28
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN HOSPITAL DE CLÍNICA CARACAS Bachiller. Vincenzo Farnetano Monitor clínico. Ft. Antonio Smeja Caracas, abril del 2014

Exposicionaparatoflexor

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

HOSPITAL DE CLÍNICA CARACAS

Bachiller.Vincenzo Farnetano

Monitor clínico.

Ft. Antonio Smeja

Caracas, abril del 2014

La clasificación

topográfica mas

aceptada es la de la

federación internacional

de sociedades de Cirugía

de la mano ( IFSSH), que

divide los dedos largos en

cinco zonas y el pulgar en

tres.

1) Laceraciones 2) Roturas

Tipos de cicatrización tendinosa.

Cicatrización extrínseca: en donde se produce

una invasión fibroblástica de los tejidos

colindantes, generando adherencias.

Cicatrización intrínseca: que es la capacidad

propia del tendón a regenerarse gracias a sus

propios fibroblastos intra-tendinosos que migran

hacia la lesión.

La cicatrización tendinosa ocurre en tres fases.

Una fase inflamatoria (3-5 primeros días).

Una fase fibroblástica ( desde 5to día hasta el día 21).

Una fase de remodelage ( después de la 3ra semana

hasta 6 meses o un año).

Relacionados con el paciente.

Edad.

Salud general y potencial de cicatrización.

Tipos de formación de cicatriz.

Motivación.

Relacionados con la herida o cirugía.

Herida en zona II.

Herida en las zonas III y V

Herida en zona IV

Relacionados con la integridad de la vaina del

tendón

Reparación de las poleas.

Protocolos de Rehabilitación

Objetivos.

Proteger reparación tendinosa.

Promover el deslizamiento tendinoso.

Controlar dolor y edema.

Evitar adherencias y contracturas.

Indicaciones.

Según la zona lesionada.

Tipo de sutura.

Nivel de comprensión del paciente.

Movilizaciones pasivas tempranas.

Férulas hasta la 5° semana.

Educación sanitaria y ejercicios para la casa.

Protocolo de movilización

pasiva temprana

• Requiere de un paciente motivado.

• Inhibe la formación de adherencias.

• Promueve la cicatrización intrínseca.

• Produce una reparación mas fuerte.

Protocolo Estadio Objetivos de Tto Medios de Tto

Duran y Houser Primera fase (0

a 4 ½ semanas)

•Controlar dolor

y edema

• Evitar

retracciones de

la cápsula

•Cuidados de la

Cicatriz

• Promover el

deslizamiento

del tendón

• Férula dorsal

•Programa de

ejercicios Duran

y Houser

• Educación

sanitaria

•Medios físicos

Kleinert Etapa temprana

desde la 0 hasta

4ta semana

Iguales a los de

Duran y Houser

•Férula dorsal

•Entrenamiento

del Px en Mov

Pasivas de Flex y

Act en Ext

Duran y Houser – Kleinert

Protocolo Estadio Objetivos de Tto Medios de Tto

Duran y

Houser

Estadio

intermedio

(desde la 4 , 5

semana a 7 1/2

u 8 semanas

• Promover

movilización

activa del

tendón

•Reeducación

musculo-

tendinosa

•Resto igual al

estadio anterior

• Kleinert Corto

•Actividades de

minina resistencia

•Programa de

ejercicios

Kleinert

Etapa

intermedia

desde la 4ta

semana a la 6

semana

Iguales a los de

Duran y Houser

•Actividades de

mínima resistencia

•Programa de

ejercicios

•Estiramiento

•Férula nocturna

Protocolo Estadio Objetivos de Tto Medios de Tto

Duran y

Houser

Ultimo estadio

(desde la 7 ½

sem a 8 ó 12va

semana)

•Fortalecer

Musculatura

•Aumentar AMA

•Independizar las

AVD

•Reincorporar al

área laboral

•Actividades

resistidas

•Orientación

Laboral

Kleinert

Etapa tardía de

la 6ta semana a

la 12va semana

Iguales a los de

Duran y Houser

•Actividades de

mínima resistencia

•Estiramiento de

flexores e

interóseos

Protocolos de Movilización

Activa Temprana Igual al anterior en relación a la Férula.

Apropiada si hay comunicación entre el cirujano y terapeuta.

Indiana- Allen- Loma linda; Small- Cullen-Gratton y Strickland- Cannon.

En la actualidad se aplica el protocolo de Philadelphia.

Protocolo de Philadelphia

Criterios de Exclusión.

Uso de sutura tradicionales.

Presencia de edema.

Individuos inhabilitados.

Factores que afecten la reparación tisular.

Pacientes no Adherentes.

Primera Semana

Férula que mantiene la muñeca en posición

neutra, MCF en 40° de Flx e IFS neutras

sostenidas por velcro.

Programa de ejercicios pasivos, activos.

Suspender si hay dolor o

mucha tensión.

Complementar Tto.

•Cuidados de la herida.

•Manejo del edema.

Segunda Semana Muñeca en 20° de Flx para realizar Ext de los

dedos.

Ejercicios para el hogar pasivos- Activos. – colocar sostener

Mantener los dedos en posición neutra mientras no haga ejercicios.

Disminuir n° de repeticiones si hay dolor o edema.

Complementar Tto.

Tercera semana Y Cuarta

Semana

Puño suave activamente con muñeca en

20° de Ext luego extensión digital con 20° de

flexión.

Férula se modifica a 20° de extensión y se

eliminan los velcro.

Quinta y Sexta Semana Se descontinúa el uso de la férula.

Avd ligeras.

Ejercicios de Bloqueo.

Actividades resistidas progresivas.

Protocolo de Inmovilización (

Collins Cifaldi y Schwarze)

Niños pequeños, adultos con déficits cognitivos y conductuales.

PX con condiciones Ambientales Adversas.

Lesiones articulares, lesiones complejas de la piel, revascularización, reimplantes.

“ Los Px son tratados por el FT 1 ó 2 veces”.

Semana 0 hasta semana 3

•Muñeca: 10 a 30° De Flx.

•MCF: 40° a 30° de Flx.

•IFS en neutro.

Ejercicios :

•Movilización de codo y Hombro.

•1 ó 2 veces movilizaciones

Pasivas en Flexo -extensión de

cada articulación con

protección.

•Tto Complementario.

Semana 3 : Etapa Intermedia

Férula : muñeca en neutro, MCF en 50° de flexión e IFS en neutro, Se retira cada hora para hacer ejercicios.

Ejercicios:

• Muñeca en 10° de Extensión movilizaciones pasivas digitales.

• Deslizamiento tendinoso.

• Ejercicios Tenodésicos.

• “ A los 3 ó 4 días mediciones de AMA”

Semana 4 hasta semana 8:

Etapa tardía

Se descontinúa uso de la férula.

Uso de férula ventral nocturna.

Si no hay mejoría a la semana.

Semana 4 hasta semana 8:

Etapa tardía Ejercicios:

• Ejercicios de Diferenciación Tendinosa. 10 repeticiones de 1 a 2 veces al día.

• Ejercicios con toalla, pinzas, plastilina.

• AVD de agarre, resistencia ligera y romper.

• Monitoreo y uso de la mano.

Contraindicaciones a todos los

programas de rehabilitación

entre las semanas 1ra a 4ta

• No retirar la férula sin supervisión.

• No realizar movimientos con los dedos

adyacentes.

• No levantar o empujar objetos pesados, ni

utilizar herramientas con mano contralateral .