6
TRATADO LIBRE COMERCIOPERU – ESTADOS UNIDOS TRATADO LIBRE COMERCIO PERU – ESTADOS UNIDOS Un tratado de libre comercio viene a ser un acuerdo comercial que se suscriben entre dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un tratado de libre comercio incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Estos tienen un plazo indefinido, mejor dicho permanecen vigentes a lo largo del tiempo. Desde mayo de 2004 se suscribe un Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y Estados Unidos, más conocido como Tratado de Libre Comercio, el cual reemplaza a la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA).Nuestro país posee una economía y por ello su desarrollo sostenido depende del crecimiento de su comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez más amplios. Como objetivos importantes de este tratado de libre comercio con Estados Unidos son: Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones, Incrementar y diversificar las exportaciones, atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, contribuir a mejorar calidad de vida de las personas, establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios, reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, elevarla productividad de las empresas peruanas. Más allá de las circunstancias que envuelven al TLC, es más importante resaltar su importancia: Debido a que el Perú cuenta con un mercado interno reducido y con bajo poder adquisitivo, sólo podrá incrementar su producción, crear más empresas y generar más empleos mejor remunerados para su población si sus productos ingresan a mercados más grandes que el suyo y con mayor poder adquisitivo. El caso de Estados Unidos es significativo, pues no sólo es la economía más grande del planeta (representa el 30% del PBI mundial) sino también la que más productos le compra al mundo (17% de las importaciones mundiales). En ese sentido, el TLC es importante para el Perú porque ofrece la oportunidad de ampliar el acceso de sus productos a un mercado con un poder de

Exposicion de Economia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

economia

Citation preview

Page 1: Exposicion de Economia

TRATADO LIBRE COMERCIOPERU – ESTADOS UNIDOS

TRATADO LIBRE COMERCIO PERU – ESTADOS UNIDOS

Un tratado de libre comercio viene a ser un acuerdo comercial que se suscriben entre dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un tratado de libre comercio incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Estos tienen un plazo indefinido, mejor dicho permanecen vigentes a lo largo del tiempo. Desde mayo de 2004 se suscribe un Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y Estados Unidos, más conocido como Tratado de Libre Comercio, el cual reemplaza a la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA).Nuestro país posee una economía y por ello su desarrollo sostenido depende del crecimiento de su comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez más amplios. Como objetivos importantes de este tratado de libre comercio con Estados Unidos son: Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones, Incrementar y diversificar las exportaciones, atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, contribuir a mejorar calidad de vida de las personas, establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios, reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, elevarla productividad de las empresas peruanas. Más allá de las circunstancias que envuelven al TLC, es más importante resaltar su importancia: Debido a que el Perú cuenta con un mercado interno reducido y con bajo poder adquisitivo, sólo podrá incrementar su producción, crear más empresas y generar más empleos mejor remunerados para su población si sus productos ingresan a mercados más grandes que el suyo y con mayor poder adquisitivo. El caso de Estados Unidos es significativo, pues no sólo es la economía más grande del planeta (representa el 30% del PBI mundial) sino también la que más productos le compra al mundo (17% de las importaciones mundiales). En ese sentido, el TLC es importante para el Perú porque ofrece la oportunidad de ampliar el acceso de sus productos a un mercado con un poder de compra 198 veces mayor que el peruano (mientras Estados Unidos cuenta con 291 millones de habitantes con un ingreso promedio de 37 mil dólares anuales, el Perú sólo tiene 27 millones de habitantes que perciben 2 mil 247 dólares anuales). Con sólo penetrar 0,1% más del mercado de Estados Unidos, el Perú incrementaría sus exportaciones en60% y su PBI en 3%.

IMPORTANCIA DEL TLC

El Perú posee una economía pequeña, y por ello su desarrollo sostenido depende del crecimiento de su comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez más amplios. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos ofrece la oportunidad de vender nuestros productos a un mercado con un poder de compra 180 veces mayor que el peruano.Los hechos nos indican que el Perú se encuentra en una posición comercial y productivamente expectante, a la que puede sacarle provecho desde hoy: este año superará los 10 mil millones de dólares en exportaciones y posiblemente los 1.000 millones de dólares en productos agrícolas.Con el inicio de las negociaciones para la firma de un TLC, el Perú ha dado un paso decidido hacia una verdadera expansión exportadora, pues a través de él puede obtener el combustible

Page 2: Exposicion de Economia

necesario para proporcionarle a los productores y a la industria nacional los mercados externos que requieren para expandirse.Con los TLC ganan especialmente los países pequeños, y particularmente su agricultura e industria. Estados Unidos es mucho más grande que el Perú, pero esa es una característica que juega a nuestro favor, porque poseemos un mercado pequeño con un bajo poder de compra, mientras que nosotros, con sólo penetrar 0,1% más de su mercado, con productos en los que tenemos ventajas, incrementaríamos nuestro PBI en 4%.Según la experiencia de otros países, el significativo potencial exportador del Perú y su evolución exportadora reciente, el TLC con Estados Unidos representará más exportaciones, más empresas exportadoras (mayormente pequeñas), más empleos mejor pagados y mayor diversificación de la oferta exportable.Sin embargo, el TLC no conlleva beneficios automáticos. Por ello, al negociarlo, es necesario adecuar tanto la institucionalidad pública como la privada a los desafíos de una economía abierta y global. Los sectores público y privado tienen que continuar haciendo su tarea para superar los problemas estructurales del país y elevar la competitividad de las empresas con el fin de maximizar los beneficios potenciales del TLC.

