15

Click here to load reader

Expo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Expo

Las especificaciones de cada plano se dividieron en varios párrafos:

Objetivo:

Donde se describe la razón del plano.

Datos:

Las indicaciones preliminares que se tienen para la elaboración de dicho plano.

Escala:

La escala correspondiente empleada para su elaboración.

Dibujo:

Las indicaciones especiales, referentes al dibujo e inherentes al plano en referencia.

Recomendaciones:

Donde se expone todo aquello que no es estrictamente indispensable, pero que ayuda a una mejor comprensión del proyecto.

Notas:

Los datos que son convenientes agregar al plano

Normas:

Extracto de normas que es conveniente tener en cuenta al elaborar el proyecto sin necesidad de consultar las normas completas.

Bibliografía:

Textos donde aparecen mas explicaciones referentes al plano en cuestión o de donde se copiaron algunas normas, recomendaciones o dibujos parciales.

Sello:

“Hacer Dibujo”

Page 2: Expo

En cada plano hay un “sello” de 5x10 cms en el cual se agrupan los datos del proyecto, según la forma mas apropiada.

Descripción del Proyecto:

Es el título del proyecto el general.

Descripción del Contenido del Proyecto:

Es el título del plano en particular. Ejemplo: Envigado con su nivel; detalles de fundaciones, etc.

Código del Plano: N° del archivo (Código)

Con el numero que corresponde al proyecto en referencia. En caso de aplicarse las variantes, indíquelas (Ejemplo: 301, B, C) y el numero de orden del plano propiamente dicho

Grupo del Plano:

T-Topografía, A-Arquitectura, E-Estructura, Etc.

N° del Plano:

Numero de orden dentro del grupo o del proyecto completo ( se utilizo la numeración dentro del grupo).

Escala:

1:50; 1:25; etc. (en las ilustraciones se tacho, debido a la reducción de los planos que se hizo antes de la impresión de este texto).

Nombre del:

Proyectista, Calculista, Dibujante, etc.

Fecha:

De la elaboración del plano.

Tamaño de la Hoja:

Page 3: Expo

En el original, con la escala anotada en la explicación, los planos tenían una dimensión 47x33 cms. Sin incluir el borde; incluyendo este, tenían el tamaño 50x35 cms.; pero para la impresión en este texto han sufrido la disminución apropiada. Para evitar confusión, la escala original del proyecto (antes de su disminución) se tacho. La escala grafica si se conserva.

Modificaciones:

En caso que durante el proyecto o la construcción se efectúen algunas modificaciones, es recomendable (y obligatorio) corregir los planos y anotar estas correcciones con su fecha en el sitio cercano al sello.

Los planos no necesariamente se elaboran en el mismo orden como aparecen finalmente en el proyecto, pero si se acostumbra agruparlos de cierta forma de acuerdo al contenido de los mismos.

Componentes de Proyecto:

Para el correcto uso y entendimiento del proyecto, los planos deben estar acompañados por:

MEMORIA DESCRIPTIVA, que aclara el funcionamiento general de la obra proyectada; los planos se deben elaborar de acuerdo a esta memoria y viceversa.

ESPECIFICACIONES DE LA OBRA, que describen las materiales y el equipo que se utilizaran.

COMPUTOS METRICOS de las cantidades previstas para la ejecución de la obra y PRESUPUESTO ESTIMADO DE LA OBRA, elaborado a base de cómputos métricos y precios unitarios. Las cantidades en el presupuesto son aproximadas y se determinan con exactitud una vez concluida la obra.

Variantes:

El proyecto se puede afectar por diversas variantes. Si se desea, se puede aplicar varias de estas a la vez al proyecto, con tal que no sean incompatibles entre sí; así se obliga a los estudiantes a pensar individualmente y tener la necesidad afectiva de compenetrarse cada uno con el diseño asignado a él y no solamente dibujar los planos en escala mayor.

Page 4: Expo

Obra: Casa-quinta unifamiliar, de dos pisos.

Ubicación: Calle Santa María, N° 32, Urbanización Prados del Este,Caracas..

