21
TRATAMIENTO

expo HBP.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO• Objetivos: disminuir los síntomas, mejorar la calidad de vida y evitar

la aparición de complicaciones.

EAU (90-70244-17-5), disponibles para todos los miembros de la Asociación Europea de Urología en su página de Internet, http://www.uroweb.org.Actualización en hiperplasia benigna de próstata Francesc Bobé-Armanta

OPCIONES TERAPÉUTICAS:

Espera vigilada

Tratamiento quirúrgico

Tratamiento farmacológico

ESPERA VIGILADA • En sintomatología leve-moderada y poca

afectación de la calidad de vida.

• información al paciente sobre sintomatología, consejos sobre el estilo de vida y un seguimiento rutinario.

• Pequeños cambios en el estilo de vida y las medidas higiénico-dietéticas pueden tener un efecto beneficioso y retrasar la necesidad de tratamiento farmacológico o quirúrgico.

Guía de Actuación Clínica en A. P. valencia-españa

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

• En síntomas de moderados a severos (IPSS ≥ 8) y/o que no mejoran de forma satisfactoria con las modificaciones en el estilo de vida.

• ≈60% de los pacientes refiere mejoría de los síntomas con tratamiento farmacológico.

EAU (90-70244-17-5), disponibles para todos los miembros de la Asociación Europea de Urología en su página de Internet, http://www.uroweb.org.

OPCIONES DE TRATAMIENTO:- Alfa-bloqueantes- Inhibidores de la 5-alfa reductasa (5-ARI)- Tratamiento combinado- Otros: inhibidores de la fosfodiesterasa-5- Fitoterapia – no recomendada

ALFA-BLOQUEANTES

• En el 1° año de tto, son más eficaces que los (5-ARI) en mejorar la sintomatología y el flujo urinario.

• eficacia y la efectividad generalmente es máxima al mes de iniciar el tratamiento.

• ↓ IPSS entre 3 y 6 pts.

• No tienen efecto sobre el volumen prostático y el PSA, ni previenen el crecimiento de la próstata.

• Rápido inicio de acción.

• Posibilidad de uso intermitente en pacientes con intensidad fluctuante de los síntomas.

• Elección según comorbilidad del paciente.

• No se recomienda la utilización de los alfa-bloqueantes como tratamiento de la HTA en monoterapia.

EAU (90-70244-17-5), disponibles para todos los miembros de la Asociación Europea de Urología en su página de Internet, http://www.uroweb.org.

El músculo liso del estroma prostático y el cuello vesical contienen alfa-1 adrenoreceptores y la próstata muestra una respuesta contráctil a los correspondientes agonistas. Subtipo alfa –1a

INHIBIDORES DE LA 5 Α-REDUCTASA (5-ARI)

• Disminución del tamaño y función de las células epiteliales prostáticas - ↓ ↓tamaño prostático

hasta en un 30% de los pacientes (Involución prostática por atrofia y apoptosis), menos eficaces

en reducir los síntomas que los alfa-bloqueantes.

• eficaces en próstatas grandes (mayor de 30-40 ml). ↓ el riesgo de retención aguda de orina y la

necesidad cirugia en tto superiores a un año.

• ↓ PSA hasta en un 50% de su valor inicial a partir de los 6 meses (Respuesta máxima).

• Riesgo de cáncer de próstata de alto grado: Prostate Cancer Prevention Trial (PCPT) y Reduction by

Dutasteride of Prostate Cancer Events (REDUCE).

– ↓ incidencia de Ca de próstata, a expensas de los de bajo grado, se encontró un ↑ incidencia de

Ca de próstata de alto grado.

– Finasterida - posible ↑ del riesgo de cáncer de mama (evidencia no concluyente).

EAU (90-70244-17-5), disponibles para todos los miembros de la Asociación Europea de Urología en su página de Internet, http://www.uroweb.org.

Inhibidor competitivo de la 5α-reductasa tipo 2

TRATAMIENTO COMBINADO

• Alfa-bloqueante + anticolinérgico:• Síntomas irritativos o de llenado y ausencia de síntomas

obstructivos graves con volumen residual postmiccional bajo.• Precaución en hombres con obstrucción severa o con síntomas de

vaciado.

Guía de Actuación Clínica en A. P. valencia-españa

Alfa-bloqueante + 5-ARI:Síntomas moderados o graves y tamaño prostático mayor de 30ml o cifras

de PSA mayor o igual de 1,5 ng/ml con alto riesgo de progresión.

más beneficiosa y duradera que la monoterapia.

Los datos referidos a la terapia combinada se limitan a los resultados del ensayo

MTOPS (Medical Therapy of Prostate Symptoms), que estudió la finasteride y la

doxazosina.

Las combinaciones a dosis fijas no aconsejables durante las fases iniciales del

tratamiento.

OTROS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS

• Inhibidores de la fosfodiesterasa-5

– Mejorías en la sintomatología comparados con placebo.

– Efecto a largo plazo desconocido.

– FDA ha aprobado tadalafilo para el tto sintomático de la HBP (Europa no).

Guía de Actuación Clínica en A. P. valencia-españa

EAU (90-70244-17-5), disponibles para todos los miembros de la Asociación Europea de Urología en su página de Internet, http://www.uroweb.org.

