44

Exposicion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Implementación y desarrollo de la agroindustria de cafés especiales, frutales, cacao que permita convertir al Huila el imperio nacional de estas cadenas. Encintéis en el Huila se trabajara para implementar áreas de producción (no necesariamente ampliado la frontera agrícola) Actividad agrícola de procesamientos industriales: intermedio y final. La ap. está orientada por los diferentes mercados: café, frutas y cacao

CUAL ES LA COMPETENCIA?

Frutales: La competencia está relacionada con que internacionalmente se reconoce como ´´ fruta fresca´´

Para cada uno de los productos y vienes resultantes productiva implantada existe una producción nacional e internacional. Por un mercado creciente Cacao

Cafés especiales

Ventajas generales :

TURISMO HUILA PRIMER DESTINO TURISTICO ECOLOGIO Y

CULTURAL

DENOMINACION : Convertir al HUILA en el primer DESTINO COLOMBIANO DE TURIMO ECOLOGICO Y CULTURAL, para el mercado domestico e internacional como una oferta de productos innovadores diferentes y especializados en calidad.

SECTOR TURISTICO Para abordar el sector turistico Del departamento lo hemos dividido en cuatros cluster (sector) ° Cluster ECO ARQUEOLOGICO:

SAN AGUSTIN

Cluster DESIERTO DE LA TATACOA y su área de influencia.

Cluster NEIVA CIUDAD REGION.

Cluster YAGUARA – BETANIA

ESPECTATIVA Para el año 2020 Colombia habrá posicionado la actividad turística

como una de las de mayor importancia para el desarrollo económico del país, por consiguiente será un país que habrá fortalecido la competitividad de sus productos y destinos en un trabajo que permitirá una relación armónica nacion-region donde los sectores públicos nacional y local jugaran un papel determinante en la generación de condiciones óptimas para el desempeño empresarial.

En este orden de ideas Colombia habrá definido siete productos básicos en los que recogerá toda su oferta turística nacional, estos productos son:

*sol y playa

*historia y cultura

*agroturismo y ecoturismo

*deportes y aventuras

*ferias y fiestas

* Ciudades capitales

SABEMOS QUE:

El departamento del HUILA es prolífico en escenarios naturales de invaluable valor patrimonial y debidamente calificados como parques nacionales naturales, el macizo colombiano calificado como reservas de la biosfera, zonas áridas y desérticas como la Tatacoa, que nos permite elaborar productos especializados de ecoturismo, y en el Embalse de Betania en Yaguara para la realización de eventos náuticos que se conjugan con los eventos de nuestra tradición y folclor

¿ CUAL ES LA COMPETENCIA EN EL ASPECTO INTERNACIONAL ?

En el análisis de la competencia internacional encontramos a BOGOTA en ella a Zipaquira y Villa de Leiva, igualmente frente a ello esta CARTAGENA reconocido como un patrimonio histórico y SANTA MARTA con « Cuidad perdida» y POPAYA.

BOGOTA

ZIPAQUIRA Y VILLA DE LEIVA

CARTAGENA

SANTA MARTA

CUALES SON NUESTRAS COMPETECIAS EN EL ASPECTO NACIONAL ?

O Pues bien en primer lugar esta el CLUSTER ECOARQUEOLOGICO que contiene la cultura AGUSTINIANA tendrá que desarrollar sus potenciales si quiere entrar a jugar con los destinos turísticos ya posicionados en el marcado internacional, debería iniciar por magnificar su ubicación en el MASIZO COLOMBIANO que ha sido reconocido como una Reserva de la Biosfera y nominada como « La estrella Fluvial del Pacifico»

O En segunda instancia tenemos al CLUSTER DEL DESIERTO DE LA TATACOA en el ámbito nacional estaría compitiendo con el desierto de la Guajira, y el desierto de la Candelaria de Villa de Leiva.

Sin embargo el escenario del Desierto de la Tatacoa resulta propicio para la practica de deportes de aventuras, esta dimensión se magnifica pues la zona esta enmarcada en afluentes hídricos de gran importancia como el Rio Magdalena,Cabrera,Bache y Aipe, en este competente competiría con San Gil de Santander y El Eje Cafetero. Pero esto no impide que el desierto de la tatacoa quede por fuera ya que aun así sigue siendo un lugar de mucha importancia reconoció internacionalmente como un destino paleontológico además de una gran riqueza paisajística y cultural.

