Expresion Literaria en Educación Inicial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Expresion Literaria en educación inicial

Citation preview

Expresion Literaria en educacin inicial

D. PRINCIPALES CORRIENTES EN LA NARRATIVA INFANTIL Y JUVENILseguir

La actual complejidad del panorama literario infantil y juvenil dificulta abordar, con brevedad, una exposicin de las corrientes y autores ms destacados, libre de reduccionismos y simplificaciones. No obstante, la necesidad de ofrecer una visin general de la produccin literaria en las dos ltimas dcadas, justifica el intento de sintetizar, con todas las limitaciones consecuentes, algunos aspectos especialmente significativos.

El criterio de clasificacin adoptado para este recorrido literario es el de los gneros. Es una opcin meramente metodolgica, basada en dos ejes que confluyen: el tema o asunto principal de que trata el libro y el punto de vista (realista o fantstico) que el autor asume en la obra.

A partir de este esquema se organizan las principales corrientes de la narrativa infantil y juvenil. Un conocimiento ms a fondo del tema requiere partir del estudio de los gustos y necesidades del alumnado, apoyndose en una lectura crtica de las obras juveniles por parte de profesores y bibliotecarios.

PRINCIPALES CORRIENTES EN LA NARRATIVA INFANTIL Y JUVENIL

-Vida cotidiana

Dentro de las corrientes del realismo, los relatos costumbristas son uno de los gneros ms presentes en la produccin literaria. Se trata de historias sencillas, que suceden a personajes corrientes, reconocibles por el lector. Narran el da a da de un mundo habitado por gente comn, presentando elementos caractersticos de nuestra cultura. Estas historias se desarrollan en diferentes mbitos, que suelen combinarse entre s:

Relaciones de amistad. Vida social. Vida escolar. Ancdotas de profesores y alumnos. El hogar y el entorno familiar. Ambiente buclico-rural. Vida cotidiana en diferentes culturas.Son relatos sosegados, descriptivos, orientados a recrear situaciones y climas, a definir el marco personal de referencia, ms que a reflejar conflictos (que pertenecen ms al ntimo mbito de los libros psicolgicos). En muchas ocasiones, la vida cotidiana se presenta con un enfoque humorstico, como un modo sutil de crtica. En las novelas de adolescentes, la irona es un recurso bsico para desdramatizar los problemas diarios, burlando los miedos y angustias de esta difcil poca.

-Realismo mgico

En estas obras se plantea un tratamiento fantstico de lo cotidiano, a partir de la irrupcin de un elemento mgico en la realidad diaria narrada. Es una presencia velada, sutil, que no tiene justificacin lgica, pero insina otras acciones y personajes paralelos que se integran con naturalidad entre las vidas y sensaciones ms "razonables". Estos espejismos o rfagas fantsticas suelen teir de lirismo los relatos, o dar un toque de humor, amable y delirante, a la plana y anodina existencia corriente. El autor hace as partcipe al lector del juego literario, a modo de guio divertido, audaz, transgresor o sentimental.

-Psicoliteratura

Son los libros que se ocupan de los temas y problemas ms personales del lector, aquellas obras que muestran situaciones difciles, problemas existenciales que no siempre son resueltos.

Se trata de dificultades familiares (hijos nicos, nios adoptados, madres solteras, celos...), sociales (drogas, alcoholismo, robos, mentiras...), fsicas (deficiencias sensoriales, fsicas, psquicas y todo tipo de enfermedad con protagonista infantil) y anmicas (los miedos, la timidez, la soledad, los caprichos, la pereza...) que el nio y el adolescente tienen y que estn reflejadas en lo que leen.

Este apartado incluye las obras que reflejan la crisis de la adolescencia, las llamadas "novelas iniciticas". Estos problemas personales, reflejados en lbumes y novelas para jvenes, ofrecen una doble va de solucin:

Dan un modelo de comportamiento, no tanto para que sea repetido, sino para que sea interiorizado y produzca ese crecimiento personal. Sirven de proyeccin, intentando aliviar tensiones (como desahogo o vlvula de escape)24-Fantasas iniciticas

En estos libros, la bsqueda de uno mismo se proyecta al exterior, emprendiendo una ruta, un viaje por mundos fantsticos y maravillosos donde, con elementos simblicos, se van interiorizando respuestas a los problemas e interrogantes que, en relacin con la propia identidad, el nio y, sobre todo, el adolescente, presentan. Sus protagonistas suelen ser seres solitarios, extravagantes, valientes, aspirantes a alcanzar una meta casi imposible.

En el camino van dejando parte de s mismos, al tiempo que experimentan difciles experiencias y pruebas de valor. La atmsfera de estas obras suele ser melanclica, amarga en ocasiones, debido a la dureza del recorrido y a la sensacin de soledad.

Sin embargo, el final suele ser esperanzador: alcanzan su objetivo o, de no ser as, descubren que la bsqueda no mereca la pena y replantean su existencia.

