EXPERIMENTOS primaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El presente documento es un grupo de experimentos agradables para niños y jóvenes que les gusta hacer experimentos, son fáciles y vistosos.

Citation preview

EXPERIMENTOS APLICABLES

EXPERIMENTOS APLICABLES

CUARTO, QUINTO, SEXTO Y SEPTIMO AOS DE EDUCACIN BASICA

QUIMICA

PRECAUCIONES

LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES INDICACIONES ANTES DE EMPEZAR A REALIZAR LOS EXPERIMENTOS:

1. Los productos qumicos en s, representan cierto peligro debido a que dependiendo de sus componentes pueden resultar txicos, por lo que sugerimos las siguientes precauciones:

2. Si por accidente se derrama alguno de los productos qumicos, limpiar con abundante agua hasta que el producto derramado sea disuelto, lo que baja la concentracin y por lo tanto su peligrosidad.

3. Si salta a los ojos, lavar con abundante agua y si las molestias persisten, limpiar con suero fisiolgico y un algodn esterilizado por dentro del ojo, consultar al mdico.

4. Si la solucin sea bsica o cida se derrama en la piel, limpiar con abundante agua y si se derrama en la ropa, colocar inmediatamente una solucin neutralizante, o limpar con abundante agua.

5. En la preparacin de las soluciones, si se va a someter el tubo de ensayo, cuide que el que est utilizando sea de vidrio pirex, ya que los tubos que no son resistentes al fuego pueden explotar y ocasionar accidentes.

6. Para calentar se puede utilizar un velita, pero producir un ennegrecimiento de la superficie que se est calentando, por lo que se sugiere utilizar un mechero de alcohol que no deja residuo, o un mechero Bunsen.

7. Los tubos de ensayo de grasa deben limpiarse con una solucin de hidrxido de sodio caliente.

8. La firma fabricante no se responzabiliza en caso de daos que puedan ser ocasionados a personas o cosas debido a la inexperiencia, descuido o distraccin y falta de precaucin por parte de quin ejecuta los experimentos.

9. Lea por lo tanto y respete escrupulosamente las indicaciones del manual.

EXPERIMENTOS

CRISTALOGRAFIA

Experimento No. 1

Poner una pequea cantidad de sulfato de cobre en un tubo de ensayo y aadir un poquito de agua, calentar lentamente agitando esta solucin hasta su completa disolucin, luego agregar otro poco de sulfato de cobre y repetir la operacin hasta que ya no se pueda disolver ms el sulfato, verter esta solucin en un vidrio de reloj y dejar enfriar, se formarn hermosos cristales azules.

Experimento No. 2

Preparar una solucin de sulfato de aluminio concentrada, de la misma manera que el experimento anterior, tomar un pequeo cristal de sulfato de aluminio e introducir este en la solucin fra, se ver como el volumen del cristal va aumentando debido a que se depositan pequeas partculas sobre las caras del cristal.

Experimento No. 3

Hacer una slucin concentrada de cloruro de sodio, en un vaso, dejar enfriar e introducir un cristal de cloruro de sodio atado a un hilo, que se atar a un bastoncito de vidrio, se ver crecer el cristal rpidamente, sacar el cristal e introducirlo en otras soluciones como de sulfato de cobre (experimento No. 1), o en una solucin de cloruro de cobalto, se ver que se va formando un cristal de varios colores.

Experimento No. 4

Poner un poco de sulfato de cobre en un tubo y calentar, se ver como el color que inicialmente era azul se vuelve blanco, esto se debe a que generalmente las sales contienen agua de cristalizacin que se evapora al calentarlas, al poner una gotita de agua en los cristales blancos nuevamente se vuelven azules.

Ralizar el mismo experimento con cloruro de sodio, cloruro de cobalto o sulfato de aluminio.

Experimento No. 5

Hacer una solucin de silicato de sodio mezclando un poquito de esta sal en agua caliente y dejar enfriar.

Colocar esta solucin en un vaso de vidrio, luego agregar cristales de sulfato de aluminio, sulfato de cobre, cloruro de cobalto, sulfato de magnesio, sulfato de manganeso , y observar lo que suceder.

Despus de algunos minutos se producirn algunas ramificaciones coloreadas que se irn extendiendo hasta alcanzar, despus de un da, un desrrollo tal, que el vaso se llenar de hilos colorados.

