Explosivos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Explosivos USACH Voladura de Rocas

Citation preview

  • Explosivos

    PROFESOR:

    Humberto Henrquez Alfaro

  • Reglamento complementario de la ley 17798.que

    establece el Control de Armas y Explosivos

    Artculo 68. Se considera explosivo toda sustancia o mezclas de sustancias que por la liberacin rpida de su

    energa, en generar, produce o puede producir, dentro

    de cierto radio, un aumento de presin y generacin de

    calor, llama y ruido.

    Del mismo modo, se consideran explosivos los objetos cargados con productos explosivos

  • EXPLOSIVOS

    Que son los explosivos?

    Los explosivos son una mezcla de sustancias:

    - Una Combustible y otra Oxidante.

    Al ser iniciado los explosivos, se produce una reaccin qumica exotrmica de gran rapidez, generando productos gaseosos a alta temperatura, que tratarn de ocupar un volumen mucho mayor

  • EXPLOSIVOS

    Historia de los explosivos.

    Algunos creen que la historia de los explosivos comenz con la batalla naval entre Griegos y Arabes en el ao 668 AC

    668DC Se descubre la Plvora

    1214 -1292 Se descubren unos escritos sobre la plvora por Roger Bacon

    1225 Nitrato de Potasio

    1544 Invent un arma de fuego (Berthold Schwartz)

    1627 Se comienza a utilizar en Europa la Plvora en el campo minero ( en las minas de Hungra)

    1773 Comienza a utilizarse en E.E.U.U.

    1802 Eleuthere i. Dupont, fabrica plvora para comercializarla (Wilmington, Delaware)

    1836 Williams Bickford invent los primeros fulminantes. Mtodo seguro de Ignicin

  • Historia de los Explosivos

    1800 Edward Howard, Fulminato de mercurio. ( primer ingrediente de los fulminantes)

    1846 La nitroglicerina fue creacin de Ascanio Sobrero . (Qumico Europeo)

    1862 Alfred Nobel, invent la dinamita en cartuchos.

    1867 Nobel, cre el fulminante de percusin con fulminato de mercurio

    1907 Se usa Azida en reemplazo del fulminato

    1918 Se usa PETN como carga base de los fulminantes

    1947 Desastre en Texas. Deton Nitrato de Amonio (N.A.)

    Aos 50 Mezclas de NA con carbn, luego reemplazado por diesel.

    1956 Acuagel (Dr. Melvin A. Cook)

  • Historia de los Explosivos

    Aos 60 Retardos en milisegundos (ms) de los

    detonadores

    1965 Gasificacin para el control de densidad

    1969 Emulsiones y mezclas Anfo Emulsiones

    1980 Introduccin de Anfo Pesado y

    Emulsin Encartuchada

    Aos 90 Comienza el desarrollo de los

    detonadores electrnicos.

  • Historia de los Explosivos

    Aos 60 Retardos en milisegundos (ms) de los

    detonadores

    1965 Gasificacin para control de densidad

    1969 Emulsiones y mezclas de Anfo -Emulsiones

    1980 Introduccin de Anfo Pesado y Emulsin

    Encartuchada

    1990 Comienza el desarrollo de los detonadores

    electrnicos

    2000 Apex Gold

  • Clasificacin de los Explosivos

    Los explosivos se clasifican en:

    a.- Explosivos Primarios

    - Detonadores (Fulminantes a Fuego y Electrnicos)

    - Dinamitas

    - Iniciadores, ej; Pentolitas TNT (50%) + PETN(50%)

    - Cordn Detonante

    - HMX, Azida de Plomo

  • Clasificacin de los Explosivos

    b.- Explosivos Secundarios

    - Anfos

    - Anfos Pesados

    - Emulsiones (Mezclas , Puras y

    Encartuchadas

  • Tipos de Explosivos

    ALMA

    ALGODON

    PETN

    EXPLOSIVO

    CAPA DE

    ALGODON

    CAPA DE

    FIBRA

    REVESTIMIENTO

    PLASTICO

  • Reacciones de un Explosivo

    Un explosivo puede llegar a generar dos tipos de energa que producen trabajo: energa gaseosa y energa de choque.

    Todas las reacciones explosivas pueden evolucionar hacia la deflagracin, explosin y detonar

    Deflagracin. Produce:

    - Calor, luz, sonido, presin gaseosa.

    - VOD < 1000 mts/seg (plvora negra)

    - O puede ser causado por:

    a) Explosivo no balanceado, no sensibilizado

    b) Ambiente desfavorable (agua, dimetro crtico, grietas)

  • Reacciones de un Explosivo

    Detonacin.- Genera:

    - Calor, luz, sonido, presin gaseosa y

    energa de choque.

    - Gran velocidad de reaccin, detonacin

    autosustentable

    - Gran fuerza expansiva

  • Zonas de accin de una onda explosiva

    Zona A = Chancado

    Zona B = Fisuramiento

    Zona C = Ssmica

    a= radio de perforacin

    Presiones dinmicas ra -diales y tangenciales fisuran la roca a distancia

  • Propiedades de los Explosivos

    Densidad

    Peso por unidad de volumen (gr/cm3)

    Volumen de gases.

    Litros de gases por kilo de explosivo

    Energa (KCal/ kg)

    Velocidad de Detonacin VOD (mt/seg)

    Presin de Detonacin (PD) (KBar)

    PD = k * Densidad * (VOD)2* 10-7 = KBar

    k = const =2,325*

    Dimetro crtico

    Resistencia al agua

    Sensibilidad a iniciacin y propagacin

    710

  • Propiedades de los explosivos

    Densidad

    Es preciso distinguir, no obstante, entre la densidad de la materia explosiva propiamente tal y la densidad de carguo,

    vale decir la densidad real que adquiere el explosivo al ser

    cargado en el interior de los tiros. En algunos casos pueden

    ser diferentes. La densidad de los explosivos industriales varia

    entre 0,6 a 1,6 gr/cc, y al igual que con la velocidad de

    detonacin cuanto mayor es, ms intenso es el efecto

    rompedor que proporciona. (Ojo con el anfo, si aumentas la

    presin de carguo se puede insensibilizar)

    Concentracin lineal de carga

    e

    e

    eV

    P

    24

    1 10854,7 DQ e

  • Volumen de gases

    Al detonar un explosivo slido, lquido o una mezcla de ambos genera un gran volumen de gases por la

    combinacin de los compuestos qumicos del

    explosivo. Da origen a una energa gaseosa crean-

    do una presin en el tiro llamada presin de

    explosin o presin de hoyo dependiendo de:

    - Nmero de molculas livianas liberadas por unidad de peso del explosivo.

    - De la temperatura por la reaccin de los com-

    ponentes del explosivo

  • GASES

    En la explosin se originan gases txicos e inocuos.

    -Gases txicos: monxido de carbono (CO),gases nitrosos (NOx).

    - Gases no txicos: vapor de agua, nitrgeno (N2), dixido de carbono (CO2),este gas puede ser Txico en concentraciones iguales o mayores al 18%

    El Sernageomin regula la concentracin de los gases txicos, para el CO permite 40 ppm a la presin del nivel del mar, y para el NO2 , 2,4 ppm. Estos valores se regulan de acuerdo a la presin atmosfrica de acuerdo a la cota del lugar aplicando la normativa vigente

  • Balance de Oxgeno en los Explosivos

    Anfo

    Nitrato de Amonio + Diesel

    NH4 NO3 + CH2 = GASES

    94,4 % 5,6 %

    Gases generados en la explosin del Anfo

    CO2 N2 H2O

    17 % 33 % 50%

    NOx CO

    Ecuacin de equilibrio del Anfo es la siguiente:

    3NH4NO3 + CH2 = 3N2+ 7H2O + CO2 + 912 Kcal/kg

    12N2H4O3 + 2CH2 + 4Al = 26H2O +12N2 + 2CO2+ 2Al2O3 Nitrato de Amonio + Petrleo + Aluminio = Gases

  • Energa

    La energa desarrollada por la explosin de un

    explosivo en particular, es la que genera trabajo,

    una vez que alcanza la presin y temperatura

    calculada el mecanismo de propagacin

    prosigue y el proceso continuar rapidamente

    de acuerdo a las partculas de sensibilizante

    que tenga en su composicin el explosivo en

    cuestin. y su rapidez depender del

    sensibilizador, ser ms rpido si tiene TNT, y

    un poco ms lento si utiliza burbujas de aire

  • VOD

    Se define como la rapidez que se desplaza la

    reaccin a lo largo de una carga explosiva. Los

    efectos que producen los explosivos, no es por

    la cantidad de energa que contienen, si no por

    la rapidez como la liberan. Los explosivos

    comerciales alcanzan velocidades entre 1500

    m/seg hasta 7900 m/seg. dependiendo su

    rapidez principalmente de los ingredientes que

    los componen.

  • Diagrama de detonacin

  • Anfo Mezcla 30/70 Mezcla 50/50 Mezcla 65/35 50/50 + 2% Al Mex 300

    Densidad (g/cm3) 0,78 - 0,81 1.10 - 1.13 1.29 - 1.32 1.33 - 1.36 1.29 - 1.32 1.15 - 1.29

    Vol. de gas (lt/kg) 960 930 919 900 890 934

    Energa (kCal/kg) 902 855 823 779 904 708

    Presin Det. (kbar) 42 43 93 66 90 73

    VOD (m/s) 4300 4900 5300 4500 5300 4400 - 5500

  • Dimetro crtico

    El dimetro crtico est de acuerdo a la

    sensibilidad de propagacin del explosivo.

