91
Burgos Bacilio, María Esther Luis Santos, Martina Ñuñuvera Vargas, Yesenia Maribel Vallejo Alva, Luis Vidal Castillo Julia Elvira PROGRAMA DE SEGUNDA TITULACIÓN EN PSICOLOGIA UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD – TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS ESCOLARES DE LA REGIÓN LA LIBERTAD AUTORES III CICLO 2013 DOCENTE: PS. ZELMIRA LOZANO SANCHEZ

Exposicicion d Emonografia

  • Upload
    enjoine

  • View
    37

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Exposicicion d Emonografia

Burgos Bacilio, María Esther Luis Santos, Martina Ñuñuvera Vargas, Yesenia

Maribel Vallejo Alva, Luis Vidal Castillo Julia Elvira

PROGRAMA DE SEGUNDA TITULACIÓN EN PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD – TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA DE PSICOLOGIA

LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS

EN LOS ESCOLARES DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

AUTORES

III CICLO

2013

DOCENTE:

PS. ZELMIRA LOZANO SANCHEZ

Page 2: Exposicicion d Emonografia

CAPITULO I

LOS ADOLESCENTES Y EL CONSUMO DE

DROGAS

Page 3: Exposicicion d Emonografia

I. CONCEPTOS BÁSICOS DEL CONSUMO DE DROGAS

Page 4: Exposicicion d Emonografia

DROGA• Sustancia de origen natural o artificial que

introducida en el organismo produce efectos nocivos en el sistema nervioso central y en el resto del organismo.(cambios fisiológicos, psicológicos y de comportamiento)

• La OMS califica como droga "Toda sustancia que introducida en un organismo vivo puede modificar una o varias de sus funciones y es susceptible de crear dependencia, y que puede a la vez provocar tolerancia".

Page 5: Exposicicion d Emonografia

CLASIFICIACION DE LAS DROGAS

Drogas sociales o legales: Aceptadas y permitidas por la sociedad, son el alcohol, el tabaco, el café, el té.

Drogas ilegales: Penadas ante la ley por su comercialización. Por ejemplo: Pasta Básica de Cocaína (PBC), Clorhidrato de Cocaína, Marihuana, Drogas de Síntesis (Éxtasis).

Page 6: Exposicicion d Emonografia

Drogas folklóricas: Son sustancias que se consumen desde hace muchos años en el Perú, sobretodo en la población andina y selvática, bajo un contexto socio-cultural. Entre ellos se conocen: San Pedro, Ayahuasca, Hoja de Coca

Productos industriales: Medicamentos: Sedantes, Relajantes, tranquilizantes, Estimulantes.Inhalantes: Terokal, Gasolina y kerosene, Pegamentos, Thiner, etc.

Page 7: Exposicicion d Emonografia

DROGAS LEGALES

Aceptadas socialmente. Su abuso provoca dependencia

Page 8: Exposicicion d Emonografia

Drogas ilegales:

Penadas ante la ley por su comercialización. Por ejemplo: Pasta Básica de Cocaína (PBC) , Clorhidrato de Cocaína, Marihuana, (Éxtasis

Page 9: Exposicicion d Emonografia

Drogas folklóricas:

Asociadas a uso de origen tradicional, con fines terapéuticos y en ceremonias religiosas.

Son sustancias que se consumen desde hace muchos años en el Perú, sobretodo en la población andina y selvática, bajo un contexto socio-cultural.

Entre ellos se conocen: San Pedro, Ayahuasca, Hoja de Coca.

Page 10: Exposicicion d Emonografia

• Productos industriales:

Materias volátiles, derivadas principalmente del petróleo (pegamentos industriales, pinturas, solventes y combustibles).

Page 11: Exposicicion d Emonografia

. Por sus efectos sobre el organismo

• Depresivas:

Inhiben el funcionamiento del SNC. Lentitud en los pensamientos y movimientos. Alcohol, heroína, tranquilizantes.

• Estimulantes:

Alteran el funcionamiento del SNC, causando aceleración a nivel físico y psíquico. Cocaína y las anfetaminas.

