Expo Walter Benjamin Resumen (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Expo Walter Benjamin Resumen (1)

    1/6

    Seminario Filosfico IV

    Walter Benjamin

    I. Introduccin a su pensamiento

    II. Tesis sobre la Historia: su relacin con la filosofa de la historia la est!tica

    III. "cerca de la relacin entre el pensamiento de Benjamin T. "dorno

    IV. Te#tos de Benjamin

    V. $eferencias Biblio%r&ficas

    VI. 're%untas

    (ombres:

    Mara Fernanda ZelednLuis BezFiore Stella Bran

    I. Introduccin a su pensamiento:

    En su tesis doctoral, titulada Concepto de crtica de arte en el romanticismo alemn(1920),Bena!in identi"ica #i!$enes dial%cticas# &ue el arte ro!ntico o"rece, es decir,"ra$!entos &ue en s !is!os contienen una re'resentacin del !undo, e'resada en unatensin entre o'uestos &ue nunca lle$a a una sntesis Lue$o, en su ensa*o titulado Elorigen del drama barroco alemn(192+), descure en el teatro arroco la re'resentacindel dolor &ue se redi!e a s !is!a 'or una #tensin * solucin del senti!iento en su 'ro'iaes"era# La -ida .u!ana es 'ara Bena!in, ta!i%n, re'resentacin e'uesta a lo e"!ero, alo caduco &ue es si$no * esencia de la !odernidad, 'ara la cual la /nica 'osiilidad de

    redencin (erlosng) "eno!%nica ser la e'eriencia 'ro"unda de la ora de arte EnBaudelaire, 'or un lado, * en los surrealistas, 'or el otro, Bena!in identi"ica estaca'acidad redentora del arteLas flores del mal (1+), se$/n Bena!in, dotan 'or 'ri!era-ez de contenido !oderno al !al en el 'aisae in"ernal de ule-ares * 'asaes co!erciales'arisinos, en lo e"!ero de la !odernidad, el 'oeta .ace rillar una elleza &ue ese-ocacin de la 'lenitud El surrealis!o, 'or su 'arte, si ien 'roduce ruinas (!aterialonrico * a!ontona!iento ruinoso de la !e!oria indi-idual * colecti-a), ta!i%n o"receuna "or!a 'articular de redencin !ediante la 3conte!'lacin destructi-a4 de las !is!as,la cual ter!ina dotndolas de sentido

    Los 'olos entre los cuales se estalece esa tensin &ue necesita ser redi!ida son los&ue Bena!in lla!ar 3ruina4 * 3ori$en4 (ursprung) esta 'olaridad ser una constante en

    toda su ora, * se e'resar en su conce'to de "ra$!ento * 'lenitud 5ara Bena!in, la -ida!oderna es una !era 3-i-encia4 (erlebnis), es decir, un estado de s.oc6 'roducido 'or laintuicin de la 'lenitud en el "ra$!ento e"!ero, en la ruina a esta !era 3-i-encia4,Bena!in &uiere o'oner la 3e'eriencia 'ro"unda4 (erfahrung), co!o antdoto contra la!odernidad * redencin de la 'lenitud en lo e"!ero Esta 3e'eriencia 'ro"unda4, la -e"or!ulada en la idea del 3recuerdo in-oluntario4, 'ro'uesta 'or 5roust, donde la3reconstruccin -irtual de la realidad dee realizarse no en ase a co!o "ue -i-ida, sino aco!o es recordada

  • 7/24/2019 Expo Walter Benjamin Resumen (1)

    2/6

    En su liro de 192 titulado Einbahnstrae (Calle de una va), *a es notale su'osicin #'ost7.istoricista#, resultado de la -ertiente ro!ntica &ue le 'er!ite ro!'erradical!ente con toda nocin de te!'oralidad lineal * .o!o$%nea &ue !arc.a .acia elideal del 'ro$reso 'ro'uesto 'or el !aris!o En el 'ro'io estilo * estructura de la ora see'resa el carcter *uta'uesto, transdisci'linario * ecl%ctico de su 'ensa!iento, ras$os

