Experta participación internacional

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Experta participacin internacional

    1/8

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    1

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    CONTRIBUCIN ALMCIGA

    Patricia Borraz

    Experta Participacin Internacional

    La participacin internacional en el mbito de las

    Naciones Unidas como parte de la estrategia de defensa

    de derechos de los pueblos indgenas

    La incorporacin de la participacin internacional en de la estrategia de las

    organizaciones indgenas, puede ser un elemento til para fortalecer el trabajo de

    defensa de derechos de los pueblos indgenas. Al considerar esta opcin es necesario,

    en primer lugar, conocer bien el mbito internacional, sus oportunidades y

    limitaciones, entender sus diferentes usos y espacios y hacer una evaluacin realista

    de los recursos necesarios y disponibles. La participacin internacional tiene una

    dimensin ms directamente vinculada con la reclamacin por la no aplicacin o la

    violacin de los derechos de los pueblos indgenas internacionalmente reconocidos y

    otra, ms amplia y poltica, que ha permitido avanzar en la propia codificacin, a

    efectos de reconocimiento universal, de estos derechos.

    Algunas consideraciones generales sobre lo que llamamosparticipacin internacionalLos pueblos indgenas, a travs de sus representantes, se acercaron al espacio

    internacional con una aspiracin inicial: buscar en dicho mbito la justicia que no

    podan encontrar en los pases en los que haban quedado incluidos.

    A lo largo de casi cuatro dcadas, la relacin de las organizaciones indgenas con el

    sistema internacional, por el que nos referiremos aqu a las Naciones Unidas, ha idoevolucionando y hacindose ms compleja y sofisticada conforme se producan

    avances tanto en el derecho internacional de los derechos humanos y en sus

    instituciones como en las situaciones nacionales.

    Ya desde los inicios, la participacin indgena tiene un doble carcter, dos aspectos

    ntimamente vinculados pero que, en el marco de una discusin sobre estrategias,

    podemos separar.

    Por un lado, las Naciones Unidas vistas como un espacio de reclamacin, un escenario

    en el que aumentar el impacto de las reclamaciones domsticas, tanto de casos

    especficos como de reconocimiento nacional de derechos, a travs de la utilizacin de

  • 7/30/2019 Experta participacin internacional

    2/8

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    2

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    los mecanismos especiales del sistema (rganos de los tratados, procedimientos

    especiales del Consejo de Derechos Humanos, CDH) y de la denuncia en los espacios

    de composicin estatal (CDH).

    Por otro lado, las Naciones Unidas consideradas como un espacio de representacin y

    participacin poltica. Esta consideracin tiene una vocacin ms amplia. Se refiere a la

    participacin en el sistema internacional no solo para conseguir solucin o respuesta a

    denuncias especficas, sino para hacer progresar el reconocimiento poltico de los

    pueblos indgenas y sus derechos y la incorporacin y aplicacin de sus visiones y

    opiniones. Este camino poltico no tiene por qu estar directamente vinculado a una

    situacin o una reclamacin concreta, sino con la construccin de respuestas que,

    progresivamente, no solo se refieren a cuestiones especficamente indgenas sino a

    problemas globales, como pueden ser los impactos del cambio climtico, el derecho alagua o la soberana alimentaria.

    La consideracin del uso y participacin en el espacio internacional en el marco de una

    estrategia de defensa de los derechos humanos puede contemplar uno de estos

    aspectos a una combinacin de ambos. Aunque los dos aspectos estn vinculados, las

    exigencias y resultados directos, en el contexto del trabajo de defensa de los derechos

    humanos de una organizacin o institucin determinada, supondrn un uso diferente

    de los recursos y energas de las mismas, dependiendo de la estrategia global de cada

    pueblo u organizacin.

