11
ACENA La Formación que conduce al Éxito  EXPERTO EN ETNOMUSICOLOGIA 

Experto en Etnomusicología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Experto en Etnomusicología

Citation preview

Page 1: Experto en Etnomusicología

ACENA La Formación que conduce al Éxito 

 

EXPERTO 

EN ETNOMUSICOLOGIA 

Page 2: Experto en Etnomusicología

DESCRIPCION El presente manual pretende llenar un grave vacío en la bibliografía musicológica española. Los estudios de etnomusicología se han convertido, con la entrada de la musicología en la universidad española, en una ciencia básica que se contempla como materia troncal de enseñanza obligatoria. A QUIEN VA DIRIGIDO El curso va dirigido a tres tipos de público: (a) Antropólogos, sociólogos, comunicólogos, historiadores de la cultura, y en

general personas no necesariamente versadas en cuestiones de técnica musical, pero sí interesadas en las dimensiones sociales y culturales de la música.

(b) Músicos interesados en ampliar sus horizontes estéticos y adquirir herramientas conceptuales útiles para enfrentar otras tradiciones sonoras distintas de la suya.

(c) Profesores y maestros que deseen explorar las posibilidades educativas de este campo, por ejemplo de cara a la innovación del curriculum musical y por su valor integrador en una escuela crecientemente multicultural.

OBJETIVOS Este curso ofrece una introducción a los estudios etnomusicológicos, y más en general, a los trabajos con perspectiva antropológica sobre músicas populares y tradicionales. Su objetivo es situar en una dimensión comparativa el estudio de la música a partir de los conceptos básicos de la antropología simbólica.

Page 3: Experto en Etnomusicología

SALIDAS LABORALES Una vez finalizado el curso podrán realizar el ejercicio profesional de la etnomusicología en una gran diversidad de contextos laborales, como:

Docencia y praxis musical Trabajo editorial, como coordinadores, críticos o editores Acceso al campo de la documentación musical, en archivos o bibliotecas

especializadas PROGRAMACION DEL CURSO PRIMERA PARTE: ETNOMUSICOLOGÍA, HACIA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL Módulo I. Antecedentes 1. ¿Popular, folklórica, tradicional, tribal, aborigen, primitiva?: taxonomías 2. Una mirada hacia atrás: prehistoria de la disciplina 3. Un franciscano entre los ancianos aztecas: Bernardino de Sahagún 4. Iluminismo y curiosidad intercultural 5. Observador y alumno: Guillamue Villoteau y la música egipcia 6. Otras culturas en la historia de la música 7. El (des)interés de los románticos Módulo II. Constitución de la disciplina 1. Circunstancias de un alumbramiento 2. Nace el fonógrafo 3. John Ellis y el relativismo cultural Módulo III. Escuela de Berlín 1. Primeros pasos de la Vergleichende Musikwissenschaft

Page 4: Experto en Etnomusicología

2. Archivos para la memoria sonora 3. Guido Adler y la organización de los estudios musicológicos 4. Entre evolucionismo y difusionismo 5. George Montandón y la teoría de los Kulturkreise 6. Fractura entre musicología comparada y folklore musical 7. Valoración de la Escuela de Berlín Módulo IV. Particularismo histórico y fusión de corrientes 1. Franz Boas y la antropología cultural 2. Hacia una integración de enfoques 3. Generaciones de estudiosos 4. Aportaciones de Georg Herzog Módulo V. Algunos estudios en Europa 1. El folklore musical en Europa oriental 2. Béla Bartók 3. Constantin Brailoü 4. Algunas aportaciones en Europa occidental Módulo VI. Entre la organología y el análisis melódico: algunas taxonomíasuniversales 1. Andrè Schaeffner: etno-organología y hecho social total 2. Otras aportaciones etno-organológicas 3. Miecyslaw Kolinsky: clasificación universal de los tipos melódicos Módulo VII. Implicaciones de un cambio terminológico 1. Jaap Kunst y un nuevo nombre para la disciplina 2. Definiciones y revisión del objeto de estudio Módulo VIII. Antropología de la música 1. Alan Merriam 2. Concepto de música en la cultura 3. Diferencia entre usos y funciones 4. Sinestesia y modalidades intersensoriales 5. Comportamiento físico 6. Comportamiento verbal