    &ue, a la -ez, constitu*en las caractersticas de la realidad sociocultural &ue Bena!in -eanacer en sus tie!'os 8na serie de a"oris!os, citas "ra$!entarias, notas sueltas seor$anizan en todo el liro co!o carteles * esca'arates en una lar$a a-enida co!ercial'arisina &u se consu!a el inter%s en la ciudad, des'ertado 'or Baudelaire, co!o es'aciode crtica cultural

    Bena!in recurre a lo lar$o de su ora a un estilo esot%rico * a!i$uo, &ue resultaen una di"icultad 'ara la co!'rensin oeti-a de su ora: en su escritura, *uta'one "rasescon sentidos a'arente!ente inconeos, o donde el -nculo l$ico &ue .a de lle-ar de unaidea a la si$uiente se encuentra oculto s, el 'ensa!iento de Bena!in se !uestraocultndose, co!o oscuros destellos de lucidez en los intersticios de sus oraciones Esao'cin estilstica es una transcri'cin casi literal de la nocin de 3d%il "uerza !esinica4,entendida co!o eso destellos o saltos lu!inosos en los intersticios de la .istoria, donde elMesas nace co!o la e'resin "u$az, 'ero redentora, de la 'lenitud * el ori$en, 'aradesa'arecer de nue-o en la caducidad del !undo La 'osiilidad 'er'etua de esesur$i!iento !esinico es lo &ue !antiene al .o!re e'ectante 'ara su-ertir su realidadEl !o!ento !esinico se consu!a en la actualizacin en la .istoria de lo &ue en el artella! la 3i!a$en dial%ctica4, es decir, de la totalidad e'resada en el "ra$!ento .ora,co!o cate$ora .istrica, Bena!in lo lla!a ;ie!'o7a.ora (jetztzeit)

    II. Tesis sobre la Historia: su relacin con la filosofa de la historia la est!tica

    , ) Esta .istoria es

  • 7/24/2019 Expo Walter Benjamin Resumen (1)

    3/6

    la -ersin de los -encedores, a&uella &ue se asa en la su!a de .ec.os, * &ue es 'ro'ia del.istoricis!o (@" ;esis C>>)

    Frente a ella Bena!in 'ro'one un !%todo de escriir .istoria desde el !aterialis!odial%ctico E'lica &ue la tarea del .istoriador !aterialista dial%ctico es 3ce'illar la .istoria

    a contra'elo4 (;esis C>>), reto!ando la constelacin saturada de tensiones, aordando un/nico oeto .istrico desde el 'ensar, 'ara a 'artir de %l reconstruir la .istoria Este'roceso i!'lica una 3detencin !esinica del acaecer4 &ue lle-a a encontrar 3lao'ortunidad re-olucionaria 'eculiar de cada !o!ento .istrico4 esto es el 3;ie!'o7a.ora4, ese tie!'o !esinico &ue .ace saltar el continuu! de la .istoria, * &ue es 'ro'io delas clases re-olucionarias en el !o!ento de su accin (@" ;esis >C, C)

    En las 3;esis sore la =istoria4 ta!i%n se e'licita su acerca!iento a la est%tica Bena!inaorda la e'eriencia est%tica 'ara acceder a las condiciones de 'roduccin de las oras dearte * al es'acio de -erdad &ue ellas -e.iculan co!o destellos de una totalidad, &ue!uestran la e-olucin .istrica interru!'ida 'ero con 'ro!esas de "uturo (@" DonzlezMorera, 200?, ' )

    En este acerca!iento a la est%tica, Bena!in e'lica &ue la "or!a en &ue se .a narrado la.istoria desde la 'ers'ecti-a de los -encedores7 'ro-oca &ue todo 'roducto de la cultura *los !edios de re'roductiilidad t%cnica de los !is!os sean 'roductos de la ararie, &uelle-an en s el ideal de 'ro$reso (@" ;esis C>>)

    de!s, 'ro'one co!o 'rototi'o de ensa*o del 3;ie!'o7 a.ora4 a la !oda, co!o"en!eno &ue salta de lo actual al 'asado (@" ;esis >C) Ese !is!o salto al 'asado esrealizado 'or los crticos del arte traductores, coleccionistas, narradores7 &ue rescatan a laora de arte del 'eso de la acu!ulacin .istrica 'or !edio de la crtica in!anente * al-ol-er a las oras conoci!iento, 'or enunciarlas discursi-a!ente Esto es rescatar el 3aura4de la ora de arte Bena!in entiende 3aura4 co!o 3las re'resentaciones &ue, asentadas enla !e!oria in-oluntaria, 'u$nan 'or a$ru'arse en torno a un oeto sensile, esa auracorres'onder a la e'eriencia &ue co!o eercicio se de'osita en un oeto utilitario(Bena!in, citado 'or Donzlez Morera, 200?, ' G) Esta laor de rescatar el 3aura4 de lasoras de arte i!'lica, 'or tanto, i!'re$narlas de 3;ie!'o7 a.ora4 en la %'oca de sure'roductiilidad t%cnica