    El espacio internacional en la solucin de demandas concretas

    Los mecanismos de derechos humanos del sistema de las Naciones Unidas tienen

    algunas caractersticas que los hacen interesantes dentro de una estrategia de defensa

    de los derechos:

    a) su marco jurdico incorpora el reconocimiento de los derechos indgenas talcomo se consagran en la Declaracin y en el Convenio 169 de la OIT, y su

    jurisprudencia contiene interpretaciones progresistas de los derechos indgenas

    que pueden superar lo asumido en las legislaciones nacionales;

    b) tienen una dimensin de publicidad que permite que las acciones presentadasen ese nivel tengan una repercusin en la imagen y, en casos extremos, en las

    relaciones polticas y econmicas del Estado infractor; y

    c) son globales, es decir, pueden ayudar a que los avances en determinadospases puedan promoverse en otros.

    Habitualmente, las organizaciones indgenas tienen como parte importante de su

    trabajo la denuncia y bsqueda de justicia frente a diferentes violaciones de losderechos humanos del pueblo o pueblos indgenas a los que representan. Estas

  • 7/30/2019 Experta participacin internacional

    3/8

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    3

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    reclamaciones van desde los derechos colectivos territoriales o de libre determinacin

    a denuncias de violaciones de derechos humanos individuales, como asesinatos,

    desapariciones forzosas o torturas.

    La internacionalizacin de las denuncias y quejas de violaciones de derechos humanos

    ha sido incorporada por algunas organizaciones a su trabajo de defensa de los

    derechos humanos con mayor o menor xito. Para que la presentacin de una

    denuncia concreta en el sistema internacional sea efectiva, hay que tener en cuenta las

    diferencias entre los diferentes organismos y procesos de la ONU, y conocer los

    resultados que pueden esperarse dentro de las limitaciones del mandato y

    funcionamiento de sus organismos.

    La internacionalizacin de una denuncia de violaciones en el sistema internacional

    ofrece varias oportunidades, dependiendo del tipo de organismos a los que se acceda.

    En el caso de los mecanismos especiales y los comits de los tratados, que son los

    organismos especializados del sistema internacional para tratar de las violaciones de

    los derechos humanos, el resultado puede presionar para la resolucin en el nivel

    nacional.

    Trabajar con los relatores especiales y los comits tiene pros y contras que pueden

    resumirse como sigue:

    en general, son procedimientos que no exigen que se hayan agotado los caucesjudiciales en el pas de origen

    tienen un buen potencial de presin sobre el pas, si se combinan con laadecuada difusin tanto del proceso como de los resultados, y con difusin en

    los organismos polticos / estatales del propio sistema internacional

    al contrario de lo que suele creerse, no son de difcil acceso ni exigen muchosrecursos humanos o materiales, aunque s requieren alianzas con otras

    organizaciones especializadas en el sistema internacional que pueden facilitar

    las comunicaciones y un mayor impacto.

    Por otro lado,

    suelen ser lentos, incluso en sus procedimientos urgentes no son mecanismos que ofrezcan soluciones o reparaciones vinculantes. El

    resultado suelen ser recomendaciones que solo tienen utilidad adecuadamente

    utilizadas en combinacin con otras estrategias en el nivel nacional.

    exigen una atencin y seguimiento continuado

  • 7/30/2019 Experta participacin internacional

    4/8

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    4

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    deben combinarse con la presencia y seguimiento en los organismos polticos /estatales del sistema para que tengan un mayor impacto / presin sobre el

    pas.

    exigen capacitacin para entender bien su funcionamiento y diferentesprocedimientos. Habitualmente tendrn un procedimiento urgente y un

    procedimiento ordinario y combinarn la atencin a casos concretos con el

    seguimiento de la situacin en el pas. Son ms efectivos si se atiende a todos

    estos aspectos.

    El trabajo parajudicial de los comits de los tratados y las misiones, informes y

    comunicaciones de los mecanismos especiales se debe complementar con la

    participacin en los procesos de los organismos estatales del sistema de derechos

    humanos. La continuidad en la participacin y el flujo de informacin sobre una

    situacin determinada en un pas, puede convertirlo en un tema en la agenda

    internacional y promover el conocimiento y seguimiento entre otros estados, en una

    estrategia a la vez poltica y especficamente de defensa de los derechos humanos.

