11
12 de febrero Batalla de la Victoria La Batalla de La Victoria fue una batalla de la Guerra de independencia de Venezuela liberada el 12 de febrero de 1814, en la que fuerzas realistas al mando de José Tomás Boves intentaron tomar la ciudad de La Victoria siendo rechazados por un contingente republicano, en su mayoría estudiantes, liderados por el general José Félix Ribas. La Batalla La batalla comenzó a las siete de la mañana y duró todo el día en las calles de la ciudad. Los efectivos republicanos construyeron una impresionante resistencia al empuje de las tropas realistas. Al caer la tarde, la batalla aún no se había decidido por ninguno de los dos bandos. Cuando la refriega arreciaba, los patriotas reciben un refuerzo de 220 soldados de caballería a cargo de Vicente Campo Elías, procedente de San Mateo. Horas después, los realistas se retiraron del combate. Bolívar, al saber la victoria, le concedió a Ribas el título de "Vencedor de los Tiranos". Decreto El 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decretó celebrar cada aniversario de la batalla como el Día de la Juventud, en honor a los jóvenes que lograron esta importante victoria. En la plaza principal de La Victoria existe hoy en día un grupo escultórico elaborado por Eloy Palacios, inaugurado en 1895, que representa a Ribas dando indicaciones a unos jóvenes sobre el manejo de un fusil. 12 de febrero DIA DE LA JUVENTUD Se celebra en esta fecha el Día de la Juventud venezolana, en conmemoración de la Batalla de La Victoria, ganada ejemplarmente en 1814 por José Félix Ribas con jóvenes del Seminario y de la Universidad de Caracas. El 10 de febrero de 1947 la Asamblea Constituyente decreta que se celebre el 12 de febrero como el Día de la Juventud en Venezuela «en reconocimiento a los servicios hechos a la república por los jóvenes». Celebración En todo el país se llevan a cabo actos conmemorativos del Día de la Juventud, pero los actos centrales de este día se realizan en la ciudad de La Victoria, en la plaza principal que lleva el nombre del héroe José Félix Ribas y donde existe el grupo escultórico integrado por el héroe y varios jóvenes que reciben instrucciones sobre el manejo del fusil. Este monumento lo decretó el Presidente Andueza Palacio, pero se vino a erigir durante el gobierno de Joaquín Crespo, inaugurándose el 13 de febrero de 1895. El escultor fue Eloy Palacios. EXPLORACIÓN Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VENEZOLANO La conquista de las Indias Occidentales fue una empresa emprendida bajo el impulso del capitalismo naciente, que daba sus primeros pasos en Europa. Iniciada por la Corona de Castilla, es ejecutada por empresarios de diversas nacionalidades con la autorización, regulación y fiscalización del Estado Español. Es así como en 1492 se afianza la expansión colonial de España y con el respaldo de los Reyes de España, Cristóbal Colón realiza cuatro travesías entre los años 1492 y 1504. Es en su tercer viaje (1498 – 1500) cuando "descubre" Venezuela.

exploración y Ocupación Del Territorio Venezolano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

exploración y Ocupación Del Territorio Venezolano

Citation preview

EXPLORACIN Y OCUPACIN DEL TERRITORIO VENEZOLANO

12 de febrero Batalla de la Victoria

La Batalla de La Victoria fue una batalla de la Guerra de independencia de Venezuela liberada el 12 de febrero de 1814, en la que fuerzas realistas al mando de Jos Toms Boves intentaron tomar la ciudad de La Victoria siendo rechazados por un contingente republicano, en su mayora estudiantes, liderados por el general Jos Flix Ribas.

La Batalla

La batalla comenz a las siete de la maana y dur todo el da en las calles de la ciudad. Los efectivos republicanos construyeron una impresionante resistencia al empuje de las tropas realistas. Al caer la tarde, la batalla an no se haba decidido por ninguno de los dos bandos. Cuando la refriega arreciaba, los patriotas reciben un refuerzo de 220 soldados de caballera a cargo de Vicente Campo Elas, procedente de San Mateo. Horas despus, los realistas se retiraron del combate.

Bolvar, al saber la victoria, le concedi a Ribas el ttulo de "Vencedor de los Tiranos".