    III. "cerca de la relacin entre el pensamiento de Benjamin T. "dorno:

    La e-idente in"luencia (si es &ue en "iloso"a 'ode!os .alar de in"luencia) del'ensa!iento de Bena!in sore dorno trans$rede los l!ites de la si!'le conce'cin derealidad El !odelo e'iste!ol$ico resultado del dilo$o entre estos dos "ilso"os en losaHos treinta rede"ini 'or co!'leto desde ese !o!ento la "or!a * el contenido de la"iloso"a, 'or&ue el 'role!a del estilo ('lanteado ori$inal!ente 'or Iietzsc.e), del Jc!ose .ace "iloso"aK acent/a &ue la -alidez del contenido de un siste!a de 'ensa!iento estcondicionado 'or su "or!a El !is!o dorno nos dice &ue desde su 'ri!er encuentro conBena!in se enter de &ue el siste!a de 'ensa!iento de %ste era lo &ue la "iloso"a dea deser, la !aduracin !s 'ura de %sta desde ant:

  • 7/24/2019 Expo Walter Benjamin Resumen (1)

    4/6

    Es di"cil &ue la !e!oria !e en$aHe cuando di$o &ue desde el 'ri!er !o!ento tu-e lai!'resin de &ue Bena!in era uno de los seres .u!anos !s si$ni"icati-os con los &uea!s !e to'% o tena -einte aHos en a&uel entonces NOP Era co!o si a tra-%s de la"iloso"a de esta "iloso"a Nla de Bena!inP se !ostrara lo &ue la "iloso"a dea ser si .aade cu!'lir con lo &ue 'ro!eta * &ue a!s aarc, desde &ue se desliz dentro de ella la

    di-isin 6antiana entre lo &ue 'er!anece en el ca!'o de la e'eriencia * a&uello &uetras$rede los l!ites de la 'osiilidad de e'eriencia (dorno en Buc67Morss, 191, ' ?0)

    Qeal!ente 'odra!os decir &ue es casi i!'osile tocar todos los 'untos dentro del siste!ade 'ensa!iento de dorno en los &ue %ste dialo$a con la "iloso"a de Bena!in, 'ero los'untos !edulares 'odran ser a&uellos en relacin a la cualidad de dis'ora &uecaracterizaa el 'ensa!iento de estos dos "ilso"os, tal -ez 'or una condicin udaco!'artida esta identidad n!ada del 'ensa!iento de a!os 'uede 'las!arse en el ni-elde los !odos de uso, en las estrate$ias del .ala de cual&uier cdi$o Esa identidad est"uerte!ente !ani"estada en la 'ro'uesta del pensamiento constelativode dorno, 'ues los

    'untos a unir en este 'ensa!iento son las 3i!$enes dial%cticas4 de Bena!in, idea &uecontrasta "uerte!ente con la conce'cin de 'ensa!iento lineal tradicional!ente i!'uestoen la cultura occidental @onceir la realidad co!o lineal es no darse cuenta de &ue enrealidad lo &ue .a* son es'eos 'uestos de "rente re'roduciendo in"inita!ente su i!a$en

    En cuanto a las 3;esis sore la .istoria4, 'odra!os decir &ue si la idea recurrente deBena!in es e-idenciar de !anera radical la di!ensin !esinica * es'iritual del!aterialis!o .istrico, 'ara dorno ese contenido e!anci'atorio * !esinico se 'resenta!s 'ura!ente en la ora de arte, el arte 7recurriendo a la tesis de Sc.iller en su teto3@artas 'ara la educacin est%tica del .o!re47 es el !edio 'ara alcanzar la redencin * si