    Cuando la detonacin es estable a travs

    de toda la longitud de la carga, se puede

    determinar hasta que dimetro funciona

    bien, existe un dimetro crtico que es el

    lmite inferior en que el explosivo detona

    perfecto.

  • Resistencia al agua

    Es la capacidad que tiene un explosivo de detonar despus de haber estado expuesto a la accin del agua. Presentan dos tipos de resistencia:

    Interna. Es cuando el explosivo queda expuesto al agua sin estar protegido por su envoltorio y no pierde sus caractersticas detonantes. El test estandar es perforar cartuchos de 1 x 8 con un punzn de cobre de en 16 partes, se mantienen por horas sumergido, luego se van sacando con distintos tiempos y se detonan con un fulminante N6. De todas las muestras que se detonan la que resisti ms bajo el agua, es la que se toma como resistencia del explosivo.

    Externa. Depende exclusivamente de la imper- meabilidad del envase

  • Sensibilidad

    Es el grado de facilidad o dificultad que un explosivo pueda presentar para ser iniciado. De acuerdo si la iniciacin sea prematura o no, existen dos posibilidades

    Accin controlada.- la sensibilidad a la iniciacin es determinada en funcin de los requerimientos del cebado, el tamao de la carga iniciadora y la cantidad de energa ptima.

    Accin incontrolada.- se refiere determinar las sensibilidades que puede tener un explosivo cuando se manipula, como es la sensibilidad al golpe o choque a la friccin al calor

  • Propiedades de los Explosivos

    Tabla con Propiedades de los explosivos Segn Catlogos

    Producto ANFO Mexal A Tronex 2 Softrom Trimex Densidad (gr/cm3) 0,78- 0,81 O,75- 0,85 1,24 1,19 1,06- 1,18 Vol. De gases (lts/ kg) 1050 960 809 826 890 Energa (kcal/ kg) 912 902 948 904 815 Presin Det (kBar) 31 41,5 74 66 VOD (mt/ seg) 4000 > 2800 4900 3200 2000- 4500 PR al Anfo en peso 1,00 0,99 0,96

  • Calcular Potencia Relativa de los

    Explosivos

    Segn Langefors la Potencia Relativa de un explosivo se obtiene de la siguiente relacin. (5/6)*Factor de energa + (1/6)* Factor de volumen

    Q = Energa explosivo a utilizar

    Qo= Energa explosivo Patrn (Anfo)

    V = Volumen explosivo a utilizar

    Vo= Volumen explosivo Patrn (Anfo)

    00 6

    1

    6

    5

    V

    V

    Q

    QPR

  • Ejemplos

    Calcular la potencia relativa (PR) del Trimex con respecto al Anfo

    Qo Anfo = 912 kcal/kg

    Q Trimex = 815

    Vo Anfo =1050 lts/kg

    V Trimex = 890

    Solucin: PR = 5/6x 815/912 + 1/6x 890/ 1050

    = 0.88

  • POTENCIA RELATIVA

    A. Potencia relativa

    Es la medida del contenido de energa del explosivo y del trabajo que puede efectuar. Se mide mediante la prueba Trauzl que

    determina la capacidad de expansin que produce la detonacin de

    10 g de explosivo disparado dentro de una cavidad cilndrica (70

    cm3) abierta en la parte superior de un molde cilndrico de plomo de

    dimensiones especficas.

    La expansin o deformacin de esta cavidad originada por la

    detonacin del explosivo a medir, se compara con la efectuada por

    una masa similar de gelatina explosiva de composicin 94:6,

    nitroglicerina-nitrocelulosa denominada blasting o gelatina explosiva

    que se considera como patrn, con un valor de 560 cm3 (100%)

  • Prdida de VOD y Pd

    Un explosivo pierde velocidad al ser cargado en un tiro de menor dimetro. Por ejemplo :

    Si originalmente tiene un VOD de 4400 m/seg en

    un dimetro , en el dimetro menor tuvo 4200

    m/seg. Esto conlleva tambin a una prdida de

    Pd. Si aplicamos la relacin

    Prdida Vod : 4200/4400 x 100 = 95,5% - 4,5%

    Prdida de Pd : = 91,1% - 8,9%

    2)(VODkPd

    2

    2

    4400

    4200

  • Emulsiones

    Definicin

    Es una mezcla de dos fases no miscibles entre s una

    Fase interna recubierta por una fase externa (agua aceite)

    La mezcla parcial de las dos fases se logra adicionando agentes emulsionantes, disminuyen la tensin superficial entre ellas, adems se agregan surfactantes que le dan estabilidad a la emulsin, dando origen a un sistema bifsico de dispersin estable de un lquido miscible en otro.

  • Emulsin

    La emulsin explosiva (hidro oleosa), tiene una fase interna oxidante (nitratos en

    solucin) recubierta por una fase

    reductora externa (aceites) y pueden ser

    sensibilizados por burbujas de aire,

    microesferas de vidrio, resinas o cualquier

    otro material.

  • Emulsiones

    Nitratos en solucin + Aceites,surfactantes y Diesel

    90% + 10%

    Tienen alta densidad

    Es posible fabricar mezclas bombeables

    Se fabrican Anfos Pesados

    Tiene un VOD ms alto que el Anfo

    Para minas Subterrneas existe la emulsin RS-95. Para tiros largos de 2 y desarrollos con perforacin de 1 (ORICA)

  • PROFESOR

    HUMBERTO HENRQUEZ

    Forma de Carguo

    Produccin

    Desarrollo

  • QUEMADAS DE POLVORAZO

    1.- Antes del carguio

    Acuar bien todo el sector. Limpiar con LHD y hacer cama si es necesario. Monear visera y sector de paradas a quemar, si es necesario. Despejar y soplar tiros a cargar. Instalar equipo cargador de anfo. Realizar chequeo de corriente parasita/galvanica. Trasladar explosivo, si es necesario.

  • Iniciadores

    - Los iniciadores son explosivos de alto poder detonante

    -Existen de diferentes tamaos, utilizando el adecuado en relacin al

    dimetro del pozo y la columna explosiva

    - En el dibujo aparece el cilindro con dos perforaciones, el fulminante se

    introduce en una de las perforaciones quedando al interior del cilindro,

    haciendo pasar el otro extremo del tubo nonel por la otra perforacin,

    tirando el tubo nonel y asegurando que no se salga el fulminate.

  • DETONADOR PIROTECNICO

    10

    11

    DetonadorDetonador

  • DETONADOR A MECHA

    Detonador a mecha

    Consiste en una cpsula de aluminio que contiene una carga

    explosiva, compuesta por una carga primaria, una secundaria y un

    mixto de ignicin.

    Los detonadores pueden ser usados para detonar cordones

    detonantes y/o explosivos sensibles al detonador N8.

    Por ejemplo los detonadores TEC poseen las siguientes

    caractersticas tcnicas:

    Primaria: 220mg de PRIMTEC

    Secundaria: 600 mg. De PETN.

    Mixto de Ignicin: 50 gr. (FUENTE MANUAL ENAEX)

  • DETONADOR A MECHA

  • CORDN DETONANTE

    Los cordones detonantes estn constituidos por un ncleo central

    de explosivo(PETN) recubierto por una serie de fibras sintticas y

    una cubierta exterior de plstico de color.

    Segn la concentracin lineal de PETN en Chile se comercializan

    cordones de 1.5, 3, 5, 8, 10, 40 gr/m, y otros.

    El cordn detonante es relativamente insensible y requiere un

    detonador de fuerza N 6 para iniciarlo. la velocidad de detonacin

    es cercana a 7.400 m/s, y la reaccin es extremadamente violenta.

    La mayor desventaja en el uso del cordn detonante en superficie

    es el alto ruido y su reaccin violenta.

  • RECOMENDACIONES EN EL USO DE

    CORDN DETONANTE

    El Uso de cordn detonante en superficie, se debe tener algunas

    precauciones que son esenciales para asegurar la detonacin de

    todos los pozos.

    Mantener cada conexin en ngulo recto. Conectores plsticos son

    convenientes y tiles para esta situacin.

    La distancia entre cordones paralelos debera ser mayor a 20 cm.

    La distancia entre conectores de retardo y cordn paralelo debera

    ser superior a 1 metro.

    No deber permitirse en el diagrama de amarre cocas o nudos con

    una alta concentracin de cordn en un solo punto.

    La iniciacin de cordn deber siempre ser localizada en la

    direccin de la detonacin del cordn detonante.

  • SISTEMAS DE DETONACION NO

    ELCTRICOS

    1.- DETONADORES NO ELCTRICOS

    2.- SISTEMA DE INICIACIN NO ELCTRICO PARA TRONADURA

    SILENCIOSA

    3.- CONECTORES DE RETARDO O DE SUPERFICIE

    1. - DETONADORES NO ELECTRICOS

    DESCRIPCION

    Esta formado por 4 elementos:

    a) Estos sistemas tiene como caracterstica una onda de choque de

    baja velocidad (aproximadamente 2000 m/s) que se propaga a

    travs de un tubo de plstico que contiene en su interior una

    pelcula delgada de explosivo de 20 mg/m y es transmitida hacia el

    detonador. La reaccin no es violenta, y relativamente silenciosa, no

    causando interrupcin ni al explosivo ni al taco.

