30

exposicion cafe.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: exposicion cafe.ppt
Page 2: exposicion cafe.ppt

El café es originario de Etiopía, en la parte nororiental del continente africano, aunque mucho tiempo se pensó que su verdadera cuna había sido Yemen. Es llamado “el néctar negro de los dioses blancos”

Fue traído a Colombia por el padre José Guimilla, Jesuita Español, en el año 1732. Nuestro país goza de la más polifacética riqueza en clima, flora, fauna y cultura. Se destaca además por producir el café más suave del mundo. En sus tierras andinas se ha cultivado por más de doscientos años. Los mayores productores de café son: Brasil, Colombia, Vietnam, Costa de Marfil, Costa Rica, México y Etiopía.

Page 3: exposicion cafe.ppt

Reino PlantaeTipo EspermatofitasSub-tipo AngiospermasClase DicotiledóneasSub-clase Amopétalas inferiovariadasOrden RubialesFamilia RubiáceasGénero CoffeaSub-género Eucoffea Especies Arabica, canephora, liberica

Page 4: exposicion cafe.ppt

SISTEMA RADICULAR

Está constituido por la raíz principal o pivotante que puede alcanzar 50 o más centímetros de profundidad.El desarrollo normal del sistema radicular del cafeto es muy importante para su crecimiento, producción y longevidad. Por lo que desde la etapa de semillero y vivero se debe lograr una raíz principal bien formada, para obtener un excelente crecimiento en el campo.

TALLOEl cafeto es un arbusto que está formado por un tallo central en cuyo extremo se encuentra la “yema” terminal u ortotrópica”, que es la responsable del crecimiento vertical, formando nudos y entrenudos.

HOJASLas hojas nacen en la parte terminal del tallo y en las ramas o bandolas laterales. Crecen en disposición opuesta, son de forma elíptica. Su tamaño, color y cantidad varía de acuerdo a la especie y variedad. La función principal de las hojas está asociada a la fotosíntesis y fotorespiración, procesos indispensables para regular la actividad productiva.

Page 5: exposicion cafe.ppt

FLORCada flor tiene en la base un receptáculo corto que se prolonga en el cáliz de color verde que mide de 1 a 2 milímetros (mm) de largo, con cinco picos terminales.

El inicio y crecimiento de la flor está influenciado por la luz solar (luminosidad menor a 13 horas), agua (mínimo 10 mm de lluvia), temperatura (20 a 25° C) y por reguladores de crecimiento vegetal (hormonas).

FRUTOEl fruto, es una drupa que normalmente, contiene dos semillas con una longitud de 10 a 17 mm que se conoce como café uva. Dependiendo de la variedad se necesitan 7 a 8 meses para que madure, su cubierta (pulpa) es roja o amarilla en algunas variedades.El fruto está formado por: la pulpa (exocarpio y mesocarpio), el pergamino (endocarpio), la película plateada (testa), la semilla (endosperma) y el embrión.

Page 6: exposicion cafe.ppt

Especie de cafetos mas importantes:

En Colombia solamente se cultiva la especie Coffea arábica que tiene muchas variedades.

-Coffea Arábica: El árbol mide entre 3 y 5 metros de altura (9 a 15 pies) y puede alcanzar una altura de 10 metros (33 pies).

El color de las hojas varía de acuerdo con la etapa de crecimiento: amarillo-cobre cuando germina, verde claro cuando es joven y verde oscuro en su madurez.

Algunas de estas variedades, son: Típica, Común Borbón, Caturra, Colombia y Maragogipe.

Page 7: exposicion cafe.ppt

TYPICA

 

BORDON CATURRA

FRONTÓN CATUAÍ

Page 8: exposicion cafe.ppt

TEMPERATURA

La zona cafetera colombiana presenta una temperatura media muy uniforme a través del año para una misma región. Tiene una temperatura media que varía entre los 18°C y los 22.5°C

PRECIPITACIÓN La tendencia general en la zona es la de presentar dos períodos secos y dos lluviosos en el año (distribución bimodal). Se necesita para el desarrollo del cafeto un mínimo de 1500mm del lluvia al año.

LA ENERGÍA SOLARLa radiación solar media varía entre 35.7 y 36.1, para latitudes de 12° y 0° respectivamente.

LATITUD Y ALTITUD

La zona cafetera colombiana se encuentra localizada en las laderas de las cordilleras que atraviesan el país de sur a norte. De acuerdo con la latitud está ubicada sobre el trópico de cáncer y cubre desde 1° a 10° de latitud norte, en una franja altitudinal comprendida entre los 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar. VIENTO

En general las velocidades del viento registradas en la zona cafetera son bajas, alrededor de 5 Km./h y los valores extremos de las ráfagas (impulsos cortos) de unos 60 Km./h.