Decreto

El 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decret celebrar cada aniversario de la batalla como el Da de la Juventud, en honor a los jvenes que lograron esta importante victoria. En la plaza principal de La Victoria existe hoy en da un grupo escultrico elaborado por Eloy Palacios, inaugurado en 1895, que representa a Ribas dando indicaciones a unos jvenes sobre el manejo de un fusil.

12 de febrero DIA DE LA JUVENTUDSe celebra en esta fecha el Da de la Juventud venezolana, en conmemoracin de la Batalla de La Victoria, ganada ejemplarmente en 1814 por Jos Flix Ribas con jvenes del Seminario y de la Universidad de Caracas.

El 10 de febrero de 1947 la Asamblea Constituyente decreta que se celebre el 12 de febrero como el Da de la Juventud en Venezuela en reconocimiento a los servicios hechos a la repblica por los jvenes.

Celebracin

En todo el pas se llevan a cabo actos conmemorativos del Da de la Juventud, pero los actos centrales de este da se realizan en la ciudad de La Victoria, en la plaza principal que lleva el nombre del hroe Jos Flix Ribas y donde existe el grupo escultrico integrado por el hroe y varios jvenes que reciben instrucciones sobre el manejo del fusil.

Este monumento lo decret el Presidente Andueza Palacio, pero se vino a erigir durante el gobierno de Joaqun Crespo, inaugurndose el 13 de febrero de 1895. El escultor fue Eloy Palacios.

EXPLORACIN Y OCUPACIN DEL TERRITORIO VENEZOLANO

La conquista de las Indias Occidentales fue una empresa emprendida bajo el impulso del capitalismo naciente, que daba sus primeros pasos en Europa. Iniciada por la Corona de Castilla, es ejecutada por empresarios de diversas nacionalidades con la autorizacin, regulacin y fiscalizacin del Estado Espaol. Es as como en 1492 se afianza la expansin colonial de Espaa y con el respaldo de los Reyes de Espaa, Cristbal Coln realiza cuatro travesas entre los aos 1492 y 1504. Es en su tercer viaje (1498 1500) cuando "descubre" Venezuela.

En 1503 los Reyes Catlicos crean en Sevilla, Espaa, la Casa de Contratacin, organismo que se encargara de regir el comercio del Nuevo Mundo. Por Real Cdula se autoriza a los conquistadores espaoles a esclavizar a los indios caribes con el pretexto de su canibalismo, y por haberse opuesto a los "requerimientos pacficos" de los conquistadores. El establecimiento de los primeros europeos en las regiones costeras de Tierra Firme inicia la formacin de la sociedad que despus de tres siglos, consolidado en Nacin, se llamar Venezuela.

En 1510 un Auto, dictado por el licenciado Figueroa, juez de vara y justicia mayor de La Espaola, declara a la provincia de Uriapari (Guayana) regin de Caribes y autoriza a los conquistadores a cazarlos y venderlos como esclavos.

Los Welser, familia de poderosos banqueros alemanes, celebran en marzo de 1528 un contrato con Carlos I, rey de Castilla, quien a la vez era Carlos V, emperador de Alemania, para la explotacin y poblamiento de la provincia de Venezuela. Ambrosio Alfinger es nombrado gobernador y capitn general de la recin creada provincia. En febrero de 1529 llegan las primeras naves de los Welser a las costas de la "Coriana" con Alfinger al mando, Vienen tambin los agentes comerciales alemanes, las autoridades espaolas en lo econmico y fiscal , y los representantes de la Iglesia.

De esta manera se inicia la conquista, exploracin y dominacin de Venezuela. Los alemanes se dan a la tarea de recorrer el territorio, estableciendo relaciones con las cercanas islas del Caribe, conservando la sede del poder en la recin creada ciudad de santa Ana de Coro, nico centro de control poltico y administrativo de la provincia. Entre 1529 y 1542 organizan y emprenden desde Coro seis entradas de conquista y reconocimiento "de la tierra adentro". A raz de estas jornadas surge la fundacin de Maracaibo, como un puesto de avance en la escalada exploratoria. A partir de 1545 con la fundacin de El Tocuyo, el proceso de conquista experimenta un significativo cambio en la ocupacin del territorio, ahora dirigido hacia el interior de la provincia. Este hecho se expresa particularmente en lo econmico, al responder a viejas peticiones de los vecinos, relacionadas con las mercedes de tierras o repartimientos y las encomiendas de indios.