-Realismo crtico

El mbito social es un aspecto que subyace en toda narracin realista pero, en algunas obras, se convierte en eje central del argumento, favoreciendo una interpretacin consciente de la realidad y promoviendo la toma de postura ante fenmenos y problemas sociales. Se trata de una corriente muy desarrollada en los ltimos aos, como contrapartida a un tipo de literatura ingenua y bondadosa, que prefera ignorar los problemas del mundo y mostrar una sociedad idlica y falsa, carente de sentido crtico o capacidad de denuncia.

Algunos de los temas ms tratados en estas obras son: derechos humanos y pacifismo, defensa del medio ambiente, feminismo, marginacin, interculturalidad...

Frente a posibles maniquesmos y simplificaciones, esta "literatura con valores" debe mostrar diversos puntos de vista y opiniones. Slo desde la pluralidad es posible desarrollar criterios propios.

Es preciso eludir las posibles tentaciones didcticas y promover la gratuidad de la lectura. La literatura ha de reflejar cuanto sucede en el mundo, pero no debe convertirse en una oferta de soluciones "a la carta", un nuevo medio de adoctrinamiento.

-Fantasa social

Las preocupaciones sociales se abordan, habitualmente, desde el realismo, pero hay determinados autores que, bien por problemas de censura, bien por pretensin literaria, han revestido esta inquietud con una ambientacin fantstica.

En estas ocasiones, el escritor crea mundos a la medida del relato y de las cuestiones sociales o polticas que quiere plantear. Una de estas formas fantsticas de crtica social son las fbulas y parbolas: unos personajes que son, a veces, claramente identificables (bajo el aspecto de un animal o una situacin pardica) sugieren determinados comportamientos o estructuras sociales.

En la fantasa pica, un personaje (el hroe), que encarna la justicia, busca el Bien, luchando frente a ocultos poderes. Los autores de estas obras construyen todo un cosmos que acoge a una tipologa de personajes propios.

Se trata de una produccin literaria dirigida, bsicamente, a un pblico de adolescentes y jvenes adultos. Los relatos mitolgicos, inspiracin directa de las novelas de fantasa pica, dibujan mundos paralelos, universos simblicos donde las fuerzas del bien y el mal pugnan entre s.

-Novela histrica

El pasado histrico, sobre todo si se trata de un periodo de crisis, conflictos sociales o fenmenos extraordinarios, produce una sensacin brumosa y sugerente que, junto con los mitos y leyendas que lo habitan, constituye un marco extico y atractivo, que hace verosmil cualquier aventura.

Segn Concha Lpez Narvez25, el proceso de creacin del relato histrico presenta tres modalidades:

Relato con un soporte en tiempo pasado: No es propiamente un relato histrico, sino que utiliza el pasado como escenario, buscando dar un mnimo de credibilidad a los elementos utilizados. Relato ambientado en una poca que quiere darse a conocer: Interesa que se conozca el tiempo en el que se sita la accin, pero sigue siendo ms importante el relato. Relato histrico: Se da el mismo valor al relato y al tiempo, porque lo que se pretende es mostrar al lector cmo fue la vida en otra poca y qu repercusiones pudo tener aquel tipo de vida en la vida actual.-Fantasas medievales

Cercanos al relato histrico, este tipo de novelas se apoya en algunos elementos caractersticos de tan peculiar poca (guerras y aventuras caballerescas, religiosidad y supersticin, epidemias, conflictividad social, etc.) para narrar sucesos fantsticos al modo de las clsicas novelas de caballeras. No en vano, los principales escritores de narrativa fantstica de la actualidad (Michael Moorcock, J.R.R: Tolkien...) se han inspirado en esas fuentes (Amads de Gaula, Palmern de Inglaterra, leyendas artricas, etc.) para construir sus universos picos particulares.26

Ningn otro momento de la historia ha inspirado tanto la imaginacin de los escritores para inventar sucesos extraordinarios, cargados de smbolos y estereotipos. Este extico marco atrae, sobre todo, al adolescente, por la familiaridad de sus paisajes (reminiscencias de los cuentos de hadas de su niez), que incita a la aventura y acoge a hroes modlicos, en una permanente bsqueda de la justicia.

-Aventuras

La aventura es el gnero infantil y juvenil por antonomasia, el mbito que satisface la necesidad de evasin, de ocio, de juego, en definitiva, de los jvenes lectores. Desde la publicacin de los clsicos (Stevenson, Salgari, Kipling), algunos elementos presentes en estas obras han atrado el inters de nios y jvenes:

Predominio de la accin. Ambientes exticos o misteriosos. Protagonista o pandilla con una misin que cumplir. Personajes que viven mltiples peripecias y son sometidos, en ocasiones, a mltiples penalidades.Hay muchas modalidades de relato de aventuras. Las ms frecuentes, pertenecen a alguno de estos grupos:Viajes: piratas y corsarios, marineros, indios americanos, pioneros, espelelogos, exploradores... que viven sus aventuras en escenarios exticos: el mar, la selva, los desiertos, la alta montaa...; buscando tesoros, resolviendo enigmas, salvando a alguien en peligro... Supervivencia: nufragos, nios extraviados, seres abandonados... Personajes fuertes, que han superado situaciones dramticas y deben sobrevivir fuera de su ambiente. Pandillas: protagonistas cercanos a la vida real del nio suelen vivir en grupo apasionantes aventuras, que podran suceder a cualquier lector. Las situaciones antes descritas (viajes y supervivencia) suelen presentarse aqu durante las vacaciones, abriendo as la posibilidad de situar a los personajes en escenarios ms propicios a la aventura.-Aventuras fantsticas

