28
1 EXPLORACIÓN DEL SIGNIFICADO DE LAS VIVENCIAS Y LA CREACIÓN DE VÍNCULOS AFECTIVOS EN NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE DEL TEJIDO LIZ MARIAN RENGIFO GONZALEZ Artículo presentado como trabajo de grado para optar el título de Psicólogo DIRECTORA DE TRABAJO DE GRADO Mg. MARIA FERNANDA PEREZ MORALES UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE PSICOLOGÍA CALI VALLE DEL CAUCA 2016

EXPLORACIÓN DEL SIGNIFICADO DE LAS VIVENCIAS Y LA CREACIÓN DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/4780/1/... · 2017. 10. 29. · 2 EXPLORACIÓN DEL SIGNIFICADO

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    EXPLORACIÓN DEL SIGNIFICADO DE LAS VIVENCIAS Y LA CREACIÓN DE

    VÍNCULOS AFECTIVOS EN NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS A TRAVÉS DEL

    APRENDIZAJE DEL TEJIDO

    LIZ MARIAN RENGIFO GONZALEZ

    Artículo presentado como trabajo de grado para optar el título de Psicólogo

    DIRECTORA DE TRABAJO DE GRADO

    Mg. MARIA FERNANDA PEREZ MORALES

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    CALI – VALLE DEL CAUCA

    2016

  • 2

    EXPLORACIÓN DEL SIGNIFICADO DE LAS VIVENCIAS Y LA CREACIÓN DE

    VÍNCULOS AFECTIVOS EN NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS A TRAVÉS DEL

    APRENDIZAJE DEL TEJIDO

    LIZ MARIAN RENGIFO GONZALEZ

    PSICOLOGA EN FORMACIÓN

    RESUMEN: Esta investigación se centró en explorar el significado de las vivencias de los menores en situación

    de institucionalización a través una propuesta de intervención artística (aprendizaje del tejido),

    involucrando cuatro menores, en edades entre 8 y 13 años, institucionalizados en la Fundación

    Oscar Escarpetta (Institución privada de Protección Infantil sin Animo de Lucro). Esta Fundación

    en conjunto con la comunidad y con el Estado, desarrolla programas de salud, educación,

    protección, para los niños, niñas y jóvenes huérfanos, maltratados y desplazados, conformando un

    espacio de aprendizaje y comunicación que permitió indagar la manera en la que han concebido su

    situación de abandono y sus recursos resilientes para la creación de vínculos afectivos. La

    investigación realizada permitió descubrir el significado y experiencias a partir de la mirada de los

    niños quienes fueron los protagonistas, se contó para su aplicación con un tiempo estipulado de tres

    meses, estableciendo un encuentro por semana de cuatro horas. Para la recopilación de información

    se aplicaron pruebas proyectivas como el test de la familia y la figura humana, también se empleó

    la observación y reflexión en grupos focales utilizando el encuentro de aprendizaje del tejido

    procurando una interacción afectiva, comprensiva e incluyente con los niños, que facilitase la

    expresión emocional por medio del arte, terapia usada como herramienta de intervención en la

    salud mental del individuo.

    PALABRAS CLAVE: Abandono, Vinculo, resiliencia, exploración, arte terapia, niños

    institucionalizados.

    SUMMARY:

    This research was focused on exploring the meaning of the experiences of children in a situation of

    abandonment through a proposal for artistic intervention (woven learning), involving four children,

    aged between 8 and 13 years institutionalized in the Oscar Scarpetta Foundation (Non-Profit Private

    Institution of Child Protection). The Foundation together with the community and the State,

    develops health, education, and protection programs for orphan children and youth that have been

    abused and displaced, fostering a learning and communication space which allowed to explore the

    way they have signified their situation of abandonment and their resilient resources for creating

    social ties. The investigation led to the discover experiences from the look of the children who were

    the protagonists. The research lasted for three months, setting a four hour encounter every week.

    For information gathering, projective tests like the family test and the human figure were applied.

    Observation and reflection was also used in focus groups, using the woven learning encounter,

    seeking for an affective, comprehensive and inclusive interaction with children, facilitating

    emotional expression through art therapy used in recent years as a tool for intervention in mental

    health of the individual.

    KEY WORDS:

    Abandonment, Link, resilience, exploration, art therapy, institutionalized children.

  • 3

    INTRODUCCIÓN: El abandono como

    tipología del maltrato infantil, no ha tenido

    tanto eco en comparación con otras tipologías

    de este maltrato que se han hecho mucho más

    visibles dentro del campo investigativo, como

    el abuso sexual infantil o la explotación

    laboral infantil, el abandono es una situación

    que se presenta constantemente en la

    sociedad actual y el Estado se enfoca en

    aportarle soluciones encaminadas a las

    necesidades básicas de los menores en estado

    de abandono, dejando de lado la necesaria

    intervención en la salud mental y la

    indagación o representación que el niño da al

    lugar donde es destinado a vivir, a partir de

    su situación de menor institucionalizado.

    es importante indagar psicológicamente el

    significado que da el niño institucionalizado

    al lugar donde vive, debido a que se conoce la

    forma cómo se vincula el menor con ese

    lugar ya que será el lugar donde permanecerá

    por una temporada, y en el futuro preparar

    profesionalmente a estas personas que dentro

    de la institución permiten en los menores

    relacionarse y construir vínculos afectivos,

    puesto que en el momento estos surgen por la

    necesidad de los menores de responder a una

    figura de autoridad que también les

    proporcione una devolución emocional, pero

    si en el futuro estas personas estuvieran

    preparadas y conocieran el lugar que llegan a

    ocupar en la forma de vincularse de estos

    niños, podrían aportar más en la construcción

    subjetiva del menor institucionalizado.

    El concepto de abandono físico y emocional,

    es una forma de maltrato infantil, de agresión

    a los menores de edad. En las diferentes

    investigaciones que se han realizado

    alrededor del tema del maltrato infantil, es

    necesario indagar a fondo sobre cada tipo de

    manifestación de este, como lo menciona

    Moreno (2002), “se debe delimitar con

    claridad los factores que participan en el

    abandono infantil para así implementar

    proyectos o programas de intervención que

    sean propicios para cada manifestación del

    maltrato infantil, debido a que en los modelos

    de intervención actuales sugieren un carácter

    globalizado del maltrato sin especificar las

    tipologías de desprotección en la niñez que

    atraviesa por dicha situación”.

    Entre las definiciones más destacadas de

    abandono físico se encuentra la de Polansky y

    cols, (1972). Que entiende por abandono

    físico toda situación en la que el cuidador

    responsable del niño, de manera deliberada o

    por una extraordinaria falta de atención,

    permiten que el niño experimente un

    sufrimiento evitable y/o fracasa en

    proporcionarle uno o varios de los aspectos

    básicos y esenciales para el desarrollo de las

    capacidades físicas, intelectuales y

    emocionales (como lo cita en J. Moreno,

    2001, p.37).

    Es importante mencionar, el valor que tiene la

    afectividad humana en el posterior desarrollo

    de las relaciones sociales, y como en los

    niños que han sido abandonados se presenta

    un viraje en el desarrollo social, en la forma

    como estos se relacionan, ya que la figura

    materna no se encuentra.

    Vilaltella define la afectividad como un lazo

    que se afianza con el tiempo y finalmente

    llega a formar parte de la estructura psíquica

    del individuo (…) la separación afectiva de la

    figura materna se intensifica cuando el niño

    pequeño este largo tiempo en un ambiente

    extraño, cuidado por personas extrañas,

    entonces en el niño aparece, la protesta,

    desesperación y separación. (Como se cita en,

    J. Vilatella,1993, P.2).

    se debe señalar la importancia de una figura

    de apego en los menores, que por lo general

    seria la madre, se encuentra el autor A.

    Delgado (2004), que retoma el modelo

  • 4

    propuesto por Bolwby quien se apoyaba en la

    presencia de cuatro sistemas de conductas

    dependientes entre sí: el sistema de conductas

    de apego, el sistema de exploración, el

    sistema de miedo a los extraños y el sistema

    afiliativo. El sistema de conductas de apego

    va dirigido a aquellas conductas que están al

    beneficio del sostenimiento de la proximidad

    y el contacto con las figuras de apego

    (sonrisas, lloros, contactos táctiles, etc.)

    tratándose de gestos y conductas que se

    movilizan cuando aumentan la distancia con

    la figura de apego o cuando se aprecian

    señales de amenaza, poniéndose en marcha

    para restaurar la cercanía, estos sistemas en

    los niños institucionalizados han sido

    interrumpidos con sus figuras de apego, pero

    dentro de la institución los menores buscan

    recuperar esa cercanía.

    Según la teoría del apego de Bolwby (1983),

    el niño reclama mediante sus conductas la

    proximidad y el contacto de sus cuidadores, y

    desarrolla a partir de su experiencia de

    interacción un vincúlo socio-afectivo y

    ciertos modelos de funcionamiento interno

    acerca de sí mismo y de sus relaciones

    sociales, en los que incluye tanto lo que

    puede esperar de los demás como de sí

    mismo (…) (como se cita en Moreno, 2006).

    Es interesante observar algunas cifras de

    abandono que se presentan a nivel Nacional:

    “Desde el año 2008 y hasta la fecha, 3.280

    niños, niñas y adolescentes han ingresado al

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

    (ICBF) para el restablecimiento de sus

    derechos, tras haber sido abandonados.

    De ahí que el presente estudio cobrara

    relevancia, al abordar una temática en boga y

    de impacto Nacional. El objetivo planteado

    fue indagar y explorar el significado que

    tienen los menores de edad

    institucionalizados sobre sus vivencias bajo

    la situación de institucionalización y las

    repercusiones que este podría tener en la

    salud mental, atendiendo a la singularidad de

    los casos y proponiendo el arte (el tejido)

    como una herramienta de comunicación y

    estrategia de encuentro con el otro,

    convocando a los menores a compartir un

    espacio que propiciara la indagación sobre

    sus características psicológicas, y el estado

    de institucionalización.