    Al margen de los problemas de utilizacin de estos mecanismos por su propia

    naturaleza y formas de funcionamiento, muchas organizaciones han mencionado los

    siguientes obstculos a la hora de acceder a los mismos y de incorporar su uso en una

    estrategia integral de defensa de los derechos humanos:

    son percibidos como lejanos se desconoce su verdadero funcionamiento y mandato: falta de informacin y

    capacitacin

    son percibidos como dbiles / ineficaces, en el sentido de que no van ms allde la emisin de recomendaciones no vinculantes

    se considera que la internacionalizacin exige demasiado tiempo y recursospara viajes, participacin en reuniones, etc.

    Existen, sin embargo, alianzas eficaces con ONG de derechos humanos que pueden

    facilitar un primer acceso a estos mecanismos, y las actuales medios electrnicos

    hacen que sea posible mantener una comunicacin til y continuada con los mismos

    una vez que se han establecido buenas relaciones de trabajo.

    En una estrategia organizativa sobre derechos humanos, se puede valorar la utilizacin

    de estos mecanismos de manera habitual o para un caso concreto. En el primer caso,

    puede ser un elemento de una estrategia poltica ms general, por ejemplo, alrededor

    de un tema prioritario, como los impactos de las industrias extractivas, o la promocin

    del pluralismo jurdico en los estados. En el segundo caso, pueden ser

    complementarios de las demandas legales nacionales o del sistema interamericano,

  • 7/30/2019 Experta participacin internacional

    5/8

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    5

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    aprovechando la dimensin de publicidad global que puede proporcionar el sistema.

    En cualquier caso, es importante considerar el conjunto del sistema internacional para

    aumentar la incidencia de las acciones.

    Ocupar el espacio internacional como espacio poltico

    Las Naciones Unidas son un espacio de participacin poltica para los Estados en el que

    se toman decisiones relativas a muchos temas vinculados con la paz y la seguridad, la

    economa o la sociedad mundial. En este sentido, las exigencias de participacin de los

    pueblos indgenas en los escenarios nacionales han tenido su rplica en el espacio

    internacional.

    Podemos decir que, en un primer momento, el espritu de denuncia y reclamacin con

    el que se acuda al Grupo de Trabajo de Poblaciones Indgenas (GTPI), el primer foro de

    la ONU al que asistan representantes indgenas, desemboc en una doble va. Por un

    lado, fue un espacio para la denuncia pblica, en un intento de presionar para la

    resolucin de las injusticias domsticas. Por otro, se persigui el camino del desarrollo

    legislativo, como se estaba haciendo en algunas regiones, notablemente Amrica

    Latina, con las solicitudes de reformas constitucionales. En este segundo sentido, se

    inici la senda de elaboracin de la Declaracin.

    La elaboracin y negociacin de la Declaracin supuso la incorporacin indgena a un

    trabajo verdaderamente internacional y la adopcin y consolidacin del sujeto

    colectivo global 'pueblos indgenas', ms all de las cuestiones nacionales. El GTPI se

    movi entre esta dicotoma: las sesiones de situacin y tendencias escuchaban

    denuncias de violaciones de derechos colectivos e individuales, presentes y pasadas

    (aunque vigentes). Las sesiones de desarrollo normativo empezaban a traducir al

    lenguaje legal del derecho internacional de derechos humanos las demandas indgenas

    bajo el formato de una Declaracin. Muy pocas organizaciones indgenas participaron

    en el proceso de elaboracin de la Declaracin cuando este concluy en el GTPI, ysiguieron participando en el mismo solo para presentar reclamaciones, pese a la falta

    del mandato del GTPI para poder responder a las mismas. En aquellos aos, la

    utilizacin de los mecanismos especializados de derechos humanos a los que nos

    hemos referido era escasa, porque los propios mecanismos, carentes de estndares

    aceptados, no dedicaban la adecuada atencin a los derechos indgenas, an por

    definir en el sistema internacional. Durante esta situacin de impasse, con una

    Declaracin atascada pero ya bien definida, la estrategia indgena fue la de solicitar

    nuevos organismos de la ONU que pudieran tratar especficamente de sus derechos.

