20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EXTENSIÓN MATURÍN ELECTRÓNICA DE POTENCIA I AUTOR: Cheng Guerrero Yohan Mariñez Sección: 8mo D. Nocturno

Exposición 1. Tiristores

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Exposición 1.  Tiristores

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

EXTENSIÓN MATURÍN

ELECTRÓNICA DE POTENCIA I

AUTOR:Cheng GuerreroYohan Mariñez

Sección: 8mo D. Nocturno

MATURÍN, ABRIL 2023

Page 2: Exposición 1.  Tiristores

CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS.................................................................................................ii

1. Rectificador controlado de silicio SCR...............................................................1

1.1. Aplicaciones......................................................................................................2

1.2. Características Generales................................................................................2

1.3. Parámetros del SCR........................................................................................3

2. Tiristores...............................................................................................................4

2.1. Formas de activar un tiristor..........................................................................4

2.2. Funcionamiento básico....................................................................................5

2.3. Aplicaciones......................................................................................................6

3. Triac.......................................................................................................................8

3.1. Aplicaciones más comunes..............................................................................8

3.2. Definición de los Parámetros del Triac..........................................................8

4. Diac......................................................................................................................10

4.1. Tipos de DIAC:..............................................................................................10

4.1.1.DIAC de tres capas.....................................................................................10

4.1.2.DIAC de cuatro capas.................................................................................10

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Símbolo electrónico..................................................................................1

Figura 2. Estructura básica del SCR....................................................................1

Figura 3. símbolo electrónico..................................................................................4

Figura 4. Ssímbolo electrónico................................................................................9

Figura 5. Símbolo electrónico................................................................................11

ii

Page 3: Exposición 1.  Tiristores

iii

Page 4: Exposición 1.  Tiristores

1. RECTIFICADOR CONTROLADO DE SILICIO SCR.

Es un tipo de tiristor formado por cuatro capas de material semiconductor con

estructura PNPN o bien NPNP. Es un interruptor de estado sólido unidireccional que puede

funcionar tanto con corriente continua como con corriente alterna. Como su nombre lo

indica, el SCR es un rectificador de silicio, el cual tiene un tercer terminal llamado

“GATE” (puerta o compuerta) para propósito de control.

Si no se le aplica corriente a la compuerta, el SCR se comporta como un interruptor

abierto en cualquier dirección.

Para que el SCR conduzca, entre ánodo y cátodo, se precisa de un cierto nivel de

corriente mínimo (pulso positivo), aplicado entre la compuerta y cátodo. Dicho nivel

depende de la sensibilidad de la compuerta del SCR.

El SCR seguirá conduciendo, incluso con la corriente de compuerta suprimida, hasta

que la corriente de ánodo se reduzca a un valor inferior al crítico o se invierta la

polarización entre ánodo y cátodo del SCR. En este punto, el SCR se abre o bloquea

nuevamente.

Cuando el SCR esta activado, el voltaje entre ánodo y cátodo es de aproximadamente

1 voltio.

.

 

Figura 1. Símbolo electrónico Figura 2. Estructura básica del SCR.

1

Page 5: Exposición 1.  Tiristores

VALORES COMERCIALES DEL SCR

Voltaje(V) 25,30,50,60,100,150,200,250,300,400,500,600,800

Corriente(A) 0.8,4,5,6,8,10,16,20,25,35

  

1.1. Aplicaciones

Por lo anteriormente señalado el SCR tiene una gran variedad de aplicaciones, entre

ellas están las siguientes:

Controles de relevador.

Inversores.

Circuitos de retardo de tiempo

Ciclo conversores.

Fuentes de alimentación reguladas.

Cargadores de baterías.

Interruptores estáticos

Circuitos de protección.

Controles de motores

Controles de calefacción.

Recortadores

Controles de fase.

1.2. Características Generales.

Interruptor casi ideal.

Fácil controlabilidad

Soporta tensiones altas

2

Page 6: Exposición 1.  Tiristores

Relativa rapidez.