Cuando la aventura traspasa los lmites de lo real y se adentra en terrenos desconocidos, nos encontramos con:

Aventuras posibles, justificadas desde adelantos cientficos o civilizaciones evolucionadas (en otros espacios o tiempos).Aventuras absurdas, pertenecientes al mundo de los sueos.-La ciencia ficcin

Constituyen este grupo ficciones que surgen de la profeca, que tratan de la fantasa de lo posible. Plantean interrogantes sobre los grandes y eternos problemas del ser humano, abordados de un modo serio y concienzudo. Suelen ser relatos verosmiles y apasionantes, que entretienen y hacen pensar a la vez. Algunos de los temas ms presentes son:Ciencias y tcnicas: invenciones, catstrofes... Extraterrestres y mundos paralelos.

La conquista del tiempo.27-Mundos onricos. Fantasa surreal

Relatan aventuras ms all de la razn. Son historias que ponen en duda la realidad, volviendo del revs cualquier conviccin. En ellas se proponen juegos de lgica, bsquedas infinitas e imposibles, mundos reversibles, imgenes de espejo... Como los sueos, son propuestas que en algunas ocasiones conducen al humor y, en otras, a la angustia de las peores pesadillas. Aunque en principio carecen de lgica, las imgenes que ofrecen pueden esconder peculiares interpretaciones del mundo, visiones sarcsticas de la sociedad.

Novela negra y policaca

Es ste uno de los gneros ms delimitados en cuanto a su estructura (un crimen o suceso misterioso provoca una investigacin dirigida a esclarecer los hechos), que ha sido asimilado por la literatura infantil y juvenil con gran xito, desarrollando una produccin propia variada e interesante. Jaume Cela28 realiza la siguiente distincin:

Novela policiaca: Presenta un caso delictivo que ser resuelto por uno de los personajes como si se tratara de un juego. Se van dando pistas hasta llegar a un final convencional (de esquema teatral). Novela negra: Tiene un componente de crtica social. Mantiene el enigma, pero da prioridad a la accin. Suele ofrecer diferentes puntos de vista (incluida la ptica del "villano").Relatos sobrenaturales

El misterio puede transformarse en miedo cuando los hechos que se presentan en el relato parecen tener un origen no natural. El narrador suele mantener desde el principio una ambigedad en la posible explicacin de lo sucedido, implicando al lector en una duda que, en ocasiones, se mantiene despus de terminada la lectura. La ansiedad producida por estas lecturas puede responder a diferentes planteamientos:

La explicacin sobrenatural de los hechos puede ser resultado de la interpretacin del lector, hbilmente dirigido por el autor quien, sin embargo, no enuncia explcitamente tal posibilidad. Terror psicolgico: Independientemente de la certeza o no de los hechos, el terror lo produce la propia angustia del protagonista, descrita con todo detalle. Lo sobrenatural es explcitamente narrado en el libro, aunque permanece la duda sobre estos hechos, que pueden haber sucedido realmente en el contexto de la obra u obedecer a una alucinacin del protagonista o a la subjetiva percepcin del ficticio narrador.Las criaturas que aparecen en estos relatos de terror componen un variado panorama: fantasmas, vampiros y otros monstruos literarios, que han evolucionado, en los ltimos aos, hacia versiones ms cmicas y "domesticadas", en un afn por desmitificar el papel de los monstruos en la literatura infantil.

-El humor

En este repaso por las corrientes literarias se otorga al humor un protagonismo no como un gnero o funcin literaria en s, sino como una actitud especfica frente a hechos, temas y personajes. El humor aparece como un componente necesario en el texto dirigido a los nios, como un estmulo que desencadena la creatividad y el gusto por el lenguaje.

No son frecuentes en la literatura espaola textos que contengan este "estado de espritu"29 o esta disposicin humorstica que hacen que el narrador se perciba como alguien cercano al lector de afectuosa complicidad, de manera que la tonalidad humorstica dota de color particular a los elementos del texto. No se plantea el humor faciln de efecto rpido, como suma de lugares comunes, chistes fciles o textos aparentemente rimados, sino que destacamos algunas tcnicas mediante las cuales el escritor transforma la realidad al mirarla cmicamente y da como resultado libros de gran calidad literaria.

Los mecanismos del humor son diversos: el humor verbal, que juega con el absurdo y las metforas del lenguaje, y el humor de situaciones o caracteres:

El autor desequilibra las proporciones y rompe con las relaciones evidentes, amplifica exageradamente personajes, acontecimientos y situaciones.En muchos casos el humor se produce por la deformacin maliciosa de la mirada que desacraliza a los adultos (Dahl, Goscinny, E. Lindo).Tambin la tcnica de la generalizacin y la simplificacin o el cambio de papeles nio/adulto introduce dosis de humor en los textos.

