Expresiones organizativas de la presencia indígena en América Latina

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    1/441

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    2/441

    EXPRESIONESORGANIZATIVAS DELA PRESENCIA INDGENA

    EN AMRICA LATINA

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    3/441

    Serie: Investigacin / 7

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENAEN AMRICA LATINA

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N2014-16168ISBN: 978-9972-679-59-9

    CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indgenas del PerAv. Horacio Urteaga 534 o cina 203

    Jess Mara, Lima 11 - Per

    Telefax: (0051) (1) 4232757Correo electrnico:[email protected] web:www.chirapaq.org.pe

    Coordinacin general:Equipo CHIRAPAQ

    Coordinacin de la investigacin:Ramn Pajuelo Teves (IEP)

    Investigadores: Juan Cincunegui (Argentina), Marxa Chvez Len (Bolivia),Manuel Espinoza Apolo (Ecuador), Samuel Linker (Chile), Centro de Estudiosde Derecho, Justicia y Sociedad (Colombia)

    Revisin de la investigacin y cuidado de la edicin: Equipo CHIRAPAQ

    Ilustracin de cartula:Intian

    Primera edicinLima, octubre 2014Tiraje:500 ejemplares

    Impreso por: GAMA GRFICA S.R.L. - Jr. Risso 560 - Lince, Lima

    La presente publicacin ha sido posible gracias al apoyo de la Fundacin Ford

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    4/441

    Presentacin

    Prlogo

    Primera Parte: Aproximacin general

    Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina:Una aproximacin panormicaRamn Pajuelo Teves

    Segunda Parte: Situaciones nacionales

    Expresiones organizativas de la presencia indgena en Argentina Juan Cincunegui

    Bolivia: Identidades entre la institucionalizacin y la autodeterminacinMarxa Chvez Len

    Expresiones organizativas de la presencia indgena en ChileSamuel Linker

    Expresiones organizativas del movimiento indgena en ColombiaCentro de Estudios Derecho, Justicia y Sociedad

    Ecuador: Antiguas y nuevas formas de organizacin indgenaManuel Espinoza Apolo

    Expresiones organizativas de la presencia indgena en PerRamn Pajuelo Teves

    Anexos

    05

    13

    17

    19

    83

    85

    115

    153

    201

    255

    283

    311

    CONTENIDO

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    5/441

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    6/441

    5

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    PRESENTACIN

    De qu forma los pueblos indgenas nos expresamos y somos expresadosen la sociedad? En qu forma estas expresiones con guran lo indgena?De qu manera explcita o implcita se convierten en una posibilidad

    para construir lo indgena de una manera amplia, incluyente y diversa quetermine por resigni car a toda nuestra sociedad?

    Cuando dimos inicio a la presente investigacin tenamos en claro dos cosas:que la parte visible de los indgenas era una expresin poltica que no dabacuenta de la complejidad, diversidad y a veces contradictoria manera en la cualse expresa, organiza, articula o mani esta lo indgena. Y en segundo lugar, queestas diversas expresiones indgenas no necesariamente llevan una manifesta-cin o a rmacin explcita de lo indgena.

    Para comenzar Quines son los indgenas? Esta indagacin nos remite a unavisin corta, reduccionista y esencialista que nos llevara prcticamente a in-tentar ubicar en recnditos lugares de nuestra geografa a los supuestos in-dgenas. Y decimos supuestos, porque para la gran mayora de la sociedad,persiste una mirada exotista de lo indgena, como un extrao, alguien a quienhay que de nirlo, alguien a quien hay que signi carlo constantemente comoquien nada tuviera que ver con esta sociedad hegemnica y sus componentessociales.

    Qu de ne a los indgenas? El idioma?, la cultura?, el vivir en comunidad?,la ubicacin espacial/territorial?, lo rural?, el tipo de tecnologa?, el fenoti-po?, la posicin social?, el grado de marginalidad o articulacin a las estruc-turas o instituciones hegemnicas?, la autoa rmacin como tal?, lo explici-tado en los convenios y tratados internacionales? Finalmente quin de ne alos indgenas?