Consolidada poltica y econmicamente cada nueva fundacin, desde all se organizan y parten otras empresas de conquista y colonizacin que, a su vez, reproduciendo las numerosas Ordenanzas de Poblamiento, amplan y hacen ms complejo el asentamiento espaol.

En uso de un derecho que juzgan perfecto, se inicia el regalismo ms personalista y absorbente de la poca; los Reyes celebran transacciones con sus vasallos y les hacen obsequio de derechos y beneficios. Es as como surge el documento matriz de la Conquista: La Capitulacin, punto de arranque cierto para el Derecho de la primera hora de Amrica, ste empieza a formarse con esas normas casusticas, conjuntamente con las reglas y usos castellanos.

En esa especie de autorizacin consensual que es la Capitulacin, la Corona enumera las facultades que se reserva y las compensaciones que reconoce a los factores de la operacin, vale decir, los estmulos y privilegios con los cuales retribuye a quienes con su dinero, su energa y su audacia hacen posible las expediciones, y al frente de ellas vienen con el ttulo de Adelantados.

Las Capitulaciones eran ttulos negociables, no muy diferentes , en ese sentido, de lo que seran despus las Concesiones para la explotacin de minerales y servicios en la poca republicana. Las primeras fueron para descubrimientos, despus siguieron las de segundos viajes y nuevas exploraciones, las de poblamiento, las dirigidas al ensayo de rutas desconocidas, al establecimiento de centros urbanos, al rescate e intercambio con los indios, y sobre todo a la bsqueda de perlas, oro, palo brasil, etc.

Las Capitulaciones eran conocidas desde antes del "Descubrimiento" de Amrica. Ms, en cuanto al Nuevo mundo se refiere, fue con Cristbal Coln con quien se celebr la primera Capitulacin el 17 de abril de 1492; sta le consagra los ttulos de Virrey, Almirante y Gobernador de los territorios que descubra, y otras ventajas de autoridad y pecuniarias mximas, prcticamente todo el poder temporal de los Reyes en el ignoto hemisferio.

El 28 de junio de 1500 se suscribe la Capitulacin a favor de Alonso de Ojeda, para gobernar la isla de Coquivacoa, donde haba visto la Pequea Venecia. Ese mismo ao se suscriben Capitulaciones con Rodrigo de Bastidas y Vlez de Mendoza, para descubrir islas y tierra firme. En 1501 se Capitula con Vicente Ynez Pinzn y luego con Diego de Lepe, para el rescate del oro, plata, cobre, estao, azogue y cualquier otro metal, esmeraldas, perlas, etc. Ms adelante las Capitulaciones se orientan a la incorporacin de las tierras; de esa clase son las que entre 1520 y 1526 se otorgan a favor de Bartolom de las Casas, Diego Caballero, y otros. Despus las Capitulaciones procuran principalmente la Colonizacin; como la que se pacta con los Welser.

Con las Capitulaciones, tambin se aplicarn las leyes, las instrucciones, los usos y costumbres de la guerra, los hbitos de formacin castrense y las reglas varias que desde la metrpoli se traen con la cultura hispana al Nuevo Mundo.

Las capitulaciones que suscribe el Monarca son los ejercicios iniciales de su soberana sobre Amrica; comenzaba a s a disponer libremente del inmenso bien que el "Descubrimiento" y la ocupacin, y luego la confirmacin pontifical le haban deparado. Se aspira a la sujecin completa del Nuevo Mundo, bajo la inspiracin exclusiva y para beneficio determinante de la Corona. La dominacin ha de ser integral; Espaa trata de superponerse enteramente al mundo descubierto, y se empea en hacer ste a su imagen y semejanza.

Sobre cuatro frentes se cumple, con certeza simultnea la accin dirigida al predominio espaol:

En la esfera fsico poltica, que atae a lo prctico e inmediato, Espaa busca tomar conocimiento y posesin material de la naturaleza hallada: suelo, y subsuelo con todo su contenido, tierra firme e islas, mares, ros, lagos, animales y plantas; imponer sumisin a los pobladores, aprehender sus bienes y su herencia cultural, especialmente lo que de ello tenga valor.