La transgresin, el doble sentido, la transposicin, la parodia y la distorsin se convierten en recursos expresivos que dotan de humor a los textos. Janer Manila30 en un artculo sobre el humor y representacin cmica de la realidad, afirma que "la reaccin humorstica aparece en el momento en que el nio es capaz de acceder a la incongruencia, cuando sta le aporta una informacin que l es capaz de comprender.

En el fondo se trata de un juego en el que se implican dos actividades: la capacidad de captar la naturaleza incongruente de una situacin de resolver esta incongruencia. [...] La percepcin de la incongruencia se relaciona con la capacidad de simbolizacin y que se trata de un juego que responde a una aptitud propiamente humana: la utilizacin de algo de manera no literal. Se trata de percibir la contradiccin, el desacuerdo y la discordancia...

La no sujecin a los significados habituales, la presencia simultnea de elementos que son incompatibles y contradictorios". Se aborda aqu un aspecto del humor como una experiencia emocional y cognitiva. El humor permite, aparte de este ejercicio intelectual, enfrentar los conflictos, en trminos de juego para comprenderlos mejor. Tiene por tanto para el lector una funcin liberadora importante que conviene tener en cuenta. El humor permite ampliar el margen de permisividad en la transgresin de las normas y una decidida potenciacin del juego.http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/67/cd/mod4/contenido_d4.htmLiteratura infantil

Ilustracin de una casa, de un estilo que podra aparecer en una obra de literatura infantilSe entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia el lector infantil, ms el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los ms pequeos, pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos (por ejemplo Los viajes de Gulliver, La isla del tesoro, El libro de la selva o Platero y yo). Podramos definir entonces la literatura infantil (y juvenil) como aquella que tambin leen nios (y jvenes).

En otro sentido del trmino, menos habitual, comprende tambin las piezas literarias escritas por los propios nios. Por otro lado, a veces se considera que el concepto incluye la literatura juvenil, escrita para o por los adolescentes; pero lo ms correcto es denominar al conjunto literatura infantil y juvenil o abreviado LIJ.

Sobre la definicin de literatura infantil[editar]El concepto de literatura infantil y juvenil ha hecho correr mucha tinta desde los inicios de la literatura cientfica sobre este gnero. En un principio, estudiosos como Juan Cervera, trataron de incluir en su definicin el corpus que se estaba utilizando para la investigacin en LIJ y as, concibieron la definicin integradora, en la que se inclua prcticamente todo lo que en algn momento se poda haber llamado literatura: "En ella se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artstica o ldica que interesen al nio.

Otros investigadores como Nodelman, han preferido una definicin que se ajustara a las caractersticas formales que presenta la LIJ. Pero los crticos aducen que las caractersticas formales no son inmutables y que lo que en una poca se consideraba LIJ, puede no serlo en otra. Por otra parte, algunos rasgos como sencillez resultan difciles de definir ya que una sencillez formal puede no corresponderse con una sencillez conceptual y viceversa. Tambin existe una serie de ensayos que con mayor o menor fortuna, niegan la propia existencia de la LIJ. En nuestro pas son famosas las declaraciones de Rafael Snchez Ferlosio, Josep Maria Carandell o Lolo Rico aunque no han tenido un sustento slido en la investigacin acadmica. En el mbito anglosajn, la obra emblemtica de Jacqueline Rose ha tenido algunos seguidores ya que, en vez de la apreciacin simplista de que la literatura no requiere apellidos, tambin aade la paradoja de que la LIJ se escribe para nios por adultos que imaginan estos nios que se configuran como constructos de los mismos adultos.

La lnea que parece tener mayor aceptacin es la de considerar que, siguiendo los postulados del postestructuralismo, la literatura se define sobre todo por su uso y su consideracin social. Es decir, la literatura es aquello que las instituciones consideran literatura. Se debera aadir la importancia de las obras que dan importancia al lector como las de Umberto Eco o la Esttica de la recepcin. Desde este punto de vista la LIJ es aquella literatura que se dirige a un lector infantil.

Xavier Mnguez realiza una sntesis de estas aportaciones y establece una definicin basada en un tringulo en cuyo principal vrtice estara la literatura, en otro el lector modelo (el/la nio/a) y en otro la funcin educativa, principalmente, la funcin que ejerce la LIJ en la educacin literaria de nios y jvenes. Descarta las definiciones formalistas, las integradoras y, evidentemente, tambin la negacin de su existencia.

Esta definicin es ms restrictiva ya que no incluye la literatura ganada, es decir, la literatura no dirigida inicialmente a los nios pero que tradicionalmente se ha considerado como tal. Tampoco incluye la literatura de base oral ya que tampoco era escrita necesariamente para un pblico infantil. Este autor incluye estas obras, junto con otras como los dibujos animados, dentro de los mbitos de estudio de la literatura infantil.