  • Accesorios

    Son aquellos explosivos que al conectarlos, transmiten e inician los explosivos secundarios. Adems nos permiten controlar las cargas y controlar la secuencia de salida por tiro a tronar

    - Control de tiempos de iniciacin para mejorar la fragmentacin, reducir los niveles de vibraciones y controlar las proyecciones de rocas.

    - Seguridad y flexibilidad en las operaciones.

    Transmisin controlada de la energa de iniciacin

    Iniciacin eficiente de los explosivos.

  • Iniciadores y Detonadores

    Detonador

    Cordn Detonante Iniciador

  • Cordn Detonante

    - Su ncleo es PETN de (5g/m)

    - 7000m/s

  • Iniciadores

    - Explosivos de alto poder

    detonante

    - Seguros, de baja sensibilidad

    - Pentolitas, Dinamitas o

    emulsiones encartuchadas

  • Detonadores

    - Se inician a travs de una onda de choque

    - Contienen elementos de retardos (MS LP)

    - Detonan los iniciadores

    - Contiene elementos relativamente sensitivos

  • Dispersin de los Detonadores

    Exactitud : Valor porcentual de la diferencia entre el valor

    medio y el valor nominal

    Precisin : Valor porcentual de la desviacin estndar

    respecto al valor medio.

    El comportamiento probabilstico

    de los detonadores son bien

    descritos por una distribucin

    normal.

  • Retardos ms usados

    En superficie

    Entre tiros : 17, 25, 35, 42, 50, 65ms (Precisin: 3 - 5%)

    Entre filas : 42, 65, 100, 130, 200, 230, 300ms

    (Precisin 2 - 4%)

    En el fondo: 500, 600, 800, 1000, 1200ms (Precisin 1- 2%)

    Ejemplo

    42ms entre tiros con 4% de precisin -------------- 1.6ms

    130ms entre filas con 3% de precisin ------------- 3.9ms

    600ms en el fondo con 1.5% de precisin --------- 9.0ms

    Fuente: ORICA

  • Retardos especiales

  • Conexin de tiros en mallas

    Fuente: DENASA

  • Caractersticas Principales

    Emprimado tpico en las diferentes minas

    subterrneas

    Cartucho de tronex plus

    Detonador alojado en el cartucho

    Huincha aislante Tubo tecnel

    A'

    A''

    Corte A' - A''

  • Explosivos en mal estado

    En todas las minas se producen deterioros en

    los productos explosivos ya sea por mal manejo

    en operaciones, por condiciones subestandard

    de los polvorines o bien por envejecimiento de

    los productos al no consumirlos y quedar

    rezagados en el tiempo.

    Para destruirlos existen protocolos, en los

    cuales la autoridad militar competente debe

    estar presente.

  • Dinamitas en mal estado

  • Anfo en mal estado

  • Pentolitas y detonador en mal estado

  • Destruccin de explosivos en mal estado Eliminacin de productos en mal estado

    Se eliminan los explosivos y accesorios de tronadura cuando estos presentan malas condiciones, aunque sean de reciente fabricacin. Se considera en malas condiciones, aquel que tenga envase roto o que se haya deteriorado, humedecido, revenido, cristalizado o por cualquier otra razn que estime inutilizado, tambin aquellos que son depositados por segunda vez en los cajones de Devolucin. La eliminacin se realiza en superficie o en algn lugar expresamente habilitado para este tipo de actividad.

    Los explosivos son eliminados quemndolos, detonndolos o bien disolvindolos en agua. Se deben quemar explosivos de un solo tipo, nunca juntar explosivos de diferentes productos.

    Los accesorios de tronadura se eliminan quemndolos, detonndolos o bien inicindolos.

  • Destruccin explosivo en mal estado

    Destruccin de Dinamita y Emulsin

    La destruccin se ejecuta esparciendo los cartuchos sobre una superficie de papel o viruta de madera, con un mximo de 10 kilos en cada grupo. Si se queman ms de 10 kilos, deben realizarse varios grupos y separados por lo menos 2 metros. Para facilitar la combustin completa se riega con parafina o aceite combustible diesel, colocando un trozo de thermolita de un mnimo de 30 metros, de manera que el fuego tarde varios minutos antes de llegar a la dinamita o emulsin y permitir que el personal pueda ponerse a salvo de una posible explosin (distancia mnima de 60 metros). Se vuelve al lugar donde se ha quemado una hora despus. Se inspecciona el lugar visualmente para cerciorarse que no queden restos sin quemarse. En caso de haberlos, se procede de la misma forma anterior. Se debe utilizar mscara y anteojos protectores.

  • Transporte de explosivo

  • POLVORINES

    Estn autorizados 4 tipos de Polvorines

    De superficie

    Los polvorines de superficie estn construidos a nivel del terreno.

    Subterrneos

    Los polvorines subterrneos estn construidos en galeras o tneles que tienen

    comunicacin con otras galeras dentro de la mina. En general, se destinan al

    almacenamiento temporal de explosivos.

    Enterrados

    Los polvorines enterrados son aquellos que se instalan en socavones o galeras sin

    comunicacin con otras labores subterrneas en actividad. Tambin pueden estar

    construidos en una bveda recubierta de tierra suelta, con una techumbre

    adecuadamente resistente para soportarla.

    Mviles

    Los polvorines mviles estn instalados sobre equipos de transporte, que se

    desplazan conforme el avance de las faenas. Su construccin debe ser totalmente

    cerrada e incombustible, recubierta interiormente con material no ferroso y con

    puertas metlicas de acceso.

  • ALMACENAMIENTO DE EXPLOSIVOS

    Los envases con explosivos se colocan en pilas de no ms de diez cajas de altura,

    cuidando de que no se deformen. Si se deforman las cajas de cartn ubicadas en la

    parte inferior, deben apilarse en cantidades menores.

    Entre las pilas debe dejarse un metro de distancia para permitir el fcil

    desplazamiento. Las pilas contiguas a los muros de polvorn deben estar separadas

    de las paredes adyacentes por una distancia que vara entre 0,8 y 2 metros.

    Almacenamiento de otros elementos

    No guardar ropa, tiles de trabajo o cualquier otro elemento extrao dentro del

    polvorn.

    No almacenar detonadores y explosivos en un mismo polvorn.

    No mantener ni emplear tubos de oxgeno, hidrgeno, acetileno, gas licuado o

    cualquier otro elemento capaz de producir explosin en los alrededores de los

    polvorines.

    No mantener almacenados explosivos cuyos envases presenten manchas aceitosas

    o escurrimientos de lquidos u otros signos evidentes de descomposicin. En caso de

    detectar esta situacin, los productos deben separarse inmediatamente para su

    eliminacin

  • ALMACENAMIENTO DE EXPLOSIVOS

    No se deben utilizar combustibles o lquidos inflamables para el aseo de los almacenes. Para la

    limpieza es recomendable lavar pisos y paredes con una solucin compuesta de:

    1,4 L agua destilada

    4,2 L alcohol desnaturalizado

    0,2 L acetona.

    En caso de incendio

    Declarado: Si se ha declarado un incendio en el interior del almacn o polvorn, se debe dar la

    alarma para que toda persona que se encuentre en los alrededores se aleje hasta un lugar

    protegido, y se avisa al jefe de turno de la mina. Jams se debe tratar de combatirlo.

    Amago: Ante un amago de incendio se deben utilizar los extintores ubicados en el exterior del

    polvorn. La combustin de nitrato de amonio slo se apaga por enfriamiento. Para ello se utilizan

    extintores de polvo qumico, espuma, anhdrido carbnico o agua, segn sean amagos de fuego

    clase A, B o C.

  • TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS

    Del Transporte

    A Generalidades

    Artculo 266.- Para el transporte de Explosivos y elementos peligrosos controlados por la Ley,

    deber considerarse las medidas de seguridad contra riesgos de accidentes y las Normas

    Chilenas NCh. 385 Of. 55 medidas de seguridad en el trnsito de material inflamable y explosivos y la Norma Chilena NCh. 391. Of. 60 medidas adicionales de seguridad en el transporte en camiones explosivos y de material inflamable, teniendo presente los siguientes factores:

    Cantidad de explosivos.

    Caractersticas y condiciones de embalaje.

    Acondicionamiento de la carga.

    Naturaleza y caractersticas de la carga

    Medio en que se efectuar el transporte.

    Vigilancia y proteccin en el transporte.

    Situacin vial y climtica.

  • TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS

    Artculo 267.- Todo transporte o embarque debe contar con una Gua de

    Libre Trnsito, la cual tendr una vigencia de 20 das corridos y ser

    otorgada por la Autoridad Fiscalizadora del lugar donde se utilizar el

    explosivo o del lugar de iniciacin del transporte. En ambos casos, el

    solicitante deber presentar su certificado de inscripcin anual vigente

    correspondiente al lugar donde se trasladarn los explosivos.

    Artculo 268.- Al momento de solicitar la Gua de Libre Trnsito, el

    interesado deber hacer entrega de una copia a la Autoridad Fiscalizadora

    correspondiente, de la hoja de Datos de Seguridad, establecida en la

    norma chilena oficial NCh 2245 Of, 93.

  • TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS

    Artculo 269.- La Autoridad Fiscalizadora deber exigir adems, antes de otorgar

    la Gua de Libre Trnsito, fotocopia del seguro de responsabilidad civil, que cubra

    daos a terceros y a la propiedad pblica y privada.

    La Gua de Libre Trnsito, deber individualizar al conductor y a quienes deben

    acompaarlo, sealar las caractersticas del vehculo, indicar el tipo de explosivos

    que transporta y su peso.

    Las personas que entreguen estos productos a los encargados del transporte, lo

    harn slo despus de comprobar que se cuenta con la Gua de Libre Trnsito, y

    verificar que los datos consignados en ella, corresponden a lo que efectivamente se

    transportar.

    Cualquier modificacin debe ser autorizada con una constancia escrita, por la

    Autoridad Fiscalizadora en que se origin la Gua de Libre Trnsito.

    Artculo 270.- La Gua de Libre Trnsito debe ser firmada y timbrada, en los

    controles dispuestos por Carabineros de Chile que se encuentren en la ruta,

    indicndose la fecha y hora en que se efecto el control.

  • TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS

    Finalizado el transporte, el conductor del vehculo tendr la obligacin de

    entregar la Gua de Libre Trnsito a la Autoridad Fiscalizadora del lugar del

    destino final del explosivo.

    Esta autoridad verificar que se hayan efectuado todos los controles de

    carretera; informar a la Autoridad Fiscalizadora que origin la Gua de

    Libre Trnsito, y archivar este documento.

    Si estos controles no se efectuaron, la Autoridad Fiscalizadora deber

    remitir todos los antecedentes con un informe a la Direccin General.

  • TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS

    Artculo 271.- Cualquiera que sea el medio que se utilice para transportar el

    explosivo debern observarse las siguientes normas generales:

    1) La NCh. 385 Of. 55 medidas de seguridad en el transporte de materiales inflamables y explosivos.

    2) El Explosivo que se transporte debe encontrarse en buenas condiciones de

    estabilidad, convenientemente embalado, en cajas de madera o cartn resistente a la

    deformacin, indicando en su parte exterior el tipo de explosivo y su peso neto.

    (NCh. 2190. Of. 1993 sustancias peligrosas marcas para informacin de riesgos).

    Todo el personal que participe en la operacin de carga y descarga, deber usar

    vestimenta adecuada y equipo de proteccin personal, conforme con las normas e

    instrucciones que indican los reglamentos respectivos, as como tambin todos

    deben contar con licencia de Manipuladores de Explosivos.

  • TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS

    3.-Todo el personal que participe en la operacin de carga y descarga, deber usar

    vestimenta adecuada y equipo de proteccin personal, conforme con las normas e

    instrucciones que indican los reglamentos respectivos, as como tambin todos deben

    contar con licencia de Manipuladores de Explosivos.

    4.-Los productos Explosivos no deben ser transportados junto con aquellos que tengan

    el carcter de iniciadores, como estopines y fulminantes o cualquier otro producto

    inflamable o de fcil combustin.

    5.-En casos excepcionales, con la autorizacin y control de la Autoridad Fiscalizadora,

    podrn trasportarse en el mismo vehculo explosivos y detonadores. Para tal efecto,

    estos ltimos deben ir en una caja metlica slida forrada interiormente con goma,

    fieltro o material similar, separada del resto del explosivo por un elemento

    amortiguador.

    6.-Antes de la descarga de los explosivos en el lugar de destino, deber asegurarse

    que el local en que se almacenarn cumpla con las condiciones sealadas en este

    reglamento para tales fines.

    7.-Salvo casos especiales, las operaciones de carga y descarga deben efectuarse con

    luz natural. Si ellas se realizan durante la noche, se usarn para alumbrado linternas

    de seguridad o lmparas elctricas proyectando la luz desde el exterior.

  • TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS

    Se prohibir fumar a las personas que participen en el transporte, o tener

    en su poder o en el vehculo fsforos, encendedores, velas para

    alumbrarse, telfonos celulares encendidos y en general, cualquier

    elemento capaz de producir chispas o llamas.

    El conductor viajar acompaado slo de personas que hayan sido

    autorizadas por la Autoridad Fiscalizadora que extendi la Gua de Libre

    Trnsito.

    Antes de la carga de explosivos, e inmediatamente despus de su

    descarga en el lugar de destino, los equipos, vagones o bodegas deben ser

    cuidadosamente aseados.

    11) Durante la carga y descarga y aseo, los equipos y vagones deben estar

    frenados y acuados, y conectados a tierra directamente por un cable

    conductor de cobre.

  • TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS

    Artculo 272.- Los Productos Qumicos y Artificios Pirotcnicos sujetos a control con

    caractersticas explosivas estarn afectos a las mismas exigencias establecidas para

    el transporte de Explosivos.

    B Del Transporte Terrestre en Vehculos Motorizados

    Artculo 273.- Los vehculos motorizados que se utilicen en el transporte de

    Explosivos y sustancias qumicas sometidas a control, debern dar cumplimiento a

    las disposiciones de seguridad y administrativas del presente Reglamento y a toda

    norma nacional (Normas Chilenas) relacionadas con el transporte de sustancias

    peligrosas y las contempladas en las Recomendaciones de Naciones Unidas.

    Artculo 274.- Los vehculos motorizados que sean utilizados para el transporte de

    explosivos, sustancias qumicas y artificios pirotcnicos sometidos a control debern

    cumplir con lo siguiente:

    Tener una antigedad mxima de 15 aos.

    Sealizacin de acuerdo a la NCh. 2190 Of. 93.

    En la parte trasera y central deber instalarse una luz estroboscpica de color

    amarillo.

  • TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS

    En circunstancias especiales, la Direccin General y Autoridades Fiscalizadoras

    podrn reemplazar las seales antes indicadas por otras medidas de seguridad que

    estimen apropiadas segn sea la situacin.

    Artculo 275.- La carga mxima admisible para el transporte de elementos

    explosivos en camin, ser de 30 toneladas. Cualquiera sea su cantidad dentro de

    este lmite, deber estar firmemente estibada y asegurada en el vehculo, evitando

    golpes y fricciones entre los envases de los explosivos. Adems deber estar

    cubierta con una lona gruesa incombustible que la proteja del sol, lluvia, humedad o

    chispas que puedan afectarla.

    Los explosivos no podrn ser transportados en camiones con remolque de ningn

    tipo.

    Artculo 276.- En caso de tempestad elctrica, el vehculo deber detenerse en un

    lugar despoblado, retirndose las personas que lo tienen a su cargo, a un sitio a

    cubierto de los riesgos de una posible explosin.

  • TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS

    Artculo 277.- La alimentacin del personal a cargo del vehculo en lo posible ser

    llevada por cada persona. Las detenciones para alimentacin o descanso se har en

    lugares donde no exista peligro para personas, edificios o instalaciones, y en ningn

    momento se podr dejar sin vigilancia el vehculo y su carga.

    Artculo 278.- Se evitar el trnsito de camiones con explosivos a travs de las

    ciudades. Si no fuera posible evitarlo, se efectuar por las partes menos pobladas y

    en horas de menor movimiento. De la misma forma, estos camiones no podrn

    circular por tneles cuya longitud sea superior a 500 mts. cuando se cuente con una

    va de alternativa segura.

    La velocidad mxima de desplazamiento ser la establecida por la autoridad para

    cada tramo del camino, no pudiendo los camiones cargados con explosivos

    sobrepasar los 80 Kms. por hora.

  • TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS

    Artculo 279.- La seguridad del transporte debe ser efectuada por Vigilantes

    Privados pertenecientes a una empresa de esta rea, empresa de transporte,

    usuario o fabricante del elemento.

    Cuando por circunstancias especiales no se cuente con esta proteccin, podr

    solicitarse a Carabineros de Chile con conocimiento de la Autoridad Fiscalizadora

    respectiva. En tal caso, los gastos de alimentacin, alojamiento del personal

    uniformado, el peaje y combustible de sus vehculos, sern de cargo de la empresa

    cuyo transporte se protege.

    La seleccin de los Vigilantes Privados y de los conductores de vehculos que

    transportan explosivos y sus relevos, ser efectuada por la empresa fabricante,

    usuaria o transportista, segn el caso y slo podrn cumplir estas funciones aquellas

    personas autorizadas y establecidas en la Gua de Libre Trnsito, otorgada por la

    Autoridad Fiscalizadora.

  • POLVORINES MVILES

    Artculo 234.- Los almacenes de explosivos de superficie mviles, usados

    principalmente por pequeos mineros, empresas constructoras y

    contratistas, estarn compuestos por dos cajas, las que debern tener las

    siguientes caractersticas generales:

    Cajas metlicas con planchas de fierro con un espesor mnimo de 1,6 mm.,

    en su interior deben ir forradas con algn tipo de material aislante y

    protegidas de la oxidacin.

    Para el traslado, la caja de explosivos debe contar con dos manillas

    laterales y la caja de detonadores, con una manilla en la tapa. Adems

    deben contar con orificios de ventilacin en las paredes laterales.

    El explosivo almacenado no debe ocupar ms del 50% del volumen til de

    cada caja. Estas deben quedar instaladas en socavones distintos y a una

    distancia entre ellas no menor de 9,50 metros.