Page 12: Exposicicion d Emonografia

• Perturbadoras / Alucinógenas:

Alteran el funcionamiento cerebral, produciendo distorsiones perceptivas y de la personalidad, en algunos casos alucinaciones y cambios emocionales intensos. Marihuana y derivados; LSD; acetonas y bencenos (inhalables); éxtasis (droga de síntesis

Page 13: Exposicicion d Emonografia

ETAPAS DE CONSUMO

EXPERIMENTAL SOCIAL, OCASIONAL O RECREACIONAL

HABITUAL DEPENDIENTE

Situación de contacto inicial con una o varias drogas. Puede no repetirse la experiencia o continuar el consumo.

Uso intermitente sin ninguna periodicidad fija. Se establece de manera incipiente un patrón de consumo.

Utilización frecuente. Se establece un patrón de consumo: encadenamiento y ritual de consumo, el debilitamiento del autocontrol. Aparición de conductas antisociales.

El constante consumo genera la neuroadaptación en la persona. El individuo concentra su atención en la búsqueda de la sustancia. Se presenta el síndrome de abstinencia

Page 14: Exposicicion d Emonografia

El consumo de drogas produce:

TOLERANCIA DEPENDENCIASINDROME

DEABSTINENCIA

Page 15: Exposicicion d Emonografia

DEPENDENCIA

Necesidad imperiosa de seguir consumiendo la droga

Page 16: Exposicicion d Emonografia

TOLERANCIA

Necesidad de incrementar progresivamente la dosis de la droga para obtener los

mismos efectos

Page 17: Exposicicion d Emonografia

SINDROME DE ABSTINENCIA

Aparición de síntomas y signos cuando se deja de consumir la droga o se reduce la

cantidad (ansiedad, sudoración, escalofríos, etc.)

Page 18: Exposicicion d Emonografia

Vías de Administración

Oral (ingestión, mascado o sublingual)

Fumada ( tabaco, marihuana)

Aspirada (cocaína, speed)

Intravenosa (heroína, cocaína)

Intramuscular o subcutánea

Inhalada (solventes, gases o líquidos volátiles)

Page 19: Exposicicion d Emonografia

CONSECUENCIAS DE LA DROGADICCIÓN• Aumento en el riesgo del uso serio de drogas • El fracaso escolar.• El mal juicio que puede exponer a los

adolescentes al riesgo de accidentes, violencia, relaciones sexuales no planificadas y arriesgadas y el suicidio.

• En lo fisiológico, el joven experimenta diferentes cambios y alteraciones en su sistema nervioso central, que lo lleva progresivamente a una intoxicación general, lo cual puede conllevar a un ataque cardiaco. En lo mental, el joven comienza a tener diferentes trastornos: se deprime fácilmente, es un poco neurótico y sufre de alucinaciones y tendencias paranoicas

Page 20: Exposicicion d Emonografia

Con el paso del tiempo el adicto se vuelve literalmente un esclavo de la droga, pudiendo hacer lo que sea para conseguirla y con el tiempo se puede ver envuelto en actos violentos, ya que bajo los efectos de la droga se puede cometer crímenes y asesinatos

También se ven afectadas las personas que rodena al drogadicto, especialmente las de su entorno más cercano, como familiares y amigos. No es sólo la vida del drogadicto la que está en juego.

Son mas rebeldes agresivos, conflictivo.Relaciones mas difíciles con los padres Asociación más frecuente con amigos delincuentes

Page 21: Exposicicion d Emonografia

LAS CAUSAS DEL CONSUMO DE DROGAS

Page 22: Exposicicion d Emonografia

• Tiene necesidad de aceptación a grupos.• Buscar estar a la moda.• No tiene autoestima.• Desea saber que se siente.• Curiosidad• Tiene información falsa o incompleta.• Busca ser como las personas a las que admira.• Necesidad de imitar• A veces los modelos a imitar consumen drogas.• Falla la comunicación.• No podemos resolver en la familia nuestras dudas

y problemas.• Buscamos que otra persona lo haga.• Cuando los adultos en casa consumen drogas.• Invitan a consumir alcohol y tabaco.• Promueven el consumo de tranquilizantes.

Page 23: Exposicicion d Emonografia

La adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro

Page 24: Exposicicion d Emonografia

• Cambios Físicos: son aquellos que se presentan a nivel corporal.

• Cambios Psicológicos/Cognitivos: son los cambios que tienen que ver con la forma de pensar, razonar (cognitivos) y con los aspectos emocionales (sentimientos).

• Cambios Sociales son aquellos asociados a las relaciones que el o la adolescente establece con las persona que le rodean.