    Se advertan las limitaciones del GTPI y no se esperaba mucho del sistema

  • 7/30/2019 Experta participacin internacional

    6/8

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    6

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    convencional de derechos humanos, aferrado a la visin de derechos individuales de

    los tratados.

    Esta nueva estrategia fue seguida por algunas organizaciones indgenas de primernivel, pero no fue suficientemente explicada ni interiorizada por las organizaciones

    indgenas. Cuando se inicia la discusin para el establecimiento de un Foro

    Permanente para las Cuestiones Indgenas (FPCI) pocas organizaciones indgenas de

    Amrica Latina pensaron estratgicamente en esta cuestin. Pocas se podan permitir

    los recursos humanos y econmicos para seguir los procesos polticos internacionales

    de discusin sobre las estructuras o mandatos de organismos internacionales. Cuando

    se crea el FPCI, resultado de la estrategia de participacin internacional de algunas

    organizaciones y representantes indgenas, la mayora de las organizaciones indgenas

    comienzan a utilizarlo como el sustituto del GTPI, es decir, un espacio en el quepresentar pblicamente denuncias intentando darles una dimensin internacional para

    presionar a sus estados. Esta situacin no se ha superado, y el divorcio entre la accin

    de las organizaciones indgenas y los avances en el sistema internacional se ha hecho

    an ms patente con la creacin del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los

    Pueblos Indgenas (MEDPI).

    La va de creacin de normas sigui entre tanto, su camino. La creacin del FPCI y el

    nombramiento de un Relator Especial sobre derechos de los pueblos indgenas,

    resultado de las estrategias polticas de algunas organizaciones indgenas que habanpriorizado el trabajo en el sistema internacional, fueron instrumentales para elevar el

    perfil de las cuestiones indgenas en la ONU y empujar a una resolucin sobre la

    Declaracin pendiente. Con la adopcin de la Declaracin en 2007, se cierra, por el

    momento, el camino de la elaboracin de normas y se abre una nueva poca: la de

    poner el sistema a trabajar para su aplicacin.

    Sin embargo, este proceso no ha sido todava digerido por las organizaciones

    indgenas, debido posiblemente a la muy limitada participacin en el proceso de

    elaboracin y negociacin de la Declaracin y la todava ms limitada participacin en

    las negociaciones de establecimiento y definicin de los organismos especializados de

    la ONU. Cualquier espacio se sigue utilizando a la antigua usanza, o se le ignora por

    completo.

    El problema de los nuevos organismos especializados de la ONU es que su eficacia

    depende casi totalmente de la participacin y control indgena. Sin una participacin

    eficaz, los mecanismos acaban quedando vacos de contenido y los puestos de sus

    expertos van siendo ocupados por tcnicos o por individuos que ven una oportunidad

    de ocupar un cargo con el que dar brillo a sus currculos profesionales personales.

  • 7/30/2019 Experta participacin internacional

    7/8

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    7

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    Como ya se ha dicho, la eficacia del sistema de derechos humanos de la ONU es

    resultado de una combinacin del buen uso de sus mecanismos especializados con la

    presencia y presin poltica en el mbito estatal de la organizacin. El FPCI y el MEDPI

    pueden ser, cada uno con su mandato y en su mbito, catalizadores de esta presin,

    que site en la agenda internacional las prioridades de derechos humanos de los

    pueblos indgenas. Sin una estrategia combinada que mantenga unos mecanismos

    fuertes y bien orientados, un seguimiento y participacin en los espacios polticos,

    como el CDH, y un buen uso de los mecanismos especializados, todo el sistema corre el

    riesgo de hundirse a la vez.