FACTORES ECOLOGICOS

Page 9: exposicion cafe.ppt

COMPARTIMIENTOS AMBIENTALES

Para tener éxito en el cultivo del café deben considerarse las características de los siguientes compartimientos ambientales, tanto a nivel regional como en finca.

SUELO

Los suelos para el establecimiento de cafetales deben ser fértiles, profundos, de buen desagüe, preferiblemente de arcillosos a sueltos y arenosos, ya que estos últimos retienen poca humedad y la pierden más rápidamente.

AGUA

El cafeto es muy exigente en un balance hídrico apropiado. En cafetales a libre exposición y bajo diferentes sombríos, la mayor parte de la lluvia que ingresa al sistema, (56%) es interceptada y solamente un 44% de la lluvia llega a la superficie.

Page 10: exposicion cafe.ppt

EPOCA DE SIEMBRA DEL CAFE

Para ello hay que tener en cuenta las condiciones climáticas de la región, ya que éstas determinan la dinámica de crecimiento y desarrollo de la planta de café.

DENSIDAD DE SIEMBRA

La disposición del cultivo: en hileras sencillas o dobles a través de la pendiente, utilizando una distancia entre surcos mayor a la empleada entre árboles, en bloques o parcelas de 11 surcos, 1 metro entre surcos y 40 árboles por surco a igual distancia, dispuesto en cuadro o triángulo, recomendado para terrenos con pendientes menores al 5% y en curvas a nivel. (Imágenes)

El sistema de producción según su luminosidad: sol, sombra o semi-sombra.

La variedad a sembrar: porte bajo (Caturra, Colombia, Castillo) o alto (Borbón, Típica y Tabi).

Page 11: exposicion cafe.ppt

Cultivo dispuesto en bloques o parcelas de 11 surcos

Cultivo dispuesto a través de la pendiente

Page 12: exposicion cafe.ppt

PROCESO PRODUCTIVO DEL CAFÉ

Las prácticas adecuadas en el cultivo. Se consideran recomendables en un cultivo de café las siguientes:

1- Germinador. La semilla debe estar disponible 8 meses antes del trasplante definitivo en campo, de este período, dos meses corresponden a la etapa de germinador y seis meses al almácigo.

Page 13: exposicion cafe.ppt

PROCESO PRODUCTIVO DEL CAFÉ

2- Almácigo. Su finalidad es el desarrollo adecuado y la selección de las plántulas para el establecimiento definitivo del cultivo. En este proceso es indispensable asegurarse de la buena selección del material.

Page 14: exposicion cafe.ppt

PROCESO PRODUCTIVO DEL CAFÉ

3- Preparación del terreno, trazado ahoyado y siembra.

En la adecuación del terreno se determina un sistema de siembra y un trazo para lo cual se utilizan herramientas y materiales sencillos como estacas de madera.

Page 15: exposicion cafe.ppt

PROCESO PRODUCTIVO DEL CAFÉ

3- Preparación del terreno, trazado ahoyado.

Un hoyo de tamaño adecuado permite al árbol un buen desarrollo, especialmente en su sistema radicular, lo que asegura un buen anclaje y una mejor nutrición. Se recomienda hacerlos de 30 cm de ancho por 40 cm de profundidad, para suelos de condiciones físicas y fertilidad normales.

4- Sombrío

El establecimiento del sombrío para los cafetales debe disponerse según las condiciones climáticas, el tipo de suelo y la pendiente del terreno.

Page 16: exposicion cafe.ppt

Existen dos clases:

· Transitorio: Da sombra durante los primeros años de vida del cafeto. Las distancias de siembra para los sombríos permanentes varían entre 6 y 8 metros, según las distancias del cafeto.

· Permanente: Es aquel que da sombra durante toda la vida del cafeto. Los más comunes en Colombia son: los Guamos (Inga spp.), los Nogales (Cordia alliodora), els Chachafruto (Erythrina edulis) y el Matarratón (Gliricidia sepium). Las distancias de siembra para el sombrío permanente varían entre 12 y 15 metros.

CLASES DE SOMBRÍO PARA CAFÉ.

Page 17: exposicion cafe.ppt

PROCESO PRODUCTIVO DEL CAFÉ

FERTILIZACIÓN

Con la practica de fertilización se suministra al suelo los nutrientes que el cafeto necesita para producir mejores cosechas.

Page 18: exposicion cafe.ppt

MANEJO DE ARVENSES

Esta actividad esta basada en la selección de coberturas nobles, que permiten la conservación del recurso suelo. El establecimiento de coberturas protege el suelo del impacto de las gotas de lluvia, principal causante de la erodabilidad de los suelos colombianos cafeteros.

