2
1 ITINERARIO Explotaciones mineras y núcleos de población L a gran explotación minera, llevada a cabo de forma exhaustiva durante el último cuarto del siglo XIX y principios del presente, trajo consigo el surgimiento de numerosos núcleos mineros, siendo La Arboleda (1877) uno de los más representativos. Los asentamientos en los Montes de Triano y Galdames se construyeron a medida que fue aumentando el número de trabajadores llegados a las minas desde distintos puntos de Bizkaia y otros territorios (Castilla-León, Galicia...). Las compañías mineras y los mineros fueron colonizando terrenos en las inmediaciones de los criaderos de mineral, de forma que a principios de siglo la población de los barrios mineros altos superaba a la del valle. Así en 1900 vivían en la zona baja (Trapagaran) unos 1.776 habitantes, mientras que en la zona alta (La Arboleda, La Reineta y otros núcleos) residían unas 5.060 almas. A medida que los yacimientos de hierro se fueron agotando la población minera comenzó a trasladarse a la incipiente industria pesada, que se creó paralela a la explotación minera, en la margen izquierda de la Ría. Para los años 30-40 la población de la zona alta se vio drásticamente reducida y los pueblos del valle, como Ortuella, Trapagaran, Abanto, Barakaldo... fueron creciendo con la llegada de mano de obra que accedía a la nueva y próspera industria (altos hornos, astilleros...). Hoy en día, tras la reconversión y en algunos casos desaparición de esta industria (A.H.V. julio 1996), se cierra una importante etapa de nuestra historia, constituyendo junto a los pueblos mineros el principal recuerdo de una actividad detonadora del gran auge que experimentó a comienzos de siglo la economía de Bizkaia. blo. Nosotros tomaremos la pista blanca de cemento que sigue de frente. Se atraviesa una nueva zona de casas hasta llegar a un cruce donde se continúa por la derecha. En la siguiente intersección tomaremos la pista ascendente para llegar a unas ruinas mineras conocidas como “El Puente San Feliciano”. A la derecha de la pista se encuentra la entrada a una galería y más abajo se puede observar el pantano “Oiola”. Esta pista acaba en las puertas de una explotación ganadera a la que se llega en 15 minutos desde el cementerio. Aquí continuaremos por el camino de la derecha (sin acondicionar), para alcanzar en unos 25 minutos de ascenso la torre de Telefónica del Mendibil, desde donde pueden verse diferentes montes de Las En- cartaciones y alrededores: Pagasarri, Gane- kogorta, Ganeran, Eretza... El buzón del Mendibil, en forma de OVNI, se encuentra encima de una roca si- tuada junto a la torre de Telefónica. Desde aquí se aprecia una extraordinaria vista de la 4 Se deja la mina a la derecha para llegar a una amplia campa desde donde pueden observarse enfrente los barrios de La Rei- neta (izquierda) y Barrionuevo (derecha). Aquí se coge el sendero que asciende por las lomas de la derecha; se cruza una zona con unas pequeñas casas y en 10 mi- nutos llegamos a una pista de cemento . Tras un breve paseo de 5 minutos se alcanza el cementerio de La Arboleda ; desde aquí, hacia la izquierda, sale una carretera asfaltada que baja hacia el pue- 3 2 ITINERARIO Se sale del C.I.A. “Peñas Negras” y se toma la pista que pasa por detrás de dicho centro. En 3 minutos aproximadamente se llega hasta una bifurcación donde toma- remos el camino de la izquierda. Tras andar por un estrecho sendero du- rante 7 minutos, se llega a la concesión mi- nera “Pickwick” (popularmente “Picuí”) , fácilmente identificable por el vallado que la rodea y por el color rojo del óxido de hierro. 1 La Arboleda

Explotaciones mineras y núcleos de población

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Itinerarios de Peñas Negras

Citation preview

1ITINERAR

IO Explotaciones mineras y núcleos de población

L a gran explotación minera, llevada a cabo de forma exhaustiva durante el últimocuarto del siglo XIX y principios del presente, trajo consigo el surgimiento de numerososnúcleos mineros, siendo La Arboleda (1877) uno de los más representativos.