Page 25: Exposicicion d Emonografia
Page 26: Exposicicion d Emonografia

Búsqueda de sí mismo y de su identidadLa imagen de si mismo e inestable negativa, lo que le hacen inconformes y sentirse poco valiosos. Otorgan mayor importancia a la privacidad y gustan tener espacios para estar solos.

Ampliación del mundo: el mundo no se acaba en las paredes del domicilio familiar, por lo que comienzan a surgir sus propios intereses .

CAMBIOS PSICOLÓGICOS DEL ADOLESCENTE

Interés por la apariencia física:

Los adolescentes de ambos sexos se preocupan por su peso, su contextura y rasgos faciales

Page 27: Exposicicion d Emonografia

• Desarrollo de inteligencia, la capacidad para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente.

• Desarrollan un pensamiento cada vez más abstracto y lógico. Se vuelven más analíticos (as) frente a la realidad, planteándose muchas preguntas sobre las causas y consecuencias de distintos eventos.

• Comienzan a rechazar intereses y comportamientos infantiles

Pueden sentirse invencibles y pensar que las cosas siempre les van a salir bien.

Page 28: Exposicicion d Emonografia

CAMBIOS AFECTIVOS

• Mayor sensibilidad emocional.

Es usual que expresen confusiones en sus sentimientos.

• Surge el enamoramiento, que puede manifestarse en amores platónicos.

Page 29: Exposicicion d Emonografia

Desarrollo Social • Establece una relación muy

cercana con su grupo de amigos (as), adoptando su lenguaje, vestimenta y costumbres.

• El adolescente empieza a ver otras inquietudes a la hora de elegir un amigo, es selectivo, tienen que tener las mismas inquietudes, ideales y a veces hasta condiciones económicas.

• Ve a la sociedad o al mundo como un tema de critica y rechazo, rompe el cordón umbilical que lo liga a sus padres, desconoce la autoridad o cualquier liderato.

Page 30: Exposicicion d Emonografia

PROBLEMAS DE LA ADOLESCENCIA

Baja autoestima:. Implica Inseguridad

acerca de quién es uno mismo y falta de

confianza.

Conflictos familiares: Los cuales afectan aspectos de la cotidianeidad familiar como su forma de vestir versus la forma de pensar de sus padres, sus rutinas, costumbres, horarios, salidas, entre otros.

Problemas emocionales:Qué adolescente no se ha sentido tan triste que ha llorado y deseado alejarse de todo y de todos; pensando que la vida no merece la pena vivirla. Estos sentimientos pueden dar lugar a un estado depresivo.

Page 31: Exposicicion d Emonografia

Inicio temprano en el consumo del alcohol o drogas.

Escaso autocontrol. Impulsividad

Trastornos alimenticios: anorexia/bulimia: Se produce

una pérdida progresiva del deseo de comer o de la sensación de saciedad. Se presenta normalmente en la adolescencia (14-18 años).

Page 32: Exposicicion d Emonografia

III. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Page 33: Exposicicion d Emonografia

CONCEPTO• Un medio de comunicación es un instrumento

o forma de contenido por el cual se realiza el proceso de comunicación

Los principales medios de comunicación

• El oral, el escrito y el visual• Hoy en día, los principales

medios de comunicación son el correo, la radio, el televisión, el cine, la prensa periódica ,el teléfono, el Internet y también el fax.

Page 34: Exposicicion d Emonografia

La influencia de los medios de comunicación

en los jóvenes y los adolescentes

Page 35: Exposicicion d Emonografia

El poder de la televisión

• La televisión se ha extendido por todo el mundo; los satélites de comunicaciones permiten transmitir programas de un continente a otro y enviar acontecimientos en vivo a casi cualquier parte del mundo.

• Pasar algún tiempo frente a una pantalla se ha convertido en una parte de la vida diaria para la mayoría de las familias.

Page 36: Exposicicion d Emonografia

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS ADOLESCENTES

• La violencia, ya que la reiterada observación de escenas violentas, repercute sobre la agresividad del niño, que comienza a registrarse ya a partir de los tres años de vida. Cuanto mayor sea el tiempo de exposición a programas televisivos violentos, mayor es el riesgo de asociación de conductas violentas en niños y adolescentes.

Page 37: Exposicicion d Emonografia

• El rendimiento escolar, los alumnos que ven más de dos horas diarias de televisión obtienen rendimientos escolares más bajos. La causa de este hecho se debe al retraso del proceso madurativo y a una menor capacidad de abstracción.