Amplificador eficaz

Características en función de situaciones pasadas (memoria)

Es capaz de controlar grandes potencias

1.3. Parámetros del SCR

VRDM: Máximo voltaje inverso de cebado (VG = 0) VFOM: Máximo voltaje directo sin cebado (VG = 0)IF: Máxima corriente directa permitida.PG: Máxima disipación de potencia entre compuerta y cátodo. VGT-IGT: Máximo voltaje o corriente requerida en la compuerta (G) para el cebado IH: Mínima corriente de ánodo requerida para mantener cebado el SCRdv/dt: Máxima variación de voltaje sin producir cebado.di/dt: Máxima variación de corriente aceptada antes de destruir el SCR

3

Page 7: Exposición 1.  Tiristores

2. TIRISTORES

El tiristor es un componente electrónico constituido por elementos semiconductores

que utiliza realimentación interna para producir una conmutación. Se emplea generalmente

para el control de potencia eléctrica .

Configuración Ánodo, Cátodo y Puerta

Figura 3. Símbolo electrónico

2.1. Formas de activar un tiristor

Luz: Si un haz de luz incide en las uniones de un tiristor, hasta llegar al

mismo silicio, el número de pares electrón-hueco aumentará pudiéndose activar el tiristor.

Corriente de Compuerta: Para un tiristor polarizado en directa, la inyección de una

corriente de compuerta al aplicar un voltaje positivo entre compuerta y cátodo lo activará.

Si aumenta esta corriente de compuerta, disminuirá el voltaje de bloqueo directo,

revirtiendo en la activación del dispositivo.

Térmica: Una temperatura muy alta en el tiristor produce el aumento del número de

pares electrón-hueco, por lo que aumentarán las corrientes de fuga, con lo cual al aumentar

la diferencia entre ánodo y cátodo, y gracias a la acción regenerativa, esta corriente puede

llegar a ser 1, y el tiristor puede activarse. Este tipo de activación podría comprender una

fuga térmica, normalmente cuando en un diseño se establece este método como método de

activación, esta fuga tiende a evitarse.

Alto Voltaje: Si el voltaje directo desde el ánodo hacia el cátodo es mayor que el

voltaje de ruptura directo, se creará una corriente de fuga lo suficientemente grande para

4

Page 8: Exposición 1.  Tiristores

que se inicie la activación con retroalimentación. Normalmente este tipo de activación

puede dañar el dispositivo, hasta el punto de destruirlo.

Elevación del voltaje ánodo-cátodo: Si la velocidad en la elevación de este voltaje es

lo suficientemente alta, entonces la corriente de las uniones puede ser suficiente para

activar el tiristor. Este método también puede dañar el dispositivo.

2.2. Funcionamiento básico

El tiristor es un conmutador biestable, es decir, es el equivalente electrónico de

los interruptores mecánicos; por tanto, es capaz de dejar pasar plenamente o bloquear por

completo el paso de la corriente sin tener nivel intermedio alguno, aunque no son capaces

de soportar grandes sobrecargas de corriente. Este principio básico puede observarse

también en el diodo Shockley.

El diseño del tiristor permite que éste pase rápidamente a encendido al recibir un

pulso momentáneo de corriente en su terminal de control, denominada puerta (o en

inglés, gate) cuando hay una tensión positiva entre ánodo y cátodo, es decir la tensión en el

ánodo es mayor que en el cátodo. Solo puede ser apagado con la interrupción de la fuente

de voltaje, abriendo el circuito, o bien, haciendo pasar una corriente en sentido inverso por

el dispositivo. Si se polariza inversamente en el tiristor existirá una débil corriente inversa

de fugas hasta que se alcance el punto de tensión inversa máxima, provocándose la

destrucción del elemento (por avalancha en la unión).

Para que el dispositivo pase del estado de bloqueo al estado activo, debe generarse

una corriente de enganche positiva en el ánodo, y además debe haber una pequeña corriente

en la compuerta capaz de provocar una ruptura por avalancha en la unión J2 para hacer que

el dispositivo conduzca. Para que el dispositivo siga en el estado activo se debe inducir

desde el ánodo una corriente de sostenimiento, mucho menor que la de enganche, sin la

cual el dispositivo dejaría de conducir.

