8
CENTRO DE BACHILLERATO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NUM 253 PROFESORA: Q.C.B. IDALIA ARAKACHI CRUZ ESPECIALIDAD: TECNICO LABORATISTA CLINICO AULA: 7 TURNO: VESPERTINO GRADO: 5to GRUPO: “A” EQUIPO:

Exposición de Paludismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

esto fue lo que nuestra maestra queria que puusieramos en una exposicion, a nosotros nos toco el tema de PALUDISMO

Citation preview

Page 1: Exposición de Paludismo

CENTRO DE BACHILLERATO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NUM 253

PROFESORA: Q.C.B. IDALIA ARAKACHI CRUZ

ESPECIALIDAD: TECNICO LABORATISTA CLINICO

AULA: 7 TURNO: VESPERTINO

GRADO: 5to GRUPO: “A”

EQUIPO:

PERERA VILLEGAS VALLERIA CAMPOS HERNANDEZ JORGE MATOS DZUL GALILEA VAZQUEZ REYES ANGEL

Page 2: Exposición de Paludismo

Enfermedad

Es una enfermedad parasitaria causada por protozoarios del género Plasmodium que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas gripales y anemia.

El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad infecciosa común de las zonas tropicales donde hace calor, pero también puede producirse (en muy raras ocasiones) en climas templados.

Propiedades

Se transmite a los humanos por la picadura de las hembras infectadas de los mosquitos del género Anopheles. Las especies del Plasmodium causantes son:

• Ovale

• Malariae (fiebre cuartana)

• Vivax (fiebre terciana)

Page 3: Exposición de Paludismo

• Falciparum

La malaria también se puede transmitir de la madre al feto (de manera congénita) y por transfusiones sanguíneas. Los mosquitos en zonas de clima templado pueden portar la malaria, pero el parásito desaparece durante el invierno.

Mecanismo de patogenecidad

1. A través de la picadura, los mosquitos Anopheles hembra son infectados por el parásito del paludismos (Plasmodium) y transmiten la forma infecciosa del parásito (esporozoito) a la sangre de un ser humano.

2. Los esporozoitos penetran en las células del hígado (hepáticas) y se multiplican formando merozoitos que se liberan de dichas células.

3. Los merozoitos penetran en los hematíes donde se multiplican formando nuevos merozoitos o transformándose en gametocitos (forma reproductora).

4. Un mosquito Anopheles hembra pica a un ser humano infectado por Plasmodium e ingiere sangre que contiene gametocitos.

5. Desarrollados a partir de los gametocitos, los esporozoitos (forma infecciosa) alcanzan las glándulas salivales del mosquito.

Page 4: Exposición de Paludismo

Cuadro o datos clínicos de la enfermedad

Los síntomas sueles manifestarse alrededor de 9-14 días después de la picadura del mosquito infectado.

• Escalofríos violentos

• Fiebre intermitente

• Sudoración profusa

• Agotamiento

• Dolor de cabeza (cefaleas)

• Convulsiones

• Delirios

Posibles complicaciones

Page 5: Exposición de Paludismo

• Infección cerebral (encefalitis)

• Destrucción de células sanguíneas (anemia hemolítica)

• Insuficiencia renal

• Insuficiencia hepática

• Meningitis

• Insuficiencia respiratoria a causa de líquido en los pulmones (edema pulmonar)

• Ruptura del bazo que lleva a sangrado (hemorragia) masivo interno

Diagnostico de laboratorio

• El diagnóstico de paludismo se establece al encontrar parásitos en el frotis de sangre grueso y delgado teñido con Giemsa tomados a intervalos de 6 a 12 horas.

• Durante un examen físico, el médico puede encontrar una hepatomegalia o una esplenomegalia.

• Un conteo sanguíneo completo (CSC) identificará la anemia si está presente.

Page 6: Exposición de Paludismo

Tratamiento

FOSFATO DE CLOROQUINA

El fármaco de elección es la cloroquina, para los ataques agudos de paludismo, pero la curación solo se logra en infecciones por P. Falciparun y P. Malariae.

FOSFATO DE PRIMAQUINA:

Se utiliza para prevenir recaídas de la enfermedad eliminado las formas hepáticas persistentes de P. Ovale y P. Vivax en pacientes que han padecido un ataque agudo.

QUININA:

El sulfato de quinina por vía oral se utiliza para tratar el paludismo por cepas de P. Falciparum resistentes a cloroquina.

MEFLOQUINA:

Es un nuevo derivado de la quinolina metanol. Tiene mínimos efectos secundarios, y es eficaz contra los equizontes sanguíneos de todas las formas de paludismo.

Prevención

Si viaja a un área donde el paludismo es habitual, tome de forma estricta los medicamentos antipalúdicos prescritos por su médico y evite las picaduras de mosquitos adoptando las medidas siguientes:

• Por la noche, si es posible, cierre las ventanas.

• Duerma con una mosquitera, a poder ser impregnada de insecticida, con las puntas metidas por dentro del colchón.

Page 7: Exposición de Paludismo

• Utilice camisas de manga larga, pantalón largo y calcetines, es decir, proteja al máximo la piel de su cuerpo.

• Aplíquese insecticida en las partes descubiertas del cuerpo.