• El sexo y la sexualidad, Muchos adolescentes igualan el mundo real con lo que ve en televisión, y como resultado de ello se produce las relaciones sexuales desde muy temprana edad y de manera precoz, y esto trae a consecuencia  un incremento del porcentaje de embarazos y enfermedades de transmisión sexual. La televisión se ha constituido como agente exclusivo de educación sexual, y el sexo es utilizado para vender cualquier cosa, desde un jabón hasta un auto. 

Page 38: Exposicicion d Emonografia

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS DROGAS

Provocan tres efectos sobre las personas:

• Cognitivo: Al elegir los temas de interés. Lo que no aparece en los grandes medios es como si no existiera. Un superficial análisis de los menores basta para saber que hablan como los personajes de sus series favoritas, les gustan las mismas cosas, exigen determinados regalos en función de modas mediáticas, y valoran determinados comportamientos.

Page 39: Exposicicion d Emonografia

• Conductual: al elegir los temas de interés y ofrecer una posición ante los mismos, se ofrece la base para la respuesta que el espectador va ofrecer.

Actitudinal: De alguna manera y al presentar los temas de interés de una determinada manera, los medios si no nos dictan al menos influyen en qué se debe pensar sobre esos temas. Los menores no solo adquieren conocimientos, sino que adquieren opiniones y posicionamientos previamente elaborados, y que se ven reforzados al compartirlos con otros menores que acceden a los mismos programas

Page 40: Exposicicion d Emonografia

Algunos ejemplos en los medios de comunicación: • La droga es ilegal.- Prácticamente nunca se utiliza esa

denominación para sustancias psicoactivas adictivas que son de venta legal.

• La droga es juventud.- Se realiza una correlación casi perfecta entre consumo de drogas y juventud.

• El consumo de drogas no tiene consecuencias excesivamente malas.- En la mayoría de representaciones de consumo de drogas televisados las consecuencias son muy suaves.

• Las sobredosis son divertidas.- Es frecuente ver que el exceso de consumo de algunas sustancias es motivo de diversión para el protagonista de la acción y para su entorno.

• Las drogas se producen en unos países y se consumen en otros.- Los medios transmiten la idea de que unas naciones ponen la droga y otros las víctimas.

• Los jóvenes que no consumen son aburridos.- Los medios transmiten la imagen de jóvenes que rechazan el consumo de drogas como ñoños.

 

Page 41: Exposicicion d Emonografia

CAPITULO IICONSUMO DE DROGAS EN LOS

ULTIMOS AÑOS EN ESCOLARES EN LA REGION LA LIBERTAD

Page 42: Exposicicion d Emonografia

I. ESTUDIOS REALIZADOS A NIVEL NACIONAL1.1. TAMAÑO DE LA MUESTRA

REGIÓN

MUESTRA RENDIMIENTO

DE LA MUESTRA (%)

N° EXPANDIDOPLANIFICADA FINAL

1 amazonas 1,894 1,287 68.0 7,833

2 ancash 2,271 1,787 78.7 51,124

3 apurímac 1,994 1,186 59.5 11,231

4 arequipa 3,535 2,967 83.9 71,110

5 ayacucho 2,513 1,967 78.3 28,933

6 cajamarca 2,292 1,813 79.1 45,554

7 callao 2,838 1,959 69.0 73,828

8 cusco 3,724 3,420 91.8 60,654

9 Huancavelica 1,830 1,313 71.7 18,111

10 Huánuco 2,286 1,883 82.4 33,445

11 Ica 2,939 2,351 80.0 64,441

12 Junín 2,343 1,991 85.0 77,770

13 la libertad 4,179 3,463 82.9 85,299

14 lambayeque 3,089 2,545 82.4 99,829

15 lima Metropolitana 7,209 6,235 81.6 679678

16 lima Provincia 2,430 1,890 77.8 64,895

17 loreto 2,235 1,844 82.5 61,205

18 Madre de dios 1,543 1,268 82.2 7,917

19 Moquegua 2,180 1,886 86.5 13,274

20 Pasco 2,037 1,545 75.8 17,471

21 Piura 4,790 4,305 89.9 134,049

22 Puno 1,305 1,127 86.4 44,788

23 san Martín 2,869 2,235 77.9 26,690

24 tacna 2,556 2,137 83.6 24,692

25 tumbes 2,252 2,007 89.1 11,560

26 ucayali 2,012 1,439 71.5 36,000

Total 71,145 57,850 81.3 1,851,381

Page 43: Exposicicion d Emonografia

PREVALENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS ESTUDIOS REALIZADOS A NIVEL REGIONAL

Page 44: Exposicicion d Emonografia
Page 45: Exposicicion d Emonografia
Page 46: Exposicicion d Emonografia
Page 47: Exposicicion d Emonografia
Page 48: Exposicicion d Emonografia
Page 49: Exposicicion d Emonografia

TENDENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS, LEGALES, ILEGALES Y MÉDICAS

Page 50: Exposicicion d Emonografia
Page 51: Exposicicion d Emonografia

INCIDENCIAS DE CONSUMO DE DROGAS

Page 52: Exposicicion d Emonografia
Page 53: Exposicicion d Emonografia

EDAD DE INICIO DEL CONSUMO DE DROGAS, LEGALES, ILEGALES Y MÉDICAS

Page 54: Exposicicion d Emonografia
Page 55: Exposicicion d Emonografia

FRECUENCIA DE USO DE DROGAS ILEGALES

Page 56: Exposicicion d Emonografia
Page 57: Exposicicion d Emonografia

CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL

Page 58: Exposicicion d Emonografia

CONSUMO PROBLEMÁTICO DE MARIHUANA

Page 59: Exposicicion d Emonografia
Page 60: Exposicicion d Emonografia

OFRECIMIENTO DE DROGAS ILEGALES

Page 61: Exposicicion d Emonografia

DISPOSICIÓN FAVORABLE AL CONSUME DE DROGAS ILEGALES

Page 62: Exposicicion d Emonografia
Page 63: Exposicicion d Emonografia

FACILIDAD DE ACCESO A DROGAS ILEGALES

Page 64: Exposicicion d Emonografia

CONSUMO DE DROGAS EN EL ENTORNO FAMILIAR

Page 65: Exposicicion d Emonografia

CONSUMO DE DROGAS EN EL GRUPO PARES

Page 66: Exposicicion d Emonografia

DEMANDA DE ORIENTACIÓN

Page 67: Exposicicion d Emonografia

ACCESO A SERVICIOS DE ORIENTACIÓN SOBRE DROGAS

Page 68: Exposicicion d Emonografia

DEMANDA DE TRATAMIENTO

Page 69: Exposicicion d Emonografia

ACCESO A SERVICIOS DE TRATAMIENTO POR CONSUMO DE DROGAS

Page 70: Exposicicion d Emonografia
Page 71: Exposicicion d Emonografia

PERCEPCIÓN DE LOS PROGRAMAS Y ACCIONES DE PREVENCIÓN A NIVEL REGIONAL Y LOCAL

Page 72: Exposicicion d Emonografia
Page 73: Exposicicion d Emonografia

OPINION SOBRE LA ACTITUD PREVENTIVA DE LAS AUTORIDADES REGIONALES

Page 74: Exposicicion d Emonografia

3. LOS MEDIOS INFORMAN SOBRE EL PROBLEMA DE DROGAS EN LA LIBERTAD

DIARIO LA INDUSTRIA

Page 75: Exposicicion d Emonografia
Page 76: Exposicicion d Emonografia
Page 77: Exposicicion d Emonografia
Page 78: Exposicicion d Emonografia

CAPITULO III

PROGRAMAS QUE SE EJECUTAN PARA PREVENIR EL CONSUMO DE

DROGAS EN ESCOLARES EN LA REGION LA LIBERTAD

Page 79: Exposicicion d Emonografia

• Ley Nº 28044 “Ley General de Educación”. Brinda el marco normativo que sustenta el desarrollo de campañas sostenibles de sensibilización para la prevención del consumo de drogas ilícitas y otras adicciones; así como la promoción de estilos de vida saludables que contribuyan en esa atención integral.

• R. M. Nº 0537-2003- ED, se constituye de manera obligatoria la “Campaña Permanente por Escuelas Saludables, sin Alcohol, Tabaco y otras Drogas” en los centros y programas de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo nacional.

• Resolución Vice Ministerial Nº 004-2007- ED. Campaña Educativa Nacional permanente de sensibilización y promoción para una vida sin drogas: “Estudiantes Sanos, Libres de Drogas”.