Para esta finalidad se organizan numerosas expediciones de penetracin y en la medida en que se realiza el reconocimiento, y se acomete y ampla la ocupacin, van surgiendo centros urbanos (pueblos, ciudades y lugares) que sirven de base para incursiones ms profundas.

En el mbito religioso, Espaa no poda permitir que un asunto tan vital quedara sin expreso cuidado pblico y remitido a la libre conciencia y voluntad de las personas comunes. En funcin de ello, se establece un programa de evangelizacin pura. Una vasta red de Misiones alcanzar, en la centuria siguiente, buena parte del fin perseguido. Actuando dentro de la efectividad del Real Patronato Eclesistico, la Iglesia depender ms del Soberano que del Papa, y llegar a ser una maquinaria fundamental para los designios Imperiales para el trasiego de su cultura al Nuevo Mundo.

En el orden econmico, la Monarqua define bien sus regalas; nada escapa a la previsiva y minuciosa reglamentacin del mercantilismo. El Soberano precisa, a cada paso y con toda exactitud, su participacin en los beneficios de la operacin americana. El sistema de reparto de solares y tierras es cuidadosamente preparado; en convergencia con los otros medios (expediciones, evangelizacin, repartimientos y encomiendas de indios) asegura la Metrpoli influencia general en todo cuanto respecta al indgena y al suelo.

En la distribucin y adjudicacin de la tierra se cifra un importante estmulo para el riesgo del esfuerzo trasatlntico; el mvil econmico no es nada desdeable, el ideal de la fama y la ambicin de gloria no excluyen las apetencias del mejoramiento material.

Para el aspecto humano y social, stricto sensu, junto a la esclavitud - a la cual son reducidos los rebeldes las Encomiendas y Repartimientos constituyen la cuarta pieza de este mecanismo subyugante. Sobre el indio recaer el peso de La Encomienda, con todas sus implicaciones.

sta era un derecho concedido por Merced Real a los Conquistadores para cobrar en nombre del Monarca, pero para su beneficio personal, tributo a los indios, acompaado del deber de cuidar de su bien en lo espiritual y en lo temporal. En funcin de ello, no se les otorg la propiedad sobre las Encomiendas, sino en condiciones de usufructo.

La penetracin en el territorio de Venezuela, se acomete por los dos costados del pas: oriente y occidente. Bajo el signo de la paz empieza la accin, sin embargo la conquista de Venezuela termina siendo de las ms sangrientas y desordenadas de Amrica.

El primer establecimiento que adquiere rango de ciudad es Nueva Cdiz, en la isla de Cubagua. Debe su nombre a una Real Cdula de 1528, cuando se llama Nueva Cdiz al pueblo de Cubagua. En la isla existan rancheras desde 1512; la razn de su poblamiento estuvo en los placeres de las perlas que all haba. A toda la costa se le llam Costa de las Perlas.Con muchas dificultades Nueva Cdiz fue ciudad, estrenando las primeras instituciones polticas y administrativas espaolas en Venezuela, a saber:

El Cabildo con sus Ordenanzas, que era presidido por el Gobernador o por el Teniente Gobernador.

Los Regidores quienes se ocupaban de la polica, supervisinde obras pblicas, el abasto de la ciudad, etc.

Los Alcaldes Ordinarios, ejercan como jueces de primera instancia en juicios civiles y militares, tambin suplieron- en algunos casos al Gobernador.

El Alfrez Real, actuaba en el Cabildo con voz y voto . Sustitua a los Alcaldes Ordinarios en caso de ausencia.

El Alguacil Mayor, ejecutaba las rdenes de arresto segn mandato de los Jueces.

El Fiel Ejecutor, se ocupaba de velar por que se cumplieran las normas sobre precios, y fijaba los mismos.

El Procurador, se encargaba de defender los asuntos referentes al Cabildo y a la ciudad ante el Consejo de Indias, as como ante la Real Audiencia y los tribunales.

El Escribano, llevaba las actas del cabildo y el Libro de Acuerdos.

El Depositario, cuidaba de los depsitos o fianzas y de los bienes que se ponan en litigio en un proceso judicial.