    %ste, se$/n dorno, no 'uede cu!'lir con su "uncin e!anci'atoria, la continuacin de sueistencia es un 'role!a %tico

    IV. Te#tos de Benjamin

    T)SIS S*B$) +" HIST*$I"

    T)SIS ,VII:

    El .istoricis!o cul!ina con todo derec.o en la .Rstoria uni-ersal Es de ella tal -ez de la&ue la .istorio$ra"a !aterialista se di"erencia !s neta!ente &ue de nin$una otra en

    cuestiones de !%todo La .istoria uni-ersal carece de una ar!azn terica Su'rocedi!iento es aditi-o: su!inistra la !asa de .ec.os &ue se necesita 'ara llenar el tie!'o.o!o$%neo * -aco En el "unda!ento de la .istorio$ra"a !aterialista .a* en ca!io un'rinci'io constructi-o 5ro'io del 'ensar no es slo el !o-i!iento de las ideas, sinoi$ual!ente su detencin @uando el 'ensar se 'ara de $ol'e en !edio de una constelacinsaturada de tensiones, 'ro-oca en ella un s.oc6 &ue la .ace cristalizar co!o !nada El!aterialista .istrico aorda un oeto .istrico /nica * sola!ente all donde %ste se le

  • 7/24/2019 Expo Walter Benjamin Resumen (1)

    5/6

    'resenta co!o !nada En esta estructura reconoce el si$no de una detencin !esinica delacaecer o, dic.o de otra !anera, de una o'ortunidad re-olucionaria en la luc.a 'or el'asado o'ri!ido la a'ro-ec.a 'ara .acer saltar a una deter!inada %'oca del curso.o!o$%neo de la .istoria, de i$ual !odo &ue .acer saltar de su %'oca a una deter!inada-ida o del conunto de una ora a una ora deter!inada El ene"icio de este 'rocedi!iento

    reside en &ue en la ora se .alla conser-ado * su'erado el conunto de la ora, en %sta todala %'oca * en la %'oca el curso entero de la .istoria El "ruto sustancioso de loco!'rendido .istrica!ente tiene en su interior al tie!'o, co!o se!illa 'reciosa 'eroins'ida

    T)SIS ,IV:

    E1 origen es la meta

    arl raus, 5alaras en -ersos >

    La .istoria es oeto de una construccin cu*o lu$ar no es el tie!'o .o!o$%neo * -aco,sino el &ue est lleno de 3tie!'o del a.ora4 s, 'ara Qoes'ierre, la anti$ua Qo!a eraun 'asado car$ado de 3tie!'o del a.ora4, &ue %l .aca saltar del continuu! de la .istoriaLa Qe-olucin Francesa se entenda a s !is!a co!o un retorno de Qo!a @itaa a laanti$ua Qo!a tal co!o la !oda a -eces cita a un atuendo de otros tie!'os La !oda tieneun ol"ato 'ara lo actual, donde &uiera &ue lo actual de seHas de estar en la es'esura de lo deantaHo La !oda es un salto de ti$re al 'asado Slo &ue tiene lu$ar en una arena en donde!anda la clase do!inante E1 !is!o salto, ao el cielo lire de la .istoria, es ese saltodial%ctico &ue es la re-olucin, co!o la co!'renda Mar

    V. $eferencias Biblio%r&ficas

    BEIM>I, T (s") !esis sobre la "istoria Qecu'erado de.tt':UUVVVoli-areuna!!UtraduccionesUSoreW20elW20conce'toW20deW20.istoria'd"

    B8@7M: Buenosaires

    D

  • 7/24/2019 Expo Walter Benjamin Resumen (1)

    6/6

    1 Se$/n Bena!in, Jcul es la 'osiilidad de redencin "eno!%nica de la -ida.u!ana en la !odernidadK JEn &u% autores la identi"icaK

    2 J@ules son 'ara Bena!in los 'olos en &ue se tensiona la -ida !odernaK J &u% sere"iere con 3e'eriencia 'ro"unda4K

    ? J@ul es el !%todo de escriir .istoria desde el !aterialis!o dial%ctico se$/n

    Bena!inK J@!o se relacionan las 3;esis sore la =istoria4 con la 'ro'uestaest%tica de Bena!inK

    Mencione al$unos 'untos de dilo$o entre el 'ensa!iento de Bena!in * el dedorno