7
Explotación agrícola: Es la unidad técnico-económica propia de la base del sector primario, equivalente a la empresa en otros sectores económicos, y cuya producción son los productos agropecuarios (agrícolas o ganaderos). Las explotaciones agrarias, según su tamaño, pueden ser latifundios, si son demasiado grandes (se consideran así en España los que superan las 100 hectáreas) o minifundios, si son demasiado pequeñas (10 hectáreas en España); aunque, dependiendo de la calidad de la tierra y su ubicación, una explotación menor de 10 hectáreas puede ser perfectamente viable (por ejemplo, un naranjal en la huerta valenciana). Aunque en la mayor parte de los casos suele hacerlo, no siempre coincide gran propiedad con latifundio, ni pequeña propiedad con minifundio: la gran propiedad puede estar dividida en cesiones de uso para su cultivo a muchos pequeños agricultores en múltiples explotaciones indirectas del tamaño de minifundios; mientras que una pluralidad de pequeñas propiedades puede ser gestionada por un único arrendatario, cuya explotación sea un verdadero latifundio. No obstante ambos extremos suelen quedar obsoletos y tienden a no ser funcionales. Además, tienen diferentes consecuencias económicas, sociales y políticas (propietario absentista, caciquismo, atraso rural, éxodo rural, conflictividad agraria). Explotación intensiva Agricultura o ganadería localizada sobre una superficie muy limitada de terreno , que requiere una gran inversión de capital y trabajo , con el fin de obtener buenos resultados. Implica la utilización de métodos modernos, maquinaria y abonos, que elevan el rendimiento y posibiliten más de una cosecha anual.

Explotación agrícola

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Explotación agrícola

Explotación agrícola:

Es la unidad técnico-económica propia de la base del sector primario, equivalente a la empresa en otros sectores económicos, y cuya producción son los productos agropecuarios (agrícolas o ganaderos).

Las explotaciones agrarias, según su tamaño, pueden ser latifundios, si son demasiado grandes (se consideran así en España los que superan las 100 hectáreas) o minifundios, si son demasiado pequeñas (10 hectáreas en España); aunque, dependiendo de la calidad de la tierra y su ubicación, una explotación menor de 10 hectáreas puede ser perfectamente viable (por ejemplo, un naranjal en la huerta valenciana). Aunque en la mayor parte de los casos suele hacerlo, no siempre coincide gran propiedad con latifundio, ni pequeña propiedad con minifundio: la gran propiedad puede estar dividida en cesiones de uso para su cultivo a muchos pequeños agricultores en múltiples explotaciones indirectas del tamaño de minifundios; mientras que una pluralidad de pequeñas propiedades puede ser gestionada por un único arrendatario, cuya explotación sea un verdadero latifundio. No obstante ambos extremos suelen quedar obsoletos y tienden a no ser funcionales. Además, tienen diferentes consecuencias económicas, sociales y políticas (propietario absentista, caciquismo, atraso rural, éxodo rural, conflictividad agraria).

Explotación intensiva

Agricultura o ganadería localizada sobre una superficie muy limitada de terreno , que requiere una gran inversión de capital y trabajo , con el fin de obtener buenos resultados.

Implica la utilización de métodos modernos, maquinaria y abonos, que elevan el rendimiento y posibiliten más de una cosecha anual.

En mano de obra, estan los cultivos de hortícolas, como el espárrago, que apenas está mecanizada.

En insumos, nos encontramos con el cultivo de flores, que para llegar en perfectas condiciones al mercado requiere de un uso de fitosanitarios importante.

Los cultivos de capitalización intensiva son aquellos que requieren de un ambiente controlado y una inversión en capital muy fuerte, especialmente en instalaciones, como pueden ser un cultivo hidropónico en invernadero.

En este tipo de agricultura se producen cantidades inmensas en reducidos espacios, de un solo tipo de producto. Es utilizada en todos los suburbios de las áreas metropolitanas del mundo, pues con estos cultivos se pretende alimentar a la región metropolitana.