La destruccin de sus ostrales, las apreturas en un medio tan difcil, el ataque de los indios Caribes y de piratas y la accin de la naturaleza, obligan a emigrar hacia Margarita, constituyendo jurisdiccin simultnea en Margarita, Cuman y Cabo de la Vela.

Cuman, a orillas del ro del mismo nombre, ms tarde llamado Manzanares, se inici como fortaleza dentro del plan de pacificacin de las expediciones de Gonzalo de Ocampo y Jcome Castelln, en la dcada de 1520. Fue fundada con el nombre de Nueva Crdova, en 1562 por Fray Antonio de Montesinos. La rebelda de los Cumanagotos ante el intento de dominio espaol trajo grandes enfrentamientos, que se acentuaron cuando se puso en prctica la esclavitud y venta de indgenas, considerados como canbales.

Barcelona, fue fundada en 1632 por Juan de Urpin, con el nombre de Nueva Barcelona.

Coro, fue la primera ciudad fundada en la zona noroccidental, en la regin llamada "Coriana" por los indios Caquetos, que la poblaban. El poblamiento inicial se debe a Juan de Ampes en 1527, agente de la Corona en Curazao, Aruba y Bonaire. Tena por cacique a Manaure. Dos aos despus lleg Ambrosio Alfinger, del grupo de los Welser y se estableci en Coro como fundador, en virtud de la Capitulacin que se le haba otorgado a los Welser por la Corona.

El Tocuyo, fue fundado a orillas del ro del mismo nombre por Juan de Carvajal en 1545. Pas a ser un centro econmico de donde se desplazaron grupos de colonizadores hacia el Occidente y el Centro del pas.

El resultado fue: la fundacin de Barquisimeto, fundada por Juan de Villegas en 1552 a orillas del ro del mismo nombre, que significa ro Turbio, en la zona de los indios Jiraharas.; la fundacin de Valencia, a orillas del ro Cabriales, por Alonso Daz Moreno en 1555.

En la regin de Los Andes fueron fundadas Mrida, en 1558 por Juan Rodrguez Surez, San Cristbal, en 1561 por Juan de Maldonado, Trujillo, en 1558 por Diego Garca de Paredes; en las orillas del Lago de Maracaibo, en 1570 fue fundada Maracaibo por Alonso Pacheco; hacia los Llanos surgieron Barinas, fundada por Juan Andrs Varela en 1577 y Guanare en 1591 por Juan Fernndez de Len; Carora fue fundada en 1572 por Juan de Salamanca.

La fundacin de Caracas por Diego de Lozada en 1567, no fue tarea fcil, en virtud de la belicosidad de los aborgenes de la regin (los Teques y Caracas). El nombre original fue Santiago de Len de Caracas. La Guaira fue fundada en 1589 por Diego de Osorio.

La penetracin en Guayana fue lenta debido tanto a la belicosidad de los indgenas, como a la dificultad de penetracin por el carcter selvtico de la zona. En el siglo XVI hubo un intento de colonizacin por Antonio Berro, que tuvo su origen en Nueva Granada (actualmente Colombia). Berro fund en 1592 a Santo Toms de Guayana, a orillas del ro Orinoco

Las Provincias o Gobernaciones fueron las circunscripciones territoriales que, junto con los Virreinatos, las Capitanas Generales y las Presidencias, constituan las diferentes demarcaciones del Imperio colonial Espaol en Amrica.

En el proceso de su conformacin, surgieron los Cabildos, la Capitana General de Venezuela, la creacin de la Real Intendencia de Hacienda y la Real Audiencia de Caracas.

Las diferentes provincias que en 1777 habran de centralizarse en la Capitana General de Venezuela, se fueron creando en el siguiente orden:

Margarita: creada en 1525 por el rey Carlos V, comprenda los territorios de las islas de Margarita y Cubagua. Su capital fue La Asuncin. Fue otorgada a Marcelo Villalobos.

Caracas o Venezuela: fue creada en 1528 en otorgamiento a los Welser. Su territorio abarcaba desde Maracapa (zona de Unare) hasta Cabo de la Vela, en la Pennsula de La Guajira. Su capital fue Coro. Ms tarde Caracas fue la capital definitiva.