Los sistemas de desyerba utilizados por los agricultores de manera tradicional en las zonas de ladera del país, han tenido como finalidad desnudar totalmente los suelos. Para ello se han usado herramientas como el azadón, la gala, la gambia, el machete, la guadañadora, y en los últimos 20 años, los herbicidas.

Page 19: exposicion cafe.ppt

PROCESO PRODUCTIVO DEL CAFÉ

MANEJO DE ARVENSES

Esta actividad esta basada en la selección de coberturas nobles, que permiten la conservación del recurso suelo. El establecimiento de coberturas protege el suelo del impacto de las gotas de lluvia, principal causante de la erodabilidad de los suelos colombianos cafeteros.

Los sistemas de desyerba utilizados por los agricultores de manera tradicional en las zonas de ladera del país, han tenido como finalidad desnudar totalmente los suelos. Para ello se han usado herramientas como el azadón, la gala, la gambia, el machete, la guadañadora, y en los últimos 20 años, los herbicidas.

Page 20: exposicion cafe.ppt

INSECTOS MAS COMUNES

Minador de la Hoja del Cafeto (Leucoptera coffeella)

Las larvas son de color crema y en esta etapa miden alrededor de 1/4 de pulgada de largo. Viven y se alimentan dentro de la hoja por 3 a 4 semanas y luego salen para formar el estado de  pupa.

El daño causado separa la parte de arriba de la de abajo formando una mancha color marrón. Su forma es irregular, lo que la distigue de las manchas causadas por hongos que generalmente son circulares u ovaladas.

Hormiguilla (Mirmelachysta ramulorum)

La hormiguilla construye túneles irregulares a lo largo del tronco y ramas vivas del arbusto de café. Vive en colonias y raras veces se encuentra en madera muerta. Una señal bien notable del ataque del insecto es una verruga o abultamiento que se forma en la unión de las ramas con el tronco de los árboles afectados.

Page 21: exposicion cafe.ppt

INSECTOS MAS COMUNES

Escama de las hojas (Coccus viridis)Escama de las hojas es muy común en los cafetales. Forma una especie de escama recubierta de cera. Prefiere las hojas tiernas y terminales jóvenes de los tallos. Es un insecto chupador que aparece más abundantemente durante épocas de sequía.Por ser un insecto chupador, arruga las hojas y retarda el crecimiento del arbusto.

Vaquita del Café (Lachnopus coffeeae)

Se alimenta de hojas y tallos tiernos de café así como de los capullos de las flores. Come de los bordes de las hojas dejando muescas en el tejido. Se come, además, la cáscara de los frutos verdes.Es más abundante durante los meses de mayo a junio.

Page 22: exposicion cafe.ppt

INSECTOS MAS COMUNES

Barrenador de las Ramas (Xilosandrus morigerus)El barrenador de las ramas del cafeto es un pequeño caculo color marrón oscuro del tamaño de la cabeza de un alfiler. Penetra las ramas laterales o varillas en cualquier punto dejando un pequeño agujero por la parte de abajo de éstas. Las hojas de las ramas se marchitan, se tornan amarillas y luego se secan adquiriendo un color oscuro. La rama se seca desde el punto en que el insecto ataca hacia el extremo terminal y las hojas secas se quedan adheridas a ésta. Daña las ramas productivas y merma la producción.

Oruga Taladradora del Tallo (Psychonoctua personalis)En su estado adulto es una mariposa nocturna, grande, de color marrón y con áreas grises en las alas. El estado larval es una oruga color crema que puede medir hasta dos pulgadas de largo. Este insecto ataca los troncos y ramas gruesas del cafeto. Los arbustos se deterioran y se reduce su producción y rendimiento. Es muy difícil de controlar por el hábito de vida del insecto.

Page 23: exposicion cafe.ppt

INSECTOS MAS COMUNES

Solamente se reproduce dentro del grano del café aunque puede vivir y alimentarse en otras plantas.

La BROCA ataca frutos de café verde hecho, pintones, maduros y secos en los arbustos o en almacenamiento. No ataca los frutos en su estado “lechoso” sino hasta que hayan adquirido consistencia.

Esta plaga causa pérdidas en la producción y los rendimientos del café debido a que los frutos infestados por el insecto se caen, pierden peso y pueden ser atacados por enfermedades. En adición a esta el café adquiere un mal aspecto  lo que influye de manera determinante en la calidad del grano cosechado y el precio que se obtiene por éste. Se ha estimado que la broca puede reducir de  producción hasta en un 40% de su peso.

Page 24: exposicion cafe.ppt

CONTROL

Dentro de los controles utilizados para el manejo de plagas en café se encuentran el biológico, el cultural, el mecánico, el natural y el químico.

Entre 65 y 75% del control de la broca se hace a partir del Control Cultural, conocido como RE-RE, que consiste en recoger todos los frutos maduros de la plantación y repasar para recoger aquellos que se hayan quedado; la recolección oportuna debe dirigirse a granos maduros, sobre maduros y secos en el árbol y en el suelo, con el fin de romper su ciclo biológico.