Experimento No. 6

Colocar dos vasos sobre un cartn, unir con un hilo de algodn de aproximadamente 25 cm en cuyas puntas se encuentran atadas dos turcas pequeas. Cada tuerca deber ir en su respectivo recipiente. Colocar en cada vaso una solucin concentrada de sulfato de magnesio fra, la misma que se prepra disolviendo en caliente un vaso de agua con las partes del vaso de sulfato de magnesio.

A los pocos minutos se observar que por el hilo, en el centro, comienzan a bajar gotitaas de sulfato de magnesio en solucin , y se empieza a formar una estalactita por cristalizacin, las gotas que caen en el cartn se cristalizan formando estalagmitas.

Experimento No. 7

Se coloca en un vaso una solucin de una sal concentrada, puede ser sulfato de cobre, de niquel o simplemente sal o azucar, en un palito o en un lpiz se amarra varios hilos de algodn con algunos nudos. Se sumerge los hilos en la solucin y se coloca el vasito en un lugar clido o en una ventana para que se favorezca la evaporacin. Despus de unos das se vern los cristales en el hilo.

TINTAS INVISIBLES

Experimento No. 8Hacer una solucin de cloruro de cobalto. Con un pincel fino escribir con esta solucin sobre un papel, al terminar no se ver nada de lo escrito. Acercar el papel a la llama del mechero cuidando de no quemarlo, se ver aparecer lo escrito de un color azul.

Experimento No. 9

Se puede repetir el experimento anetrior con una solucin de sulfato de cobre, en este caso el color de la escritura ser marrn, si se pasa con un algodn una solucin de hidrxido de amonio (experimento No.......), el color de la escritura pasar a azul.

Experimento No. 10

Se puede realizar el mismo experimento No. 1, pero utilizando leche, jugo de limn, jugo de cebolla, solucin de almidn en agua, solucin de azucar en agua, solucin de sal en agua.

ACIDOS Y BASES O HIDRXIDOSExperimento No. 11

Poner en un tubo de ensayo una pequea cantidad de vinagre y en otro una pequea cantidad de solucin de hirxido de potasio, introducir un papel tornasol en cada uno de los tubos. Se ver que con el vinagre el papel se torna de un color rojo y con la base o hidrxido de potasio se tornar azul.

El papel tornasol es muy importante para la identificacin de cidos y bases o hidrxidos, en preencia de cidos se torna rojo y en presencia de bases o hidrxidos se torna de color azul.

Experimento No. 12

Una de las formas de identificacin ms importantes es por medio de la fenoptalena que es un indicador que se torna de color rojo violeta en presencia de una base o hidrxido y no cambia de color en presencia de un cido.

Colocar en un tubo de ensayo una solucin de una base o hidrxido que pueden ser, hidrxido de sodio, de potasio, de calcio, de amonio, etc, y poner unas gotas de fenoptalena, se ver como cambia el color a rojo violeta.

Experimento No. 13

Se puede hacer la prueba de acidz con sustancias comunes que se encuentran en casa, tales como, jugo de limn, vinagre, etc. Si el papel tornasol se vuelve azul es bsica, si se vuelve roja es cida.

Experimento No. 14

Colocar eun tubo de ensayo un trozo de lana pura y calentarlo directamente sin aadir nada, cuando se detecte un olor carcterstico, colocar un tubo junto a la boca del otro tubo con el fin de recoger el gas que se desprende de la lana. A este segundo tubo de agrega un pedazo de papel tornasol humedecido en agua destilada, este pasar a color azul, inicando que este es un medio bsico.

REACCIONES SENCILLAS CON OBTENCIN DE PRECIPITADOS

Experimento No. 15

Hacer en un tubo de ensayo una solucin de sulfato de cobre, colocando una punta de cucharita de sulfato de cobre con 4 ml de agua. En otro tubo de ensayo haga una solucin de carbonato de sodio, colocando una punta de carbonato con 4 ml de agua, las dos soluciones debern ser agitadas perfectamente hasta su completa disolucin. Mezclar luego las dos soluciones, notarn que se produce una precipitacin de color azul, que es el carbonato de cobre, de acuerdo a la siguiente reacin:

SO4Cu + CO4H3 ( SO2 + CO4Cu

Experimento No. 16

Tomar la solucin con el precipitado obtenida en el experimento anterior y filtre en un embudo con papel filtro, lave el precipitado con agua, agregando agua en pocas cantidades sobre el papel filtro hasta que el lquido filtrado sea transparente, luego saque el papel filtro y estrela sobre una superficie lisa, secar este papel y sacar luego el precipitado raspando despacio el papel, habr obtenido carbonato de cobre.