Breve historia de la literatura infantil[editar]La crtica literaria moderna considera esencial el carcter de "literatura" dentro de este tipo de escritos, por lo que hoy se excluye, de la produccin actual los textos bsicamente morales o educativos, aunque todava siguen primando estos conceptos en toda la LIJ dado el contexto educativo en el que se desarrolla su lectura. Esta es una concepcin muy reciente y casi indita en la Historia de la Literatura.

La literatura para nios ha pasado de ser una gran desconocida en el mundo editorial a acaparar la atencin del mundo del libro, donde es enorme su produccin, el aumento del nmero de premios literarios de LIJ y el volumen de beneficios que genera. Esto se debe en gran parte al asentamiento de la concepcin de la infancia como una etapa del desarrollo humano propia y especfica, es decir, la idea de que los nios no son, ni adultos en pequeo, ni adultos con minusvala, se ha hecho extensiva en la mayora de las sociedades, por lo que la necesidad de desarrollar una literatura dirigida y legible hacia y por dicho pblico se hace cada vez mayor.

La concepcin de infancia o niez, no emerge en las sociedades hasta la llegada de la Edad Moderna y no se generaliza hasta finales del siglo XIX. En la Edad Media no exista una nocin de la infancia como periodo diferenciado y necesitado de obras especficas, por lo que no existe tampoco, propiamente, una literatura infantil. Eso no significa que los menores no tuvieran experiencia literaria, sino que esta no se defina en trminos diferenciados de la experiencia adulta. Dado el acaparamiento del saber y la cultura por parte del clero y otros estamentos, las escasas obras ledas por el pueblo pretendan inculcar valores e impartir dogma, por lo que la figura del libro como vehculo didctico est presente durante toda la Edad Media y parte del Renacimiento. Dentro de los libros ledos por los nios de dicha poca podemos encontrar los bestiarios, abecedarios o silabarios. Se podran incluir en estas obras algunas de corte clsico, como las fbulas de Esopo en las que, al existir animales personificados, eran orientadas hacia este pblico.

Llegado el siglo XVII, el panorama comienza a cambiar y son cada vez ms las obras que versan sobre fantasa, siendo un fiel reflejo de los mitos, leyendas y cuentos, propios de la trasmisin oral, que ha ido recopilando el saber de la cultura popular mediante la narracin de estas, por parte de las viejas generaciones a las generaciones infantiles. Adems de escribir estas obras o cuentos, donde destacan autores como Charles Perrault o Madame Leprince de Beaumont, destaca la figura del fabulista, como Flix Mara de Samaniego o Toms de Iriarte. En esta poca, adems, ocurren dos acontecimientos trascendentes para la que hoy se conoce como Literatura Infantil, la publicacin, por un lado, de Los viajes de Gulliver-Jonathan Swift- y, por otro, de Robinson Crusoe -Daniel Defoe-, claros ejemplos de lo que todava hoy, son dos temas que rene la LIJ: los relatos de aventuras y el adentrarse en mundos imaginados, inexplorados y diferentes.

Una vez llegado el siglo XIX con el movimiento romntico, arriba el siglo de oro de la literatura infantil. Son muchos los autores que editan sus obras con una extraordinaria aceptacin entre el pblico ms joven. Son los cuentos (Hans Christian Andersen, Condesa de Sgur, Wilhelm y Jacob Grimm y Oscar Wilde en Europa, y Saturnino Calleja y Fernn Caballero en Espaa) y las novelas como Alicia en el pas de las maravillas -Lewis Carroll-, La isla del tesoro -Robert L. Stevenson-, El libro de la selva de Rudyard Kipling, Pinoccio -Carlo Collodi-, las escritas por Julio Verne o Las aventuras de Tom Sawyer entre otras, las que propiciaron un contexto novedoso para la instauracin de un nuevo gnero literario destinado al lector ms joven en el siglo XX, donde la ingente produccin de LIJ coexiste con las obras del gnero adulto.

Son muchas las obras de renombre por citar de la LIJ, como es el caso de Peter Pan, El Principito, El viento en los sauces, Pippi Calzaslargas o la coleccin de relatos sobre la familia Mumin; en todas ellas destaca una nueva visin que ofrecer al pequeo lector, donde, adems de abordar los temas clsicos como las aventuras o el descubrimiento de nuevos mundos, se tratan la superacin de los miedos, la libertad, las aspiraciones, el mundo de los sueos y los deseos, como actos de rebelda frente al mundo adulto. Esta produccin aumenta considerablemente en las dcadas de los 70, 80 y 90, con autores como Roald Dahl, Gianni Rodari, Michael Ende, Ren Goscinny (El pequeo Nicols), (Christine Nstlinger, Laura Gallego Garca o Henriette Bichonnier entre otros. En este siglo XX, adems, aparecen nuevos formatos de la LIJ gracias a las tcnicas pictricas y la ilustracin de las historias, donde las palabras son acompaadas de imgenes que contextualizan la narracin y aportando nexos de unin a la historia, es la aparicin del libro-lbum o lbum ilustrado, gnero en el que destacan autores como Maurice Sendak, Janosch, Quentin Blake, Leo Lionni, Babette Cole, Ulises Wensell o Fernando Puig Rosado.