Trinidad: creada como Provincia en 1529, fue otorgada a Antonio Sedeo, su capital fue San Jos de Orua.

Nueva Andaluca o Cuman: fue establecida en 1568. Comprenda los territorios que hoy ocupan los Estados Anzotegui, Monagas y Sucre. El otorgamiento fue hecho por Felipe II a Diego Fernndez de Serpa. Con el tiempo se le conoci como Provincia de Cuman y su capital fue Cuman.

Guayana: fue otorgada en 1568 por Felipe II a Gonzalo Jimnez de Quezada, lleg a comprender el territorio ubicado al sur del ro Orinoco.

Maracaibo: se inici con el nombre de Provincia de Mrida de la Grita. Fue creada en 1622 y otorgada por Felipe II a Francisco de Cceres. Comprenda los territorios que hoy ocupan los Estados Zulia, Trujillo, Mrida, Tchira, Barinas y Apure.

Por Real Cdula de Carlos III, del 8 de setiembre de 1777, se hace una unificacin de estas Provincias con el nombre de Capitana General de Venezuela, agregndolas en lo gubernativo y militar bajo la autoridad del Gobernador y Capitn General de la Provincia de Caracas.

La consolidacin del territorio y su centralizacin en Caracas continan con la creacin, en 1786, de la Real Audiencia de Caracas, tribunal encargado del controlpermanente de funcionarios y de las instituciones, y en 1793, del Real Consulado, responsable de acrecentar y fomentar la economaregional.

En la esfera religiosa, la creacin de los obispados de Mrida Maracaibo en 1777 y el de Guayana en 1790, marcaun paso importante, en la integracin religiosa, que culmina con la elevacin de la dicesis de Caracas a arzobispado en 1803.

El Capitn General fue la ms alta autoridad colonial en Venezuela. Ejerca el gobiernocomo representante del rey, actuaba como juez de primera instancia en lo civil y criminal. Presida el Cabildo y ejerca importantes funciones en la organizacin de la Iglesia y en la inspeccin del cobro de impuestos. Duraba siete aos en sus funciones.

Cuando se cre la Audiencia, en 1786, el Capitn General pas a ser Presidente de este alto tribunal, con lo cual comparta ciertas funciones de gobierno. Estaba controlado por dos instituciones coloniales caractersticas:

Las Visitas: eran practicadas en cualquier momento por funcionarios enviados por el Rey con el objeto de informarse de la marcha del gobierno

Los Juicios de Residencia: procesosjudiciales a los cuales quedaban sometidos al concluir su gobierno, donde se ventilaban las quejas y abusos en que hubieren incurrido los funcionarios durante su gobierno.

A partir de 1777 la Capitana General sufri alteraciones en su divisin poltico territorial. Se crearon nuevas Provincias y otras fueron ocupadas. Siete de ellas se sumaron al movimiento independentista y concurrieron al Primer Congreso en 1810. Para ese momento, el territorio que formaba la Capitana General de Venezuela, pas a ser el de la Repblica de Venezuela en virtud del uti possidetis juris .Todas las colonias experimentaron procesos bsicamente idnticos difiriendo nicamente en el momento o el grado de transformacin de cada una. Por lo tanto, puede considerarse que el colonialismo del Caribe y de otros lugares consta al menos de tres fases: implantacin (o asentamiento), madurez y transicin.

El contacto entre Europa y la Amrica aborigen Las consecuencias del descubrimiento fueron varias, tanto para Europa como para Amrica, y tanto de tipo econmico, social, poltico o cultural.A) Para AmricaEntre las consecuencias econmicas para Amrica destacan la introduccin de nuevos cultivos adaptados al clima americano. El mejor ejemplo es el del caf. Hoy el mejor caf del mundo es el de Sudamrica, tanto el colombiano como el brasileo.

Entre las consecuencias sociales sugen las ms dramticas: mortalidad masiva de indgenas, introduccin de dos nuevas razas, y cruce masivo racial entre indgenas y blancos: mestizos, entre negros y blancos: mulatos, entre negros e indgenas: zambos. Esta mezcla racial es la sea de identidad de la Amrica actual. La esclavitud se convierte en vergonzosamente normal en Amrica hasta finales del siglo XIX. Una nueva clase social se convierte en protagonista: la burguesa criolla de origen europeo y que ser la gran protagonista de la vida americana, en rivalidad con los funcionarios metropolitanos europeos.

