Exploración Del Reflejo Vestíbulo Ocular

Embed Size (px)

Citation preview

Exploracin del reflejo vestbulo ocularEl nistagmus se trata de una sucesin de movimientos conjugados y combinados de los ojos en un plano horizontal habitualmente formado cada uno de ellos por fijacin de la mirada. Elnistagmoes un movimiento involuntario e incontrolable de losojos. El movimiento puede ser horizontal, vertical, rotatorio, oblicuo o una combinacin de estos.El nistagmo est asociado a un mal funcionamiento en las reas cerebrales que se encargan de controlar el movimiento, pero no se comprende muy bien la naturaleza exacta de estas anomalas

Nistagmus espontneoEs la oscilacin rtmica y peridica de los ojos decarcter involuntario. Se explora mandando alpacientesentado que se fije en el dedo ndice o en un lpiz situado enfrente a la altura de los ojos separado 50-100 cm.Posteriormente se realiza un movimiento horizontal a la derecha, al centro, a la izquierda, al centro, arriba, al centro, abajo y al centro, evitando siempre desviaciones oculares superiores a los 40.De esta manera podemos demostrar un nistagmus espontneo que en la mayora de los casos indica sndrome vestibular perifrico.El nistagmus de origen vestibular perifrico es el ms frecuente y consta dedos fases:Una lenta o vestibular que coincide en su direccin con las desviaciones de la esttica y marcha.

Otra fase rpida de origen cortical que es la que mejor se aprecia en la exploracin y que por consenso define el sentido del nistagmus. Es opuesta a la fase lenta y por tanto opuesta tambin a las desviaciones observadas en laesttica y marcha.

Hay que distinguir entre sndrome vestibular perifrico (ms frecuente) y central, teniendo en cuenta la siguiente tabla:NISTAGMUS ESPONTNEOPERIFRICOCENTRAL

DireccinHorizonto-rotatorioHorizontal overtical puro

Sensacin vertiginosaS, intensaNo suele haber

Ojos cerrados (no fijar mirada)AumentaDisminuye

DuracinDasMantenido

El nistagmus espontneo se clasifica entres grados:Grado I: Slo aparece al mirar hacia el lado que bate la fase rpida.

Grado II: Fase rpida y vista al frente.

Grado III: Aparece hacia la fase rpida, al frente y hacia la fase lenta , aunque se acenta hacia la fase rpida.

Nistagmus provocadoPodemos provocar el nistagmus con estmulos fisiolgicos (movimientos de la cabeza y del cuello) y no fisiolgicos (insuflar aire o irrigar con agua).Exploramos conestmulos fisiolgicosen dos pruebas:Giros y torsiones: Con el sujeto en decbito supino y con la cabeza hacia arriba realizamos giros de 90 a la derecha e izquierda, manteniendo 60 segundos en cada posicin. Tambien en la misma posicin colocamos la cabeza extendida 30 el mismo tiempo. Se produce un nistagmus horizontal hacia el lado contrario de la torsin cervical que es tpico del sndrome cervical, de la insuficiencia vrtebro-basilar y del presbivrtigo.Maniobra deDix-Hallpikeque se realiza estando el sujeto sentado en una camilla de exploracin con ojos abiertos ogafas de Frenzel. Se gira la cabeza 90 a la derecha y bruscamente se coloca en decbito supino con la cabeza girada y extendida al borde de la camilla. Tras unos segundos se vuelve a la posicin de sentado con la cabeza recta. Luego se repite la maniobra girando la cabeza a la izquierda. Se observa la aparicin del nistagmus que es tpico delvrtigo posicional paroxstico benigno(VPPB).

Exploracin del reflejo vestbulo espinalPrueba de Barany o de los ndices Se explora con el sujeto sentado y los brazos extendidos al frente y los ojos cerrados s. Se produce una desviacin de los ndices hacia el lado del laberinto hipofuncionante.Prueba de RombergSe dice al paciente que se ponga de pie y con los ojos cerrados. Se producir una cada hacia el lado hipofuncionante.Prueba de Untenberger-FukudaEl paciente deber permanecer de pie sin moverse del sitio y marcando el paso con los ojos cerrados . Se producir una desviacin hacia el lado hipofuncionantePrueba de Babinsky-Weill o de la marchaEl paciente andar hacia delante y hacia atrs en lnea recta y con los ojos cerrados Se producir una marcha en estrella hacia el lado del laberinto hipofuncionante