9
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA GINECOLOGIA DOCENTE: RAÚL SANTIVAÑEZ DEL ÁGUILA ALUMNO: KATHERINE GUTIERREZ SANCHEZ CICLO: SÉPTIMO SULLANA PERÚ

Expo de diabetes gineco kathy

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

GINECOLOGIA

DOCENTE:

RAÚL SANTIVAÑEZ DEL ÁGUILA

ALUMNO:

KATHERINE GUTIERREZ SANCHEZ

CICLO:

SÉPTIMO

SULLANA – PERÚ

TITULO:

Diabetes mellitus gestacional. Experiencia en el

Hospital Militar Central entre los años 2000 y

2005

INTRODUCCION:

La diabetes mellitus gestacional (DMG),considerada más como la intolerancia a loscarbohidratos que se reconoce por primera vezdurante el embarazo, es conocida desde hacemuchos años como una de las complicacionesmás frecuentes en el embarazo. La DMGconlleva a un aumento del riesgo de desarrollardiabetes mellitus tipo 2 (DM2), en el mediano ylargo plazo; se presenta como un embarazo deriesgo alto y puede traer consecuenciasseriamente nocivas para la madre y el producto.

OBJETIVO

Determinar la incidencia,factores de riesgo ycomplicaciones de ladiabetes mellitusgestacional (DMG).

METODO:

el presente es un estudio observacional,analítico, longitudinal, comparativo,retrospectivo.

Se llevó a cabo en el servicio de Gíneco-Obstetricia del HMC. Se tomó comopoblación de estudio a todas las gestantesque dieron a luz en el servicio de Gíneco-Obstetricia del HMC, durante el periodoenero 2000 a diciembre 2005.

RESULTADOS De las 602 gestantes con

sospecha de DMG quetuvieron parto en el periodoestudiado, 4,75% (86 casos)resultaron positivas paraDMG, con incremento declara tendencia linealpositiva (p <0,05). Seidentificó como factores deriesgo para DMG elantecedente familiar de DMy/o DMG (p <0,001), IMC >25kg/m2),

antecedente de hijomacrosómico (p =0,0161) yel antecedente personal deDM y/o DMG (p =0,0028);mientras que la presenciade DMG significó unaumento del riesgo departos distócicos (p=0,0116), macrosomía fetal(p =0,0010), preeclampsia(p =0,0050) e hipoglicemiadel recién nacido (p<0,0001)

CONCLUSIONES:

La incidencia de DMG fue 4,75% y estuvoasociada en forma independiente a IMC >25kg/m2, antecedente familiar de DM y/o DMG,antecedente personal de DM y/o DMG o deun hijo macrosómico , y significó un aumentodel riesgo de partos distócicos, macrosomíafetal, preeclampsia e hipoglicemia del reciénnacido.