Propietario: Sr. Mario Rodriguez Navarro

Distribucion:

Planta Baja: (Nivel 0): Estar (3.85x4.83); comedor (3.45x4.85); cocina (3.95x3.85); lavadero (2.00x3.85); dormitorio de servicio (2.35x3.85) baño de servicio con lavamanos, poceta y ducha; y garaje (6.10x2.85). Por debajo de la escalera hay un deposito. Las bombonas de gas están ubicadas en la parte atrás de la casa.

Planta Alta (Nivel 1): Dormitorio 1 ( 3.15x4.85) con baño principal con lavamano, poceta bidet y bañera (1.60x3.75); dormitorio 2 (3.35x4.85), dormitorio 3 (3.35x3.85) y dormitorio 4 o estudio (3.85x3.15) y baño auxiliar.

Escalera: Tiene 16 peldaños con huellas de 25 cm. Y contrahuella de 16.09 distribuidos en 2 tramos de 95 cm de ancho, con descanso de 1,00x1,90m .

Superficie de Construccion la planta baja incluyendo el garaje, tiene 109.98m2 de construcción y la planta alta incluyendo el balcón 104.65m2, o sea que la contruccion total es de 214.63m2.

Terreno: El terreno donde esta ubicado la casa es relativamente plano y horizontal, aproximadamente 1.50m por encima de la calle. Este desnivel se salvara con una pendiente en la zona de retiro del frente.

Detrás del terreno, en la zona verde de la urbanización, hay un corte recto hasta la calle San Antonio, que esta aproximadamente 10,00m por encima de la parcela. Superficie aproximada de la parcela 390m2 y su altura sobre el nivel del mar de 895m.

Planos: El Proyecto se dividió en grupos de planos, según el contenido y en cada plano se destaco en el sello, precediendo el numero, la letra correspondiente a este grupo.

Planos Exigidos por la Ingieneria Municipal:

T Planos Topograficos.

Page 5: Expo

A Planos de Arquitecturas:

Plantas techo, fachadas, cortes (acabados, perpectivas)

E Planos Estructurales:

Fundaciones, envigados, detalles de vigas, losas, escaleras, etc.

I.S. Planos de Instalacion Sanitaria (Plomeria):

Plantas y diagramas.

I.E. Planos de Instalacion Electrica:

Planta y tablero.

Planos no exigidos por la ingieneria municipal:

H Planos de Herreria:

Detalles de ventana, marcos para puertas, barandas, puertas de hierro, etc.

AL Planos de Aluminio:Detalles de ventanas de aluminio con su resumen.

M Planos de Carpinteria de Madera:Puertas de madera, closets, con sus detalles, etc.

V Detalles Varios:

Impermeabilizacion, juntas de dilatación, rodapié, detalles de cerca. Etc

Se anoto el nivel correspondiente a cada planta, para asi evitar las posibles confuciones entre las denominaciones referente a las plantas (en arquitectura e instalaciones) y estructuras ( envigados de plantas).

Ejemplo de la Nomenclatura Típica de Pisos de un Edificio

“Hacer Dibujo”Nivel 4= Planta techo= Envigado de 3er piso.

Page 6: Expo

Nivel 3= Planta 3er piso= Envigado de 2do piso.

Nivel 2= Planta 2do piso= Envigado 1er piso.

Nivel 1= Planta 1er piso=Envigado de planta baja.

Nivel 0= Planta baja= Fundaciones

Las ALTURAS de la planta baja y alta son:

Altura Libre 2,45m

Espesor de la placa de concreto 0,20m

Espesor de Pavimento 0,05m

Entre Piso Total 2,70m

INSTALACIONES:

Aguas Negras y de lluvia:

De acuerdo al sistema de la urbanización, el empotramiento se debe efectuar por separado.

Agua Blancas:

Se preverá las conexiones para posibles instalaciones de sistema hidronomatico y de un estanque subterráneo para agua adicional, situado en la parte posterior de la casa.

En el lavadero habrá un panel de control general de las aguas blancas. Se conectara la aducción principal con la tubería de servicio, para asi poder aprovechar la presión de la calle en la casa; igualmente de la futura bomba hidronomatica. Para impedir el regreso de agua a la calle y la llenada del estanque elevado por el tubo de servicio, se colocaran válvulas de retención de 3/4” y 11/2” en los sitio indicados en los planos. En el panel de control se instalaran 2 manometros, uno que indique la presión de la calle y el otro la del servicio de la casa. Todo el panel de

Page 7: Expo

control se colocara a la vista, la válvulas (que funcionaran como llave de arresto de los respectivos usos) no se empotraran en la pared; en cada tubo habrá, después de la valvula una unión universal.

