3
Exposición del estructuralismo El libro de Wundt, Principios de la Psicología (publicado en dos partes en 1883 y 1884), estableció la psicología como una ciencia experimental que utilizaba métodos derivados de la fisiología. Wundt quería estudiar la estructura básica de la mente humana -lo que está más allá de sus funciones o su propósito o de lo que hace-. Para llevar esto a cabo desarrolló el método de (a introspección analítica. Renovó la técnica de la antigua introspección, o la autoobservación, añadiendo precisos controles experimentales. Posteriormente procedió a analizar o descomponer la mente en sus componentes elementales (tales como la experiencia básica de la visión del color). Wundt puso gran énfasis en la experimentación fisiológica. Estas investigaciones implicaban medidas bastante simples, tales como el tiempo de reacción (la cantidad de tiempo que se necesita para reaccionar ante un nuevo estímulo; como, por ejemplo, el número de segundos que transcurren entre el destello de luz fuerte y el parpadeo del individuo). Su trabajo generó una considerable resistencia, en parte porque algunos de sus colegas pensaban que demasiados exámenes de la mente podrían causar la locura, mientras otros opinaban que tales experimentos «ofendían a la religión al poner el alma humana en una balanza Titchener consideraba que el papel de la psicología era identificar esos elementos y demostrar cómo podían combinarse e integrarse, un enfoque conocido como estructuralismo. Edward Bradford Titchener opinaba que la nueva psicología debía analizar la conciencia reduciéndola a sus unidades elementales. Para él, la estructura de la mente humana consistía en más de 30.000 sensaciones, sentimientos e imágenes separadas. La psicología experimental de Wundt y Titchener tiene el merito histórico de haber dado el paso definitivo hacia la creación de la

EXPOCISION PSICOLOGIA ESTRUCTURALISMO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EXPOCISION PSICOLOGIA ESTRUCTURALISMO.docx

Exposición del estructuralismo

El libro de Wundt, Principios de la Psicología (publicado en dos partes en 1883 y 1884), estableció la psicología como una ciencia experimental que utilizaba métodos derivados de la fisiología. Wundt quería estudiar la estructura básica de la mente humana -lo que está más allá de sus funciones o su propósito o de lo que hace-. Para llevar esto a cabo desarrolló el método de (a introspección analítica.

Renovó la técnica de la antigua introspección, o la autoobservación, añadiendo precisos controles experimentales. Posteriormente procedió a analizar o descomponer la mente en sus componentes elementales (tales como la experiencia básica de la visión del color). Wundt puso gran énfasis en la experimentación fisiológica. Estas investigaciones implicaban medidas bastante simples, tales como el tiempo de reacción (la cantidad de tiempo que se necesita para reaccionar ante un nuevo estímulo; como, por ejemplo, el número de segundos que transcurren entre el destello de luz fuerte y el parpadeo del individuo).

Su trabajo generó una considerable resistencia, en parte porque algunos de sus colegas pensaban que demasiados exámenes de la mente podrían causar la locura, mientras otros opinaban que tales experimentos «ofendían a la religión al poner el alma humana en una balanza

Titchener consideraba que el papel de la psicología era identificar esos elementos y demostrar cómo podían combinarse e integrarse, un enfoque conocido como estructuralismo.

Edward Bradford Titchener opinaba que la nueva psicología debía analizar la conciencia reduciéndola a sus unidades elementales. Para él, la estructura de la mente humana consistía en más de 30.000 sensaciones, sentimientos e imágenes separadas.

La psicología experimental de Wundt y Titchener tiene el merito histórico de haber dado el paso definitivo hacia la creación de la psicología como ciencia autónoma; sin embargo, se le atribuye varias limitaciones: en primer lugar, reducir la psicología al estudio de la conciencia y al laboratorio, es decir, no completar los temas más complejos del comportamiento humano y más relacionados con la vida real, como el pensamiento, el lenguaje o la conducta anormal; en segundo lugar, el hecho de que sus métodos de trabajo, la introspección, no dejaba de ser subjetivo, lo cual entraba en contradicción con la objetividad de la ciencia. Además, excluía a los niños y animales como sujetos de estudio, ya que estos no podían ser entrenados para la introspección. Estas limitaciones llevarían a las nuevas corrientes a ampliar el campo de la psicología y a intentar un método más objetivo.

Page 2: EXPOCISION PSICOLOGIA ESTRUCTURALISMO.docx

Estructuralismo:

El Estructuralismo es una tendencia filosófica que cobró auge en la década de los '60, especialmente en Francia. Se trata de un "estilo de pensar" que reúne autores muy diferentes que se expresan en los más diversos campos de las ciencias humanas, tales como la antropología , la crítica literaria , el psicoanálisis freudiano, la investigación historiográfica, o en corrientes filosóficas específicas como el marxismo.

Los estructuralistas afirman que los sentidos nos enseñan y que los medios de comunicación son solo modalidades de transmisión mediante las cuales se reestructuran determinadas formas que enriquecen su fuerza de expresión; es decir, que son condicionantes para codificar o reforzar lo que en la sociedad tiene ya un sentido.

El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engañan, y por lo tanto la comunicación se debe estudiar mediante la construcción de estructuras lógicas, que permitan descubrir las interrelaciones creadoras del sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales.

También plantea que si la sociedad se constituye porque existen determinadas reglas o estructuras, las cuales producen el sentido de los acontecimientos y las normas externas para juzgarlos, entonces los datos que se presentan ante el observador son en apariencia interpretados de acuerdo con las normas observables en forma directa, pero en realidad esas normas se constituyen o informan, por las reglas operantes en una sociedad determinada a fin de producir tal sentido.

De esta manera los individuos se encuentran atrapados dentro de estructuras, las cuales sirven como pautas para informar la acción en relación con los datos que reciben. En el interior del sujeto están interiorizadas las reglas productoras de normas, aplicables a cada caso. Dentro de esta corriente la contradicción entre comunicación e información no se plantea como problema.

TERMINAMOS .