24
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE SUB GERENCIA REGIONAL DE MEDIO AMBIENTE CONVENIO DE APOYO PRESUPUESTARIO N° 035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”

EXPOSICIÓN GOB LOCALES.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Convenio de Financiacin EURO-ECOTRADE (28.11.2013)

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTESUB GERENCIA REGIONAL DE MEDIO AMBIENTECONVENIO DE APOYO PRESUPUESTARIO N 035 GESTIN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLGICA

1"Gestin Sostenible de Recursos Naturales y Diversidad BiolgicaLiderado por MINAM; para los cual se han diseado estrategias de ejecucin en el marco de la implementacin del Presupuesto por Resultados (PPR N 035)"Aprovechamiento de las oportunidades comerciales brindadas por los principales socios comerciales del PerEste programa presupuestal est liderado por el MINCETUR (PPR N 065)En el marco del Convenio de Financiacin EURO-ECOTRADE, el apoyo presupuestario contribuye al logro de resultados de la Poltica Peruana de Promocin de las Exportaciones de Productos Ecolgicos, a travs de los Programas Presupuestales. Convenios Especficos: MEF MINCETUR / MEF - PROMPERUConvenios Especficos: MEF - MINAM / MEF GORE PIURAAo 1Ao 2Monto MximoS/.1250,000.00S/.1250,000.00S/. 2500,000.0016 de abril firma el convenio MEF GORE PIURAUNION EUROPEAPER(Agencia Peruana Cooperacin Internacional (APCI) Y MEF)PROGRAMAS PRESUPUESTALES GENERADOSSe evala el % promedio de avance del proceso de Zonificacin Ecolgica Econmica a nivel Micro en los Gobiernos Locales Provinciales de Ayabaca, Huancabamba, Morropn y Sullana.Su evaluacin est determinada por el % promedio de avance del proceso de la Zonificacin Ecolgica Econmica a nivel macro en el Departamento de PiuraActividades que coadyuven a fortalecer la implementacin del ordenamiento territorial a nivel regional sobre la base de la Zonificacin Ecolgica Econmica - ZEE, tales como: La promocin de la Estrategia Nacional de Diversidad Biolgica, iniciativas de Biocomercio, gestin de la agrobiodiversidad y sus recursos genticos.INDICADORESInstituciones pblicas con capacidades para la conservacin y/o aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y diversidad biolgicaInstituciones cuentan con alternativas de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y diversidad biolgicaGobiernos sub nacionales (Gobiernos Regionales y Municipales) cuentan con zonificacin ecolgica econmica y ordenamiento territorialProductos del Convenio:1.2.3.

Montero:Poblacin Beneficiada: 6,797Morropn:Poblacin Beneficiada:14,209 Sullana:Poblacin Beneficiada:174,852 San Miguel del Faique: Poblacin Beneficiada:9,050 mbito de intervencin:Eleccin y Designacin de equipo tcnico permanente: Contratacin Modalidad CAS(Contratacin Administrativa de Servicios)Ingeniera AgrcolaCoordinacin TcnicaIngeniero GelogoEspecialista Medio Fsico - GeologaIngeniero AgrnomoEspecialista Medio Fsico - SuelosBilogoEspecialista Medio BiolgicoGegrafoEspecialista SIGIngeniero ForestalEspecialista SIGEconomistaEspecialista Medio SocioeconmicoComunicador Especialista en Comunicacin SocialAsistente administrativoEspecialista AdministrativoZEE - Zonificacin Ecolgica y Econmica La ZEE es un proceso participativo y de concertacin, dinmica y flexible que permite analizar tcnicamente un rea territorial determinada para identificar las diferentes alternativas de uso sostenible, basado en la evaluacin de sus potencialidades y limitaciones con criterios fsicos, biolgicos y socioeconmicos.

En qu contribuye la ZEE a los Gobiernos Locales?

La ZEE es una herramienta-proceso que nos ayuda A tomar decisiones concertadas acerca de Qu podemos hacer?En nuestra localidad y Dnde hacerlo?Articulacin intergubernamental con las Municipalidades ProvincialesQu vamos a conocer con la ZEE?

Provincia de Morropn

Provincia de Huancabamba

Provincia de Sullana

Provincia de Ayabaca

Proceso metodolgico de la ZEE

Generacin de la base de datos preliminar: MEDIO FSICO

Generacin de la base de datos preliminar:

2. Instituciones pblicas con capacidades para la conservacin y/o aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y diversidad biolgica.OBJETIVOSDESARROLLAR CAPACIDADES TCNICAS Y NORMATIVAS EN LAS MUNICIPALIDADES PROVINCIALES (SULLANA, MORROPN, HUANCABAMBA Y AYABACA) PARA FORTALECER LA GESTIN AMBIENTAL LOCAL.

ELABORAR/ ACTUALIZAR LOS INSTRUMENTOS DE GESTIN AMBIENTAL LOCAL DE LAS PROVINCIAS REFERIDAS.

INFORMAR A LOS SERVIDORES DE LA MUNICIPALIDAD SOBRE MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS Y SU NORMATIVA APLICABLE SNGA: Todos somos responsables por la Conservacin del Ambiente equilibrado y saludable

COMPONENTES DEL SISTEMA LOCAL DE GESTIN AMBIENTAL - SLGAProcesos: Participacin y Concertacin (Reuniones y Talleres con Actores Locales involucrados)

Instancias de Gestin Ambiental Local:Municipal / Interna: Unidad AmbientalLocal / Externa: Comisin Ambiental Municipal

Instrumentos de Gestin Ambiental Local:Poltica Ambiental LocalDiagnstico ambiental localPlan de Accin Ambiental LocalAgenda Ambiental LocalPlan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos (PIGARS)Sistema de informacin ambiental localGrupos Tcnicos Locales

20ELABORACIN/ACTUALIZACIN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIN AMBIENTALCoordinaciones y Reunin con el Municipio y/o la Comisin Ambiental Municipal (Plan de trabajo, GTLs)

Revisin de los Instrumentos de Gestin Ambiental (IGA) vigentes

Proceso participativo y concertado: Talleres para actualizacin de los IGA (Elaboracin/actualizacin de propuestas)Validacin y aprobacin de los IGA actualizados (CAM)

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN RESIDUOS SLIDOS1. MARCO LEGAL3. CLASIFICACIN DE LOS RESIDUOS4. MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS5. SITUACIN ACTUAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS6. IMPACTOS DE LOS RESIDUOS SLIDOS7. RESPONSABILIDAD Y COMPETENCIAS DE LAS MUNICIPALIDADES SOBRE MANEJO DE RESIUDOS SLIDOS

Propuesta para reunin de coordinacin con gobiernos localesMunicipalidad provincial de morropn: 21 de abrilMunicipalidad provincial de huancabamba: 22 de abrilMunicipalidad provincial de sullana: 28 de abrilMunicipalidad provincial de ayabaca: 29 de abrilMunicipalidad provincial: avances en los igaMuchas GRACIAS

Ing. Sarah Santoyo SilvaCoordinadora tcnicaE-mail: [email protected]