Gas:

Junto con la alimentación actual, afectuada por las bombonas desde atrás de la casa, se debe prever la futura, por un gasoducto de la calle.

Electricidad:

Ademas de salida para las luces de techo corrientes, se han previsto luces empotradas; para esta se debe dejar en la placa, al vaciarla, encofrado correspondientemente. (ᶲ=12cm, profundidad 15cm).

Las antenas se subirán hasta el techo del estanque de agua (cota +7,15) donde se debe dejar además la previsión para fijar la antena, en forma de un niple de tubo de hierro galvanizado de ᶲ2” y de 30cm de alto, empotrado en la placa del estanque.

Artefactos Especiales:

Se prevee el calentador y la cocina con funcionamiento de gas, sin embargo, se dejara una tubería para el posible cambio a funcionamiento eléctrico.

El horno en la cocina será eléctrico de 220V.

NOTA: ANEXARLO A DAYMAR

Artefacto y accesorio sanitario

Cocina: El fregadero será de acero inoxidable formado por una ponchera y un escurridero, con sus accesorios grifos y desagües, empotrado en el mueble de la cocina.

Baño principal: (Dormitorio 1) Costa de bañera de color de fabricación nacional con desagües automático, juegos de llaves y regadera cromado, y un tubo cromado para colocar una cortina plástica. Lavamanos tipo “Ávila” 47x58cm, grifería central mezcladora con desagües automático, sifón cromado a la pared, con patas cromadas y pañera, fabricado por sanitarios Maracay o similar. Bidet “Orinoco” de la misma fabrica con su

Page 8: Expo

mezclador ducha y válvula rompe vacio. Poceta “Carabobo-Maracay”, de dos piezas, sifón de trampa inversa y asiento con tapa de madera, esmaltado. Todos los artefactos llevaran sus correspondientes lleves de arresto. El inodoro en el piso será de bronce, la jabonera, la papelera y pañera será cromado. El gabinete tendrá luz fluorescente con su interruptor y tomacorriente y espejo de primera calidad.

Baño para el servicio de los dormitorios: Constara de artefactos y accesorios ya indicados y descritos para el baño principal, a excepción de la bañera y del bidet.

Baño de servicio: Constara de las siguientes piezas, todas del color blanco marca Maracay o similar: Poceta modelo Carabobo de dos piezas; Lavamanos modelo Aragua de 38x46cm; duchas con dos llaves, tubo cromado para cortina y piso hundido en 5cm con su inodoro de bronce; Jabonera, papelera y pañera de lozas. El gabinete será con espejos y sin luces incorporadas.

Lavadero: Tendrá una batea de granito de 75x50cm. Con fregadero de frente; la instalación necesaria para una lavadora eléctrica y un calentador de gas o eléctrico que surtirá toda la casa.

Instalaciones de gas: El gas será distribuido por medio de tubo de hierro galvanizados de diámetro de 3/8.

Instalación eléctrica: En los planos están indicados, además de la posición relativa de cada artefacto, el diámetro de los tubos y el numero y calibre de los cables que lleva. Todos los tubos que conductores de las diversas instalaciones serán metálicos, rígidos, galvanizados o esmaltado o tipo roscado o E.M.T, embutidos y de una calidad tal, que no se aplasten ni deformen al doblarlos. La red de los tubos, así como de los cables seguirán todas las especificaciones fijadas por las “normas relativas a las instalaciones eléctricas de baja tensión” del año 1962 de M.O.P y para la acometida general se seguirán los requisitos exigidos por la compañía de electricidad.

Los tomacorrientes e interruptores serán ticino-magic-residencial o similares para empotrar, con placa de aluminio. La altura sobre el piso de los interruptores será de 1.05m y las de los tomacorrientes y en general de

Page 9: Expo

0.30m, en la cocina y lavadero de 1.10m a menos que se indique los planos lo contrario. La instalación telefónica se efectuara en tubos de ¾ de diámetro con dos paredes con dos pares de cables trenzados N°18. En cada salida se instalara un tomacorriente tipo teléfono.