    Cuando el terreno no permita construir socavones, stas podrn guardarse

    en casetas de materiales slidos, cercado con malla de alambre. En este

    caso se deber cumplir con las distancias de seguridad.

  • POLVORINES MVILES

    Las caractersticas y modelos de este tipo de almacenes de

    explosivos sern determinadas por la DGMN.

    Su permanencia en cada lugar no puede ser superior a dos meses,

    y ser responsabilidad de la Autoridad Fiscalizadora que

    corresponda al lugar de su ubicacin controlar y hacer cumplir este

    plazo.

    En caso que se requiera mantener el Almacn de Explosivos un

    mayor tiempo se deber solicitar una ampliacin del plazo ante la

    Autoridad Fiscalizadora.

    La instalacin de estos almacenes en cada faena ser comunicada

    a la Autoridad Fiscalizadora correspondiente, con a lo menos siete

    das de anticipacin.

  • AUTORIZACIN PARA CONSTRUCCIN

    DE POLVORN

    Artculo 235.- La solicitud para construir o instalar Almacenes de

    Explosivos, se dirigir a la Direccin General, por intermedio de la

    Autoridad Fiscalizadora del lugar en que se proyecta ubicarlos,

    acompaando los siguientes documentos en original y una copia:

    Plano de ubicacin del (o los) Almacenes de explosivos con

    indicacin de las coordenadas UTM. o Geogrficas, y planos de

    planta y elevacin de cada uno. Si son almacenes de superficie, se

    deber acompaar un plano de detalle.

    Para los almacenes de explosivos permanentes, se deber

    presentar un certificado municipal, indicando que los terrenos no

    cuentan con prohibicin para la instalacin de Almacenes de

    Explosivos.

    Hoja de clculo, determinando las distancias de seguridad de

    acuerdo a los artculos 240 y 241 de este Reglamento.

  • AUTORIZACIN PARA CONSTRUCCIN

    DE POLVORN

    Reglamento interno de la empresa o normas de seguridad especficas que

    se aplicarn, aparte de las contempladas en el presente reglamento.

    Informe emitido por la Autoridad Fiscalizadora, referente a ubicacin,

    identificacin, especificaciones, distancias reales, caractersticas y estado

    de la construccin y condiciones de seguridad de los almacenes de

    Explosivos por autorizar.

    Si se solicita legalizar un Almacn de Explosivos que est construido, se

    dar cumplimiento de igual forma con lo sealado precedentemente.

    Relacin de manipuladores de explosivos vigentes.

    Contrato de comodato o arriendo, u otro en caso de no ser propietario del

    lugar de la faena.

    La autorizacin la otorgar la Direccin General por intermedio de una

    Resolucin, la que ser entregada al interesado por la Autoridad

    Fiscalizadora correspondiente.

  • CONTROL DE POLVORINES

    Artculo 236.- El control de los Almacenes de Explosivos podr ser

    realizado por la Direccin General, las Autoridades Fiscalizadoras

    de la jurisdiccin del lugar en que se encuentran instalados, y en lo

    referente a la estabilidad de los explosivos, estas autoridades sern

    asesoradas tcnicamente por el IDIC. en su calidad de Banco de

    Pruebas de Chile, o por intermedio de sus Sucursales y

    Delegaciones en todo el territorio nacional.

    Artculo 237.- Para la construccin de Almacenes de Explosivos,

    se elegirn terrenos de fcil acceso, firmes y secos, no expuestos a

    inundaciones y despejados de pastos y matorrales en un radio no

    inferior a 25 metros, considerados desde la periferia del edificio, o

    del acceso al almacn cuando stos sean enterrados.

  • EXIGENCIAS EN LA COSTRUCCIN

    Artculo 238.- Los Almacenes de Explosivos de superficie debern cumplir

    con las siguientes exigencias de carcter general:

    a .Construcciones de un piso, con muros laterales slidos (cemento,

    hormign, ladrillo, etc.) que opongan resistencia a los efectos de una

    eventual explosin, y techos livianos pero de buena estructura, para que la

    fuerza de la onda se expanda en sentido vertical. Los clavos deben estar

    cubiertos por material aislante y en lo posible de material no ferroso.

    b.Todo elemento metlico dentro del Almacn de Explosivos debe estar

    conectado a tierra, sus puertas sern metlicas y forradas en madera en su

    parte interior. Las paredes interiores y los pisos deben ser lisos, para evitar

    la acumulacin de tierra o de residuos de explosivos. Sobre el piso deben

    instalarse tarimas de madera de una altura no inferior a 20 cm. para aislar

    los explosivos de la humedad.

    c.Se deber contar con un sistema de alarma que permita detectar y

    anunciar cualquier situacin de peligro, y con elementos apropiados que

    permitan controlar un principio de incendio.

  • EXIGENCIAS EN LA COSTRUCCIN

    d.- La instalacin de alumbrado debe ir por el exterior del Almacn,

    proyectndose la luz desde afuera hacia el interior; los interruptores se

    ubicarn fuera del Almacn. Se podrn excluir de esta exigencia si se

    utilizan lmparas de seguridad contra llamas, o una instalacin blindada.

    e.-Junto a la entrada, y por la parte exterior, se colocar en el suelo una

    plancha metlica conectada a tierra, debiendo toda persona que entra al

    Almacn de Explosivos pisarla, para descargar la electricidad esttica que

    pueda tener acumulada en su cuerpo. Alternativamente se podr instalar

    una barra metlica, que cumpla la misma funcin al tocarla.

    f.-Debern instalarse pararrayos, a una distancia prudencial de los

    Almacenes de Explosivos.

    g.-Debern contar con ventanillas o ductos de ventilacin ubicados en

    paredes opuestas y a distintos niveles. La boca de las ventanillas se

    proteger con una rejilla o plancha metlica perforada.

  • EXIGENCIAS EN LA COSTRUCCIN

    h.- Si debido a la cantidad de explosivos almacenados, el polvorn

    debe tener parapeto, para limitar los efectos de una eventual

    explosin, stos se ubicarn a una distancia mnima de 3 metros y

    mxima de 10 mts. del muro exterior del Almacn. Estos parapetos

    deben ser de tierra o arena apisonada de una altura mnima igual a

    la de los muros del Almacn.

    El parapeto puede ser reemplazado por encajonamiento del

    polvorn en el terreno circundante, tenindose en cuenta las

    distancias antes sealadas.

    i.-La Autoridad Fiscalizadora comunicar a la Autoridad Area ms

    prxima cuando en su zona jurisdiccional se autorice almacenes de

    superficie que contengan ms de 10 toneladas de explosivos, a fin

    que sea fijada la altura mnima de vuelo, sobre el rea en que est

    ubicado el almacn.

  • EXIGENCIAS EN LA COSTRUCCIN

    Artculo 239.- Los Almacenes de Explosivos enterrados y subterrneos

    cumplirn con las siguientes exigencias de carcter general:

    a.- La zona de labor subterrnea destinada para Almacn de Explosivos y

    la galera de acceso debern presentar una completa garanta de seguridad

    contra derrumbes.

    b.- Tendrn ductos de ventilacin que permitan la normal circulacin del

    aire, u otro sistema adecuado de renovacin del ambiente.

    c.-La iluminacin se proyectar desde el exterior, colocndose los

    interruptores en postes separados del Almacn de Explosivos. Se podr

    autorizar tambin la iluminacin que proporciona la lmpara elctrica de

    seguridad montada en el casco del minero, o as como tambin

    instalaciones blindadas o linternas especiales para este tipo de faenas.

    d.- Junto a la entrada del Almacn de Explosivos, y por el exterior, se

    colocar en el suelo una plancha metlica, conectada a tierra, obligando a

    que toda persona la pise y descargue a travs de ella la electricidad

    esttica que se acumula en el cuerpo. Alternativamente, se podr colocar

    una barra metlica la que al tocarla cumpla la misma funcin.

  • EXIGENCIAS EN LA COSTRUCCIN

    e.-El almacenamiento de explosivos se efectuar en un

    acodamiento o excavacin practicada en ngulo recto respecto a la

    galera de acceso, y a una distancia de la boca o entrada del

    socavn, o de otros almacenes, la que ser determinada por la

    aplicacin de las frmulas sealadas en los artculos 240 y 241. Si

    la cantidad almacenada es superior a 100 Kgs. de dinamita 60%, o

    su equivalente si es otro explosivo, se deber hacer una excavacin

    frente al acodamiento, que servir como cmara de expansin de

    los gases para casos de explosin. Esta tendr el mismo ancho y

    altura del Almacn, y como mnimo deber tener 3 metros de

    largo.

    f.-Cuando la cantidad de explosivos enterrados es superior a 200

    Kgs. de dinamita 60%, o su equivalente si se trata de otro producto,

    se deber construir un parapeto de tierra o arena frente a la entrada

    con el fin de reducir los efectos de una eventual explosin.

  • C0NTINUACIN Art 239 f.

    Cuando se trate de Almacenes de Explosivos para faenas menores,

    con una capacidad mxima de 200 Kgs. de explosivos equivalentes

    a dinamita 60%, la Direccin General podr establecer otras

    especificaciones de construccin distinta de las sealadas en los

    artculos anteriores. Este mismo procedimiento se aplicar en casos

    especiales a solicitud del interesado.