A medida que aumenta la corriente de puerta se desplaza el punto de disparo. Se

puede controlar así la tensión necesaria entre ánodo y cátodo para la transición OFF -> ON,

usando la corriente de puerta adecuada (la tensión entre ánodo y cátodo dependen

directamente de la tensión de puerta pero solamente para OFF -> ON). Cuanto mayor sea la

5

Page 9: Exposición 1.  Tiristores

corriente suministrada al circuito de puerta IG (intensidad de puerta), tanto menor será la

tensión ánodo-cátodo necesaria para que el tiristor conduzca.

También se puede hacer que el tiristor empiece a conducir si no existe intensidad de

puerta y la tensión ánodo-cátodo es mayor que la tensión de bloqueo.

2.3. Aplicaciones

Normalmente son usados en diseños donde hay corrientes o voltajes muy grandes,

también son comúnmente usados para controlar corriente alterna donde el cambio

de polaridad de la corriente revierte en la conexión o desconexión del dispositivo. Se puede

decir que el dispositivo opera de forma síncrona cuando, una vez que el dispositivo está

abierto, comienza a conducir corriente en fase con el voltaje aplicado sobre la unión

cátodo-ánodo sin la necesidad de replicación de la modulación de la puerta. En este

momento el dispositivo tiende de forma completa al estado de encendido. No se debe

confundir con la operación simétrica, ya que la salida es unidireccional y va solamente del

cátodo al ánodo, por tanto en sí misma es asimétrica.

Los tiristores pueden ser usados también como elementos de control en controladores

accionados por ángulos de fase, esto es una modulación por ancho de pulsos para limitar el

voltaje en corriente alterna.

En circuitos digitales también se pueden encontrar tiristores como fuente de energía o

potencial, de forma que pueden ser usados como interruptores automáticos magneto-

térmicos, es decir, pueden interrumpir un circuito eléctrico, abriéndolo, cuando la

intensidad que circula por él se excede de un determinado valor. De esta forma se

interrumpe la corriente de entrada para evitar que los componentes en la dirección del flujo

de corriente queden dañados. El tiristor también se puede usar en conjunto con un diodo

Zener enganchado a su puerta, de forma que cuando el voltaje de energía de la fuente

supera el voltaje zener, el tiristor conduce, acortando el voltaje de entrada proveniente de la

fuente a tierra, fundiendo un fusible.

Se suelen usar para controlar la rectificación en corriente alterna, es decir, para

transformar esta corriente alterna en corriente continua (siendo en este punto los tiristores

6

Page 10: Exposición 1.  Tiristores

onduladores o inversores), para la realización de conmutaciones de baja potencia en

circuitos electrónicos.

Otras aplicaciones comerciales son en electrodomésticos (iluminación, calentadores,

control de temperatura, activación de alarmas, velocidad de ventiladores), herramientas

eléctricas (para acciones controladas tales como velocidad de motores, cargadores de

baterías), equipos para exteriores (aspersores de agua, encendido de motores de gas,

pantallas electrónicas...)

7

Page 11: Exposición 1.  Tiristores

3. TRIAC

El triac es un tiristor PNPN de cuatro capas que puede conmutar corrientes de carga

en ambas direcciones y ser disparado por señales de compuertas tanto positivas como

negativas. Se utiliza principalmente para la conmutación de corriente alterna, aunque

también puede emplearse para conmutar corriente directa. Sus campos de aplicación

incluyen interruptores de potencia, desvanecedores de luces (dimmers), controles de

velocidad de motores, controles de temperatura, etc.

Desde el punto de vista de su funcionamiento, un triac es equivalente a la asociación

de dos SCR’s conectados en antiparalelo. Sin embargo al contrario de un SCR, un TRIAC

puede ser conmutado al estado conductivo mediante pulsos de compuerta positivos o

negativos, independientemente de la polaridad del voltaje entre los terminales principales.