Vidrios: Todos los vidrio serán de 3mm, transparentes excepto en los baños donde serán los opacos.

Pintura: Las paredes y techos interiores llevaran pintura a base de concha, acrovinilica o similar, aplicada en tres manos.

Las puertas de madera llevaran una mano de sellador y dos manos de pintura de aceite “montafix” o similar y los entre paños de madera dos manos de barniz transparente.

Los marcos de puertas, ventanas y puertas metálicas se pintaran primero con una mano de anticorrosivo-minio y dos manos de pinturas al aceite “montafix” o similar.

Cerca: La cerca de la casa será de bloques de concreto de 15cm de espesor, sin tramar, hasta una altura de 1.80m. En distancias de aproximadamente de 3.20m los tres huecos de los bloques se llenaran con concreto y se armaran con una cabilla de 3/8” en cada hueco del bloque. Por debajo de esta pared abra una fundación corrida de 25x30cm, según las indicaciones de los planos E-1 y E-4.

Acceso al garaje: El acceso al garaje será de 3m de ancho, con acabado de cemento liso. Tendrá la pendiente necesaria entre los ejes 1 y 0 (calle).

Los proyectos deben estar acompañados de cómputos métricos y de un presupuesto estimado correspondiente.

En los cómputos métricos se indican la cantidades de las obras probables del proyecto, divididos en partidas.

En el presupuesto estimado de multiplican las cantidades de las partidas por los precios unitarios probables, obteniéndose así el precio total o costo estimado de cada partida. En este texto se trató de mostrar un ejemplo de la forma como se prepara la planilla, cuales partidas son las usuales, en cuales unidades se mide, etc. Tomase en cuenta la fluctuación de los

Page 10: Expo

precios unitarios. Los cómputos métricos son siempre aproximados. Una vez concluida la obra se miden las cantidades de trabajo efectuado, las cuales multiplicadas por los precios unitarios producen el costo real de la construcción.

La escogencia de las partidas del presupuesto no está todavía normalizada y depende del criterio del proyectista y de la importancia de la obra. Consulte “Norma para la Medición de Edificio, M.O.P.1965”.

En este cómputo métrico se utilizo la numeración corrida de las partidas, desde 1 hasta el final del mismo. Sin embargo, es también usual la numeración codificada de las partidas, en lo cual se pretende conservar para cada partida del mismo número índice en los distintos cómputos o presupuestos.

En proyectos grandes de exige además del presupuesto estimado un análisis de los precios unitarios, o sea la descripción detallada de cómo se obtuvieron los distintos precios unitarios.

Observaciones Referentes a la preparación del computo métrico:

Trabajos Preliminares: para los trabajos de esta naturaleza se puede incluir también la partida única, pero se quiso mostrar las partidas que se utilizaron en obras mayores.

Movimiento de Tierras: todas las cantidades de estas partidas son solamente aproximadas, ya que dependen de la profundidad de las fundaciones, etc., y por eso varían mucho.

Concreto Armado: en proyectos pequeños las partidas correspondientes a concreto en columnas, vigas y placas, se pueden agrupar en la partida única, medidas por metros cuadrados de la loza construida, especificando por su puesto así.

También se acostumbra a cotizar el concreto armado incluyendo el acero estructural de los distintos elementos en sus respectivas partidas, lo que simplifica las mediciones, pero dificulta el análisis del precio unitario correspondiente.

Page 11: Expo

En los proyectos grandes de debe establecer previamente la forma de ubicar las columnas, vigas, placas, etc.

LOSAS: Medidas corridas encima de las vigas, columnas, etc.

LOSAS MACIZAS: donde hay macizado o viga.

LOZAS NERVADAS: entre los macizados.

COLUMNAS: entre las placas.

VIGAS: salientes por debajo de las placas y entre las columnas.

VIGAS “PLANAS”: (las que tienen el espesor igual al de la losa) se cubrirán como la losa maciza.

Albañilería: (paredes y revestimientos). En obras pequeñas, para simplificar la cubicación, se acostumbra a efectuar la medición a “cinta corrida”, o sea, que las partidas correspondientes a paredes, frisos, pintura, etc., no se demuestran los vanos para puertas, ventanas, etc., inferiores a 2 metros cuadrados tomando por supuesto en cuenta la incidencia de estos en la especificación de las partidas y en su precio unitario.