    Si en el caso de los mecanismos especializados se han mencionado algunos obstculos

    para su uso ms eficaz, en el compromiso por mantener unos espacios indgenas en el

    sistema internacional que presionen para que este siga trabajando por los derechosindgenas los problemas se multiplican. Algunos de estos problemas pueden ser:

    es difcil conectar este trabajo en procesos de la ONU con las realidadesnacionales y locales, lo que exige que las organizaciones tengan que hacer una

    eleccin consciente de seguir estos procesos y dedicar recursos y personas a

    ellos de las que normalmente carecen;

    se sigue teniendo la percepcin de que estos procesos se producen por smismos o por voluntad de la ONU o los Estados (cuando ni la Declaracin ni

    estos mecanismos existiran sin la presin indgena); son procesos que exigen dedicacin prcticamente exclusiva; tras los procesos constitucionales y polticos en muchos pases de Amrica

    Latina, hay una participacin directa en los espacios nacionales y se perciben

    los espacios internacionales como irrelevantes.

    Por estas y otras razones, muy pocas organizaciones han incorporado un seguimiento

    adecuado de los procesos polticos de participacin y representacin en el sistema

    internacional dentro de sus estrategias polticas. Esto se ha visto an ms complicado

    por el efecto multiplicador que estos nuevos organismos han producido. Por ejemplo,

    el FPCI ha abierto nuevos espacios para la presin y el trabajo en el mbito de las

    agencias de las Naciones Unidas y nuevos temas para la discusin, como la elaboracin

    de indicadores, la redefinicin de los ODM, etc. Muchos de estos temas no son ajenos

    al trabajo que algunas organizaciones estn haciendo en el nivel nacional. Pero les

    resulta difcil incorporarse en las discusiones y procesos internacionales.

    Adems de los organismos especializados, los ltimos aos han visto un gran aumento

    de la participacin indgena en procesos globales de discusin y negociacin sobre

    cuestiones de preocupacin global. La participacin en estos procesos multilaterales

    (como las negociaciones sobre desarrollo sostenible, biodiversidad o cambio climtico)

  • 7/30/2019 Experta participacin internacional

    8/8

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    8

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    es todava ms compleja y exigente que el seguimiento de los espacios

    especficamente dedicados a las cuestiones indgenas. Y, sin embargo, el impacto de

    una participacin indgena bien organizada ha tenido resultados importantes que

    luego tienen influencia en las agendas de desarrollo y medio ambiente y la legislacin y

    polticas relacionadas, en el nivel nacional y regional.

    En trminos de estrategia, es importante que las organizaciones indgenas hagan una

    evaluacin en profundidad de los mecanismos y procesos del sistema internacional, en

    el entendido de que todos los procesos se apoyan, o se debilitan, mutuamente. Est

    claro que no todas las organizaciones indgenas tienen la capacidad o el inters de

    participar en la construccin y en el trabajo del sistema internacional, pero tambin es

    cierto que si se consideran los avances en el sistema internacional como valiosos, por

    ejemplo, la adopcin de la Declaracin o el reconocimiento de los derechos indgenasen el marco de las influyentes polticas sobre cambio climtico o desarrollo sostenible,

    hay que reflexionar sobre cmo mantener ese trabajo.

    Tradicionalmente, las llamadas organizaciones de primer nivel, sean de mbito

    nacional o las coordinadoras regionales, eran los actores naturales de este espacio.

    Este sistema no est funcionando en la regin de Amrica Latina, y se estn generando

    vacos de representacin potencialmente peligrosos. Si bien es obvio que no todas las

    organizaciones indgenas tienen o pueden asumir necesariamente una estrategia de

    trabajo en este mbito, si es necesaria una reflexin, dentro de cualquier estrategiapoltica de reconocimiento y aplicacin de los derechos indgenas, sobre quin debera

    encargarse de estos procesos, y establecer los apoyos, alianzas y coordinaciones

    necesarias para aprovechar los avances y colaborar a su consolidacin.