    De otro lado, sobre el arte como instrumento

    terapéutico, la intervención que se hace a

    través de este se ha hecho presente hace

    pocos años en nuestro continente, siendo

    reciente, pero se ha considerado útil para

    abordar diferentes temáticas, involucrando

    áreas de la salud mental y la exploración de

    patologías, así su uso en esta investigación es

    innovador, puesto que se trata de una

    propuesta diferente que pretendió a través del

    tejido la exploración de una problemática

    social (abandono infantil) que exige una

    mirada más profunda. El arte terapia se ha

    venido utilizando en los últimos años, como

    herramienta de intervención en la salud

    mental del individuo. Una definición de “arte

    terapia” que se encuentran actualmente de la

    American Art Therapy Association (AATA),

    definida como: “una profesión en el área de la

    salud Mental que usa el proceso creativo para

    mejorar y realzar el bienestar físico, mental y

    emocional de individuos de todas las edades”.

    (Thusnelda & Covarrubias, 2006).

    El tejido tiene lugar en esta investigación

    como práctica sana que permite el encuentro,

    facilitando generar relaciones sociales de

    confianza, incluyendo la creación artística

    como una reivindicación del estima y

    otorgándole un sentido creador e innovador,

    a través de la elaboración de una ejecución

    (manilla, mochila, billetera) admirable para

    otros y para sí mismo.

  • 5

    MÉTODO

    El enfoque de esta investigación es de tipo

    cualitativo, ya que este fue el apropiado en la

    intención de rescatar percepciones,

    significados, experiencias y cualidades a

    partir de la perspectiva de los protagonistas

    (los niños institucionalizados).

    los autores blasco y pérez (2007) señalan que

    la investigación cualitativa estudia la realidad

    en su contexto natural y cómo sucede,

    sacando e interpretando fenómenos de

    acuerdo con las personas implicadas.

    utiliza variedad de instrumentos para

    recoger información como las entrevistas,

    imágenes, observaciones, historias de vida,

    en los que se describen las rutinas y las

    situaciones problemáticas, así como los

    significados en la vida de los participantes.

    Darle voz al niño es una de las características

    más importantes en esta investigación.

    Se utilizó el contexto natural, asistiendo a la

    Institución Oscar Escarpetta. El diseño fue

    transeccional o transversal, puesto que se

    efectuó en un tiempo límite de tres meses,

    llevándose a cabo una sesión de cuatro horas,

    por semana. Adicionalmente, es de tipo

    exploratorio y descriptivo, debido a que la

    indagación se desarrolló libremente como se

    presentó en la población realizándose cuatro

    estudios de caso.

    Se contó con la presencia de un instructor

    experto para dictar las clases y como

    parametro inicial para la enseñanza, se

    tomaron como modelo los diferentes tejidos

    característicos de los lugares de origen de los

    niños, con el fin de rescatar sus raíces

    culturales, por lo tanto, se comenzó con la

    historia de los tejidos originarios de algunas

    regiones del país de donde los menores

    provenían, como por ejemplo: el “telar

    Emberá” que se origina en comunidades

    indígenas Emberá habitantes de las orillas

    del río Atrato en el departamento del Chocó

    y el “telar vertical” que es utilizado desde la

    antigüedad por diferentes tribus indígenas en

    departamentos como el Cauca y el Atlántico.

    La investigación, se realizó con 4 niños

    institucionalizados temporalmente que no se

    encuentran en situación de adopción, en la

    Fundación Oscar Escarpetta. Las edades de

    los niños fueron entre 10 y 13 años. Se

    observó en la población antes mencionada,

    el significado que le atribuyen a la situación

    de abandono, también se indagó como

    generan un vínculo con el otro, explorando

    de igual forma sus características resilientes.

    Para infante (2005), “la resiliencia intenta

    entender cómo los niños y niñas, los sujetos

    adolescentes y las personas adultas son

    capaces de sobrevivir y superar adversidades

    a pesar de vivir en condiciones de pobreza,

    violencia intrafamiliar, o a pesar de las

    consecuencias de una catástrofe natural”

    (como se cita en García, M. & Domínguez

    de la Ossa, E. 2013, p.65).

    Por otro lado “En el caso de los niños

    abandonados por su familia, la capacidad de

    resiliencia está ligada más bien a la necesidad

    de mantener vivo el vínculo emocional y

    social que legitima el derecho del niño a la

    vida y a la identidad. El reconocimiento de

    sus derechos, en función de los valores

    sociales del vínculo, le permite al niño

    transformar los vínculos emocionales que

    fundamentan la ética de la reparación

    mediante la construcción de una identidad

    social legitimada y sostenida por valores

    culturales y sociales.” (Cyrulnik, Fernández,

    & Eguibar, 2004).

    Para esta exploración se utilizaron técnicas

    como: la observación que se realizó durante

    los encuentros de aprendizaje del tejido,

    pruebas proyectivas como la figura humana y

  • 6

    el Test de la familia, que arrojaron

    información valiosa para conocer distintos

    aspectos la estructura funcional de los

    menores estudios de caso, así mismo se

    empleó una entrevista clínica permitiendo

    conocer las relaciones sociales de los

    menores dentro y fuera de la institución,

    además se indagó sobre temas relacionados

    con su situación de abandono, la apreciación

    que tienen de la institución en la que viven y

    las personas que cuidan de ellos y se

    exploraron temas relacionados con la familia

    fuera de la institución, logrando obtener la

    información necesaria para edificar los

    estudios de caso que se construyeron en base

    a las siguientes categorías propuestas:

    1. Abandono infantil: subdividiéndose en:

    a. Como comprenden los niños la

    situación de institucionalización: la

    exploración de esta categoría se realizó

    por medio de la observación dentro del

    espacio de aprendizaje de tejido y

    también con la aplicación de pruebas

    proyectivas como la figura humana, el

    Test de la familia y la entrevista clínica,

    esta categoría permitió indagar la

    comprensión que tienen los menores del

    motivo por el cual se encuentran

    institucionalizados, el vínculo afectivo

    con sus familias o acudientes en el

    momento de ingresar en la institución y el

    significado que tiene el niño al

    encontrarse en la institución y lejos de su

    núcleo familiar.

    b. Concepciones que los niños tienen

    acerca de la institución en la que se

    encuentran:

    Las técnicas de recolección de

    información en esta categoría fueron:

    Una entrevista clínica semi-estructurada

    y la observación, con estas se pudo

    indagar con los menores que piensan de

    la institución en la cual se encuentran y el

    reconocimiento que hacen de las figuras

    de autoridad quienes les proporcionan la

    seguridad y la atención a sus necesidades,

    reconociendo los vínculos afectivos

    creados por los menores con sus

    cuidadores y la forma en la que asumen

    los roles de autoridad.

    2. Observación del aprendizaje del tejido:

    Esta categoría contiene cuatro fases

    importantes dentro de la exploración:

    a. Generación de vínculos dentro del

    grupo:

    se utilizó la observación a partir del

    trabajo realizado en el aprendizaje del

    tejido y la forma en la cual compartían

    las herramientas necesarias para el

    mismo, se logró con esta categoría

    analizar la construcción de vínculos

    afectivos dentro de los integrantes del

    grupo de aprendizaje de tejido,

    incluyendo el instructor de tejido y la

    estudiante de psicología, se exploró:

    como se formaban y resolvían los

    pequeños conflictos que surgían durante

    el aprendizaje y práctica del tejido, así

    como las interacciones dentro de este

    espacio.

    b. Seguimiento de instrucciones: esta sub -

    categoría permitió observar el

    cumplimiento de las indicaciones dadas

    en el aprendizaje del tejido, y de esta

    forma explorar como responden a las

    normas necesarias para la interacción

    dentro del grupo, de otro lado se observó

    el liderazgo de algunos integrantes al

    contribuir con el cumplimiento de lo

    encomendado.

    c. Condiciones afectivas: para su

    exploración se utilizó la observación de

    las relaciones interpersonales en el grupo,

    igualmente se utilizaron pruebas

    proyectivas como la figura humana y el

    Test de la familia, el objeto que se tenía

    con esta categoría era conocer sus

  • 7

    relaciones familiares y sociales, dentro y

    fuera de la institución, de esta forma

    también se busca indagar en la

    construcción de vínculos o redes de

    apoyo socio-afectivos de los menores.

    d. Características resilientes:

    Se refiere a cómo respondieron los niños

    a las adversidades presentadas dentro del

    espacio de aprendizaje del tejido, y la

    construcción de nuevos vínculos sociales,

    cuando no lograban llevar a cabo las

    técnicas del tejido y cómo asumían ese

    momento; se utilizó el nudo plano

    macramé de cuatro hebras, en este se

    incrementaba un poco la dificultad del

    tejido, permitiendo observar las

    diferentes respuestas de los menores ante

    este pequeño reto. De esta forma se usó la

    dificultad que en un principio exigía urdir

    el telar, para observar si se presentaba

    frustración, enojo, solicitud de ayuda y

    colaboración en grupo al tener que

    asumir el reto en mención.

    RESULTADOS

    Cada caso se desarrolla de acuerdo con la

    siguiente estructura: 1. Datos de

    identificación, 2. Motivo de ingreso, 3.

    Historia personal, 4. Análisis del caso por

    categorías: subdivididas en: a. Abandono

    infantil y b. Significado que le atribuyen a la

    situación de abandono, y la segunda categoría

    Observación del aprendizaje del tejido:

    realizado a través de cuatro fases: a.

    Generación de vínculos dentro del grupo,

    b. Seguimiento de instrucciones, c.

    condiciones afectivas y por ultimo d.

    características resilientes. Se emplearon

    iniciales para referirse a cada uno de los casos

    y todos los nombres fueron cambiados,

    siguiendo los parámetros éticos y de

    confidencialidad.