Page 2: Explotación agrícola

Se requiere fuerte uso de energía solar y de combustibles como petróleo y derivados; se aplican productos químicos como los fertilizantes tratados o los plaguicidas. Las características de la agricultura intensiva son:

Con esta técnica se puede obtener mucha productividad de la tierra. Se cultiva un único tipo de semillas.

Emplazada en llanuras con suelos ricos en nutrientes.

Se utiliza mucha mano de obra humana.

Contra insectos u hongos perjudiciales se utilizan plaguicidas y fitosanitarios aunque es una práctica que va en disminución por la consolidación de los métodos de Control Biológico de plagas.

Se gastan enormes cantidades de energía.

Explotación agrícola semintesiva:

Agricultura tradicional, se denomina como tal, a los cultivos realizados en pequeñas parcelas, con escaso nivel de tecnología y con un volumen de capital reducido, de tal forma que la producción se orienta a satisfacer las necesidades alimenticias del productor y a obtener algunos excedentes por la comercialización en los mercados, con el fin de procurar ingresos que suplan otras necesidades familiares

Explotación agrícola extensiva:

Agricultura practicada en grandes plantaciones con administración moderna. Focalizada en un producto y con beneficios y estrategias orientadas a la exportación. Aquella que se practica en grandes superficies de terreno.

No equivale a agricultura ecológica. Sin embargo es fácil que un sistema extensivo como el adehesado, cumpla las normas de la agricultura ecológica.

Se da cuando la explotación agraria se basa en una gran cantidad de tierra, poca mano de obra y pocos rendimientos. Aunque también se puede dar en el regadío (algodón, por ejemplo), se localiza fundamentalmente en el sistema de cultivo de secano. Después de la crisis de la agricultura tradicional ha sido sometida a una amplia tecnificación y mecanización, la que no ha seguido este proceso o ha desaparecido o está dentro de la agricultura a tiempo parcial.

Page 3: Explotación agrícola

Agricultura localizada sobre grandes extensiones de tierras, usualmente con baja productividad.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA “YARACUY”

ALBARICO- YARACUY

Integrantes:

Marian Sierra # 02

Edigrese

7mo Grado Sección “C”

Page 4: Explotación agrícola

Octubre, 2010

INTRODUCCION

En los sistemas de explotación agrícola se ha identificado y documentado la diversa gama de vías de desarrollo agrícola y rural, políticas y servicios de apoyo, al igual que el diseño e implementación de programas de desarrollo para grupos de agricultores con opciones de desarrollo y exigencias de apoyo similares. El servicio suministra materiales relacionados con los enfoques de sistemas de producción agropecuaria.

Page 5: Explotación agrícola

CONCLUSIÓN

En Venezuela se ha calculado en la actualidad la extensión del espacio agrícola en 31.238.155 hectáreas (Ha), representado esta cifra aproximadamente el 34,1% de la extensión del territorio nacional; dicha cifra aunque pudiese parecer elevada, da cuenta más bien de la situación de sub-utilización en la que se encuentra el espacio agrícola venezolano en relación con sus posibilidades reales de aprovechamiento. Al evaluar las características físicas del espacio agrícola venezolano, se observa que son la depresión central llanera y las tierras montañosas las que presentan las condiciones más favorables para el desarrollo de la actividad agrícola. Sin embargo, algunos estudios recientes han señalado que, en líneas generales, las tierras venezolanas no son de una calidad capaz para sostener elevados niveles de población, debido a ciertas características físicas que poseen, por ejemplo, la aridez de su suelo; además de esto, factores culturales asociados con formas irracionales de explotación de la tierra, como la tala y la quema indiscriminadas, o el sobre pastoreo, reducen drásticamente las posibilidades del espacio agrícola nacional, por lo que se hace necesario con vista al futuro, optimizar la explotación y uso del espacio agrícola con que cuenta Venezuela.