    Artculo 240.- La distancia de seguridad S expresada en metros entre Almacenes de Explosivos con o sin parapeto y

    edificios habitados, caminos pblicos o ferrocarriles y otros

    Almacenes de explosivos, se determina por las siguientes

    formulas en las que W es la cantidad en Kgs. de dinamita 60%. Para las distancias de seguridad para TNT. o Anfos, sern

    determinadas por el Banco de Pruebas de Chile para cada caso

    en particular.

  • DISTANCIA DE SEGURIDAD Art 240

    a) Distancia a edificios habitados:

    S = 10 * (6W)1/3 ( Con parapeto )

    S = 20 * (6W)1/3 ( Sin parapeto )

    b) Distancia a ferrocarriles y caminos:

    S = 6 * (6W)1/3 ( Ferrocarriles )

    S = 3 * (6W)1/3 (Caminos pblicos )

    c) Distancia a otros Almacenes de Explosivos:

    S = K * ( W )1/3 W = Kg. de explosivos en el almacn de

    explosivos de mayor capacidad.

    K = 5,5 para almacenes de explosivos de superficie y mviles.

    K = 2,5 para almacenes de explosivos de superficie con

    parapetos.

    K = 1,5 para almacenes de explosivos subterrneos y

    enterrados.

  • DISTANCIA DE SEGURIDAD

    Artculo 241.- El espesor mnimo horizontal de tierra X expresado en metros, entre un almacn subterrneo o enterrado y la galera ms prxima

    de trabajo est dado por la expresin:

    X = (10,75 W/g )1/3

    En la que:

    W = peso del explosivo en Kg. equivalente a dinamita.

    g = densidad del terreno expresada en Ton/m3

    El espesor mnimo de tierra Y que recubre una galera o socavn de depsito, expresado en mts., para un almacn subterrneo o enterrado

    que contiene W kilos de explosivos, y con una densidad g en Ton/m3 del terreno est dado por la frmula:

    Y = 2 * ( W/g )1/3 - 1

  • EXIGENCIAS EN LA COSTRUCCIN

    Para el caso de almacenes subterrneos, el espesor mnimo de

    terreno y medido verticalmente, es vlido tanto hacia la superficie como hacia otros tneles o galeras ubicadas bajo el Almacn de

    Explosivos.

    Para almacenes enterrados, el valor que se obtenga para y puede reducirse a la mitad, si el terreno sobre el Almacn de

    Explosivos es intransitable, o est cercado en un radio de 25 mts.

    FALTAN LOS ARTCULOS 242, 243, ADEMS LOS CAPITULOS

    V AL VII SOBRE CAMIONES FBRICAS DE EXPLOSIVOS

  • SEGURIDAD EN LABORES EN MINERAS

    Antes de iniciar la construccin de una galera subterrnea deben

    considerarse algunos mtodos de trabajo, dependiendo de la

    actividad a realizar.-

    Perforacin ( mquinas manuales, jumbos )

    Tronadura ( Carguo de frentes manual o mecanizado). Evacuacin de zona cercana a la detonacin (Carta de Loros)

    Acuadura ( desde piso labor o en altura )

    Fortificacin (shocrete manual o robotizado, pernos, malla, etc

    ventilacin.

    Carguo y Transporte de Marinas.

    Ventilacin

  • CARTA DE LOROS

    Procedimiento de evacuacin para quemadas en ( Nombre de la Labor a

    desarrollar y ubicacin de ella).

    1.- Propsito y alcance: Evacuar el rea involucrada en forma coordinada y

    segura, para evitar riesgos a personas, instalaciones y equipos, durante todo

    la excavacin de la frente de trabajo.

    2.- Objetivo: Evitar todo riesgo a personas y equipos, mediante una

    evacuacin segura y coordinada en todos los sectores que estn afectos por

    la tronadura del desarrollo de ( nombre de la labor a desarrollar). Tanto

    por el efecto de onda expansiva de la quemada como por la contaminacin

    de gases generada por ella.

    3.- Antecedentes: (Nombre de empresa que est realizando el desarrollo).

    Qu tipo de iniciador utilizar para la tronadura. Sistema electrnico, o

    iniciar con noneles ( si estamos usando este tipo de fuses), un sistema

    primacord ( cordn detonante de 3 5 gr.) y fulminante elctrico N8, que se

    detonar a una distancia mnima de 100 m. En lnea indirecta.

  • CARTA DE LOROS

    a) La evacuacin se har utilizando loros personas y loros metlicos, que se

    ubicarn en lugares estratgicos impidiendo el paso de personas y equipos

    hacia el rea involucrada en la quemada de acuerdo a lo estipulado en

    Decreto Ley N 72

    El tiempo de espera despus de la quemada ser el necesario para la

    evacuacin total de los gases originados por ella.

    b) Una vez que se produce el disparo los loros que resguardan los sectores

    de trfico pueden ser retirados inmediatamente despus de haber

    efectuado el disparo

    c) Despus de cada disparo y antes de autorizar el ingreso al rea, el

    Supervisor debe chequear gases de CO y NO2 , las concentraciones deben

    ser las permisibles(Decreto Ley N 72), en ese momento puede autorizar el

    ingreso al rea donde se quem.

  • CARTA DE LOROS

    4.- Responsabilidades: Aqu se escriben los cargos de los responsables

    de evacuar cada uno de los niveles o subniveles que se involucran con la

    quemada e ir ordenarlos en columnas a)............, b)-------, c).........;etc

    5.- Evacuacin: El jefe de turno, o el supervisor de turno de ..........(nombre

    de la Empresa), avisar con .........horas de anticipacin la quemada a

    (quin corresponda).

    Debe hacer colocar un letrero No Pasar, personal cargando explosivos,

    cerca de la frente prohibiendo el paso a personas ajenas a esta faena. Al

    iniciar el carguo de la frente debe empezar a evacuar el rea.

    a) El supervisor desde la frente con direccin..................(Se escribe todo el

    recorrido que debe realizar el supervisor para colocar los diferentes loros,

    sin omitir ningn detalle, hasta quedar aislada totalmente toda el rea).

  • CARTA DE LOROS

    6.- Horario de quemadas: Aqu se colocan las horas y los turnos cuando

    se efectuarn las quemadas.

    7.- Plano con ubicacin de frente a tronar y ubicacin de loros.

  • DIAGRAMA DE DISPARO

    METODOS DE CALCULO

    - Holmberg

    - Langerfors

    - Gustafson

    - Konya

    - Sistema grfico (Nt = f(d))

    CRITERIO GEOMETRICO

    - Rainuras paralelas

    - Indiferente a distribucin de cueles

    - Principio: evitar congelamiento

    - Area disponible labor >= Esponjamiento del

    material arrancado

  • Desarrollo Subterrneo

    Diferentes tipos de

    Techos y Secciones

    Techo plano.

    Techo medio arco

    Techo con radio a la gradiente

    Techo con radio al piso o Baskethandle

  • Tipos de Rainuras

    Existen dos tipos de

    Rainuras, ms

    utilizadas

    - De tiros paralelos

    (Burn Cut),tambin

    llamada rainura

    Sueca.

    -Rainura en V (Angle Cut).

  • Perforacin Paralela

    Las mayores ventajas de los tiros paralelos

    con respecto al angular, es:

    - La facilidad de posicionamiento de las

    perforadoras para realizar el trabajo.

    - Se logra un mayor avance por disparo

    Cuando realizamos la quemada en rounds

    paralelos, pueden ocurrir los siguientes

    problemas.

  • Problemas en tiros Paralelos

    Congelamiento o Recementacin.

    Ocurre generalmente por:

    - concentracin de

    energa muy alta

    - volumen insuficiente de

    tiros vacos

    - intervalos de retardos

    no adecuados

    - caractersticas

    desfavorable de la roca

  • Problemas de Tiros Paralelos

    Distribucin tpica de

    tiros en rainura para

    evitar detonacin por

    simpata

    Detonacin por simpata.

    - explosivos muy

    sensibles

    - corta distancia

    entre tiros

    - presencia de agua

    - rocas agrietadas

    1 3

    Barrenos de Carga

    Barrenos de alivio (Rainura)

    2

  • Problemas en Tiros Paralelos

    Desensibilizacin por presin dinmica

    A medida que se sube la densidad del explosivo este se torna menos sensible y mucho ms cuando en su composicin no contienen sensibilizadores.

    -Efecto canal.

    Cuando el cartucho es de menor dimetro que el tiro, existiendo un gran espacio anular entre ellos

    -Presin impuesta por un tiro adyacente

  • Dimetro de perforacin vs

    Seccin

    Para elegir el dimetro del bit, hay que

    considerar la seccin a

    excavar

    -Para secciones < 10mt2.

    Bit entre 27-40 mm de

    dimetro.

    - Entre 10 30 mt2 bit de 35 a 45mm

    - >30mt2, bit 38-57 de mm

  • Tipos de Rainuras

  • Desarrollo Horizontal

    Rogers Holmberg presenta varia relaciones

    para disear rounds de disparos en

    labores horizontales, se bas en

    Langefors y Gustafsson.

    - Determinar la profundidad de la perforacin,

    ocupando un barreno vaco

    - (Frmula N1)

    H = largo del tiro (mts)

    Dh = Dimetro del tiro Vaco (mts.)

    24,391,3415,0 DhDhH

  • Clculo de longitud del barreno

    Cuando se ocupan dos barrenos vacos se ocupa la misma frmula anterior reemplazando el Dh por Df

    (Frmula 2)

    (Frmula 3)

    Df = dimetro final de dos tiros vacos (en mts.