Ya, en el siglo XXI, la LIJ se encuentra muy consolidada dentro de los pases occidentales, donde las ventas son enormes y la produccin literaria vastsima. Una fuente bsica de informacin sobre el tema en Espaa es la revista CLIJ, Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil

Eleccin de textos para nios de 3 a 6 aos[editar]Los textos que se le ofrecen a los nios y nias de 3 a 6 aos estn basados en el folklore. El folklore es algo que el nio/a ha vivido y sentido desde su nacimiento, por lo tanto es algo muy cercano a l. Servir como instrumento de trabajo y al ser textos pertenecientes a la colectividad, al surgir de su propio contexto cultural, el nio/a ver en l algo suyo, no ajeno, por lo que no le inducir a rechazarlo.

Aunque el folclore es ante todo oral, no impide que se trasvase al escrito. Si se tratase aparte, estaramos fragmentando arbitrariamente la relacin existente entre lengua oral y escrita. El Folklore constituye la base primordial de lo que debe ser la Literatura en estas edades.

Los textos en verso tienen ventajas, por su fijeza y por su mayor capacidad para el juego y la memorizacin. Los textos en prosa fundamentalmente cuentos, tienen su mayor oportunidad para la audicin, aunque revisten menor fijeza lingstica que los versos, y gozan de ms facilidad para la adaptacin por parte del narrador.

En estas edades lo visual juega un papel muy importante en lo que se refiere a los cuentos. El nio observa las ilustraciones y re-crea el texto que acompaa a esa ilustracin.

Literatura para nios de 6 a 9 aos[editar]Concebimos a la didctica de la literatura como un campo particular cuya finalidad prioritaria es desarrollar los modos de acercamiento al fenmeno literario y, por consiguiente, conlleva una prctica de enseanza especfica en la que se relaciona a la literatura como actividad comunicativa- relacional y la didctica como prctica comunicacional. Cada una integra modos de comunicacin particular que se intersecan en el acto de ensear.

Adems se la considera como una disciplina terico-prctica qu, en un contexto especfico de enseanza-aprendizaje, orienta a partir de diversos procesos comunicativos, el aprendizaje de lo literario y, en consecuencia la construccin del conocimiento centrndose bsicamente en el trabajo sobre el texto, contribuyendo as con el desarrollo de la capacidad crtica y creadora en los alumnos. Consideramos ms conveniente la propuesta para la enseanza de literatura que se trabaja en el [Colegio Rosario] y se basa de la siguiente manera; Ejemplo: Antes de la lectura de un cuento es necesario analizar lo que se presenta en la tapa realizando preguntas, como: Qu se representa en la imagen? De que se tratar el cuento? Quin/es ser/n el/los protagonistas?... Luego de la lectura que puede ser realizada por los alumnos o en el caso de primer grado por la docente, se le pide que contrasten lo que ellos haban pensado antes con lo que el cuento trataba en s. Y que comenten cul fue el problema que se present y cmo fue solucionado. Un cuento pude ser trabajado con muchos objetivos pero es necesario que todo lo anterior sea trabajado, ms halla de los objetivos a desarrollar. Si la finalidad es ensear su estructura, la tarea podra ser que cambien el final del mismo o directamente no dar el final para que cada nio lo elabore sobre la base de su imaginacin, dando lugar de esta manera al desarrollo de la capacidad creativa. En el caso de trabajar un fonema se puede presentar un cuento corto con imgenes que tenga en la mayora de las palabras el fonema que se pretende ensear, luego de la lectura charlar sobre las acciones que realiza el personaje, pedir que identifiquen el fonema que ms se repite y que marquen donde suena. A partir de esto se puede presentar un esquema combinando el fonema con cada una de las vocales en sus cuatro grafas. Como actividades se puede dar imgenes para que completen su nombre, entre otras, y como tarea se puede pedir la elaboracin de oraciones que tengan palabras que lleven el fonema enseado. Afirmamos que de esta manera se incentiva a que el alumno desarrolle su creatividad (estimulando su imaginacin), realizando un reconocimiento grfico-verbal (que consiste en relacionar grafemas con fonemas), y adems se favorece a la ampliacin del lxico (adoptando nuevas palabras). En este proceso el docente juega un papel primordial, ya que debe tener presente todos los aspectos a la hora de programar, temporalizar, seleccionar contenidos, etc.logrando una integracin significativa y secuenciacin de los contenidos apropiada al grupo-clase. Procurando que el alumno encuentre sentido a aquello que el docente como gua, le va mostrando; creemos que sta es una manera de favorecer a que el nio pueda integrar los conocimientos nuevos en estructuras cognitivas coherentes.