Page 5: Experto en Etnomusicología

7. Comportamiento social 8. Aprendizaje 9. Proceso compositivo 10. El estudio del texto de los cantos 11. La música como comportamiento simbólico 12. Otros temas de The Anthropology of Music Módulo IX. Los años setenta 1. Circulación de la etnomusicología en los Estados Unidos 2. Hugo Zemp y las etnoteorías 3. How musical is Blacking? 4. Biología del humano hacer musical 5. Mantle Hood y la bi-musicalidad 6. The Ethnomusicologist 7. Consejos a los futuros etnomusicólogos 8. Simha Arom y los pigmeos con sintetizador 9. Simha Arom vs John Blacking 10. Charles Seeger nvs Georg Herzog Módulo X. Estructuralismo y música 1. Influencias de Durkheim y Lévy-Strauss 2. Sintagma y paradigma en el análisis musical: Nicolás Ruwet 3. Representación gráfica de la estructura musical 4. El estudio de la improvisación Módulo XI. Cantometrics, performance y semiología 1. Integración de modelos: Alan Lomax y el cantometrics 2. Estudios sobre la performance 3. Enfoque semiológico Módulo XII. Símbolo y vivencia 1. Clifford Geerz y la descripción densa 2. Concepto simbolista de cultura 3. Aplicaciones etnomusicológicas efectuadas por Feld 4. Siempre hubo símbolos 5. Significado y contexto: un ejemplo reciente

Page 6: Experto en Etnomusicología

6. El "cuarto paradigma" de Jeff Titon 7. Aplicación de la hermeneútica fenomenológica 8. El círculo hermeneútico 9. El regreso a la música y al campo 10. Etnomusicología reflexiva 11. Ruptura de barreras Módulo XIII. Crisis de la representación 1. El ejemplo de Bronislaw Malinoswski 2. Estudio del individuo 3. Acción individual y discusión colectiva 4. Autobiografías y estudios de género 5. Género y música Módulo XIV. Cambios, transculturación, migraciones, folklorismos 1. Visión dinámica del patrimonio musical 2. Rótulos escurridizos 3. Raíces musicales 4. ¿Sincretismo o aculturación? 5. Otros aspectos 6. Cambios semánticos 7. Adaptación 8. Reestudio 9. Música, migración, emblemas 10. Una cultura, dos ámbitos: Turino y la migración andina 11. Otros textos 12. Otros temas vinculados con el cambio 13. Algo más sobre globalización 14. Motivaciones humanas y colonización 15. El etnomusicólogo como agente de transculturización 16. Viajes, fronteras culturales... y otros asuntos 17. Nacionalismo 18. Proyecciones 19. Folklore y folklorismos. Baumann-Martí 20. Interacción entre oralidad y escritura 21. ¿Es válido el revival?: un ejemplo de crítica (Carpidella)

Page 7: Experto en Etnomusicología

Módulo XV. Música y pensamiento postmoderno 1. García Canclini y las culturas híbridas 2. Sobre el discurso del folklore 3. Algunas preguntas sobre preservación y conservación del folklore 4. Música y teatralización del patrimonio 5. Etnomusicología y discursos postmodernos 6. Sincretismo Merriam / Geertz: La propuesta de Rice 7. Música, historia y política 8. Iconos musicales. Música y poder 9. Vuelven los "primitivos" 10. Otros regresos temáticos 11. Pablo Vila y las identidades narrativas Módulo XVI. Estudios sobre música popular urbana 1. Una propuesta terminológica: Carlos Vega y la mesomúsica 2. Cuestiones de ética y política en la música ligera 3. Música y ciudad 4. Una definición local (Hidalgo-García Brunelli-Salton) 5. Un texto clave de Richard Middleton 6. Una jugosa introducción de Peter Manuel 7. Un estudio de caso: Christopher Waterman y la música jùjú 8. Hamm pone a la MPU "en su lugar" 9. Narrativas modernistas y música popular 10. Surge una sociedad de estudiosos 11. Trescientas páginas para cincuenta segundos de música: Philip Tagg y lasintonía de Kojak 12. Intervalos y sentimientos: Gino Stefani 13. Una tesis en catalán y un temario contemporáneo 14. Industria discográfica Módulo XVII. Enfoques cognitivistas 1. John Sloboda y la psicología cognitiva de la música 2. Una revista sobre música y cognitivismo 3. Un ámbito de estudios interdisciplinar 4. Francisco Cruces: niveles de coherencia