    Dh = dimetro de cada tiro vaco( en mts.)

    2 DhDf

    24,391,3415,0 DfDfH

  • Primer Cuadrante

    Desviacin de la perforacin.

    (Frmula 4)

    F = desviacin de la perforacin

    = error de emboquillado

    = desviacin angular

    H = profundidad del barreno

    HsenF F

  • Desviaciones en la Perforacin

    Frente Perforada Replanteo de la frente Perforada

  • Retardos SERIES DE RETARDO

    DETONADORES PRIMADET DENASA

    SERIE MS SERIE LP SERIE HD

    N MS N MS N

    MS

    1 25 1 200 1 25

    2 50 2 400 2 50

    3 75 3 600 3 7

    4 100 4 1000 4 100

    5 125 5 1400 5 125

    6 150 6 1800 6 150

    7 175 7 2400 7 175

    8 200 8 3000 8 200

    9 250 9 3800 9 250

    10 300 10 4600 10 300

    11 350 11 5500 11 350

    12 400 12 6400 12 400

    13 450 13 7400 13 450

    14 500 14 8500 14 500

    15 600 15 9600 15 600

    16 700

    800 900 19 1000

  • Primer Cuadrante

    Como lo muestra la Figura para un burden mayor de 2 Df el ngulo de salida es demasiado pequeo y se produce una deformacin plstica de la roca entre los dos tiros.

    Cuando el burden es menor a 1 Df, y la concentracin de la carga es muy elevada se producir la sinterizacin de la roca fragmentada. No saliendo la rainura.

    Cuando no existen desviaciones se recomienda que el burden se calcule sobre la base de

    B = 1,5 * Dh (Frmula 5) . Con un tiro hueco B = 1,5 * Df (Frmula 6) Con dos tiros huecos

    Cuando la desviacin angular de perforacin es mayor a 1%, y existen errores en la empatadura del tiro, el burden se calcula a partir de:

    B = 1,7 * Dh F (Frmula 7) Un tiro hueco B = 1,7 * Df F (Frmula 8) Dos tiros huecos

  • Primer Cuadrante (PRC)

    Clculo concentracin de carga del PRC

    (Frmula 8)

    l = Concentracin de carga (Kg explosivo/mt de tiro)

    d = Dimetro de los tiros o barrenos (mts)

    B = Burden (mts)

    Dh Df = Dimetro del tiro o los tiros vacos

    c = Factor de roca

    El factor de roca c es una medida emprica, equivalente a la cantidad de explosivo necesario para remover un metro cbico

    de roca, nosotros usaremos c= 0,4

    AnfoS

    cx

    DhDfx

    DfDh

    Bd

    l

    4,02

    55

    5,1

  • Relacin de espaciamiento entre tiros PRC

    con dimetros de tiro hueco

  • Concentracin de carga por metro lineal de

    perforacin

    Con el l (ele) calculado en frmula 8, se obtiene la cantidad de explosivo en Peso por cada metro lineal de tiro perforado. Con este resultado el calculista debe analizar el explosivo disponible en el mercado y elegir aquel cuyo l (ele) coincida o est muy cercano al l (ele) calculado con frm.8

    Ejemplo

    Un cartucho de Tronex 2 (1 x 8) pesa 125 gr.

    En un metro lineal de perforacin entran 5 cartuchos, lo que significa que el l (ele) del tronex es de 0,625 Kg de Explosivo por metro de tiro

  • Clculo de Espaciamiento y Cargas de

    Barrenos Primer Cuadrante

    Espaciamiento (Frmula 9)

    Clculo de cargas

    Taco = h = (10d) (Frmula10) Largo de columna a cargar = Lc

    Lc = H h (Frmula 11)

    El explosivo que se debe utilizar en las rainuras ser el que tenga el l (ele) ms cercano al l (ele) calculado en frmula 8

    21 BE

  • Carga de Rainuras

    Carga de un barreno = Q

    Q = l (H h) (Frmula 12)

    Q = Kg explosivos por metro de barreno

    l = Concentracin de carga por metro de barreno (Kg/mt)

    H = Largo de la perforacin

    H = Taco

    Clculo del N de Cartuchos = Nc

    Nc = Q / Peso de un cartucho en kg (Frmula 13)

    Total cartuchos PRC = Nc * 4 (Frmula 14)

  • Clculo del Segundo Cuadrngulo

    (SEC)

    El espaciamiento entre tiros (frm. 9) debe ser corregida por las desviaciones

    laterales de las perforaciones, quedando:

    E1c = (B1x ) - F

    Luego se calcula el Burden en funcin del

    espaciamiento corregido (E1) y (ele) del

    explosivo a utilizar.

    2

    cd

    SlEB

    Anfoc

    T

    12

    2 108,8

  • Clculo del Burden (SEC)

    (Frmula 17)

    B2T = Burden del SEC terico

    E1c = Ancho terico corregido del Cuadrngulo precedente

    l = Concentracin de carga de acuerdo al explosivo a utilizar Kg/mt

    SAnfo= Potencia relativa en peso del explosivo a utilizar con respecto al Anfo

    d = Dimetro del barreno en metro

    c = Constante de la roca

    Burden Prctico B2P = B2T F (Frmula18)

    cd

    SlEB

    Anfoc

    T

    12

    2 108,8

  • Restricciones del Burden

    El Burden Prctico debe cumplir la siguiente restriccin.

    0,5E =< B2P =< 2E

    La condicin B2P=< 2E, es con el objeto que no ocurra una deformacin plstica de la roca en el proceso de la rotura

    B2P => 0,5E. Significa que el cuadrngulo nmero 2 ser mayor que el primero y los tiros de este ltimo quedarn ubicados dentro del permetro del segundo cuadrngulo

  • Segundo Cuadrngulo

    Espaciamiento

    (Frmula19)

    22

    122

    E

    BE P

    Segundo Cuadrngulo

    Espaciamiento

    (Frmula19)

    22

    122

    E

    BE P

    B2

    B1

    E2

    E1

  • Clculo Explosivo 2 Cuadrante

    El clculo del explosivo para el segundo cuadrante es similar al primero, es decir, se emplean las mismas frmulas. Lo que puede ser diferente es el l (ele) del explosivo a utilizar en este cuadrante.

    El mismo clculo sirve para el tercer y cuarto cuadrante haciendo siempre la salvedad del (ele) del explosivo a utilizar en cada uno de ellos.

  • Tercer y Cuarto Cuadrante

    Para calcular el Burden se entra con el Espaciamiento anterior corregido

    Tercer Cuadrante

    Espaciamiento anterior (Frm 20)

    Esp. Anterior corregido (Frm 21)

    Clculo delBurden tercer cuadrante

    (Frmula 22)

    Burden Prctico = B3P = B3T F (Frmula 23)

    22

    122

    E

    BE P

    cd

    SlEB

    Anfoc

    T

    22

    3 108,8

    FxE

    BE pc

    2

    2

    122

  • Espaciamientos Tercer

    Espaciamiento Tercer Cuadrngulo (Fr 25)

    Espaciamiento corregido (Fr 26)

    Burden Cuarto Cuadrngulo

    (F 27) (F28)

    (Frmula 29)

    22

    233

    E

    BE PT

    cd

    SlEB

    AnfoC

    T

    32

    4 108,8

    FBB TP 44

    FxE

    BE PC

    2

    2

    233

    FxE

    BE cT

    2

    2

    344

  • Barrenos del Piso

    Clculo de Zapateras (Frmula 30 )

    = Factor de roca corregido = c + 0,05 si BPT > 1,4 mts = c + 0,07/BPT si BPT < = 1,4 mts c = Factor de roca (0,4)

    lb = Conc. Carga de fondo del explosivo utilizado

    SAnfo = Potencia relativa en peso del explosivo usado con respecto al Anfo

    f = Factor de fijacin en este caso igual a 1,45

    E/B = Relacin Espaciamiento Burden, valor = 1

    B

    Efc

    SlbB

    Anfo

    oPisoTeric

    9,0

    c

    c

    c

  • Restricciones

    Burden debe cumplir la siguiente condicin:

    BPc =< 0,6 H

    Si no se cumple esta condicin se debe disminuir la concentracin de la carga de fondo lb y volver a aplicar la relacin (Frmula 30)

    Al perforar estos barrenos debe considerarse el ngulo necesario para proporcionar la holgura que permita absorber el ancho de la perforadora

    sin que se disminuya el ancho del Tnel, se usa un ngulo de 3.-

  • Mtodo Operatorio del Clculo

    a.- Aplicar frmula 30, reemplazar valores, como

    no tenemos ocupamos en su lugar el factor de

    roca c , es decir, 0,4.

    b.- Tendremos como resultado un valor BPT , el cual

    se aplica para determinar que , ocuparemos

    para reemplazar en la frmula 30 y obtener el

    Burden del piso corregido (BPC).

    c.- Determinamos el Burden Prctico B1P

    (Frmula 31) FHsenBB CP 1

  • Nmero de Tiros en Zapateras

    d.- Calculamos el N de tiros para ello

    utilizamos la siguiente frmula

    (Frmula 32) Donde:

    N = Nmeros de tiros

    A = Ancho de la labor

    H = Longitud de las perforaciones

    Angulo de inclinacin de los barrenos

    E = Espaciamiento (de la relacin E/B =1, se ocupa el

    BPC

    BPC = E

    3

  • Espaciamiento Zapateras y Tiros de

    Esquina

    El resultado de N es con decimal se aproxima al entero superior

    e.- Calculamos el espaciamiento prctico E1P

    (Frmula33)

    El E1P calculado corresponde al ancho en el fondo de los tiros

    f.-Al proyectar el fondo de los tiros al piso de la labor, tenemos que calcular los tiros de las esquinas del piso

    (Frmula 34)

    1

    21

    N

    HsenAE P

    HsenEE P 12

  • Clculos de las cargas

    Longitud carga de fondo (hb)

    De donde hb = 1,25 * B1P (frmula 35)

    B1P = (Frm. 31) Concentracin carga de fondo l explosivo a utilizar.