0 En tercer lugar esta el CLUSTER DE NEIVA CUIDAD REGIÓN este cluster a diferencia de los dos anteriores se centran en el desarrollo del producto «ciudades capitales» que involucran la ofertas de compras, salud, educación , y que para el caso de Neiva se complementa con la oferta natural del rio Magdalena que representa una gran importancia para el país y la Región. Sus competencias mas fuertes son las ciudades grandes como BOGOTA , MEDELLIN , CALI , BARRANQUILLA Y BUCARAMANGA, aun así NEIVA se ha logrado posicionar como un lugar turístico por sus comidas típicas sus fiestas del folclor que representan a la región y por sus trajes típicos.

O En cuarto tenemos el CLUSTER DE YAGUARA_BETANIA su competencia en el ámbito nacional se enfrenta a destinos consolidados como el PEÑOL DE ANTIOQUIA LA REPRESA DEL RIO PRADO EN EL TOLIMA CALIMA EN EL VALLE Y SISGA EN CUNDINAMARCA TOTA EN BOYACA Y LA COCHA EN NARIÑO, pero el embalse de Betania a utilizado mas de 7.000 hectáreas de alta producción agropecuarias especialmente en los municipios de Yaguara y del Hobo, para efectos del turismo de aventuras el espejo de agua nos ofrece un nivel UNO a ello se le une la generación de energía eléctrica, es un atractivo turístico del Departamento ya que en esta se realiza anualmente el Festival del Agua. Sin importar su gran competencia el Embalse de Betania se posiciona muy bien antes sus competidores dándose a conocer como un buen atractivo turístico.

¿CUAL ES LA VENTAJA COMPARATIVA? El departamento del Huila tiene una excelente posición geográfica pues esta enmarcado por las Cordilleras Oriental y Central, territorio que contiene 5 parque Naturales. El sur se enriquece con los parque Arqueológicos de San Agustín, altos de los ídolos y de las piedras que han sido declaradas como patrimonio histórico y cultural de la humanidad. Mientras en el extremo norte encontramos el Desierto de la tatacoa o yacimiento fosilífero de la venta como se le conoce por la comunidad científica internacional. Por su parte a Neiva la ley de Páez le dejo como herencia el desarrollo de almacenes de cadenas, el centro de convenciones Jose Eustasio Rivera que permite trabajar en el desarrollo de productos turísticos de eventos y convenciones y el festival folclórico del Reinado Nacional del Bambuco a posicionado a nieva como un destino de eventos turísticos y con el desarrollo del parque temático del Rio Magdalena le permitirá trabajar en productos ECO TURISTICOS. En el embalse de Betania es la primera HIDROELECTRICA que se ha construido utilizando como fuente abastecedora del Rio Magdalena.

¿CUAL ES LA VENTAJA COMPETITIVA?

Una de las principales ventajas competitivas del sector turismo en el Huila esta relacionada con la ubicación de sus principales atractivos turísticos y cluster sobre la Troncal del Magdalena.

Se lograra aprovechar y potenciar los escenarios naturales y el patrimonio cultural para presentarse a los mercados nacionales e internacionales como un destino optimizado, diverso y con valores específicos, como tener una Reserva de la Biosfera, y además de eventos ya posicionados nacionalmente como el Festival Folclórico del Reinado del Bambuco, la Feria Ganadera de Neiva y la Equina, y la artesanía de Pitalito.

La agenda productiva quiere que el Huila se convierta en el primer productor nacional

La meta cosiste en explotar mas del 50 % de la producción.

Para lograr esto es necesario nuevos productos en el mercado exterior, donde la marca, presentación, empaque y las características de los productos y las condiciones ecológicas de producción lo cual determinara el acceso a nuevas plazas en el mercado mundial. La meta consiste en exportar más del 50% de la producción.

Necesitamos materias primas viables de cultivar en la región necesarias para alimentar a los peces.

Este incremento en la producción permitirá al Departamento participar con el 50% de la producción piscícola del país. Para el caso de la Tilapia hoy aporta el 35.5% de la producción nacional, esto es alcanzar una producción de 25.000 Tm.

Se prevé incrementar las

márgenes de rentabilidad

unitarios

Y mantener los niveles de

rentabilidad de las empresas pesqueras

a través de la generación de tecnologías y

nuevos paquetes tecnológicos que

permitan el repoblamiento con

especies nativas tales como :

el Capaz, Peje,

Guabina, Doncella,

Bocachico y Loricáridos (Cuchas de

río).