• “Proyecto Educativo Nacional al 2021” (R. S. N° 001-2007-ED), establece como política nacional la protección a niños y jóvenes de factores nocivos existentes en el medio; previniendo el consumo de drogas ilegales, el pandillaje, el embarazo y otras situaciones y conductas perjudiciales para su salud física y mental.

• Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, aprobado con - R. M. Nº 0440-2008- ED-, manifiesta la importancia de la implementación de la Tutoría y la Orientación Educativa, como acción necesaria para el logro de los fines educativos, estableciendo los programas prioritarios a trabajar en función de lograr estudiantes con estilos de vida saludables.

• Resolución Directoral Nº 0343-2010-ED, con la cual se aprueba la Directiva “Normas para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas”

Marco Normativo

I. GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN Y DEVIDA:

Page 80: Exposicicion d Emonografia

PROGRAMA PRESUPUESTAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL

CONSUMO DE DROGAS

GERENCIA REGIONALDE EDUCACIÓN

Page 81: Exposicicion d Emonografia

1. CONTRIBUIR A QUE LAS FAMILIAS INCREMENTEN HABILIDADES PARENTALES COMO FACTOR DE PROTECCIÓN PARA PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS.

2. CONTRIBUIR EN LOS ESCOLARES DE NIVEL SECUNDARIO A INCREMENTAR HABILIDADES PSICOSOCIALES.

OBJETIVOS

Page 82: Exposicicion d Emonografia

DEPARTAMENTO: LA LIBERTADPROVINCIA : TRUJILLO Y CHEPÉNDISTRITOS :

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

LAREDO VÍCTOR LARCO PACANGUILLA VIRÚ

TRUJILLO EL PORVENIR LA ESPERANZA FLORENCIA DE MORA

Page 83: Exposicicion d Emonografia

ACTIVIDADES

1. CAPACITACIÓN A DOCENTES DE LAS IIEE SOBRE LA METODOLOGÍA Y APLICACIÓN DEL PROGRAMA FAMILIAS FUERTES: AMOR Y LÍMITES.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PRIMARIA, ORIENTADO A LA CAPACITACIÓN EN HABILIDADES DE CRIANZA Y RELACIÓN FAMILIAR, PARA PREVENIR CONDUCTAS DE RIESGO EN ADOLESCENTES ENTRE 10 Y 14 AÑOS, A TRAVÉS DEL FOMENTO DE LA COMUNICACIÓN

META: GENERAR, DENTRO DE LA FAMILIA, UN ENTORNO DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Y OTRAS CONDUCTAS QUE COMPROMETAN LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES.

PRODUCTO:POBLACIÓN INFORMADA, ORIENTADA Y ACONSEJADA SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS.

Page 84: Exposicicion d Emonografia

2. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.

A. CAPACITACIÓN A DOCENTES TUTORES PARA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS PREVENTIVOS A TRAVÉS DE LA TUTORÍA

B. APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO A TRAVÉS DE LA TUTORÍA

C. FORMACIÓN DE LÍDERES ESTUDIANTILES PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

D. ACCIONES PREVENTIVAS DESARROLLADAS POR LOS LÍDERES ESTUDIANTILES

E. CAPACITACIÓN EN ESTRATEGIAS SOCIOEDUCATIVAS PARA LA INTERVENCIÓN CON GRUPOS DE RIESGO

Page 85: Exposicicion d Emonografia

EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CONTEMPLA ADEMÁS:

• PROCEDIMIENTOS PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE ESTUDIANTES EN RIESGO O SOSPECHA DE CONSUMO DE DROGAS.Se incluyen indicadores del consumo de drogas por tipo de sustancia.

• PROCEDIMIENTOS PARA LA DERIVACIÓN OPORTUNA EN CASO DE SOSPECHA DE CONSUMO DE DROGAS.

• SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES DETECTADOS Y DERIVADOS POR CONSUMO DE DROGAS.

• PROCEDIMIENTO ANTE SITUACIONES IMPREVISTAS RELACIONADAS AL CONSUMO DE DROGAS EN LAS IIEE:Cuando se sospecha que un estudiante está bajo los efectos de una droga.

Cuando se encuentra alguna droga en la IE o una sustancia que parece serlo.

Si se sospecha que en los alrededores de la IE venden drogas.