EAU (90-70244-17-5), disponibles para todos los miembros de la Asociación Europea de Urología en su página de Internet, http://www.uroweb.org.

Dosis presentación Efectos adversos Contraindica-ciones

Tamsulosina Oral adultos: 0.4 mg cada 24 horas

Capsula de liberación prolongada 0.4mg, 10, 20, 30 capsulas.

Vértigo, congestión nasal, disfunción eyaculatoria, cefalea, astenia, hipotensión, sequedad de boca.

Hipersensibilidad, hipotensión, insuficiencia hepática, litiasis vesical, hematuria, insuficiencia renal

Terazosina Oral: aduto 2 a 5 mg cada 24 horas

tabletas de 2 a 5 mg Caja con 20 tabletas.

Vértigo, rinitis, cefalea, somnolencia, disnea, hipotensión, disfunción eyaculatoria

Hipersensibilidad, hipotensión, IH, Hematuria e IR.

Finasterida Oral: adultos 5 mg una vez al día

Gragea o tableta. Envase con 30.

Disminuye la libido impotencia, reacciones de hipersensibilidad inmediata

Hipersensibilidad.

EMC – Urología. E – 18-550-A-10 Hiperplasia benigna de la próstata

Tratamiento quirúrgico

- Síntomas refractarios a tratamiento farmacológico en presencia de complicaciones importantes:

• Retención urinaria permanente o recurrente• Hematuria refractaria a tratamiento farmacológico• Insuficiencia renal o litiasis vesical• Uropatía obstructiva supra y/o infravesical• Daño renal concominante• Infeccion de vias urinarias a repeticion y diverticulos

Guía de Actuación Clínica en A. P. valencia-españa

Las indicaciones:

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

• Protastectomía o adenectomía abierta: de

elección en próstatas con un volumen > 60-80 ml.• Prostatectomia simple suprapubica• Prostatectomia simple retropubica

• ITUP: de elección en próstatas de volumeninferior a 30 ml y sin lóbulo medio.

• RTUP: indicada en próstatas de 30 a 80 ml.Método más utilizado el 90% de lospacientes se encuentra en este rango devolumen prostático.

RESECCION TRANSURETRAL DE PROSTATA ( RTU p )• Se utiliza un ansa de diatermia• Próstatas hasta 80 ml.• Riesgo : eyaculacion retrograda• Complicaciones :

- Sangrado- Estenosis uretral- Perforación de cápsula prostática

CIRUGIA A CIELO ABIERTOVentajas• Menor indice de retratamiento• Extirpación completa• No hiponatremia x dilución• Tamaño > 80 ml• Anquilosis de cadera• Hernioplastías

Desventajas• Incisión• Mayor tiempo de internación

Retropúbica o Suprapúbica• Transcapsular• Exposición anatomica

inmejorable• Asegura remoción completa• Transección uretral precisa• Visualización directa de la fosa

prostática para el control hemostático

• Escaso acceso vesical• Regular acceso a lóbulo medio

• Ideal para grandes lóbulos medios• Acceso a divertículos vesicales• Grandes litiasis vesicales• Obesos o pelvis estrecha con

dificil acceso al complejo venoso dorsal

• Menor acceso apical• Peor control hemostático por

reducido acceso a la fosa prostática

Tratamiento quirúrgico

• Tras la cirugía: mejora del flujo máximo en más de 10ml/s y de la síntomatología en 15 a 20 puntos del IPSS.

Guía de Actuación Clínica en A. P. valencia-españa

Sociedad colombiana de urología. Guía de practicas clínicas.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICOTratamiento Descripción ventajas Inconvenientes

Resección trasmural de la próstata (RTUP)

Empleo de escisión y cauterización para extirpar el tejido prostático

Mejo r alivio a largo plazo de la obstrucción prostático

Sangrado Eyaculación retrograda

Prostactectomia abierta

Cirugía de elecciónEs una incisión con externa con tres posibles abordajes

Generalmente se esta indica solo si la próstata es muy grande

Disfunción eréctilSangrado Riesgo de infección

Incisión transuretral

Se realiza incisiones en transuretrales en el tejido prostático para aliviar la obstrucción indicado para hombres con un pequeño agrandamiento

Procedimiento ambulatorio Complicaciones mínimas

Es necesaria una sonda urinaria tras el procedimiento

EMC – Urología. E – 18-550-A-10 Hiperplasia benigna de la próstata

Semergen. 2010;36(1):16–26 DOCUMENTO DE CONSENSO Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata para atención primaria

Semergen. 2010;36(1):16–26 DOCUMENTO DE CONSENSO Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata para atención primaria

RECORDARo Pequeños cambios en el estilo de vida y las medidas higiénico-

dietéticas pueden tener un efecto beneficioso y retrasar la necesidad de tratamiento farmacológico o quirúrgico.

o Durante el primer año de tratamiento, los alfa-bloqueantes son más eficaces que los 5-ARI en mejorar la sintomatología.

o Los alfa-bloqueantes mejoran los síntomas sin modificar el tamaño de la próstata y no tienen efecto sobre el PSA.

o Los 5-ARI son más eficaces en hombres con próstatas grandes y reducen el riesgo de retención aguda de orina y la necesidad de intervención quirúrgica en tratamientos superiores a un año.

o La fitoterapia no está recomendada.