Los asentamientos en los Montes de Triano y Galdames se construyeron a medida quefue aumentando el número de trabajadores llegados a las minas desde distintos puntos deBizkaia y otros territorios (Castilla-León, Galicia...). Las compañías mineras y los minerosfueron colonizando terrenos en las inmediaciones de los criaderos de mineral, de formaque a principios de siglo la población de los barrios mineros altos superaba a la del valle.Así en 1900 vivían en la zona baja (Trapagaran) unos 1.776 habitantes, mientras que enla zona alta (La Arboleda, La Reineta y otros núcleos) residían unas 5.060 almas.

A medida que los yacimientos de hierro se fueron agotando la población mineracomenzó a trasladarse a la incipiente industria pesada, que se creó paralela a laexplotación minera, en la margen izquierda de la Ría. Para los años 30-40 la poblaciónde la zona alta se vio drásticamente reducida y los pueblos del valle, como Ortuella,Trapagaran, Abanto, Barakaldo... fueron creciendo con la llegada de mano de obra queaccedía a la nueva y próspera industria (altos hornos, astilleros...).

Hoy en día, tras la reconversión y en algunos casos desaparición de esta industria(A.H.V. julio 1996), se cierra una importante etapa de nuestra historia, constituyendojunto a los pueblos mineros el principal recuerdo de una actividad detonadora del granauge que experimentó a comienzos de siglo la economía de Bizkaia.

blo. Nosotros tomaremos la pista blancade cemento que sigue de frente.

Se atraviesa una nueva zona de casashasta llegar a un cruce donde se continúapor la derecha. En la siguiente interseccióntomaremos la pista ascendente para llegara unas ruinas mineras conocidas como “ElPuente San Feliciano”. A la derecha de lapista se encuentra la entrada a una galeríay más abajo se puede observar el pantano“Oiola”. Esta pista acaba en las puertas deuna explotación ganadera a la que sellega en 15 minutos desde el cementerio.

Aquí continuaremos por el camino de laderecha (sin acondicionar), para alcanzaren unos 25 minutos de ascenso la torrede Telefónica del Mendibil, desde dondepueden verse diferentes montes de Las En-cartaciones y alrededores: Pagasarri, Gane-kogorta, Ganeran, Eretza...

El buzón del Mendibil, en forma deOVNI, se encuentra encima de una roca si-tuada junto a la torre de Telefónica. Desdeaquí se aprecia una extraordinaria vista de la

4Se deja la mina a la derecha para llegar

a una amplia campa desde donde puedenobservarse enfrente los barrios de La Rei-neta (izquierda) y Barrionuevo (derecha).

Aquí se coge el sendero que asciendepor las lomas de la derecha; se cruza unazona con unas pequeñas casas y en 10 mi-nutos llegamos a una pista de cemento .

Tras un breve paseo de 5 minutos sealcanza el cementerio de La Arboleda ;desde aquí, hacia la izquierda, sale unacarretera asfaltada que baja hacia el pue-

3

2

ITINERARIO

Se sale del C.I.A. “Peñas Negras” y setoma la pista que pasa por detrás de dichocentro. En 3 minutos aproximadamentese llega hasta una bifurcación donde toma-remos el camino de la izquierda.

Tras andar por un estrecho sendero du-rante 7 minutos, se llega a la concesión mi-nera “Pickwick” (popularmente “Picuí”) ,fácilmente identificable por el vallado quela rodea y por el color rojo del óxido dehierro.

1

La Arboleda

�✺

4540 Ficha-1 10/10/01 09:30 Página 1

El desnivel máximo salvado esde 173 metros, estando lamenor altura en La Arboleda

(389 m) y la mayor en la cima delMendibil (562 m).

La duración del itinerario desdeel C.I.A. hasta La Arboleda es:• Opción A: 1 hora 55 minutos.

• Opción B: 2 horas 10 minutos.A esto habría que añadir otros 30 minu-tos si se quiere finalizar el recorrido enel punto de partida (C.I.A.).