    Quines somos los y las indgenas? Formulado en primera persona, la res-

    puesta puede tener como referentes una o varias de las interrogantes anterio-res, pero consideramos que hay dos campos complementarios entre s- paradar contenido a la respuesta. El primero el de la autoa rmacin, para lo cual

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    7/441

    6

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    se debe hacer un tremendo esfuerzo de superacin de los estereotipos y laminusvaloracin que de esta palabra e identidad hace la sociedad. En este

    sentido, mediante la autoidenti cacin y autoa rmacin como indgenas, nosvemos considerablemente reducidos a una mnima expresin en el rea andina(entendida como costa y sierra) y ms visiblemente presentes en la amazonia.

    El segundo campo, tiene que ver con los procesos mediante los cuales se des-truyeron las identidades originarias, y las subsecuentes fragmentaciones iden-titarias a nivel regional y local y los discursos de identidad de resistencia odominacin- que pretendieron sustituirlas para articularlas tanto a nivel regio-nal y nacional.

    La denominacin de indgena es una construccin poltica reciente, de autoa r-macin, que da unidad a una diversidad de culturas enraizadas en tradicionesprecoloniales, sobre las cuales no necesariamente hay una lnea de continui-dad al presente y en donde lo comn son las rupturas y los silencios. Aqu hayun primer elemento: lo indgena no tiene un nico espacio geogr co, sino unaestructura territorial que va de la costa a la selva, en donde se han dado dife-rentes procesos de destruccin de identidades y continuas resigni caciones.

    Al ser lo indgena una construccin reciente, su inmediato antecedente es la de-nominacin indio sobre la cual hay una enorme carga peyorativa -que terminaheredndola- y de la cual se han derivado otras denominaciones como serrano,paisano, cholo y provinciano para el caso de la sierra, y de chuncho, charapa,nativo y selvtico para la selva; u otras de corte clasista como campesino o cul-turalista como comunero. Enunciados todos desde el centro del poder que serala costa, en un claro sentido de oposicin entre modernidad y tradicin. Somos conscientes que denominaciones como cholo, han venido adquiriendoun nuevo contenido, y una trayectoria reivindicativa, que en la prctica se vin-culara ms dentro del campo simblico de mestizo, y lo que este signi caracomo un disociador de lo indgena. Cholo, en determinados contextos, vendraa constituirse en un signi cado alterno al de peruano, a rmando ms la parteoccidental del denominado mestizaje.

    Entonces, este segundo campo para de nir quines somos los indgenas esta-

    ra dado por quienes en la prctica no se autoidenti can como tales. Y no lohacen precisamente por las estructuras racistas y discriminadoras que hancon gurado nuestra sociedad, en donde lo indio era sinnimo de inepto, salva-

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    8/441

    7

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    je y atvico, con el subsecuente lastre para el progreso de la sociedad y que seactualiza constantemente, en mayor y menor grado, con las denominaciones

    de cholo, serrano, paisano, provinciano, chuncho, charapa, selvtico y nativo;facilitando la construccin y la identi cacin con lo mestizo.

    La situacin es clara, la pregunta no sera Quines somos los indgenas? sinopor qu no nos identi camos como indgenas? La primera pregunta nos llevaa una serie de argumentaciones de delimitacin, la segunda a analizar las es-tructuras que han articulado y rigen nuestro pas.

    Si nos atenemos a lo que establece el Convenio 169 de la Organizacin Inter-nacional del Trabajo OIT, que es el instrumento que da el marco legal inter-nacional en el tema de la identi cacin indgena, encontramos que el Conveniono da una de nicin de quin es indgena (como un listado de caractersticas),sino que brinda criterios para delimitar o describir a los pueblos indgenas ytribales, basados en la oposicin con los patrones culturales hegemnicos.

    Dado que sera muy controversial decir quin es indgena, la autoidenti cacin juega un papel clave en el Convenio, a lo cual se une criterios como:

    Estilos tradicionales de vida; Cultura y modo de vida diferentes a los de los otros segmentos de la pobla-

    cin nacional, p.ej. la forma de subsistencia, el idioma, las costumbres, etc.; Organizacin social e instituciones polticas propias; y Vivir en continuidad histrica en un rea determinada, o antes de que otros

    invadieron o vinieron al rea.

    El problema surge, cuando se pretende hacer de estos criterios, condiciones in-trnsecas, ineludibles y presentes todas, para identi car quin es indgena, queunido a las situaciones estructurales de racismo, terminan por problematizarla con guracin de la pertenencia y las mismas identidades indgenas.