La diferencia con un tiristor convencional es que éste es unidireccional y el TRIAC es

bidireccional.

Su estructura interna se asemeja en cierto modo a la disposición que formarían

dos SCR en direcciones opuestas.

Posee tres electrodos: A1, A2 (en este caso pierden la denominación de ánodo y

cátodo) y puerta. El disparo del TRIAC se realiza aplicando una corriente al

electrodo puerta.

3.1. Aplicaciones más comunes

Su versatilidad lo hace ideal para el control de corrientes alternas.

Una de ellas es su utilización como interruptor estático ofreciendo muchas

ventajas sobre los interruptores mecánicos convencionales y los relés.

Funciona como interruptor electrónico y también a pila.

Se utilizan TRIACs de baja potencia en muchas aplicaciones como

atenuadores de luz, controles de velocidad para motores eléctricos, y en los

sistemas de control computarizado de muchos elementos caseros. No obstante,

cuando se utiliza con cargas inductivas como motores eléctricos, se deben

tomar las precauciones necesarias para asegurarse que el TRIAC se apaga

correctamente al final de cada semi ciclo de la onda de Corriente alterna.

8

Page 12: Exposición 1.  Tiristores

Debido a su poca estabilidad en la actualidad su uso es muy reducido

3.2. Definición de los Parámetros del Triac

VDRM (Tensión de pico repetitivo en estado de bloqueo) = es el máximo valor de

tensión admitido de tensión inversa, sin que el triac se dañe.

temperatura ITSM (Corriente pico de alterna en estado de conducción (ON)) = es la

corriente pico máxima que puede pasar a través del triac, en estado de conducción. En

general seta dada a 50 o 60 Hz.

fusiónPGM (Potencia pico de disipación de compuerta) = la disipación instantánea

máxima permitida en la compuerta.

IH (Corriente de mantenimiento) = la corriente directa por debajo de la cual el triac

volverá del estado de conducción al estado de bloqueo.

velocidadtON (tiempo de encendido) = es el tiempo que comprende la permanencia y

aumento de la corriente inicial de compuerta hasta que circule la corriente anódica

nominal.

símbolo electrónico

Configuración Entrada, Salida y Puerta

Figura 4. Símbolo electrónico

9

Page 13: Exposición 1.  Tiristores

4. DIAC 

El DIAC (Diodo para Corriente Alterna) es un dispositivo semiconductor de dos

conexiones. Es un diodo bidireccional disparable que conduce la corriente sólo tras haberse

superado su tensión de disparo, y mientras la corriente circulante no sea inferior al valor

característico para ese dispositivo. El comportamiento es fundamentalmente el mismo para

ambas direcciones de la corriente. La mayoría de los DIAC tienen una tensión de disparo de

alrededor de 30 V. En este sentido, su comportamiento es similar a una lámpara de neón.

Los DIAC son una clase de tiristor, y se usan normalmente para disparar los triac,

otra clase de tiristor.

Es un dispositivo semiconductor de dos terminales, llamados ánodo y cátodo. Actúa

como un interruptor bidireccional el cual se activa cuando el voltaje entre sus terminales

alcanza el voltaje de ruptura, dicho voltaje puede estar entre 20 y 36 volts según la

referencia.

4.1. Tipos de DIAC:

4.1.1. DIAC de tres capas

Es similar a un transistor bipolar sin conexión de base y con las regiones de colector y

emisor iguales y muy dopadas. El dispositivo permanece bloqueado hasta que se alcanza

la tensión de avalancha en la unión del colector. Esto inyecta corriente en la base que

vuelve el transistor conductor, produciéndose un efecto regenerativo. Al ser un dispositivo

simétrico, funciona igual en ambas polaridades, intercambiando el emisor y colector sus

funciones.

4.1.2. DIAC de cuatro capas.

Consiste en dos diodos Shockley conectados en antiparalelo, lo que le da la

característica bidireccional.

10

Page 14: Exposición 1.  Tiristores

Diac

Tipo Semiconductor

Símbolo electrónico

Configuración Ánodo y Cátodo

Figura 5. Símbolo electrónico

11