Itinerario fácil y cómodo que dis-curre por pistas y senderos biendiferenciados y en buen estado. La

alternativa que bordea el “Barranco de Zuloko”entre el hito 5 y Barrionuevo, antes descrita,presenta cierto peligro, especialmente en díasde niebla, debido a lo estrecho del sendero ya la presencia de cortes verticales en el terreno.

CARACTERÍSTICAS DEL RECORRIDOVistas panorámicas. Interpretación del pai-saje. Arqueología industrial.

explotación minera llevada a cabo en formade canteras (“cielo abierto”) en la zona de LaArboleda (“Barranco de Zuloko”).

Desde el Mendibil se continúa dejandoa la izquierda la parte final de dichobarranco y bordeando la pared de piedra(queda a nuestra derecha) que delimitauna finca, hasta alcanzar una arqueta deconducción de aguas (10 minutos).

Para llegar a Barrionuevo (barrio queconserva la estructura de la época minera)caben dos posibilidades:

A. Coger, hacia la izquierda un senderoestrecho que bordea el “Barranco de Zulo-ko”. Esta opción muestra una excepcionalvista de los lagos y antiguas canteras mien-tras se llega a una torreta de electricidad (10minutos). Esta posibilidad no es recomen-dable, por su peligrosidad, en caso de maltiempo.

B. Seguir de frente hasta subir a una carre-tera que cruzaremos en dirección a unatorreta de alta tensión, situada hacia la dere-cha, bajo la cual se encuentra el buzón delBitarratxu (10 minutos). Un poco más ade-lante hay un vértice geodésico desde el quepuede contemplarse una amplia panorámi-ca de las dos márgenes de la Ría y su de-sembocadura.

Desde el Bitarratxu se vuelve a la carre-tera anteriormente mencionada, que seabandona de forma inmediata para tomar elcamino que se adentra en un pinar. Se siguepor el sendero que discurre por el ladoderecho de una escombrera formada por eldepósito de piedras y tierras asociadas almineral (los pinos se quedan a nuestra iz-quierda). A continuación, y ya con Barrio-

5

nuevo a la vista, se desciende hacia la to-rreta de alta tensión antes mencionada (15minutos).

Desde esta torreta se alcanza a ver undepósito de agua por cuya izquierda des-cenderemos hasta las inmediaciones de uncampo de béisbol abandonado y un pocomás adelante se encuentran el lavadero yla fuente de Barrionuevo (5 minutos).

Se sigue por la pista asfaltada hasta lacarretera que une La Reineta con La Ar-boleda en otros 5 minutos. Hacia laderecha se llega a La Reineta, donde ade-más de poder contemplar las entradas ysalidas del funicular, es interesante ob-servar la pintura al fresco situada en elpórtico de la ermita de Santa Bárbara yque evoca el pasado minero de la zona.

De nuevo tomamos la carretera de acce-so a La Arboleda a donde llegamos tras 20minutos de agradable paseo. Una vez en elnúcleo, merece la pena visitarlo para con-templar los edificios que se conservan delpasado reciente: casas de madera, sindicatosmineros, hospital, iglesia Sta. María Magda-lena...

Desde La Arboleda volvemos de nuevohasta el C.I.A. “Peñas Negras” por la carre-tera forestal que une este barrio con Mus-kiz en unos 30 minutos.

Como itinerario alternativo, al llegar a lacampa de la “Picuí” podemos acceder al pai-saje kárstico, conocido como “el laberinto”,ascendiendo por el sendero que parte desdela fuente de dicha campa (visita recomenda-ble por la especial formación geológica).Tras atravesar el karst se cruza una campa yun pinar para descender hasta el C.I.A.

6

Zona de explotación minera de La Arboleda

Galería bajo el Mendibil. A la derecha La Arboleda

Barrionuevo

173 m.

Parkotxa. A la izquierda el monteMendibil

IMPR

ESO

EN

PA

PEL

ECO

LÓG

ICO

4540 Ficha-1 10/10/01 09:30 Página 2