    Estudio de caso 1. AV:

    1. Datos de identificación:

    Fecha de nacimiento: 29 de mayo 2004 Lugar de origen: Santiago de Cali

    Sexo: Femenino Lateralidad: Diestra

    Edad: 11 años Condiciones de ingreso: La niña ingresa sola al

    institución.

    Fecha de ingreso en la

    Institución: 2 de febrero de 2016

    Edad de ingreso en la

    institución: 11 años

    Ilustración 1.Tabla 1. Estudio de caso 1 (AV).

    2. Motivo de ingreso:

    La menor AV ingresa al sistema de

    protección debido a que no

    contaba con un cuidador que aceptara la

    custodia de la menor, motivo por el cual la tía

    paterna quien fue su tutora hasta el momento

    de ingresar al ICBF, decide que es necesario

    su vinculación para de esta manera garantizar

    sus derechos.

    3. Historia personal:

    La niña AV antes de ingresar en la Institución

    Oscar Escarpetta, vivía con su abuela paterna

    y su padre, en la ciudad de Cali, la madre no

    ha estado presente en la crianza de la menor;

  • 8

    respecto a su situación la niña manifiesta sobre su mamá: “ella siempre se va, y luego

    vuelve, no se sabe ni donde está”, sobre el

    papa explica que es detenido en una

    institución carcelaria, quedando al cuidado de

    la abuela, sin embargo, esta no puede hacerse

    cargo de ella por lo que la responsabilidad de

    la protección y cuidado de la niña queda a

    cargo de una tía paterna, quien por su estado

    de embarazo y compromisos con su propia

    familia decide entregarla a una institución de

    protección infantil, ya que considera que no

    puede hacerse cargo de la menor.

    4. Análisis del caso:

    4. 1. Abandono infantil

    a. Como comprenden los niños la situación

    de institucionalización:

    Por medio de la observación en el espacio de

    aprendizaje de tejido se pudo identificar que

    la menor comprende que se encuentra

    institucionalizada, expresando con claridad

    las causas de su ingreso en la Institución, en

    la entrevista lo corrobora con una de las

    preguntas que indaga si AV sabe porque se

    encuentra la Institución, indicando:

    …“problemas familiares, mi papá no estaba,

    mi mamá se desapareció, mi abuela ya no

    podía, y para poder estudiar…”. Sugiriendo

    que se encuentra mejor en la institución

    porque puede estudiar y tiene quien le cuide,

    pero sin dejar de lado gestos que manifiestan

    tristeza por no encontrarse con su familia.

    En la figura humana AV realiza las manos

    muy cortas e imprecisas (ver anexo 1)

    mostrando con ello, signos de débil contacto

    social, así mismo, falta de confianza en el

    contacto social, situación que se observó en

    el inicio de las clases de tejido, con gestos

    que indicaban timidez, su voz al intervenir

    era muy baja, y su mirada gacha, siempre

    hacia al suelo, de igual forma tapaba su cara

    en ocasiones con las manos, dificultándose

    mucho para ella interponer interacciones,

    conversaciones o charlas con los demás.

    b. Concepciones que los niños tienen

    acerca de la institución en la que se

    encuentran:

    En el caso 1. AV es una menor que lleva

    poco tiempo dentro de la institución, se ha

    empezado a identificar con las figuras que

    imponen el orden dentro de la fundación,

    como se observó dentro del espacio de

    aprendizaje de tejido y dentro de su contexto

    actual de desarrollo, un ejemplo de ello es

    cuando las señoras encargadas del cuidado de

    la menor, le llaman la atención, la menor

    responde a ello de manera muy atenta y

    diligente con las peticiones que se le hacen,

    de igual forma en las entrevistas se confirma

    esta información, en la pregunta ¿qué

    personas son como tu familia dentro de la

    institución? La menor AV nombra una de las

    señoras que se encarga de su cuidado: “la

    seño Berta, porque es amable conmigo y

    cuando hago cosas malas me regaña y me

    dice que no lo vuelva hacer” respondiendo

    con afecto, a quien le brinda cariño y

    atención.

    Del mismo modo a la pregunta ¿Cómo se

    siente en la Institución? responde que se

    siente bien y a la pregunta ¿cuál es la

    persona adulta dentro de la institución con

    la que más le gusta compartir? Nombra a

    Roberto el coordinador, encontrando en estas

    personas los roles de cuidado y atención, a

    través de ellos la niña encuentra una

  • 9

    respuesta a sus necesidades específicas de

    atención y corrección.

    4. 2. Observación del aprendizaje del

    tejido:

    a. Generación de vínculos dentro del

    grupo:

    Se pudo observar con la menor AV que al

    iniciar los encuentros en el grupo de

    aprendizaje de tejido, en las actividades que

    se realizaban de presentación con el instructor

    de tejido y la estudiante de psicología, su voz

    era muy baja, la postura a la hora de hablar

    para todo el grupo evidenciaba una

    incomodidad y deseo de no hacerlo, tapando

    su rostro con ambas mano, al finalizar el

    encuentro se apresuraba a irse sin despedirse

    del grupo, estas actitudes se repiten en las

    tres primeras sesiones con algunas

    variaciones; en relación con el grupo se pudo

    observar que AV se acercó mucho más en

    otros espacios en la institución con dos de los

    niños que participan en el encuentro de tejido,

    esto se evidenció al compartir actividades

    realizadas dentro de la semana en diferentes

    espacios de la institución.

    Ilustración 2. Estudio de caso (AV)

    En el encuentro de clases tejido, se mosró

    muy respetuosa con los tejidos de sus demás

    compañeros y en repetidas ocasiones los

    valoró positivamente, en los siguientes

    encuentros se halló a la menor AV a la espera

    de la llegada del instructor de tejido y la

    investigadora, el tono de voz que comenzó a

    utilizar para hablar dentro del grupo y su

    postura demostraron mayor confianza y

    libertad a la hora de expresarse,

    constantemente tejió resaltando que su

    trabajo “es muy bonito”, al iniciar y finalizar

    el encuentro se despidió muy cariñosamente

    de la estudiante de psicología y el instructor.

    b. Seguimiento de instrucciones

    En las clases de tejido AV realizó sus tejidos

    cuidadosamente siguiendo al pie la letra las

    instrucciones dadas, no se lamentaba, ni se

    molestaba cuando no comprendía el tejido,

    observaba las explicaciones del instructor, en

    el momento de requerir ayuda en el tejido

    debido a que se presentan grandes nudos,

    llamaba a el instructor, y esperaba

    tranquilamente que llegara su turno, se

    mostraba comprometida con la construcción

    de su objeto, el cual era una manilla realizada

    en el telar de mostacilla, con la técnica de los

    Emberá Chami (tribu indígena); en repetidas

    ocasiones se detenía y observaba su trabajo

    mencionaba que era hermoso el tejido, la

    menor AV señalaba que la motivación que la

    impulsaba a tejer esa manilla era poder

    obsequiarla a su tía cuando la visitara.

    c. Condiciones afectivas

    Las relaciones interpersonales en el grupo,

    tuvieron una variación esperada que se dio en

    forma progresiva, en el caso de AV esta no se

    mostraba cómoda en la interacción con el

    grupo (compañeros e instructores) en los

    primeros encuentros, sin embargo,

    posteriormente en las actividades de

    integración se logró que surgiera en la menor

    comodidad en la interacción con el grupo,

    manifestándose en la forma en la cual se

  • 10

    expresaba, cambiando su tono de voz, y

    compartiendo con los compañeros las

    experiencias de la semana, interviniendo con

    historias y cuentos que conocía, a medida que

    se involucraba con su tejido la menor era más

    receptiva a la interacción con el instructor y a

    la estudiante de psicología.

    Asimismo AV realiza en la fig. Humana un

    rostro inexpresivo indicando contacto social

    defensivo, (ver anexo 1) mientras dibuja tapa

    con sus manos para que nadie pueda observar

    su dibujo, se encuentra en los dibujos

    realizados por la menor que las figuras tanto

    femenina como masculina tienen un tamaño

    pequeño revelando sentimiento de

    inferioridad rechazo, depresión e inhibición.

    Por otro lado en el test de la Familia, la

    distancia entre las figuras es poca, aunque es

    más pronunciada entre los menores de la

    familia y los padres, (ver anexo 2) resaltando

    la distancia física que hay entre los padres y

    los hijos, “mi papá está en la cárcel y no lo

    puedo ver, y mi mamá quien sabe dónde está”

    menciona cuando acaba de dibujar.

    En la encuesta realizada con el test de la

    Familia, la pregunta ¿cuál es el más bueno?,

    responde que el padre, y a la pregunta ¿cuál

    es el menos bueno? Indica que la madre

    mencionando “ella nunca esta, y a veces me

    tiene y me deja donde mi abuela y no sé

    dónde está”, se puede observar en su rostro

    aflicción al mencionar esta situación; con

    respecto a la pregunta con quien le gusta

    estar menos, menciona que con el hermano,

    porque pelean mucho, cuando se indaga

    donde se encuentra su hermano responde

    que no sabe. Aunque la menor (AV) es muy

    sonriente al responder estas preguntas

    endurece sus facciones. Sobre la pregunta

    ¿quién está más triste y porque? responde

    “yo, porque los extraño”.

    d. Características resilientes

    Estas se encontraron en la forma de

    relacionarse de la menor AV, permitiéndose

    construir y mantener lazos emocionales

    dentro de la institución con las señoras

    encargadas de su cuidado, y de otro lado

    también, sostener el interés por mantener el

    vínculo con su tía, la esperanza de que ella la

    visite y poder dar un obsequio el cual ha

    trabajado durante largo tiempo, con la

    motivación de entregarlo en un día de visita a

    su tía. Con los menores que hacen parte del

    grupo de tejido, trata de compartir su

    aprendizaje, colaborando y enseñando a

    otros o permitiendo que estos ensayen este

    tejido en su telar.