Las cifras de consumo humano a nivel mundial de alimento acuático

son cada vez más crecientes en relación con otras formas como harina y aceite. Dentro de este

alimento acuático la tilapia del Nilo representa el 2.08% del total del

volumen mundial.

siendo China, India y Japón los principales países productores de alimento acuático bajo cultivo; los principales productores de tilapias

no especificas (nep) son China (33,33% y crecimiento del 1,24%),

Brasil (17,27% y crecimiento del 19,37), Colombia (10,64% y crecimiento del

11,33%).

COMPETENCIA

¿Cuál es la ventaja competitiva? Son ventajas competitivas de la Apuesta Productiva las que a continuación se enuncian:

1

Minería

MARMOL Y

ARCILLAS

La arcilla y los mármoles, los materiales de construcción y los

metales preciosos como el oro, son otros de los productos

mineros que se producen en el distrito minero Tesalia- Aipe,

específicamente en los municipios de Neiva, Palermo, Santa

María y Teruel. Los actores del subsector como son las

instituciones del estado, los mineros, los proveedores de

insumos, los dueños de las minas, la academia y la comunidad

en general, consideran que se debe propender por la

legalización e industrialización de la minería, con el fin de

producir insumos agroquímicos como roca parcialmente

acidulada, ácido fosfórico y superfosfato para el mercado

nacional, convirtiendo la minería en un subsector productivo y

competitivo.

Características: Agrícola ( ) Minero (X) Mano facturero

( ) Dirigido al mercado nacional (X)

Internacional (X) Oferta insistente ( )

Oferta innovadora ( )

Externas: Principal competidor la cerámica mundial

actualmente en china ya que ellos tienen 1.800 Pines

especializadas en productos cerámicos y de porcelana

con cerca del 60% de la producción mundial, junto con

México, Guatemala, costa rica, ecuador, y los países

africanos y asiáticos.

Interna: Los departamentos Nariño, amazonas, Guainía,

cauca, Tolima, Boyacá y Quindío se convierten en la

mayor competencia interna a nivel artesanal. A nivel

industrial, el área de la sabana de Bogotá Cúcuta y

barranquilla.

Arcillas:

La competencia en los mercados internacionales corresponden a países como Italia, Perú, Venezuela, panamá, Guatemala, ecuador, España, Grecia, y estados unidos y a nivel nacional los yacimientos de estas rocas se encuentran; Cundinamarca, Boyacá, magdalena, Santander y Antioquia

Mármoles:

El estado de la actividad minera en el departamento del Huila comprende: • 137 minas de arcilla de las cuales 124 están activas

• 29 de varita, 7 minas activas • 4 de bauxita, una activa; 69 de caliza, 48 activas • 5 de carbón , una activa • 45 de dolomita 32 activas; 2 de granito activas; 29 de gravas y arenas de peña, 22 activas • 41 de mármol, 29 activas

• 92 de material de arrastre, 49 activas • 5 de oro aluvial, 5 activas • 103 de oro filón, 47 activas • 105 de recebo, 61 activas; 20 de roca fosfórica, 10 activas y una de roca ornamental activa,

para un total de 696 minas de las cuales 438 están activas, 175 inactivas y 83 sin precisar.

Ventaja comparativa:

• La roca fosfórica se tiene un tenor promedio de 25% de P205, contenido fosfórico que lo ubica como la mejor calidad en Colombia junto a su alta reactividad agronómica.

• La Arcilla tiene un buen grado de plasticidad por la presencia de alúmina la que las torna actas para el moldeado obteniendo unas buenas características de refracción y alta resistencia.

• Los Mármoles es muy variado su color que lo hace que sus tonos sean exóticos con muy buena textura cristalina que les imprime alto índice de brillo frente a detergentes y se calcula un orden de 900 millones de material lapidario.

Ventajas competitivas:

• Por ser la roca fosfórica del Huila de la mejor calidad en P205 superior al 25% se puede potenciar procesos productivos.

• Arcillas: la habilidad y el talento de los artesanos elaborando productos de arcilla.

• Mármoles: Conocimiento de los empresarios genera un avance en la cadena.

la industrialización de la roca fosfórica esta dirigida a sustituir importaciones y al abastecimiento del mercado nacional para los 4 mayores cultivos que utilizan fosforo papa, café, caña de azúcar y arroz

Características de la demanda

El departamento del Huila es conocido nacional en el sector minero por la explotación de la roca fosfórica como arcilla y mármoles como un territorio portador de una tradición y de productos de calidad; pero para el desarrollo de la puesta productiva se requiere la realización de varios estudios que permitan determinar reservas y calidades, el mercado y diseños de industrialización.