    Y decimos identidades en plural, porque cada espacio-temporal y poltico-eco-nmico termina por con gurar una determinada manera de ser y de construirese ser, ya sea en el mbito rural o urbano. Para CHIRAPAQ los indgenassomos todos y todas quienes nos cali camos, nos cali can o nuestros padres,

    abuelos y todos los ttara, fueron cali cados de indios, chunchos, serranos,selvticos, provincianos, cholos, paisanos, nativos, charapas, colonos, ronde-ros, comuneros, campesinos o cualquier gentilicio que denote ubicacin fuera

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    9/441

    8

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    de la esfera de poder y hegemona, tanto espacial como simblica. Y no soloenunciado en presente, sino tambin en futuro, en cuanto a los que nos su-

    cedern. Por eso formulamos la pregunta por qu nuestra sociedad no seidenti ca como indgena?

    Acaso la cultura hegemnica no se nutre o no est en ella presente usos y patrones culturales indgenas, como por ejemplo la comida y los sistemas

    productivos que la sustentan? No somos mundos separados, pero si sociedadesdesestructuradas en donde el ejercicio de poder sirve para una representacinerrada de nuestra sociedad en bene cio de una construccin simblica y cul-tural que en la prctica, sirve para desconocer derechos y negar poder para elejercicio de la soberana.

    Todas estas preguntas y cuestiones estuvieron presentes al de nir y asumirlos campos de la presente investigacin. Los indgenas dentro de una pticareduccionista seramos una minora, casi difciles de identi car pero si fcilesde asociar con lo no moderno, el aislamiento y la pobreza. Dentro de una pers-pectiva amplia y a rmativa de nuestras races, seriamos mayora, al punto quellevara a nuestra sociedad a resigni carse en cuanto a su identidad.

    En este proceso de ir de niendo nuestra presencia y el modo en que constan-temente nos vamos articulando dentro de la sociedad y cmo sta nos va de-limitando, de niendo diferentes imaginarios sociales, nuestra intencin es lade mostrar que lo indgena lejos de ser una expresin minoritaria y marginal,termina vertebrando nuestra sociedad.

    Por esta razn, la presente investigacin en su fase preliminar, se traz tran-sitar por diferentes escenarios y explorar diversos procesos, desde los clubesdepartamentales, provinciales y distritales, que no reconocindose como ind-genas, continan manteniendo vnculos con sus pueblos y comunidades -re-produciendo costumbres y lazos de articulacin- hasta los centros culturales yartsticos, pasando por programas de radio y de televisin, grupos musicales,de comercio, organizaciones barriales y organizativos de distinta ndole y es-tructura, tanto en el mbito urbano como rural.

    Todas estas expresiones asociativas, organizativas, de inters, liacin o de

    trabajo, en mayor o menor medida, expresan o representan diferentes facetasde la vida y mecanismos mediante los cuales -quienes son identi cados o seidenti can como provincianos, serranos, comuneros, campesinos, ronderos,

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    10/441

    9

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    selvticos o amaznicos, chunchos o nativos, paisanos o cualquier gentilicioasociado a las reas rurales- los indgenas nos articulamos y somos represen-

    tados en la sociedad.En este punto, es necesario sealar que cuando nos referimos a representa-cin, lo estamos haciendo en cuanto a la imagen que se elabora, al discursosimblico mediante el cual lo indgena se proyecta a la sociedad, aun cuan-do quienes lo hacen no se identi quen como indgenas, como pueden ser loselencos de msica y danza, tanto de alumnos, como de los centros culturalesuniversitarios, ya sea de universidades nacionales o privadas.

    Esto en cuanto a nuestro pas, pero cmo se expresa esta diversidad a nivel deotros pases de Amrica del Sur? Qu denominaciones adopta los diferentesprocesos identitarios en los cuales se mani esta o desglosa lo indgena comoen el caso peruano? Sera vlido hacer una extrapolacin de este tipo, paraver otros pases y procesos?

    Esta visin plantea una serie de retos, dado que la parte visible de los procesosindgenas ha sido la poltica-reivindicativa, centrada en los derechos territo-

    riales y polticas orientadas a la interculturalidad, que muchas veces han de-venido en todo lo contrario: a aislar y construir un sujeto ajeno a la sociedad,necesario de ser signi cado como un otro, diferente, distante y muchas vecesextrao, a lo cual, la academia no pocas veces contribuye a construir.