    Estudio de caso 2. BY:

    1. Datos de identificación:

    Fecha de nacimiento: 12 de septiembre 2005 Lugar de origen: Bogotá

    Edad: 10 años Lateralidad: Diestra

    Sexo: Femenino Condiciones de ingreso: La niña ingresa sola al

    instituto Oscar Scarpetta

    Fecha de ingreso: 12 de Febrero 2016 Edad de ingreso en la

    institución: 10 años

    Ilustración 3. Tabla 2. Estudio de caso 2. (BY).

    2. Motivo de ingreso: Maltrato Infantil

  • 11

    3. Historia personal:

    La menor BY convivía con la madre, el

    padrastro y dos hermanos (uno un año mayor

    y una hermana de dos años de edad), residía

    en la ciudad de Bogotá, el padre no ha estado

    presente en la crianza de la menor,

    manifestando un sentimiento de rechazo por

    parte de BY con el padre biológico,

    repitiendo en diferentes ocasiones que: “el

    padre no la quiere, porque vive en otro país y

    tiene una nueva pareja”, reclamando que este

    no le llama, por otro lado menciona que su

    hermano se encuentra en una institución del

    ICBF.

    4. Análisis de caso:

    4. 1. Abandono infantil

    a. Como comprenden los niños la situación

    de institucionalización:

    Por medio de la observación se identificó

    que la menor entiende su situación actual,

    expresando en la entrevista realizada que se

    “siente triste porque no se encuentra con su

    familia”, y por otro lado menciona que

    también se siente “normal” (haciendo

    referencia a la palabra normal como algo

    bueno), porque hay alguien que la cuida, lo

    cual sugiere que en su casa, no había una

    persona que cumpliese con esta función de

    brindarle confianza y seguridad.

    Las causas de su ingreso no son muy claras

    para ella, ya que lo atribuye según la

    información obtenida por medio de la

    entrevista clínica a las peleas con su hermano,

    expresando: “no sé por qué, pero mi

    hermano y yo peleábamos mucho, yo creo

    que fue por eso”. De esta forma se encuentra

    en la entrevista que frecuentemente hace

    alusión a lo triste que se encuentra porque no

    está con su familia, resaltando su deseo de

    hablar o estar con la figura materna, así

    mismo en la pregunta ¿qué sueñas o

    imaginas? ella contesta que estar de nuevo

    con la madre, de igual forma en las preguntas

    ¿qué te hace feliz? o ¿qué te pone triste? En

    ambas la respuesta es la madre o no estar con

    ella.

    En la figura humana BY dibuja los brazos de

    ambas figuras cortos manifestando contacto

    social débil, (ver anexo 3) las manos son

    imprecisas lo que muestra una falta de

    confianza en el contacto social, así mismo

    tardó entre dos y tres encuentros de

    aprendizaje de tejidos, para verse

    visiblemente cómoda, tanto con el grupo de

    niños, como con la estudiante de psicología y

    el instructor de tejido, inicialmente hablaba

    muy poco, con un tono de voz bajo, con su

    mirada hacia el suelo, sin mirar fijamente a

    los otros, evidenciada así la falta de confianza

    en la construcción de lazos sociales.

    b. Concepciones que los niños tienen

    acerca de la institución en la que se

    encuentran:

    En el caso BY se identificó que encuentra

    la institución como un lugar en el que le

    proveen del cuidado que necesita, pero en el

    cual actualmente no se siente cómoda por

    completo, debido a que “extraña a su

    familia”, la información se obtuvo a partir de

    entrevistas y conversaciones que se dieron

    con BY en el encuentro de aprendizaje de

    tejidos, a la pregunta ¿Cómo se siente en la

    Institución? Responde que “normal” porque

    hay alguien que la cuide y triste porque no

    está con su familia, así mismo, se observó

    que las tareas dentro de la institución como

    ir a refuerzo, (refuerzo, es una actividad que

    se realiza para hacer nivelación de los

    conocimientos académicos, por parte de los

    niños que han ingresado hace poco en la

    institución), permite que surjan relaciones de

    empatía con otros niños de la institución que

    se visibilizan en el encuentro de tejido por la

    cercanía con la cual los menores que asisten a

  • 12

    la actividad antes mencionada, se tratan en el

    espacio de tejido, como en el caso de BY y

    AV. Se hizo evidente en el contacto que

    surge con las señoras que cumplen la función

    de cuidar de los menores dentro de la

    institución, una relación de proximidad

    importante, los menores les llaman “las

    seños” en el caso BY a la pregunta ¿Cuál es

    la persona adulta dentro de la institución con

    la que más le gusta compartir? Responde “la

    seño, Nazaret porque juega conmigo y me

    quiere” y en la pregunta ¿quiénes son como

    tu familia dentro de la Institución? Su

    respuesta en esta ocasión también fue las

    señoras, “porque son quienes nos cuidan”,

    resaltando lo importante que es para BY el

    afecto y en especial el cuidado que le pueden

    proveer las personas mayores de la

    institución.

    4. 2. Observación del aprendizaje del

    tejido:

    Ilustración 4. Estudio de caso (BY)

    a. Generación de vínculos dentro del

    grupo:

    BY al iniciar los encuentros era muy

    apartada del grupo, se mantenía al margen

    respondiendo a lo que se le preguntaba, pero

    participando poco, sin mostrar iniciativa, a

    partir del segundo encuentro se mostraba

    más interesada en asistir a los encuentros,

    llegando antes de tiempo a la espera de la

    estudiante e instructor de tejido, el saludo y

    la despedida era un momento en el cual BY

    siempre hacia demostraciones de afecto con

    abrazos y besos, con los menores asistentes

    al grupo de tejido, demostró una relación de

    compañerismo evidenciada por la forma de

    compartir el espacio y los materiales, sin

    presentarse conflictos, por otro lado se

    observó que la menor BY no era paciente

    en el momento el cual se le pedía esperar su

    turno para explicar una puntada, de esta

    forma su actitud para demostrar su malestar

    era alejarse del grupo y no hablar, se

    mantenía tejiendo, pero era evidente su

    incomodidad por no haber sido atendida de

    inmediato. En resultados agregar análisis de

    situacion.

    En el grupo de aprendizaje de tejidos, hay

    una niña de su edad, con la cual se evidencia

    cercanía, con la presencia de conflictos

    esporádicos, sobre quien es más

    indisciplinada o más aplicada en el estudio,

    con esta niña BY comparte otras actividades

    dentro de la institución, como se observa en

    las conversaciones que sostienen sobre las

    actividades realizadas en la semana,

    compartiendo estos diálogos en el espacio de

    aprendizaje de tejido, con los otros dos

    compañeros, se puede observar como cuidan

    del espacio de tejido, recordándole a otros

    niños de la institución que no deben entrar en

    este espacio que ha sido acordado para ellos

    cuatro.

    b. Seguimiento de instrucciones

    En el caso 2 BY es atenta con las

    instrucciones dadas en la clase de tejido, es

    cuidadosa y desempeña satisfactoriamente

    esta función, pero al momento de requerir una

    indicación o explicación se evidencia

    molestia por atender su llamado

    inmediatamente y responde alejándose del

    grupo en algunas ocasiones llegando a

  • 13

    presentar llanto, la estudiante de psicología

    le explica que debe esperar su turno, porque

    son cuatro niños a los cuales también se les

    debe responder sus dudas, ella responde que

    lo entiende, mencionando que “le duele

    sentir que no le prestan atención”, se

    evidenciaba angustia por no obtener la

    atención esperada. Finalmente, se observó

    comprometida con la creación y finalización

    de su objeto, en los primeros encuentros

    repetía que era “muy feo su tejido” que “no

    le gustaba”, pero igual continuaba tejiendo,

    después no volvió a mencionar que no le

    gustaba su tejido, pero tampoco lo exalta.

    Ilustración 5. Estudio de caso (BY)

    c. Condiciones afectivas

    BY no se mostraba cómoda en la interacción

    con el grupo inicialmente, ubicándose en la

    parte de atrás de sus compañeros e

    interviniendo poco en los temas que se

    hablaban, con las actividades que se

    realizaban buscando la integración de los

    menores, se logró una apertura por parte de

    ellos, al espacio y los contenidos que allí se

    les entregaba, de esta forma el interés de

    (BY) por asistir a los encuentros fue en

    aumento, esto se demostró al cambiar el

    tono de voz que utilizaba y la frecuencia con

    la cual interactuaba dentro del grupo, en la

    medida en la cual se involucraba con su tejido

    se habría más a la interacción con el

    instructor y la estudiante de psicología.

    Por otro lado en la figura humana se pudo

    encontrar que al realizar los brazos cortos,

    muestra signos de contacto social débil, las

    manos son imprecisas, (ver anexo 3)

    mostrando falta de confianza en el contacto

    social relacionándose esto con la interacción

    inicial y la dificultad que manifestaba en la

    participación de las actividades de

    integración.

    En el test de la Familia, la distancia entre las

    figuras es poca, (ver anexo 4) aunque

    menciona, en la pregunta ¿Cuál es el menos

    bueno? “lástima que no hice a mi papá real, él

    es el menos bueno” y agrega que él se fue

    del país y ha creado una nueva familia, y no

    recibe llamadas de parte de su padre

    biológico, sugiriendo que la olvidó,

    aclarando que la información la recibe de su

    mamá. Con el que menos le gusta estar

    también es el papá, mencionando: “porque a

    él no le importó”.