Antes de trabajar un texto es necesario realizar un anlisis sobre el mismo teniendo en cuenta la correspondencia entre la edad de los alumnos y la lectura a presentar, adems es necesario el conocimiento de los intereses del alumnado y de su nivel intelectual. A medida que la competencia lingstica y literaria crezca se le irn presentando distintos textos y trabajando de manera ms compleja sobre los mismos. Desde el diseo del programa hasta el acto didctico, la enseanza debe ser concebida primordialmente, como la reunin de un grupo de lectores en la medida en que su finalidad prioritaria ha de ser la formacin literaria de los educandos a partir del contacto con el texto; en una palabra, desarrollar no slo el conocimiento sino el placer por el texto. De este modo, la tarea del maestro es la de orientador, de gua que despierta la sensibilidad, la imaginacin, la creatividad en este proceso comunicativo de ensear-aprender, en el que ambos son partcipes.

En este nivel tambin podemos hablar de una estructura comunicativa que el maestro y el alumno comparten y en la que ambos tienen la funcin de emisor y receptor. sta se organiza a partir de ciertos componentes mediados por la conducta de cada uno, la actividad lingstica oral y escrita, as como el contexto y el contenido que les permite o bien ser transmisores o bien productores de textos. Para ello, es necesario que las actividades sean programadas para aprender a analizar textos y para producirlos, teniendo en cuenta que la literatura es tanto un proceso creativo como un objeto de enseanza que tiene sus leyes propias, que impone procedimientos especficos para la lectura, la escritura, la enseanza y la investigacin. Los procesos psicolgicos implicados en la adquisicin del saber, se basan en; cmo el alumno, sujeto de conocimiento, selecciona, asimila, adopta, transforma e incorpora los contenidos a su propia estructura cognoscitiva. As, el aprendizaje de lo literario se logra no slo a partir del conocimiento de los textos sino, especialmente, del planteamiento de nuevas preguntas que, a su vez, permiten la formulacin de los problemas de manera diferente.

El aprendizaje escolar, centro de toda actividad didctica, aparece como resultado de la interaccin de tres elementos: el alumno, quien construye significados, los contenidos de aprendizaje, sobre los que el alumno construye los significados, y el docente, quien acta como mediador entre el contenido y el alumno. Pensamos que en la manera planteada sobre el desarrollo de la enseanza de la literatura se destacan todas estas cuestiones.

La literatura para nios como mecanismo de educacin social[editar]La literatura para nios ha tenido, tradicionalmente, un foco muy marcado en la transmisin de una moral especfica. Con el pasar de los aos, estas "morales" se han ido adaptando y es por ello que en muchos cuentos tradicionales, se han alterado los finales o incluso su ncleo argumental.

Jean Piaget ha demostrado que el nio "crea" como mecanismo natural para descubrir su entorno.

El escritor argentino Julio Cortzar dice al respecto:

Es verdad que si a los nios los dejas solos con sus juegos, sin forzarlos, haran maravillas. Usted vio cmo empiezan a dibujar y a pintar; despus los obligan a dibujar la manzana y el ranchito con el rbol y se acab el pibe.La literatura para nios, ha funcionado como un mecanismo formativo-rector de adaptacin del nio a su contexto social.

Tipos de Literatura Infantil[editar]La literatura de nios puede ser dividida en muchas maneras, entre ellas por gnero.

Los gneros, en la Literatura infantil, pueden ser determinados por la tcnica, el tono, el contenido, o la longitud. Nancy Anderson, profesora asociada en el Colegio de Educacin en la Universidad del Sur Florida en Tampa, ha delineado seis categoras principales de literatura de nios, con algunos subgneros significativos:

Los libros ilustrados, incluyendo libros de consejo (tabla), libros de concepto (la enseanza de un alfabeto o el conteo), modelan libros, y libros mudos.Literatura tradicional: hay diez caractersticas de literatura tradicional: (1) Autor desconocido, (2) introducciones convencionales y conclusiones, (3) vagos ajustes, (4) personajes estereotipados, (5) antropomorfismo, (6) causa y efecto, (7) final feliz para el hroe, (8) magia aceptada como normal, (9) breves historias con argumentos (complots) simples y directos, (y 10) repeticin de accin y modelo verbal. La mayor parte de la Literatura tradicional consiste en cuentos tradicionales, que transportan las leyendas, la aduana, supersticiones, y las creencias de personas en veces pasadas. Este gnero grande puede ser descompuesto en subgneros: mitos, fbulas, baladas, msica folklrica, Leyendas, cuentos de hadas, fantasa, ciencia ficcin, comedia, romance, etc.Ficcin, incluyendo los subgneros de fantasa y ficcin realista (tanto contempornea como histrica). Este gnero tambin incluira la historia de la escuela, un gnero nico a la literatura de nios en la cual el internado es un ajuste comn.Biografas, incluyendo autobiografas.Poesa y verso.Teatro infantil: teatro para nios(realizado por adultos y destinado a un pblico infantil que es tan slo espectador-receptor) y teatro de los nios (creado para ser escenificado por los pequeos. l se convierte en el emisor.)Autores importantes fueron: Barrie, Maeterlink, Benavente, Lorca, Valle-Incln, Elena Fortn, M. Donato, Carmen Conde, etc.Objetivos[editar]Incentiva la creatividad (estimula la imaginacin).Reconocimiento grfico-verbal (relaciona grafemas con fonemas).Ampliacin del lxico (adopcin de nuevas palabras).Fomenta el gusto por la lectura.Funciones[editar]Transmisin de valores.Transmisin de la cultura.Incentivar la creacin.