Experimento No. 17Hacer en un tubo de ensayo una solucin de sulfato de magnesio, colocando una punta de cucharita de sulfato de magnesio con 4 ml de agua. En otro tubo de ensayo haga una solucin de carbonato de sodio, colocando una punta de carbonato con 4 ml de agua, las dos soluciones debern ser agitadas perfectamente hasta su completa disolucin. Mezclar luego las dos soluciones, notarn que se produce una precipitacin de color blanco, que es el carbonato de magnesio, de acuerdo a la siguiente reacin:

SO4Mg + CO4H3 ( SO2 + CO4Mg

Recupere el Carbonato de Magnesio como en el experimento 2.

Experimento No. 18Haga una solucin diluda de sulfato de cobre y agregue una solucin de hidrxido de sodio, se formar un precipitado de color azul, que es el hidrxido de cobre, de acuerdo a la siguiente reaccin:

SO4Cu + Na (OH) ( Cu (OH)2 + SO4Na2

Experimento No. 19

Haga una solucin diluda de sulfato de cobre y agregue unas gotitas de yoduro de potasio, da origen a la formacin de un precipitado blanco que cambia de color a amarillo verdoso debido a la presencia del yodo que se produce de acuerdo a la siguiente reaccin:

SO4Cu + 4 K I ( I2 + 2 K2 SO4 + Cu I

Experimento No. 20

Realizar una solucin de sulfato de cobre, y sumergir en ella cualquier objeto metlico que no sea de acero inoxidable, luego de unos minutos sacar el objeto, se ver que dicho objeto se enchap en cobre.

Experimento No. 21

Hacer una solucin de sulfato de cobre, agregar una pequea cantidad de limallas de hierro, se notar que el color del cobre cambia y se vuelve muy plido, el cobre se depositar en el fondo del tubo de ensayo y la solucin pasar a sulfato de hierro de acuerdo a la siguiente reaccin:

SO4Cu + Fe ( (SO4 )3 Fe2 + Cu

Experimento No. 22Haga una solucin diluda de sulfato de aluminio o alumbre y agregue unas gotas de solucin de hidrxido de sodio, da origen a la formacin de un precipitado blanco, gelatinoso, voluminoso de hidrxido de aluminio, que se disuleve agregndole un exceso de soda, de acuerdo a la siguiente reaccin:

(SO4)3 Al 2 + Na(OH) ( SO4 Na 2 + Al (OH) 3

Experimento No.23

Haga una solucin diluda de sulfato de aluminio o alumbre y agregue unas gotas de solucin de carbonato de sodio, da origen a la formacin de un precipitado blanco, de carbonato de aluminio, de acuerdo a la siguiente reaccin:

(SO4)3 Al 2 + CO 3 Na 2 ( (CO3 )3 Al 2 + (SO4 ) Na 2

Experimento No. 24

Mezclar una solucin de sulfato ferroso con una solucin de hidrxido de sodio, da origen a la formacin de un precipitado blanco verdoso que cambia de color rpidamente debido a la oxidacin que se produce en presencia del aire, dando una coloracin que va desde el verde oscuro hasta el amarillo fuerte, primero se ha formado el hidrxido ferroso, que por oxidacin pasa a hidrxido frrico, de acuerdo a las siguientes reacciones:

(SO4)Fe + 2 Na(OH) ( SO4 Na 2 + Fe (OH) 2

Fe (OH) 2 + O2 ( Fe (OH) 3

Experimento No. 25

Mezclar una solucin de sulfato ferroso con una solucin de carbonato de sodio, da origen a la formacin de un precipitado blanco que cambia de color rpidamente debido a la oxidacin que se produce en presencia del aire, dando una coloracin que va desde el verde hasta el caf, primero se ha formado el carbonato ferroso, que por oxidacin pasa a carbonato frrico, de acuerdo a las siguientes reacciones:

(SO4)Fe + Na 2 CO3 ( SO4 Na 2 + Fe CO 3

Experimento No. 26

Dejar caer un poco de limaduras de hierro sobre la llama del mechero, se notar que el hierro quema con una linda lluvia de chispas.