Entre las consecuencias polticas se produce la cada de los imperios precolombinos: aztecas, mayas o incas, entre los ms destacados. Los indios de las zonas ms inaccesibles escapan a este proceso y resisten la conquista bien.

Entre las consecuencias culturales, la cultura europea se introduce en todos los mbitos de la vida, a veces incorporando rasgos indgenas. La cultura indigena se ve relegada en los mbitos religioso o lingstico.

El colapso demogrfico La llegada de los europeos caus la entrada a Amrica de una serie de peligrosas enfermedades (viruela, tifus, fiebre amarilla, etc.) para las que los pueblos originarios no tenan defensas biolgicas adecuadas.

El investigador estadounidense H. F. Dobyns[6] ha calculado que un 95% de la poblacin total de Amrica muri en los primeros 130 aos despus de la llegada de Coln. Por su parte, Cook y Borak, de la Universidad de Berkeley, establecieron luego de dcadas de investigacin, que la poblacin en Mxico disminuy de 25,2 millones en 1518 a 700 mil personas en 1623, menos del 3% de la poblacin original.[7] En 1492 Espaa y Portugal juntas no superaban los 10 millones de personas.[8]No cabe duda alguna que el colapso demogrfico de la poblacin original de Amrica fue la causa esencial de la derrota militar de muchas de las civilizaciones conquistadas por los europeos, como Mxico y Per. Steven Katz ha dicho al respecto:

Algo similar sucedi con el Imperio incaico, derrotado por las huestes de Francisco Pizarro en 1531. La primera epidemia de viruela fue en 1529 y mat entre otros al Emperador Huayna Cpac, padre de Atahualpa. Nuevas epidemias de viruela se declararon en 1533, 1535, 1558 y 1565, as como de tifus en 1546, gripe en 1558, difteria en 1614 y sarampin en 1618.[11] Dobyns estim que el 90% de la poblacin del Imperio Inca muri en esas epidemias.

B) Para EuropaEntre las consecuencias econmicas hay que destacar cmo cultivos americanos se adaptan al clima europeo y revolucionan la alimentacin del Viejo Continente: patatas, maz o tomates. El comercio ultramarino se desarrolla grandemente y supera incluso al interior, revolucionando precios y ciudades.

Entre las consecuencias sociales hay que destacar los millones de europeos que emigran a tierras americanas durante ms de cuatrocientos aos. Destaca el fenmeno del indiano: es el caso del emigrante en Amrica que vuelve rico a su poblacin de origen. La burguesa comercial europea se enriquece con este comercio ultramarino y logra su ascenso social que la prepara para su "revolucin" a fines del siglo XVIII e inicios del XIX.

Entre las consecuencias polticas destacables es el nacimiento de los imperios europeos: espaol, portugus, ingls, francs u holands, y las guerras entre ellos por el dominio de las riquezas del continente americano. La piratera es el fenmeno ms significativo de guerras en alta mar, amparada por los sucesivos gobiernos metropolitanos. Tambin los frecuentes ataques a puertos americanos por parte de las armadas europeas.

Entre las consecuencias culturales decir que se estimul el conocimiento casi del mundo, con los viajes y expediciones geogrficas: primera vuelta por Elcano, conocimiento de nuevas especies y minerales, dimensiones geodsicas, etc.

Beneficios aportados al continente europeoAlonso de Ojeda dirige dos expediciones en 1499 y 1502. El incentivo es buscar el oro y las perlas de la relacin expuesta por Coln. Desde el punto de vista geogrfico, estos viajes sirven para que Juan de La Cosa, navegante y famoso cartgrafo espaol, levante un mapa del Nuevo Mundo. Ojeda y sus hombres consiguen oro y perlas con las cuales regresan a Espaa En el viaje de 1502, Ojeda recorre la costa de Paria hasta el Cabo de La Vela y "rescata" oro, perlas e indios.