    En la parte de la entrevista a la pregunta

    ¿cuál es el más bueno? Dice que el mas

    bueno de su familia no es una sola persona

    sino varias, inicia con la mamá, el padrastro,

    el hermano, la bebe y ella, a la pregunta ¿cual

    está más triste? Responde: “mi mamá y mi

    hermano, porque me extrañan, y yo porque

    extraño a mi hermano”.

    d. Características resilientes

    En el tejido BY se frustra fácilmente cuando

    no atienden rápidamente su llamado,

    asumiendo una actitud de rechazo a la unión

  • 14

    del grupo y contacto con el otro,

    resolviéndose al hablar con ella. En cuanto

    retoma su tejido su actitud cambia, se

    concentra en la creación de su objeto, y se

    muestra visiblemente satisfecha con el tejido

    producido, pero no lo dice abiertamente; en

    medio del tejido también se acerca en

    ocasiones a la estudiante de psicología para

    comentarle sobre situaciones cotidianas de su

    semana, de esta forma busca crear un

    interacción más cercana que le permite

    comportarse con más libertad dentro del

    espacio de aprendizaje del tejido, por otro

    lado BY se permite construir vínculos con las

    señoras que se hacen cargo de su cuidado y

    sus nuevo compañeros, cuando la menor

    siente que no se le está prestando la atención

    necesaria o intuye que es ignorada responde

    con un fuerte rechazo hacia la persona y el

    grupo en el cual se encuentra, apartándose

    por completo como protesta a esta falta de

    atención por parte de los cuidadores o

    menores con los cuales se encuentre.

    Estudio de caso 3. CD:

    1. Datos identificación:

    Fecha de nacimiento: 15 Noviembre 2004 Lugar de origen: Cali

    Edad: 10 años Lateralidad: Diestro

    Sexo: Masculino Condiciones de ingreso: Ingresa con dos hermanos

    Fecha de ingreso: 2 de septiembre 2011 Edad de ingreso en la

    institución: 6 años

    Ilustración 6. Estudio de caso 3. (CD).

    2. Motivo de ingreso: Maltrato Infantil

    3. Historia personal:

    El niño en el momento de ingreso en la

    Institución Oscar Escarpetta, vivía con la

    madre y el padrastro, dos hermanos de trece

    y doce años de edad en la ciudad de Armenia,

    el padre biológico murió en un accidente de

    tránsito hace seis años, la madre tiene una

    nueva pareja, CD lo llama papá pero reitera

    que no es su padre real y menciona que si su

    padre biológico se encontrara con vida, él y

    sus hermanos no estarían en la institución, en

    el motivo de ingreso dice que su padrastro lo

    castigó golpeándolo y cuando fue a su

    colegio la maestra, al ver las marcas sobre su

    piel, dio aviso a las autoridades pertinentes,

    siendo institucionalizados CD y sus dos

    hermanos, de igual forma menciona que la

    familia actual es muy pequeña porque desde

    el momento en el cual CD y sus hermanos

    están a cargo del ICBF, sus demás familiares

    ya no los quieren ni a ellos ni a la madre.

    4. Análisis de caso:

    4. 1. Abandono infantil

    a. Como comprenden los niños la

    situación de institucionalización:

    A través de la exploración en cada encuentro

    de aprendizaje del tejido, que se tuvo en la

    Institución Oscar Escarpetta se pudo

    observar que (CD) comprende que se

  • 15

    encuentra apartado de su familia, recordando

    cuando estaba con esta en el pasado, también

    menciona otras instituciones en las cuales

    estuvo en compañía de sus hermanos,

    agradeciendo que no los han separado.

    El motivo de ingreso, lo tiene claro, ya que

    en la entrevista clínica se pudo obtener esta

    información, “el motivo fue maltrato, porque

    mi padrastro me pegó y por eso me trajeron

    acá”, aclarando que se escondía la marca

    pero que una compañera se enteró y se lo

    comunicó a la profesora de la escuela.

    De igual forma en la entrevista se pudo

    advertir que menciona constantemente a su

    familia, en la pregunta ¿Qué te gusta

    imaginar? Contesta imaginar que se

    encuentra con la familia, esta respuesta se

    repite en la pregunta ¿qué le hace feliz?

    “estar con la familia, jugar y estar con la

    mamá de Nubia”; es su familia constante

    fuente de alegría o tristeza, aunque lleva

    cinco años dentro de la institución, el

    contacto con la familia ha permanecido

    debido a las visitas que tienen lugar todos los

    viernes en horarios pre-establecidos, por lo

    cual en sus respuestas hace alusión a ellos

    constantemente.

    En la figura humana CD realizó los brazos

    largos sugiriendo necesidad de protección

    materna, (ver anexo 5) que también se puede

    observar en la entrevista clínica, en la

    respuesta a la pregunta ¿extrañas alguien de

    afuera? Y después de pensarlo por algún

    momento menciona: “a la mamá de Nubia,

    quisiera estar con ella, ella dice que le

    gustaría que yo viviera con ella”. Por otro

    lado los brazos en la figura humana también

    están separados, (ver anexo 5) mostrando

    agresividad exteriorizada y al ser frágiles y

    delgados indican deficiencia y debilidad, las

    manos son dibujos imprecisos lo que revela

    falta de confianza en el contacto social

    manifestando debilidad en el contacto social,

    esto se observó en los primeros encuentros

    cuando sus intervenciones eran cortas,

    reflejando incomodidad al hablar en el grupo.

    b. Concepciones que los niños tienen

    acerca de la institución en la que se

    encuentran:

    En el caso de CD se pudo observar que

    encuentra la institución como un lugar donde

    debe estar, pero en el cual no se encuentra

    cómodo, uno de los motivos que indica, es

    que extraña su familia y por otro lado

    menciona en el entrevista clínica, a la

    pregunta ¿Cómo se siente en la Institución?

    “regular porque lo molestan y pegan los otros

    niños” aunque los menores de la institución

    se encuentran divididos en cuartos por

    edades y sexos y cada cuarto tiene una señora

    que se encarga de mantener el orden y

    proveerles el cuidado que necesitan, en

    algunas ocasiones CD puede ser objeto de

    burla por parte de los menores con los cuales

    comparte, mencionando algunos

    sobrenombres que le adjudican sus

    compañeros de cuarto.

    Se puede observar que dentro de la

    institución para CD las señoras que cuidan de

    él tienen un lugar muy importante, esto se

    evidenció en la entrevista clínica con

    respuestas a preguntas como: ¿Qué es lo que

    más te gusta hacer en la institución? “estar

    con las seños” mencionando por otro lado

    que las señoras, sus hermanos y otros

    menores, son su familia dentro de la

    institución, “las seños” como cariñosamente

    las nombra CD y los demás niños, dan apoyo

    y seguridad pues la presencia de ellas le

    aportan tranquilidad.

    4. 2. Observación del aprendizaje del

    tejido:

  • 16

    a. Generación de vínculos dentro del

    grupo:

    En el caso 3. CD en los primeros encuentros

    era tímido, diferenciándose de los demás

    integrantes del encuentro de tejido debido a

    que siempre estaba presto a escuchar y hacer

    parte de las reflexiones aunque con timidez

    sobre sus ideas, en la segunda sesión ya

    tomaba algunas iniciativas como controlar el

    espacio, ya que otros niños no podían

    participar del encuentro, resaltando quienes

    eran parte del grupo y los que no, debían

    abandonar el espacio, en el tercer encuentro

    se vinculaba fácilmente con la estudiante de

    psicología, con demostraciones afectivas

    como abrazos y besos, dentro del grupo se

    preocupa mucho porque sus compañeros

    tuviesen un buen desempeño en el tejido

    inicialmente, CD en algunas situaciones se

    molestaba cuando algún compañero tenía un

    mejor desempeño en el tejido que él, y dado

    que su hermano mayor era parte del grupo

    surgían conflictos entre ellos como: quien iba

    más rápido o a quien le quedaba mejor.

    Reaccionando CD con mucha frustración,

    alejándose y tejiendo apartado del grupo, por

    lo cual la estudiante se acercaba y le

    explicaba que el proceso del tejido era

    individual y no estaba sujeto a competencias

    dentro del grupo.

    Ilustración 7. Estudio de caso (CD)

    b. Seguimiento de instrucciones

    CD recibe atentamente las instrucciones en

    la clase de tejido y tiene un desempeño

    satisfactorio en su tejido, pero de la misma

    forma constantemente se muestra

    insatisfecho, repitiendo que le está quedando

    “mal” y que es muy “feo”, siempre

    escuchando y tomando en consideración la

    opinión del instructor de tejido, quien le

    explica que lo está haciendo de la manera

    adecuada y ante la pregunta ¿porque no le

    gusta? ¿Porque cree que es feo?, el responde

    que “lleva muy poquito” siendo evidente la

    molestia por no llevar más tejido que su

    hermano, sin embargo, no expresa

    abiertamente esta competencia, exalta los

    tejidos de sus demás compañeros diciendo

    que le está quedando “muy bonito” a los

    demás niños y continua repitiendo que el

    suyo es “feo” y no le gusta.

    Ilustración 8. Estudio de caso (CD)

    c. Condiciones afectivas

    Dentro del grupo CD logró sentirse cómodo

    con sus compañeros, instructor y estudiante

    investigadora, rápidamente, en cada

    encuentro fue asumiendo un papel de

  • 17

    liderazgo frente al grupo, y frente a la

    organización del espacio, era uno de los

    primeros en estar presente para iniciar y

    llamar a los niños que faltaran, CD logró

    vincularse con las dos niñas que hacían parte

    del grupo y que tenían su misma edad,

    compartiendo sus anécdotas en cada nuevo

    encuentro. Con su hermano se hizo evidente

    la preocupación porque este siempre llegara a

    tiempo, en la medida en la cual se

    involucraba con su tejido se prestaba más a

    la interacción con el instructor y la estudiante

    de psicología.

    En el test de la Familia, la distancia entre las

    figuras es un poco más pronunciada entre los

    padres y los menores, (ver anexo 6) lo cual

    sugiere un distanciamiento afectivo, por otra

    lado los tres hermanos, CD los dibuja más

    cerca y tomados de la mano revelando su

    voluntad de permanecer unidos, mostrando

    un vínculo afectivo fuerte, (ver anexo 6)

    haciéndose evidente lo comentado en la

    entrevista sobre que “sus hermanos lo hacen

    muy feliz”.