En este método pueden usarse machetes o “trimmers” para limpiar las áreas de la “corona o plato” y las malezas entre las hileras de café.

Page 25: exposicion cafe.ppt

ENFERMEDADES

Las enfermedades que ocurren en el cafeto están causadas principalmente por hongos, bacterias y nemátodos y afectan las plantas en distintas etapas de su desarrollo.

GOTERA (Mycena citricolor)La gotera ocurre principalmente en las hojas del cafeto.  Los síntomas se manifiestan como lesiones circulares de color claro que en ocasiones muestran pequeños puntos.  La infección se favorece por alta humedad y temperaturas frescas.  Prevalece en cafetales muy sombreados con poca aireación y humedad excesiva.

MANCHA  DE HIERRO (Cercospora  coffeicola)La mancha de Cercospora prevalece particularmente en el vivero y en los cafetales sin sombra.  La infección en las hojas se inicia a través de las estomas formando lesiones circulares con borde ladrillo obscuro, centro claro y en algunos casos está presente un halo clorótico.   Inicialmente son pequeñas, pero pueden coalescer  y/o aumentar en tamaño ocasionando eventualmente la caída prematura de las hojas.  .

Page 26: exposicion cafe.ppt

PUDRICION DE LA RAIZ  (Rosellinia bunodes) Los cafetos afectados comienzan a languidecer y eventualmente mueren.  El hongo invade las raíces afectando la translocación de agua y minerales.  Las raíces afectadas manifiestan diseños de áreas obscuras producidos por el micelio del hongo. El hongo es habitante del suelo y su diseminación  ocurre a través de contactos entre raíces infectadas, y por las escorrentías.  

LLAGA MACANA (Ceratocystis fimbriata)Esta enfermedad afecta los troncos de los cafetos.  El hongo que la causa penetra a través de heridas producidas por las labores del desyerbo.  Los tejidos conductores afectados impiden el transporte de agua y minerales.  En consecuencia las porciones del follaje se tornan cloróticas y finalmente el cafeto muere.

Page 27: exposicion cafe.ppt

ENFERMEDADES

 

Antracnosis (Colletotrichum  gloeosporioides)  Esta enfermedad puede ocurrir en las hojas, las ramas y los frutos.  En las hojas forma manchas irregulares con anillos concéntricos, lesiones que generalmente se inician en los bordes.  En las ramas, ocurre lo que comúnmente se le conoce como muerte regresiva (dieback).   Los síntomas iniciales son áreas obscuras en el nudo acompañadas de necrosis del pecíolo y de la parte basal de la hoja la cual gradualmente se va tornando clorótica y luego se cae.  En la fruta la enfermedad se manifiesta en lesiones ligeramente deprimidas de color obscuro.   Dependiendo de la edad, la infección puede impedir su desarrollo culminando en frutos momificados.

ARAÑERA O KOLEROGA (Pellicularia  koleroga) Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de hojas secas suspendidas en las ramas por un `hilo' compuesto por hifas del hongo.  El patógeno puede permanecer en los tallos y cuando se activan las condiciones óptimas para su desarrollo invade las hojas ocasionándoles la muerte.  Los síntomas se manifiestan como una necrosis seca que se inicia desde el pedúnculo progresando simétricamente por toda la superficie del fruto.

Page 28: exposicion cafe.ppt

Es la enfermedad más importante en nuestros cafetales. Esta es causada por el hongo Hemileia vastatrix el cual infecta las hojas del cafeto. La infección por este hongo ocasiona la caída prematura de las hojas y, si además, hay ataques por insectos, mala fertilización y condiciones de crecimiento deficientes, los cafetos estarán en un continuo estrés y desbalance lo que afectará negativamente la producción.

Los síntomas de la roya se expresan en las hojas. En el muestreo busque áreas claras en la superficie de las hojas y cuando las voltee observe si con relación con el área clara hay un polvillo color anaranjado en el envés. Estos son los síntomas típicos de la roya del cafeto.

LA ROYA DEL CAFETO (Hemileia vastatrix)

Page 29: exposicion cafe.ppt

ENFERMEDADES

 

NEMATODOSLos nemátodos son de particular importancia en las plantas de vivero y en cafetales localizados en áreas cuyos suelos son arenosos.  Estos organismos atacan las raíces jóvenes afectando la absorción de agua y minerales y en consecuencia los cafetos infectados manifiestan clorosis en las hojas, defoliación y  pobre desarrollo.  En casos de alta severidad, y después del estrés de sequía, los cafetos infectados se marchitan y mueren.

Page 30: exposicion cafe.ppt

BENEFICIO DEL CAFE

 

COSECHA