Experimento No. 27

Preparar una solucin de permanganato de potasio, y agregar una solucin de sulfato ferroso, el color inicial de la solucin de permanganato desaparecer es decir se destie, debido a que el manganato se reduce a manganeso.

Lo mismo ocurre cuando se mezcla con una solucin de tiosulfato de sodio en lugar de sulfato ferroso.

Experimento No. 28

Preparar una solucin de sulfato de magnesio, y agregar una solucin de carbonato de sodio, se producir un precipitado blanco de carbonato de magnesio, de acuerdo a la siguiente reaccin:

(SO4) Mg + CO3 Na 2 ( SO4 Na 2 + (CO3 ) Mg

EXPERIMENTOS AGRADABLES

Experimento No.29

Poner tres cucharitas de carbonato de calcio en un vaso de vidrio y cubrirlo con vinagre, tomar un pedacito de gaza de algodn con unas pinzas y quemarla en el mechero, la gaza se secar y quemar pero quedarn unos finos filamentos de xido de calcio que ardern con un hermoso color blanco, el mismo que se apreciar mejor si se realiza en un cuarto oscuro.

Experimento No.30

Hacer una solucin concentrada de cloruro de calcio en un vaso de precipitacn, y una solucin concentrada de carbonato de sodio en otro vaso, luego agregar lentamente la segunda solucin sobre la primera, se producir una gran nevada.

Experimento No. 31

Llenar un tubo de ensayo con agua y agregar unos cristales de cloruro de cobalto, y unas gotas de amonaco, se ver la formacin del verde de los campos.

Experimento No. 32

Tomar dos tubos de ensayo, en el primero preparar una solucin de cloruro de calcio, y en el segundo poner unas gotas de fenoptalena y un poco de silicato de sodio. Agregar el contenido del primer tubo sobre el segundo, se ver la formacin del rojo de las cerezas.

Seamos arquelogos

Experimento No. 33

El objetivo de este experimento es el de elaborar piedras arqueolgicas, las mismas que en el interior tienen una sorpresa que se pone en el momento de elaborar las piedras.

Se hace una mezcla de cuatro cucharadas de arena, con tres de harina, media cucharada de sal y media cucharada de borax, se puede dar color con media cucharada de caf o colorante, se mezcla todo y se va aadiendo poco a poco gotas de agua hasta formar una masa, se hyace una bolita y se pone la sorpresa dentro, se seca secar de un da al otro en el sol. Cuando est dura, con ayuda de un martillito y un cilcel se parte la piedra para encontrar el tesoro.

Experimento No. 34Como hacer moquitosSe hace una solucin de una medida de borax y una medida de detergente en polvo, en agua, aparte se mezcla goma blanca , cuatro medidas con media medida de bortax y se hace una masita, luego esta se sumerge en la solucin, y se forman los moquitos.

OBTENCION DE ESTERES

Experimento No. 35

Los esteres son compuestos orgnicos que se encuentran en la naturaleza y se los puede encontrar generalmente en perfumes.

Se coloca en un tubo de ensayo uno pequea cantidad de aceite de ricino, se agrega una pequea cantidad de silicato de sodio y se calienta, cuando comience a hervir se detectar un olor agradable de los steres presentes en el aceite de ricino.

PRODUCCION DE CAUCHO

Experimento No. 36

Colocar en un recipiente resistente al calor cuatro partes de aceite de linaza, una parte de azufre y media parte de oxido de zinc, calentar el contenido hasta que la mezcla empiece a endurecer, se retira del fuego, se deja enfriar y se enjuaga con agua de la llave.

COMBUSTIN ESPONTNEA

Experimento No. 37

Colocar unos pocos cristales de permanganato de potasio en una latita o una tapa metlica, agregar con cuidado unas gotas de glicerina, luego de unos minutos el permanganato se encender sin ayuda de chispa o fsforo.

Es importante que mientras se espera a que se produzca la reaccin no acercase a mirar dentro de la lata.

Experimento No. 38

Poner en una latita una medida de clorato de potasio, y media medida de azucar, mezclar estos dos compuestos y formar una montaita en el centro del plato, dejar caer unas gotas de cido sulfrico, retirarse unos centmetros a observar , en unos instantes la mezcla se enciende presentando una llama azul violeta producida por la oxidacin del azucar por accin del clorato de potasio.

.

5