden faltar: el combustible es lo que se quema, el comburente es siempre el oxigeno y la chispa. Al encerrar la vela en el vaso, el oxigeno se consume porque el fuego lo utiliza ara seguir quemando, al acabarse el oxigeno la llama se extingue.

Bolitas que saltan solas

En todo lo que nos rodea e incluso dentro de nosotros mismos, se llevan a cabo miles de reacciones qumicas que favorecen la vida y todos los fenmenos que observamos. El equilibrio de todas estas reacciones es fundamental para el correcto funcionamiento del mundo. Adems, algunas de estas reacciones pueden reproducirse muy fcilmente en casa, lo que nos ayuda a comprender mejor la qumica y divertirnos un rato con interesantes fenmenos.Uno de estos fenmenos son las bolitas de naftalina que brincan por s solas en un recipiente con agua. Las bolitas parecern tener vida propia, un fenmeno muy divertido que nos ayuda a comprender mejor sobre la densidad y ciertas reacciones, como la de efervescencia.Este experimento en particular es muy sencillo de hacer, requerir cuando mucho una ida a la farmacia, muy poco tiempo y muy poco presupuesto. Adems, es totalmente seguro y puede hacerlo un nio sin ninguna supervisin adulta. Sin embargo, sera conveniente que un adulto acompaase a los nios para explicarles los principios y fenmenos involucrados, para convertir este divertido experimento en uno educativo.Lo que vamos a ocupar: Bolitas de naftalina Un recipiente ms o menos grande, tipo pecera o jarrn Algunas cucharadas de bicarbonato de sodio o polvo para hornear Vinagre

ProcedimientoSe colocan las bolitas de naftalina en el fondo del recipiente junto con unas cucharadas de bicarbonato. Despus, se llena el recipiente para dejar nicamente una cuarta parte vaca. Una vez que se agregue el agua, se comienza a verter vinagre pausadamente dentro del recipiente.Observaremos que comienza a reaccionar el bicarbonato, formando burbujas que escapan a la superficie. Al hacerlo, veremos que tambin las bolitas de naftalina comienzan a moverse hacia arriba y abajo del recipiente como si tuviesen vida propia. Esto continuar hasta que se agote el bicarbonato o bien hasta que dejemos de verter vinagre.

ExplicacinEn este experimento tienen lugar varias reacciones y fenmenos. Primero, el bicarbonato reacciona violentamente con el vinagre. Esto se debe a dos reacciones principalmente: la primera se debe a la naturaleza de ambos compuestos, uno es un cido y otro es una base. Al ponerse en contacto, se neutralizan unos a otros muy rpidamente, produciendo una sal y agua. Adems, se forma tambin dixido de carbono, un gas ligero que no puede contenerse en los nuevos compuestos y escapa.La reaccin de efervescencia (aparicin de muchas burbujas) se debe a que el bicarbonato de sodio es extremadamente poroso (est totalmente lleno de agujeros) y, al reaccionar con el vinagre, estos huecos se llenan de dixido de sodio rpidamente, aumentando dramticamente su volumen. Sin embargo, el dixido de carbono es demasiado y se produce muy rpido, por lo que escapa de la sal que se est formando y del agua.El dixido de carbono es absorbido momentneamente por las bolitas de naftalina y dado que el dixido de carbono es muchsimo ms ligero que las bolitas de naftalina, estas pueden flotar por unos segundos. Una vez que se acercan a la superficie del agua, el dixido de carbono escapa de las bolitas de naftalina y las bolitas vuelven a descender.

Vaciar un huevo sin abrirlo utilizando solamente aguaLos experimentos con huevos son muy frecuentes por varios motivos. En primer lugar, suele ser muy econmico experimentar con ellos, adems suele ser completamente seguro y, por ltimo pero no menos importante, es muy divertido y educativo hacerlo.

En este caso, aprovecharemos varios fenmenos a la vez, todos relacionados con lo que se conoce como smosis y presin osmtica. No dejen que el trmino los asuste, en breve lo explicaremos lo mejor que podamos y, ayudndonos con el experimento, pronto podrn entender y hablar de fenmenos fsicos bastante avanzados de manera muy sencilla, sin complicaciones y sin errores.Qu vamos a necesitar? Un huevo crudo, es decir, con la clara y la llena intactas Un alfiler Un vaso de cristal Agua Mucha paciencia, o ponerse a hacer otra cosa en lo que queda listoProcedimientoEsta parte es la ms complicada, as que a poner atencin. Si se observa bien un huevo, tiene una parte ms plana que otra, que es ms puntiaguda. Sujetaremos el huevo de tal manera que la parte ms plana est visible. Con el alfiler y con mucho cuidado (podemos arruinar muchos huevos, as que ms vale hacerlo con calma para no desperdiciar comida) romperemos una pequeita parte de la cscara, pero slo de la cscara. Habis visto esa membranita, como tela que tiene el huevo debajo de la cscara? Pues esa membrana es muy importante para este experimento, as que no debe romperse.

Una vez hecho el primer agujero, pasaremos al otro extremo del huevo, la parte puntiaguda. All utilizaremos una vez ms el alfiler para hacer un agujero, esta vez nos cargaremos tambin la membrana.Una vez hecho esto, pondremos el huevo en el vaso y lo comenzaremos a llenar con agua. El huevo no debe quedar totalmente cubierto con agua, debe quedar la punta descubierta.Poco a poco y al cabo de algunas horas, observaremos que el huevo abandon el cascarn aparentemente por arte de magia, pero no hay ningn truco mgico involucrado, slo fsica.Explicacin:En la naturaleza se da un fenmeno muy interesante con respecto a las sustancias que la componen. La naturaleza no tolera ni le gustan los abusos, ni los excesos, siempre busca el equilibrio. As, cuando ponemos el huevo sobre el agua, el agua comenzar a llenar el huevo para que la composicin dentro del huevo sea igual a la del vaso, es decir, llena de agua. El huevo intentara hacer lo mismo, pero tiene un problema y es que la membrana que dejamos no permite que pase el huevo, solamente el agua as que el nico camino que le queda al huevo es salir del cascarn y llenarse con agua.La membrana del huevo es semipermeable, lo que quiere decir que permite el paso de un fluido pero del otro no. En este caso, la membrana retiene al huevo pero deja pasar el agua. El agua comienza a empujar al huevo desde el interior hasta expulsarlo gracias a un fenmeno que se conoce como smosis, que es el paso de un lquido a travs de una membrana semipermeable. La fuerza que acta sobre el huevo y que termina por desplazarlo se llama presin osmtica, una fuerza que ejerce un lquido sobre otro lquido para que sus composiciones, es decir la cantidad de elementos o compuestos que tienen uno y otro lquido, sean iguales en todos lados.