    Carga de fondo CF

    (Frmula 36) CF = l * hb

    Longitud carga de columna hp

    hp = H (hb +h)

    Conc. carga de columna lp lp = 0,7 * l (Frmula 37) Cc = lp * hp

  • Carga por Barreno

    Carga por barreno Q

    Q = CF + Cc (Kg explosivo/barreno) (Frmula 38)

    Q = l * hb + lp * hp

    N de cartuchos por barreno NC

    NC = Q / Peso unitario del cartucho(kg)

    (Frmula 39)

  • Tiros del Techo

    Sistema de Recorte (Smooth Blasting)

    Espaciamiento E

    E = K * d (Frmula 40) Donde:

    K = Constante, vara entre 15 y 16

    d = Dimetro del tiro

    Entrega adems una concentracin de carga terica l

    (Frmula 41) 290 dl

  • Tiros de Contorno

    Angulo de apertura = El angulo entre el perfil del tunel

    practico y teorico

    Angulo Angulo de de aperturaapertura

    teorico

    practico

  • Clculo del Burden

    Entrega un burden terico y se calcula en funcin del espaciamiento dividido por una constante igual a 0,8.

    BT = E / 0,8 (mts) (Frmula 42)

    Al igual que en las zapateras hay que restarle la diferencia por ngulo y por desviaciones, obteniendo un Burden Prctico BP.

    (Frmula 43) FHsenBB TP

  • Nmero de Tiros en Coronas

    Nmero de tiros en coronas NTC

    NTC = (Longitud arco / E) + 2 (Frmula 44)

    Explosivo por tiro Q

    Q = l * H (kg explos) (Frmula 45)

    N cartuchos= Q /Peso unidad cart.

    Total cartuchos = N cartuchos por tiro * NTC

  • Perforaciones de Cajas

    Los tiros de cajas se pueden calcular por dos modalidades diferentes:

    - Controlando el explosivo sistema Recorte : Se emplean las mismas frmulas de control de coronas. (smooth blasting). En la frmula 44 cambia. En remplazo longitud del arco debe ponerse H- BPC(Piso)-BP(techo)

    - No controlando el explosivo. Se emplean las mismas frmulas de las zapateras, pero cambian algunos valores

    No controlando el Explosivo

    Donde:

    f = 1,2 ; E / B =1,25 ;

    E = 1,25 * B corregido

    Nmeros de tiros caja

    NT= (H- BPC(Piso)-BP(techo) / E) +1 Se aproxima al entero. Se vuelve a

    recalcular E en funcin del Nmero de tiro con la frmula anterior.

  • Clculo de Explosivos para Cajas

    El sistema de clculo es igual al de las zapateras:

    Donde:

    Lp = 0,5 * l (Frmula 47)

    Q = l * hb +lp * hp

    NC/T = Q / Peso unidad Cart.

    Total cartuchos = N cartuchos por tiro * NTC

  • Tiros Auxiliares

    Para el clculo de estos barrenos horizontales hacia arriba o hacia abajo. Se usan las mismas frmulas para calcular los barrenos del piso, la diferencia radica en las relaciones, E/B y factor de fijacin f.

    - Barrenos con rotura horizontal hacia arriba

    f = 1,45 (E/B) = 1,25

    Barrenos con rotura horizontal hacia abajo

    f = 1,2 (E/B) = 1,25

    Clculo de las cargas explosivas

    La nica diferencia de las zapateras es la carga de columna lp

    lp = 0,5 * l

  • Recomendaciones

    Conjuntamente con el clculo del explosivo debe confeccionarse una tabla

    para anotar los resultados de cada una de

    los sectores del disparo especificando el

    tipo de explosivo la cantidad en nmero

    de cartucho.

    Observar la siguiente tabla

  • Round de Disparo 4,7 x 4,32

  • Round en Andesita Primaria

    Descripcin de Diagrama

    Seccin 4,7x4,32 m Nmero de Tiros 59

    rea 18,753 m Nmero de Tiros Huecos 2

    Permetro 11,82 m Anfo Utilizado 132 Kg

    Longitud de Perforacin 3,7 m Tronex Utilizado 163 unid

    Dimetro de Perforacin 45 mm Softron Utilizado 126 unid

    Metros Perforados 233.1 Factor de Carga 2,89kg/m3

  • Tabla adicional al clculo del disparo

    N de

    Tiros un/tiro total US $ Kg/tiro total US $ un/tiro total US $

    Zapateras 8 14 112 25,76 0 0 0 0

    Contorno 18 1 18 4,14 0 0 6 108 41,04

    Rainura 12 1 12 2,76 3,67 44,04 17,18 0 0

    Auxilares 24 1 24 5,52 3,67 88,08 34,35 0 0

    TOTAL 62 166 38,18 132,12 51,53 108 41,04

    Nonel MS 1 - 5 3 1,04 3,12

    Nonel MS 6 - 10 9 1,03 9,27

    Nonel MS 10 - 14 1,04 0

    Nonel LP 1 - 5 17 1,06 18,02

    Nonel LP 6 - 10 15 1,05 15,75

    Nonel LP 10 - 14 18 1,06 19,08

    Gua Compuesta 1 0,81 0,81

    Cordn Detonante 40 0,12 4,8

    TOTAL 70,85

    EXPLOSIVOS : 130,7 US$

    ACCESORIOS : 70,91 US$ 335,92 US$

    ACEROS : 134,31 US$

    PERFORACINTronex Plus 1 1/8 x 8 Anfo Softron 11/16 x 20

    ACCESORIOS UNIDAD PRECIO US $Total Explosivo

    Avance Promedio

    rea

    Permetro

    Volumen Removido

    Longitud de Perforacin

    N de Tiros con Carga

    Metros Perforados

    Metros Perf / metro de avance

    Perforacin Especfica

    Factor de Carga

    Densidad de Carga

    172,46

    3,22

    18,753

    11,82

    60,38

    3,7

    62

    244,2

    75,84

    4,04

    2,86

    1,08

    TOTAL

  • Abaco para Determinar el Nmero

    de Tiros

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    0 20 40 60 80 100 120 m2

    SECCION TRANSVERSAL DEL TUNEL

    NUMERO DE TIROS

    Perforacion

    Fuente Sandvic

  • Comparacin de costos de diagramas

    por disparo (US$).

    62+2 59+2 52+2

    Aceros de Perforacin 134.31 128.2 113.96

    Explosivos 130.7 136.85 107.94

    Accesorios de

    Tronadura

    70.91 70.0 59.32

    TOTAL 335.92 335.05 281.22

  • Problemas con los Desarrollos

    Errores de operacin.

    - Iniciar una labor sin marcas topogrficas

    - Errores en la marca de los tiros.

    - Errores de empatadura de tiros

    - Error en el carguo de tiros

    - mal emprimado

    - no hay relacin entre los dimetros de cartucho y perforacin

    - tiempos de salida no relacionados, etc.

  • Problemas

  • Problemas

  • Frente Irregular Fallas en Zapateras

  • Desarrollo no marcado por

    Topografa

  • Fallas en barras de 4,3 mt

    Causa

    N de Casos

    Diagnstico Correccin E

    n

    F

    e

    M

    a

    Ab

    r

    M

    a

    Ju

    n

    Ju

    l

    Quiebre de Hilo - - 1 2 - - 1

    Desalineamiento de la

    columna de

    perforacin y sobre

    esfuerzo de flexin

    para desacople de

    barras

    Realizar operacin adecuada

    de desacople

    Desgaste de Hilo 3 2 2 1 3 4 -

    Avance y rotacin

    insuficientes

    Regular las presiones de

    avance y rotacin

    Grasa insuficiente Engrasar siempre antes de

    acoplar

    Copla con rosca

    desgastada

    Usar aceros con el mismo

    grado de utilizacin

    Trizadura o

    Quebradur

    a

    - 1 - 2 2 3 6

    Centralizador desgastado Recambio oportuno de

    repuestos

    Lubcacin deficiente Lubricar adecuadamente

  • PROBLEMAS EN BARRAS DE PERFORACIN

    C a us a E n e ro F e b r e ro M a r zo Ab r i l M a y o J u n i o J u l i o

    D e s g a s t e d e H i l o 2 2 - - - - -

    Q u i e b r e d e H i l o - 1 2 2 4 1 1

    D o b l a d a 1 2 3 1 5 3 4

    Q u e b r a d a 1 1 - - - - 1

    P e g a d a 1 - - 1 1 1 1

    T a p a d a - - - - - - 1

  • Round de disparo