3
Explicación del Diagrama Este Diagrama parte de una gráfica cartesiana en la que los dos ejes, X e Y, representan en sus escalas correspondientes los años del calendario (eje X) y los años de la vida de los personajes representados (eje Y). Siendo este esquema básico como se puede ver abajo: En este esquema las líneas discontínuas entre los ejes X e Y (abscisa y ordenada desde ahora) están representando discontinuidades de 15 años tanto para los años representados en la abscisa (líneas verticales), como para los años de la vida de los personajes históricos representados en la ordenada. La línea que dista 45º respecto de las coordenadas representa la vida de un personaje histórico cualquiera, cuyo nacimiento se encontraría en este caso (pero no necesariamente) en el punto 0 de los ejes, y cuya vida sería representada por una línea continua que acabaría en el momento de su muerte, estando esta a una distancia idéntica entre los dos ejes. Esto es, representando el mismo número de años de la vida del personaje que de años del calendario (representados o no en cada esquema) desde su nacimiento hasta su muerte. Cualquier línea de la vida tendría una

Explicación Del Diagrama

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DIAGARAMA DE LEXIS

Citation preview

Page 1: Explicación Del Diagrama

Explicación del DiagramaEste Diagrama parte de una gráfica cartesiana en la que los dos ejes, X e Y, representan en sus escalas correspondientes los años del calendario (eje X) y los años de la vida de los personajes representados (eje Y). Siendo este esquema básico como se puede ver abajo:

En este esquema las líneas discontínuas entre los ejes X e Y (abscisa y ordenada desde ahora) están representando discontinuidades de 15 años tanto para los años representados en la abscisa (líneas verticales), como para los años de la vida de los personajes históricos representados en la ordenada. La línea que dista 45º respecto de las coordenadas representa la vida de un personaje histórico cualquiera, cuyo nacimiento se encontraría en este caso (pero no necesariamente) en el punto 0 de los ejes, y cuya vida sería representada por una línea continua que acabaría en el momento de su muerte, estando esta a una distancia idéntica entre los dos ejes. Esto es, representando el mismo número de años de la vida del personaje que de años del calendario (representados o no en cada esquema) desde su nacimiento hasta su muerte. Cualquier línea de la vida tendría una longitud correspondiente con la edad del personaje en el momento de su muerte. Partiría del punto de la abscisa correspondiente a la fecha de su nacimiento y acabaría en el punto correspondiente tanto a la fecha de su fallecimiento en la abscisa como ese mismo dato en la ordenada, revelando de esa manera la continuidad de la vida del personaje en el contexto general cronológico del periodo representado.

Se trata, por tanto de jugar con la representación de Discontinuidades representadas por la trama base de cada uno de los esquemas, cualquiera que sea su escala (además de por la propia sucesión "a saltos" de los distintos hechos históricos representados por líneas verticales con su letrerito encima indicando cada uno de ellos por su nombre), y Continuidades (líneas de la vida, pero

Page 2: Explicación Del Diagrama

también periodos históricos que se representarían por rectángulos con líneas verticales de comienzo y final y que podrían solaparse respecto de las líneas de la vida y también entre si... Véase si no la muestra aquí abajo:

Aquí tenemos la vida del General Franco y de Federico García Lorca representadas sobre contextos históricos que les afectaron a ambos y que configuran la cronología de la Historia Contemporánea de España. Cada punto de la vida de los personajes se corresponde con un año de la cronología general de España señalada en la abscisa por los años del calendario, concretamente aquí vemos los años correspondientes a las discontinuidades de 15 en 15 años. Esos momentos de la vida de los personajes pueden corresponder a momentos históricos concretos, como el Desastre de Cuba o el estallido de la Guerra Civil en 1936. Esos hechos históricos se revelan aquí como los momentos en que la vida de los distintos personajes puede ser comparada por sus respectivas biografías.