Page 8: Experto en Etnomusicología

5. Biomusicología y mnesis 6. Musical identities Módulo XVIII. ¿(Etno)musicología? 1. Musicología / Etnomusicología: ¿dos ámbitos distintos? 2. Propuestas latinoamericanas 3. Otras aportaciones 4. Algunas aplicaciones posibles 5. Cuestiones de patrimonio SEGUNDA PARTE: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ETNOMUSICOLÓGICA Módulo I. Trabajo de campo 1. Introducción. Etapas de la investigación etnomusicológica 2. Caracterización 3. Formación del investigador 4. Fases 5. Planeamiento 6. Factibilidad y proyecto 7. Preparación 8. En el campo 9. Documentación 10. Grabaciones 11. Aspectos cinéticos y proxémicos 12. Regreso a casa 13. Fase final 14. Algunas normas para el estudio de músicas populares urbanas 15. Algunos consejos metodológicos 16. Entrevista feedback 17. Organización y presentación de materiales 18. Manejo de fuentes Módulo II. Metodologías de análisis de la música 1. Primeras transcripciones

Page 9: Experto en Etnomusicología

2. Consejos y recetas: el paradigma de Abraham y Hornbostel 3. La minuciosidad descriptiva de Béla Bartók 4. Diversidad de criterios en un simposio de la SEM 5. Algo más sobre la insuficiencia... 6. Clasificaciones universales 7. Algo más sobre el cantometrics 8. Hacia una representación paradigmática 9. La fraseología de Carlos Vega 10. Representaciones estructurales 11. En búsqueda de la forma escondida: análisis de la improvisación musical 12. Sobre las variantes 13. cAnálisis efectuados por Giovanni Giuriati 14. Una propuesta ecléctico-tradicional 15. Cada rasgo lleva su gráfico: Giorgio Adamo en Basilicata 16. Estudio del perfil melódico 17. Estilemas y semántica para describir un repertorio 18. Con cronómetro en mano: transcripciones temporalizadas 19. Forma y estructura en música de pigmeos: modelos descubiertos por Arom 20. Juegos vocales y semiología. Jean-Jacques Nattiez entre los inuit 21. Gritos melódicos para vender: Vendedores ambulantes analizados por Biagiola 22. Auxiliares electrónicos 23. Lortat-Jacob encuentra la quintina 24. Lo que se ve facilita el análisis: empleo de soprtes audiovisuales 25. Polifonías y tablaturas: Kubik en África "frame by frame" 26. Más allá de la transcripción 27. Algunas referencias sobre iconográfica 28. Documentación fotográfica 29. Tecnología 30. Estudio del lenguaje 31. Sobre el análisis del estilo de canto 32. Otras propuestas 33. Fuentes y precauciones

Page 10: Experto en Etnomusicología

DURACIÓN DEL CURSO Puede estudiar a su ritmo al tratarse de un curso a distancia. Está valorado en 30 Créditos equivalente a 300 horas lectivas. MATERIAL DEL CURSO - Guía del Alumno - 1 Manual "Etnomusicología " 509 Páginas -1 CD Etnomusicología - 1 Pruebas de Evaluación " Etnomusicología. MODALIDAD DE ENSEÑANZA A distancia TUTORIAS Al comenzar el programa del curso se asignará al alumno el tutor del área correspondiente, con el que seguirá el programa del curso hasta su finalización. Para ello se pone a su disposición el correo electrónico, que el tutor atenderá de manera personalizada.

Page 11: Experto en Etnomusicología

TITULACION Al finalizar el curso el alumno recibirá por parte de ACENA Centro de Formación el Diploma de Experto en Etnomusicologia que Certifica que ha superado con éxito los objetivos del programa formativo. PRECIO Curso completo al contado: UE€ 190 Curso completo fraccionado: UE€ 250 2 Plazos a UE€ 125 GASTOS DE ENVÍO: ESPAÑA UE€ 20 - INTERNACIONAL UE€ 35

FORMA DE PAGO - Tarjeta de Crédito - Transferencia bancaria - Pay-pal MATRICULATE AHORA Rellene el FORMULARIO DE INSCRIPCION con los datos completos y remítalos a la dirección de ACENA Centro de Formación. http://www.acena.net/matricula.php