    En la parte de la entrevista a la pregunta

    ¿cuál es el más bueno? Contesta: “todos lo

    son porque son mi familia”, y a la pregunta

    de ¿quién es el menos bueno?, dice:

    “ninguno, porque son mi familia”, sobre la

    pregunta ¿con quién le gusta estar menos?

    responde que con ninguno porque son su

    familia, y la última pregunta ¿quién es el más

    triste y porque? responde “ninguno porque

    estamos todos juntos entonces no hay nadie

    triste” (responde mirando el dibujo donde se

    encuentra toda la familia) (ver anexo 6).

    d. Características Resilientes

    En el tejido se ha podido identificar que su

    tolerancia a la frustración es baja, aunque

    cuando inicia a tejer es muy entusiasta,

    rápidamente empieza a lamentarse por su

    desempeño tejiendo; igualmente, compara su

    trabajo con el de sus compañeros, dando

    inicio a conflictos con los otros niños que

    hacían parte del espacio de aprendizaje, en

    especial con su hermano mayor, que se

    encuentra también dentro del grupo, debido a

    esto, se molestaba y se alejaba del grupo,

    tejía apartado y en silencio sin hablar con

    nadie, cuando se equivocaba en el tejido se

    mostraba visiblemente afectado pidiendo

    cambiar de telar y usar el de alguno de sus

    compañeros, indicando que ese telar ya no le

    gustaba, por lo que se explicaba que era

    necesario culminar ese tejido para iniciar

    otro que fuera de su agrado completamente.

    El encuentro de tejido fue cambiando la

    actitud de CD permitiendo acercar más el

    vínculo social con sus compañeras y de otro

    lado también le permitió al menor conectarse

    construir una identidad de líder llevando a

    cabo tareas que le daban orden al encuentro

    de tejido y a los integrantes de este.

    Estudio de caso 4. D.C

    1. Datos de identificación

    Fecha de

    nacimiento: 4 de marzo 2003 Lugar de origen: Condoto, Choco

    Edad: 13 años Lateralidad: Diestro

    Sexo: Masculino Condiciones de ingreso: Ingresa con dos hermanos de

    menor edad.

    Fecha de ingreso: 2 de septiembre

    2011 Edad de ingreso en la

    Institución. 8 años

  • 18

    Ilustración 9. Tabla 4. Estudio de caso 4. (DC).

    2. Motivo de ingreso: Maltrato Infantil

    3. Historia personal:

    El menor (DC) antes de estar en la Institución

    Oscar Escarpetta vivía con su madre y

    padrastro, dos hermanos de 10 y 12 años de

    edad, en la ciudad de Armenia, su padre

    biológico no lo conoce, manejando solo la

    información que su madre le proporciona,

    explica que debido a que el padre reside en

    Condoto Choco y su madre se desplazó a la

    ciudad de armenia cuando DC tenía cuatro

    años de edad, no tiene información de su

    paradero, DC reconoce su padrastro como

    padre, indicando que este lo visita con

    frecuencia.

    4. Análisis de caso:

    4. 1. Abandono infantil

    a. Como comprenden los niños la situación

    de institucionalización:

    En los diferentes encuentros que se tuvo en la

    institución Oscar Esarpetta se observa que el

    niño DC se vincula con más facilidad al

    grupo que los demás, es el niño mayor del

    grupo y se presta a cuidar del espacio

    ayudando a los encargados en la preparación

    del lugar, aunque inicialmente su

    presentación fue más espontanea que los

    demás niños, en los primeros dos encuentros

    su aporte en la dinámica de socializar las

    vivencias de la semana fue poco elocuente, en

    los siguientes encuentros su participación es

    constante en cuanto al discurso.

    Sobre el motivo de ingreso menciona

    claramente el maltrato infantil agregando que

    en realidad fue por su hermano menor, debido

    a que el padrastro lo reprendió y en la escuela

    se enteraron, y de esta manera los enviaron a

    la institución. En una de las entrevistas

    realizadas, a DC se le pregunta ¿Cómo te

    sientes dentro de la Institución?

    Respondiendo “bien porque puedo tener un

    mejor futuro estudiando” menciona que se

    siente cómodo allí, cumpliendo con sus tareas

    y compartiendo su deporte favorito que es el

    futbol con algunos de sus compañeros.

    En la respuesta a la pregunta ¿quisiera

    decirle algo a una persona? ¿Si fuera así

    que? La respuesta “a mi abuela que la extraño

    mucho, quiero estar con ella, que la quiero

    como una mamá”. En esta respuesta se puede

    observar que DC entristece los gestos de su

    rostro al mencionar que la extraña mucho y

    ella no puede visitarlo porque vive en choco y

    no puede viajar. En la figura humana DC

    realiza los brazos largos, indicando necesidad

    de protección materna, (ver anexo 7) este

    desplazamiento de la figura materna se

    presenta de nuevo en el test de la familia, en

    el cual la madre se dibujó en último lugar un

    poco alejada de los demás integrantes de la

    familia, su padrastro y hermanos (ver anexo

    8).

    b. Concepciones que los niños tienen

    acerca de la institución en la que se

    encuentran:

    En DC la institucionalización es asumida

    como una posibilidad de estudio que le

    permitirá un futuro mejor, como lo indica en

    una de las entrevistas realizadas, se encuentra

    institucionalizado hace cinco años,

    generando relaciones de respeto y hermandad

    con sus compañeros y las personas que se

    encuentran a cargo de su cuidado, ubicando

    las señoras que lo cuidan como su familia

    dentro de la institución: “las seños, ellas nos

    cuidan día y noche, como una familia”.

  • 19

    Los deberes que el sujeto DC debe

    desempeñar en la institución es

    principalmente asistir al colegio, el cual

    menciona que disfruta, en la entrevista se

    indaga cual es la persona con la cual disfruta

    estar en la institución, DC responde “con

    Luisa la trabajadora social, porque hablo con

    ella y me escucha”.

    4. 2. Observación del aprendizaje del

    tejido:

    a. Generación de vínculos dentro del

    grupo:

    El sujeto estudio de caso DC, se observó

    dentro del espacio de tejido con una habilidad

    importante para generar vínculos no solo con

    sus compañeros, sino también con el

    instructor de tejido y la estudiante de

    psicología, desde los primeros encuentros de

    aprendizaje de tejido DC se acercó con

    facilidad al instructor de tejido con interés de

    aprender los diferentes tejidos, y se fue

    generando una relación cercana que se

    muestra en cada nuevo encuentro ayudando a

    preparar el espacio físico, y aportando al

    cuidado de sus compañeros de menor edad.

    Le agradaba dar a sus compañeros una voz de

    aliento cuando en algún tejido pensaban en

    desistir, en los conflictos que se presentaban

    en ocasiones, DC no tomaba partido,

    demostrando una actitud de desinterés, ante

    estas estas situaciones, asumiendo un papel

    de niño mayor que no participa de este tipo

    de conflictos.

    Ilustración 10. Estudio de caso (DC)

    b. Seguimiento de instrucciones

    El sujeto DC recibe de forma asertiva las

    instrucciones, comprendiendo y actuando en

    relación a ellas, esto permitió que le fuera

    más sencillo elaborar su tejido, llevando a

    cabo más rápido el tejido que sus demás

    compañeros, por lo que se generaban dentro

    del grupo algunas competencias con sus

    hermano menor, que deseaba realizar el tejido

    en el mismo tiempo que DC.

    Las instrucciones que le daban las personas

    encargadas del cuidado de DC dentro de la

    Institución, también las realizaba con

    atención y respeto, comprendiendo las figuras

    de autoridad que se hacen presentes dentro de

    la Institución.

    c. Condiciones afectivas

    En el grupo DC fue mostrando

    paulatinamente una proximidad tanto con los

    compañeros como con el instructor de tejido

    y la estudiante de psicología, así mismo a la

    hora de intervenir dentro del espacio de tejido

    se mostraba con menor timidez, utilizando un

    tono de voz adecuado, se pudo observar

    además que la relación con su hermano se

    fortaleció, ya que inicialmente DC le

    recriminaba su desempeño en el tejido,

    comparándolo con el suyo, transformando el

    reproche en ánimo para que su hermano

    terminara el tejido.

    En el Test de la Familia, se pudo observar

    que la distancia que DC realiza entre las

    figuras esta acentuada levemente entre él, su

    padrastro, hermanos y la madre (ver anexo 8)

    indicando un vínculo fuerte en la relación con

    el padrastro y sus hermanos, lo reitera en la

    entrevista cuando se le pregunta: ¿qué cosas

    le dan tristeza? y el responde “cuando lo

    separan de alguien que uno quiere, o se

  • 20

    muere y no lo vuelves a ver, como los niños

    que eran hermanos y los separaron” haciendo

    referencia a los niños que son hermanos

    dentro de la institución y cambian a uno de

    ellos a otra institución.

    En las preguntas realizadas con el test de la

    familia, además se puede encontrar que a la

    pregunta ¿cuál es el más bueno? responde

    “yo”, la siguiente pregunta ¿quién es el

    menos bueno? responde “Walter porque es

    grosero” uno de sus hermanos, la pregunta

    ¿con quién te gusta estar menos? responde,

    “con todos me gusta estar”, se finaliza con la

    pregunta ¿quién está más triste y porque?, el

    responde “todos están feliz” mirando el

    dibujo.