Si se sospecha que en el interior de la IE algún estudiante está microcomercializando drogas.

Page 86: Exposicicion d Emonografia

II. CEDRO

Page 87: Exposicicion d Emonografia

El último estudio realizado por CEDRO en el año 2001, en alumnos de 2do. a 4to.año de secundaria de 4 ciudades del país, reportó los siguientes datos, respecto a laprevalencia de consumo de drogas ilegales y legales:

Page 88: Exposicicion d Emonografia

CONCLUSIONES

• Los adolescentes son más vulnerables al consumo de sustancias legales, ilegales y médicas, porque su identidad se encuentra en proceso de formación, además de que atraviesan por distintos estados anímicos.

• Algunas características que pueden llevarlos a iniciarse en el consumo de drogas: presión de grupo, curiosidad, necesidad de evasión, necesidad de compensación de carencias físicas o afectivas, problemas emocionales, baja autoestima, déficits de comunicación, violencia física y psicológica en la familia, ausencia de metas o de proyecto de vida, bajo rendimiento escolar, problemas de adaptación a la escuela o al grupo de pares, etc.

• Existen factores de riesgo por lo que los que podían facilitar en la persona una mayor predisposición a caer en determinados problemas factor individual, familiar comunidad y institución educativa

Page 89: Exposicicion d Emonografia

• Según el II Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria-2007, en la región La Libertad el 9% de la población escolar local ya ha probado alguna vez en su vida drogas ilícitas.

• Las regiones están por encima del promedio nacional (28.9% de consumo) para DROGAS LEGALES son: Ancash, Lima Metropolitana, La Libertad, Ica, Tumbes, Callao, Moquegua, Madre de Dios, Arequipa y Piura.

• En DROGAS ILEGALES son: Madre de Dios, Tumbes, Ica, Ucayali, Junín, Callao, Loreto, Lima, Apurímac, Lima Provincias y Amazonas, por encima del 4.6% consumo de PA.

• En DROGAS MÉDICAS son: Tumbes, Madre de Dios, Ica, Junín, Callao, Ucayali, Apurímac, Amazonas, Arequipa, Loreto, Lima Metropolitana y Lima Provincias, por encima del promedio de 6.8%.

• A nivel Nacional El alcohol es la sustancia legal con mayor consumo por parte de los escolares, sus indicadores así lo reflejan, mientras que en el caso de las ilegales, la marihuana es la que registra las prevalencias de año y mes más altas, seguida de los inhalantes, la cocaína y la PBC. El consumo de drogas médicas, como ya ha sido mencionado, es significativamente más alto que las sustancias ilegales, pero a diferencia del estudio anterior, en aquél se observaba una diferencia entre los tranquilizantes y los estimulantes; en esta ocasión no se observan mayores diferencias (4.8 vs. 4.6%).

Page 90: Exposicicion d Emonografia

• En la Región La Libertad en general, se encontró que la mayor prevalencia de vida, año y mes de consumo de drogas fue de las drogas legales, seguida de las médicas y finalmente de las ilegales. La prevalencia de año de consumo de drogas legales fue de 31.6%; dentro de estas, la mayor prevalencia de consumo fue de bebidas alcohólicas (27.6%).

• En cuanto a las drogas ilegales, estas presentaron una prevalencia de año del 4.1%; la droga ilegal con mayor prevalencia de año de consumo fueron los inhalantes (2.2%).

• Por los amigos del barrio son los que han influenciado para el consumo de Drogas.

• Los estudios realizados por DEVIDA y por CEDRO ya que han dado importantes

aportes al detectar la presencia de factores que influyen en el consumo de drogas de los adolescentes.

Page 91: Exposicicion d Emonografia

SUGERENCIAS

• Es necesario promover e innovar campañas de comunicación social para generar cambios de actitudes y comportamientos en la población utilizando medios masivos de comunicación y alternativos, dirigida a la población en general, focalizando sus mensajes en los adolescentes y jóvenes, por constituir la población en riesgo.

• • Urge articular las acciones de formación en valores y el desarrollo de

habilidades de interacción social entre los niños y niñas, como medida preventiva universal del consumo de drogas sintéticas, de otras drogas y de conductas de riesgo social en general.

• • Promover el desarrollo de acciones preventivas con estrategias

informativas en el ámbito municipal, dirigidas a las poblaciones más vulnerables para el consumo de drogas.