Con estas expediciones de Ojeda, comienza en Venezuela el comercio y la esclavitud de indgenas. Algunos son llevados hasta Espaa como botn y otros como mano de obra a las Antillas Mayores. Las perlas propician el poblamiento en Cubagua, Margarita y Cuman. La finalidad en Cubagua es la explotacin de los placeres perlferos, organizada desde las islas de La Espaola y San Juan. As, del simple "rescate" de comienzos del siglo XVI, se pasa a una intensa actividad extractiva desde 1510 en un medio geogrfico hostil.

La Corona castellana, al monopolizar los derechos de descubrimiento y soberana sobre los nuevos territorios, quiso controlar tambin la emigracin a ultramar. La Casa de Contratacin, fundada en Sevilla en 1503, tena, entre otros cometidos, el de regular y vigilar el movimiento migratorio a las Indias. En 1510, el rey Fernando II el Catlico, orden a los empleados de este organismo que llevaran un registro de todos los viajeros y que enviasen una copia a las autoridades de La Espaola para facilitar el control de los recin llegados.

La solicitud del permiso obligatorio, que cada emigrante deba obtener antes de embarcarse, iniciaba un proceso administrativo y generaba un expediente, en el que se recogan diversos aspectos de identificacin personal (sexo, edad y descripcin fsica), as como una informacinsobre la procedencia, el oficio, la limpieza de sangre y, en algunas ocasiones, sobre la causa y objetivosdel viaje. El empeo por controlar el traslado de los pasajeros a Amrica permiti acumular una documentacin de gran inters para los historiadores y para la demografa histrica.

La Monarqua mantiene en todo caso su dominio incontestable, no se desentiende de su obligacin americana, ni deja nunca de estar presente y actuante en ella; autoriza a los particulares, ms los fiscaliza en el cumplimiento de la faena, y en trueque de los halagos que les ofrece, los obliga a las retribuciones correspondientes.

En este sentido, el "descubrimiento" genera "beneficios" que merecen ser destacados:

Se desarrolla la Cartografa con la elaboracin de nuevos mapas donde figuran las tierras exploradas;

Es desplazado el Mar mediterrneo por el Ocano Atlntico como mbito de inters para el desarrollo de la navegacin y el intercambio comercial;

La Corte Espaola obtuvo cuantiosas "ganancias" en metales preciosos, producto de la colonizacin, con lo cual el Estado espaol se convierte en una gran potencia econmica;

Con la colonizacin toma auge el sistema econmico mercantilista, y los metales preciosos enriquecen a los pases europeos;

La ruta mediterrnea para ir a la India pierde importancia, toda vez que hay una nueva va a travs del Ocano atlntico. En consecuencia, el bloqueo Turco y el monopolio Veneciano ya no inciden en forma determinante, pues ahora son los pases colonizadores los que tienen el monopolio del comercio;

Se intensifica el comercio de nuevos productos: tabaco, palo brasil y ail;

Comienza un intenso trfico de esclavos africanos hacia Amrica;

Se inicia la formacin de grandes imperios coloniales con el espaol y el portugus a la cabeza, que seran seguidos ms tarde por el imperio ingls y el francs.

El Papado se hace rbitro mundial al intervenir para sealar lneas que demarcan zonas de exploracin permitidas ( Bula de Alejandra en 1493, Tratado de Tordesillas en 1494)

Muchos de los elementos autctonos americanos fueron asimilados por los espaoles y su uso trasladado a Europa. Tal es el caso del tabaco, la papa y el cacao, que fueron renglones de la economa americana cuya utilizacin tuvo gran relevancia en el mercado mundial, especialmente el europeo. En los altos crculos se impuso la moda de fumar tabaco. La papa americana fue un elemento de vital significacin en las pocas de gran escasez en Europa;

Surge la Capitulacin, documento matriz de la Conquista;

Bajo el principio de que las Indias eran hacienda o propiedadprivada de la Corona de Castilla, se crea en Venezuela la Real Hacienda, institucin mediante la cual se definan los bienes que pertenecan a la Corona, o que sta asuma como suyos. De all surgen las llamadas regalas, entre las cuales se pueden mencionar:

Las tierras,

Las minas,

Las salinas,

Las piedras preciosas,

Las perlas,

Los diferentes tesoros de las iglesias y los enterramientos, Las maderas, Todos los animales sin dueo, Los bienes que no tuvieran dueo conocido, Los esclavos sin dueo, etc.