    Ilustración 11. Estudio de caso (DC)

    d. Características resilientes

    El niño asume las indicaciones del tejido de

    manera asertiva, demostrando tolerancia

    cuando no le es posible realizar un técnica de

    tejido, esperando su turno de forma adecuada

    mostrando concentración en la realización de

    su objeto tejido, se puede observar que

    encuentra satisfactorio la actividad de tejer y

    así mismo, que está satisfecho con sus

    desempeño tejiendo, repitiendo

    constantemente “llevo mucho y no es tan

    difícil” o “ya quiero mi mochila”, en el caso

    DC construye un objeto para el mismo, no

    esperando dárselo a un familiar que este por

    fuera de la institución, ni para las personas

    más cercanas dentro de la misma, con los

    cuales ha construido una forma más cercana

    de vincularse como lo son la trabajadora

    social y el coordinador, con quienes

    consolida una segunda oportunidad de

    relacionarse, desde el interés con que

    responden a sus necesidades de atención.

    DISCUSIÓN

    En esta investigación se pudo evidenciar la

    relación entre las características presentadas

    por los cuatro estudios de caso y las

    diferentes teorías abordadas para su estudio

    por autores como Bolwby, Vilaltella y

    Cyrulnik, que se desarrollarán a lo largo del

    siguiente apartado.

    Los niños con los cuales se realizó este

    estudio aceptaron formar parte del grupo

    voluntariamente, en la sesión inicial se

    procedió a la presentación del grupo y se

    observó que aunque los menores se habían

    visto y se conocían al estar viviendo en la

    institución, se mostraban muy incomodos,

    utilizando todos un tono de vos muy bajo,

    tres de ellos miraban fijamente al suelo en el

    momento de intervenir por primera vez ante

    el grupo, y de nuevo en los siguientes dos

    encuentros, tomándose un tiempo

    considerable para sentir confianza de

    expresarse libremente dentro del grupo.

    De esta forma es posible relacionar la teoría

    del apego de Bolwby (1983), en la cual el

    niño reclama mediante sus conductas la

    proximidad y el contacto de sus cuidadores, y

    desarrolla a partir de su experiencia de

    interacción un vínculo socio-afectivo y

    ciertos modelos de funcionamiento internos

    acerca de sí mismo y de sus relaciones

  • 21

    sociales, en los que incluye tanto lo que

    puede esperar de los demás como de sí

    mismo. Si el cuidador responde con

    sensibilidad y consistencia a las demandas de

    atención del niño, le ayudara a desarrollar la

    confianza básica en su propia capacidad para

    influir en los demás con éxito, al tiempo que

    le aporta información adecuada sobre cómo

    conseguirlo, pero cuando el cuidador no es

    accesible, es insensible a sus demandas o lo

    rechaza, el niño en cambio desarrolla un

    apego inseguro con efectos conductuales que

    le impiden explorar de forma adecuada el

    ambiente (…) (como se cita en Moreno,

    2006, p.285). Siendo esta particularidad

    repetitiva en los menores estudios de caso,

    la aproximación con el otro la logran llevar a

    cabo inicialmente con una timidez que no

    permite que los menores exploren con

    libertad el espacio que posteriormente

    ocuparan, de otro lado es importante

    mencionar que la separación de la figura de

    apego materna, quien fuere que cumpliera

    este rol, se intensifica dependiendo del

    tiempo el cual este se encuentre alejado, de

    la protección que le proporciona su

    compañía, se puede observar en los menores

    ese deseo de estar de nuevo con la madre en

    tres de los casos, y en el cuarto el deseo de

    estar de nuevo con la tía quien cumplía esta

    función.

    Fantaseando el encuentro con su cuidador y

    figura de apego constantemente en cada

    sueño o deseo que los menores suelen

    mencionar a través de pruebas como el test de

    la familia, resaltando así que son menores

    institucionalizados temporalmente y tienen un

    recuerdo importante que se sostiene de las

    personas que inicialmente se hicieron cargo

    de sus necesidades.

    Es importante resaltar el valor que tiene la

    afectividad humana en el posterior desarrollo

    de las relaciones sociales, y como en los

    niños que han sido abandonados se presenta

    un viraje en el desarrollo social, en la forma

    como estos conciben las relaciones

    interpersonales, ya que la figura materna no

    se encuentra.

    En esta misma dirección Vilaltella manifiesta,

    “Bolwby emplea una perspectiva evolutiva

    que incluye aspectos de la conducta animal y

    los combina con aspectos de la teórica

    psicoanalítica para entender la formación de

    la afectividad humana” (como se cita en J.

    Vilatella, 1993, P.2). Un estudio relevante

    para contribuir a la exploración de la

    afectividad humana en las diferentes

    condiciones en las cuales se pueda producir

    tal afecto, que posteriormente construirá una

    identidad social en el niño hecho ya sujeto de

    sociedad.

    Vilaltella define la afectividad como un lazo

    que se afianza con el tiempo y finalmente

    llega a formar parte de la estructura psíquica

    del individuo (…) la separación afectiva de la

    figura materna se intensifica cuando el niño

    pequeño este largo tiempo en un ambiente

    extraño, cuidado por personas extrañas,

    entonces en el niño aparece, la protesta,

    desesperación y separación. (Como se cita en,

    J. Vilatella,1993, P.2).

    De esta forma se presentan también estas

    figuras, como motivación dentro de la

    creación de su objeto tejido, al mencionar

    tres de los menores estudio de caso, que sus

    objetos los realizaran con la intención de

    regalarlos, dos de ellos a sus respectivas

    mamás y una a la tía quien era su acudiente

    en el momento de ingresar en la institución,

    encontrando solo una variación en uno de los

    menores que realiza el objeto para él.

    Se encuentra que en la mayoría de los casos

    de estudio, hay una conexión importante con

    sus antiguos cuidadores motivándolos el

    deseo de verlos nuevamente y encontrarse de

  • 22

    nuevo con estos y su familias. Se observó

    que los menores en situación de abandono

    pueden llegar a percibir la cercanía con el

    otro, la interacción con una figura que le

    represente seguridad y confort, sustituyendo

    dentro de la institución, la figura materna

    resultándole esta confiable y segura. En las

    entrevista realizadas se encontró que en los

    menores estudios de caso AV, BY y CD

    refieren este lugar a las señoras quienes

    cumplen la función de cuidar de ellos y la

    preparación de alimentos, y en el caso DC

    siendo el mayor del grupo aunque también las

    menciona como su familia dentro de la

    institución, cuando se pregunta a quien

    posiblemente se dirigiría para buscar su

    ayuda, nombra a la trabajadora social.

    Retomando los aportes de Cyrulnik, los

    niños se apagan porque ya no tienen a nadie a

    quien querer, cuando un significativo azar les

    permite encontrar una persona –basta con

    una- capaz de hacer que la vida regrese a

    ellos, no saben ya como dejar que su alma se

    reconforte (…) (Cyrulnik, 2001, p22).

    Se observó que las señoras encargadas de

    cuidarlos y preparar los alimentos, cumplen

    un papel importante en el deseo de recibir y

    dar afecto por parte de los menores en

    situación de abandono, estando presentes

    siempre en el discurso manejado por los

    menores al resaltar las cosas positivas de su

    condición de niños institucionalizados,

    otorgando un lugar importante a la presencia

    de “las seños” (como cariñosamente les

    llaman), para sentir la institución como su

    hogar, como lo menciona DC en la entrevista

    “las seños, ellas nos cuidan día y noche,

    como una familia” aunque bien saben que no

    lo es, viendo la institución como ese lugar en

    el cual les proveen algo que necesitan,

    algunos señalan el cuidado, otros el estudio,

    y algunos terceros ambas, indicando que

    están allí porque es necesario, pero resaltando

    de otro lado que extrañan su familia y

    quisieran estar con ellas de nuevo. Así

    mismo, es importante mencionar el concepto

    de Resiliencia como un aspecto que se trató

    en esta investigación buscando explorar las

    capacidades resilientes de los cuatro menores

    estudio de caso, a través de la interacción

    con el otro. Resaltando como algunos casos

    de abandono infantil, demuestran una

    capacidad superior para resurgir de los

    traumas ocasionados, para transformar su

    realidad, que otros niños con las mismas

    características, no dan muestra de poseer una

    capacidad resiliente. “conseguí superarlo”

    dicen con asombro las personas que han

    conocido la resiliencia, cuando, tras una

    herida, logran aprender a vivir de nuevo. Sin

    embargo, este paso de la oscuridad a la luz,

    esta evasión del sótano o este abandono de

    tumba, son cuestiones que exigen aprender a

    vivir de nuevo una vida distinta, (Cyrulnik,

    2001, p22).

    Se puede observar en sus historias de vida,

    como han atravesado situaciones que les ha

    generado temor a un recurrente abandono

    como en el caso de AV esta dice “ella

    siempre se va, y luego vuelve, no se sabe ni

    donde está” refiriéndose a la mamá y por

    otro lado su padre fue confinado en una

    institución carcelaria, situaciones que una

    menor de 10 años, asume con total claridad

    en los sucesos, debido a que esta información

    la ha recibido por parte de sus cuidadores, al

    exponer a la menor a estas situaciones y el

    dolor que le pueden causar las mismas AV

    responde a la necesidad de resistir el dolor y

    la angustia que le generen.

    Es importante comprender el concepto de la

    resiliencia dentro del contexto psicológico,

    como pertinentemente lo explica Cyrulnik,

    …“resiliencia equivale a “resistencia al

    sufrimiento”, y señala tanto la capacidad de

    resistir las magulladuras de la herida

  • 23

    psicológica como el impulso de reparación

    psíquica que nace de esa” (Cyrulnik, 2001,

    p23). Y así miso en el caso de los hermanos

    CD y DC, que atraviesan por la muerte

    violenta del padre en el caso de CD y el

    padrastro de DC, los maltratos de su actual

    padrastro y la institucionalización desde hace

    seis años, indicando la resistencia a estas

    situaciones dolorosas. “Para curar mi primer

    golpe, es preciso que mi cuerpo y mi

    memoria consigan realizar un lento trabajo de

    cicatrización. Y para atenuar el sufrimiento

    que produce el segundo golpe, hay que

    cambiar la idea, de que uno se hace de lo que

    le ha ocurrido”, (Cyrulnik, 2001, p24).