Estilo APALiteratura infantil. (2015, 6 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 14:32, octubre 13, 2015 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Literatura_infantil&oldid=85619016.

Caractersticas estructurales de la Literatura infantilPara empezar a diferenciar a la Literatura Infantil como Genero literario complejo (porque incorpora en su seno a la poesa, la narrativa, la novela, la dramaturgia, etc) , o quizs, ms bin, como un Subgnero dentro de cada gnero (lo que a mi entender sera ms apropiado); del mismo modo que la novela negra es un subgnero de la novela, por ejemplo, o el cuento fantstico es un subgnero dentro del cuento, la novela para nios (es decir, aquella novela que tambin funciona para los nios, adems de los adultos) es un subgnero de la novela y as sucesivamente. En todo caso, ya sea un gnero por si mismo, o un subgnero de cada gnero, la literatura infantil tiene particularidades que la diferencian. Vamos a comenzar por las estructurales y en proxima entrada iremos con las semnticas. Pero antes debo rendir tributo a la profesora Grisalda Navas, ya que mucho del material que yo expongo aqui se nutre de sus excelentes obras de investigacin tituladas Introduccin a la Literatura Infantil, Tomos I, II y III.

Algunas de las caractersticas estructurales ms representativas de la LI seran::

* Trama lineal, aunque ltimamente la evolucin de la LI ha llevado a tramas un poco ms complejas, con diferentes planos temporales, varias voces narrativas y tramas secundarias como en la gran literatura, aunque, por supuesto, sin llegar a niveles semnticos demasiado complejos que la hagan inaccesible al joven lector.

* El tiempo y el lugar generalmente son imanentes o arquetipales, establecidos mediante referentes tales como Haba una vez, En un lugar muy lejos de aqu, Hace mucho tiempo, entre otros.

* Imgenes de maravillosa sencillez (no por ello triviales).

* Estilo no recargado ni retrico; por el contario: muy gil, dinmico y bastante depurado.

* Empleo frecuente del dilogo, en un estilo narrativo directo, poco referncial.

* Actualmente se observa con mucha frecuencia la presencia de personajes genricos como topo, sapo, ardilla..

* Empleo exhaustivo del sinsentido, el absurdo, la hiprbole, y otros recursos humorsticos.

* No se detiene mucho en la descripcin de personajes o lugares, para ganar tensin narrativa.

Estos seran algunos de los elementos que encontramos con ms frecuencia y, que si bien tambin estn presentes en toda la literatura en mayor o menor grado, en la LI infantil adquieren gran relevancia y forman parte de la "receta" de su xito con los lectores infantiles.

http://elcuadernodeherodes.blogspot.com/2010/02/caracteristicas-estructurales-de-la.html

Cules son las caractersticas de la Literatura Infantil? Ya sabemos lo que es literatura y lo que es literatura infantil. Ahora toca buscar algunade sus caractersticas 1. Los temas, con los cuales el nio debe estar ntimamente identificado. - De 0 a 3 aos: o Temas monogrficos y realistas: casa, escuela y familia. o Libros para manipular, libros de juego visual. - De 3 a 6 aos: o Pequeas ancdotas correspondientes a experiencias vividas. o Protagonistas que sean animales o nios en quienes se puedan reconocer. o Personajes y situaciones fantsticas: brujas, hadas y gigantes. o Cuentos clsicos y populares. o Textos pensados especialmente para la lectura y la escritura. - De 6 a 8 aos: o Cuentos de fantasa e imaginacin con unidad temtica. 2. El lenguaje y el estilo: Debe ser asequible pero a le vez mgico. Las descripciones claras, agiles y cortas. El vocabulario variado, adecuado, preciso e imaginativo. En definitiva, tiene que ser sencillo con frases cortas, y lo ms importante, los personajes tienen que hablar como lo haran en la realidad (los personajes paps como paps, los personajes nio como nios, etc.) 3. La estructura tiene que ser simple y lineal, es decir, con planteamiento, nudo y desenlace. Esta estructura lineal puede ser normal, acumulativa y circular. Lineal Circular Estructura Acumulativa 35. 4. Espacio. Este debe ser reconocible para el nio. Tiene que hacer referencia a aquellos lugares que le resulten familiares. Debe reconocerlos a la perfeccin.5. El tiempo debe ser fijo, es decir, no se puede estar saltando de presente a pasado o futuro. Si esto fuese as, el nio perdera el hilo de la historia.6. Los personajes deben resultar familiares para el nio y sentirse identificado con el protagonista.7. Formato y edicin. Los libros deben ser resistentes y flexibles con imgenes y letras grandes y llamativas. Las pginas pueden tener troquelados, texturas, etc. Poco texto.8. Valores. Se deben tratar conceptos universales y positivos como el autoconcepto y la autoestima entre otros.