OBJETIVOS GENERALES DEL TLC

El TLC consolidaría el acceso preferencial del Perú a la economía más grande del mundo, lo que le permitiría ganar competitividad frente a otros países que no gozan de preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a aquellos que sí gozan de ellas. Un propósito en las negociaciones -que incluyen todos los aspectos de la relación económica bilateral- es obtener un acuerdo equilibrado e integral que beneficie el desarrollo de las cadenas productivas de la economía.

Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la economía más grande del mundo, haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las que en el ATPDEA son preferencias unilaterales, temporales y parciales.

Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para-arancelarias y teniendo en cuenta el nivel de competitividad del país para la definición de plazos de desgravación.

Atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos.

Contribuir a mejorar calidad de vida de las personas a través del acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador.

Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para las inversiones, que fortalezcan la institucionalidad, la competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país.

Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados Unidos y definir mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos de carácter comercial que puedan suscitarse.

Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como mejorar la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuirá a rebajar el costo del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales.

Reducir la vulnerabilidad de la economía a crisis financieras externas e incrementar la estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, al estrechar vínculos con las tendencias de una de las economías más estables del mundo.

Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de manufacturas y servicios con valor agregado.

Page 3: Exposicion de Economia

VENTAJAS DE TRATADO LIBRE COMERCIO

Apertura de más y más grandes mercados para la colocación de nuestros productos. Ofrece la oportunidad de vender nuestros productos a un mercado con un poder de

compra 198 veces mayor que el peruano. Permiten reducir o eliminar las barreras arancelarias, permitiendo el ingreso de bienes

de capital a menores precios, que permitan modernizar los sistemas de producción, reduciendo los costos de producción.

Contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas. Facilitan el incremento del flujo de la inversión extranjera. Facilitan la integración del país con la economía mundial.

DESVENTAJAS DE TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Ingreso de productos subsidiados en otros países, en clara desventaja de nuestra producción nacional.

Problema de oferta exportable. Beneficia ampliamente a las transnacionales y a países cuya tecnología avanzada y que

cuenta con mano de obra especializada. Perjudica a la pequeña y mediana industria de manufactura, comercio y servicio

generando más pobreza. Los productores nacionales no están en condiciones de competir con los que van a

ingresar.

NEGOCIACIÓN Y APROBACIÓN DEL TLC PERU – ESTADOS UNIDOS

El TLC es un instrumento de Política Comercial como tal es negociado por entidades rectoras de cada Gobierno. En el caso del TLC Perú – Estados unidos, las negociaciones oficiales las llevan a cabo el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en coordinación con otros ministerios e instituciones públicas, y el Representante de Comercio de los estados Unidos, quienes diseñan las estrategias negociadoras. Dichas instituciones pueden recurrir a funcionarios de otras entidades públicas para negociones específicas. Finalmente, el texto del acuerdo es aprobado o desaprobado por el Poder Legislativo de cada uno de ambos países.

Page 4: Exposicion de Economia

PRODUCTOS BENEFICIARIOS POR TLC PERU – ESTADOS UNIDOS

El Perú ha negociado, desde mayo del 2004, un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América.

Este TLC reemplaza a la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA), la cual fue dada en el mes de octubre de 2002, y tiene una vigencia hasta diciembre de 2006. Es por esto que el Estado Peruano se vio en la necesidad de llegar a la firma de un Tratado Comercial lo antes posible dado los beneficios exportadores que la Ley antes mencionada ha traído al país. 

Este Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, es un acuerdo comercial de carácter vinculante y cuyos objetivos son el eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada. Incorpora, además de temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio-

Page 5: Exposicion de Economia

ambientales, contrataciones públicas, servicios, políticas de competencia y solución de controversias, entre otros. Fue suscrito el día 8 de diciembre del 2005 en Washington D.C., EE.UU. El 29 de junio de 2006 fue ratificado por el Perú. Fue ratificado por el Congreso de Estados Unidos en forma definitiva el 4 de diciembre de 2007.

BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos44/tratado-peru-usa/tratado-peru-usa2.shtml http://www.deperu.com/abc/economia/146/tratado-de-libre-comercio-peru-estados-unidos http://es.slideshare.net/dvereau/analisis-tratado-libre-comercio-peru http://www.mincetur.gob.pe/comercio/Legal/TLC_PERU_EEUU.pdf