    Lo que obliga al sujeto resiliente a construir

    con ese sufrimiento, algo que le permite hacer

    metamorfosis de lo que significaba este dolor,

    es decir que en la construcción de la

    cicatrización de la herida debe re-significar el

    dolor que esa herida ocasionó, encontrando

    una forma de representarse así mismo, que en

    ocasiones puede ser una obra de arte, una

    canción o un poema y muchas otras formas

    que encuentra el ser humano para, comunicar

    y transmitir su experiencia sanándose el

    mismo, en esta investigación se utilizó el

    tejido como expresión del arte que permitió

    rescatar las capacidades y autovaloración de

    los menores estudio de caso, trabajando así

    mismo esa representación del motivo o causa

    por la cual se encuentran institucionalizados,

    explorando a través de una comunicación de

    confianza edificada a partir de cada encuentro

    con el instructor de tejido y la estudiante de

    psicología, permitiendo indagar dichos temas

    que permanecían sin elaborar en sus

    construcciones conscientes a través del

    discurso, brindándoles a los menores una

    nueva oportunidad de crear lazos sociales a

    partir de la excusa de un encuentro motivado

    por la construcción de un objeto tejido.

    Así se comprende el sujeto en arte terapia

    como productor de conocimiento intrínseco

    que le permite reflexionar y reconstruir a

    partir de las re significaciones que construye

    a la par de un objeto que incremente su

    capacidad de auto observación, como lo

    menciona Reisin (2005, p. 125) la

    construcción de un objeto artístico en arte

    terapia, se piensa a la vez como un

    restablecimiento dentro de un orden

    simbólico y subjetivo de un objeto

    internalizado y como establecimiento y

    capacidad de creación posibilidad de “auto-

    comienzo”, un interjuego de lo viejo y lo

    nuevo, la significación y la re-significación

    que es plausible de darse en esa

    construcción.

    Cyrulnik (2001) explica cómo se actúa ante

    una situación que ha ocasionado un

    sufrimiento, con la capacidad resiliente,

    construir un plan que busque alejar el propio

    pasado, metamorfosear el dolor del instante

    para hacer de él una evocación gloriosa o

    divertida del suceso, expone sin duda el

    trabajo de la resiliencia. Este distanciamiento

    emocional se hace viable por medio de

    mecanismos de defensas costosos pero

    necesarios, como por ejemplo: La negación:

    “No creáis que he sufrido”; -el aislamiento:

    “Me acuerdo de un acontecimiento que se

    encuentra despojado de su afectividad”; -la

    huida hacia adelante: “Vigilo constantemente

    para impedir que se repita mi angustia”; -la

    intelectualización: “Cuanto más intento

    comprender, más domino la emoción

    insoportable”; - y sobre todo la creatividad:

    “experimento la indecible gracia de la

    recompensa de la obra de arte”. “Todos estos

    medios psicológicos permiten regresar al

    mundo cuando uno ha sido expulsado de la

    humanidad” (Cyrulnik, 2001, p.31).

    De otro lado Thusnelda & Covarrubias,

    (2006) se adentran en la esfera de la

  • 24

    psicoterapia utilizando el arte como medio

    para intervenir en el proceso de desarrollo

    personal. La intervención por medio del arte,

    representa la libertad en la expresión de la

    realidad el sujeto, destacando la importancia

    de este por encima del objeto o creación

    artística. Dalley (1987), “plantea que el Arte

    Terapia se considera como el uso del arte, en

    un contexto terapéutico, siendo lo más

    importante la persona y el proceso, donde el

    arte se utilizaría como un medio de

    comunicación no verbal” (como se cita en

    Thusnelda & Covarrubias, 2006, p. 3). Se

    permitió entonces crear un vínculo en el

    encuentro de aprendizaje del tejido,

    comprendido por la interacción entre los

    menores que formaron parte de este, el

    instructor de tejido y la estudiante de

    psicología, las relaciones sociales se

    fortalecieron entre los menores, controlando

    ellos el espacio y las normas dadas para

    compartir dentro del mismo, asumiendo este

    como su espacio predilecto en el cual no

    debían acceder otros menores de la

    institución que se interesaban por ingresar,

    valorando que su presencia allí es única e

    importante. También cambio la forma de

    expresarse dentro del grupo, los menores

    fueron más espontáneos y libres al compartir

    las diferentes experiencias, más abiertos con

    sus vivencias e historias de vida, se

    permitieron finalizar el objeto tejido y

    concretar el regalo a sus familiares por fuera

    de la institución.

    Finalmente, se hace necesario mencionar el

    tejido como una actividad humana, como una

    experiencia integral de vida, como un acto

    que interrelaciona el medio ambiente con las

    necesidades físicas y espirituales que el

    hombre experimenta, comparte y transforma

    en objetos útiles y estéticos aplicando los

    conocimientos técnicos que han sido

    adquiridos a través del tiempo y de la

    acumulación histórica de las vivencias de la

    comunidad, es una estructura tradicional que

    desempeña un papel fundamental en las tribus

    indígenas de Colombia (Instituto Colombiano

    de cultura hispánica, 2000).

    Resulta interesante dar a conocer en esta

    investigación las culturas tejedoras y el

    bienestar físico y emocional que adquiere el

    sujeto con esta práctica y como el tejido hila

    una historia que hace parte de la cultura

    social a partir de la cual se pueden elaborar

    experiencias.

    CONCLUSIONES

    Se ha concluido en esta investigación que los

    menores se encuentran institucionalizados

    temporalmente, que aun sostienen un vínculo

    con su núcleo familiar, con lo cual estos

    menores no hacen parte de la población con

    la cual inicialmente se esperaba trabajar, ya

    que han creado un vínculo con su cuidador

    originalmente ya sea su madre o su tutor, que

    por diferentes motivos en los cuatro casos,

    estos tutores no pudieron seguir a cargo de

    los niños, pero estos permanecen en los

    recuerdos e imaginarios de los menores,

    como se evidencia en la realización de sus

    objetos, o en el contenido de sus sueños,

    fantasías y deseos, deseando estar de nuevo

    con sus familias, por lo cual también se

    concluye que estos menores no han re

    significado el dolor y la angustia que les

    sugiere estar lejos de sus padres o familiares.

    De otro lado, el tejido manual y su enseñanza,

    permitió una interacción positiva y afectiva

    entre los menores en situación de abandono,

    el instructor de tejido y la estudiante a cargo

    de la investigación, consintiendo el trabajo

    colaborativo y aumentando el sentimiento de

    auto-eficacia, debido a la elaboración de una

    prenda (mochila, billetera, manilla) que se

    convirtió en una posibilidad de triunfo,

    resultado del esfuerzo y empeño, lo que

  • 25

    facilitó en los niños el resarcimiento como

    sujeto de cambio y desarrolló positivamente

    su desempeño en el contexto social, que se

    pudo observar en los menores cuando

    terminaron sus objetos y se admiraron al

    terminarlo, con frases como “yo al principio

    pensaba que no iba a poder y vea ya la

    termine” el arte terapia como bien lo describe

    reisin (2005, p.7). se puede entender como

    un mecanismo con objetivos claros en la

    salud mental del individuo, desde el

    perfeccionamiento del potencial creativo y

    expresivo a través del arte, en el cual sus

    manifestaciones desempeñan un papel

    facilitador e instrumentador de modalidades

    terapéuticas, artístico expresivas, que

    conceden nuevos significados al sufrimiento

    psíquico.

    El espacio de tejido fue una excusa

    importante, si es posible llamarlo así, para

    conocer en los menores sus deseos, miedos y

    sueños, desde su discurso, utilizando ese

    momento creativo para compartir libremente

    vivencias con el grupo, ideas que eran lugar

    de risas y encuentros con los demás niños,

    donde poco a poco se construyó una alianza

    en la cual, tenían la oportunidad de construir

    un tejido social importante, uniendo en el

    caso de los hermanos su vínculo, estando

    atento al progreso en el tejido uno del otro, y

    el grupo en general, sugiriendo cambiar el

    nombre a un nudo (técnica de tejido)

    nombrándolo el nudo afrocolombiano, y

    aunque este no era el nombre, ese fue con el

    cual que ellos determinaron llamarlo.

    Se observó que los menores

    institucionalizados construyen fuertes lazos

    con sus compañeros y amigos dentro de la

    institución, por lo que hay cierta ansiedad de

    ser separados por motivos institucionales de

    traslado de menores, como un ejemplo de

    esto, es importante mencionar uno de los

    encuentros de aprendizaje de tejido, debió

    ser utilizado para realizar actividades de

    relajación ya que los menores se encontraban

    angustiados por que se habían llevado de la

    institución un número importante de niños

    días antes, donde se encontraban algunos de

    sus amigos más cercanos, y temían en el caso

    de los hermanos ser separados y llevados a

    diferentes instituciones y otros se

    encontraban muy tristes por la partida de sus

    mejores amigos.

    Este acto llevado a cabo por motivos

    institucionales altera de alguna forma, la

    estancia tranquila que hasta el momento

    llevan los niños y que ya han asumido este

    lugar como su hogar transitorio y sus amigos

    cercanos les permiten hacer alianzas

    importantes, relaciones que se hacen

    relevantes para los menores, por otro lado la

    forma como se maneja este tema por la

    institución les genera una incertidumbre, al

    no ser un tema claro para ellos, en medio de

    la clase de tejido los menores repetían “es

    injusto como se los llevaron, engañados,

    porque les dijeron que se iban de paseo”, de

    esta forma se encontraban los menores del

    grupo de tejido y los compañeros de sala

    preocupados esperando que no fueran los

    siguientes en salir. Los psicólogos encargados

    no hacían un manejo de esta angustia