    Y ha sido con la academia, con quienes nos aliamos en esta investigacin parapoder intercambiar opiniones y plantear una estrategia para abordar estos plan-teamientos, que propuestos de manera general parecen factibles de abordar enel campo del ensayo, pero que al momento de plantearlo como investigacin, yms an, en diversos pases de la regin, resulta muy complicado de abordar.

    En este punto quiero expresar nuestro agradecimiento al Instituto de EstudiosPeruanos IEP y a Ramn Pajuelo, autor de trabajos fundamentales para la com-prensin de los procesos polticos indgenas en la regin, por compartir nuestrasexpectativas y desarrollar de manera conjunta la presente investigacin.

    Expresiones Organizativas de la Presencia Indgena en Amrica Latina, es el

    resultado de este dilogo, que ha requerido de la participacin de otros investi-gadores, tantos como pases involucrados: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia,Ecuador, Per y Paraguay, siendo en el caso de este ltimo, una exploracin en

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    11/441

    10

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    la bibliografa e informacin existente, debido a contratiempos que impidieroncontar a tiempo con la investigacin.

    Como se puede ver, no todo lo planteado qued como materia de investigacin.Por razones metodolgicas nos centramos en cinco aspectos, en los cuales lapresencia indgena era clara en el sentido declarativo o denominativo- siendoestas las expresiones organizativas referidas al territorio, a lo sociocultural,econmicas, juveniles y socio-polticas.

    Como lo explica Ramn Pajuelo en el prlogo que sigue a continuacin, estascinco expresiones organizativas han permitido evidenciar en cada pas, a par-tir de un mismo enfoque, una multiplicidad de organizaciones, desde lo locala lo nacional a cuantas personas articulan? En cuntas in uyen o llegan demanera directa o indirecta? Cul es el mapa de relaciones e interrelacionesque emerge de este tejido o trama?

    El resultado nos muestra una gran diversidad de organizaciones de raigambreindgena, distribuidas ampliamente tanto en el rea rural como urbana, tanto

    juveniles, de mujeres y mixtas, desarrollando diferentes estrategias de articu-

    lacin y representacin, de las cuales, las socio-polticas -o las que son msvisiblemente identi cadas como impulsoras y parte del movimiento indgena-son numricamente, menos en relacin a las dems.

    Y es aqu a donde se dirige nuestro inters nalmente. S asumimos que loindgena, como componente humano, lejos de representar una minora en lasociedad, somos mayora Cmo podemos hacer que esa mnima expresinde lo indgena como autoa rmacin identitaria, prenda o se artcule en esamayora? Dicho de otra manera Cmo pasar de lo indgena como algo extrao

    y ajeno a nosotros y nosotras a encontrarlo en nuestro propio ser como heren-cia, raz, ancestralidad o prctica cultural?

    Si las diversas expresiones de lo indgena en nuestra sociedad, nos hablan deuna constante dinmica, mediante la cual lo indgena se encuentra presente yrecrendose constantemente cmo puede ser aprovechado por el movimientopoltico indgena para potenciar su mensaje?

    Consideramos que los escenarios en el futuro inmediato, se van a de nir porlas estrategias que se tracen para lograr una mayor autoa rmacin identi-

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    12/441

    11

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    taria. Y esto no solo resulta fundamental para el movimiento indgena, sinopara nuestros Estados en general. Pasar de negar lo indgena -o de intentar

    focalizarlo en recnditos lugares- a asumirlo como parte sustancial de noso-tros mismos como sociedad, representara una completa transformacin ennuestros imaginarios sociales y en la manera como se han construido los dis-cursos histricos referidos a los componentes integrantes y fundamentales denuestro ser social.

    Y reiteramos nuevamente nuestra pregunta cmo puede ser asumida estaperspectiva por el movimiento indgena? Cmo puede ser elaborada dentrode un discurso ms amplio y diverso de lo indgena? Y nalmente interesaraasumir una estrategia de este tipo?

    Son preguntas para el debate, y en este proceso el presente estudio es un ini-cio, son ms las interrogantes y rutas a explorar que las respuestas o certezasa las que por el momento se puedan llegar, esperamos que anime a la explora-cin y formulacin de nuevos temas.

    Finalmente, con el presente estudio, CHIRAPAQ, como parte integrante del

    movimiento indgena desde hace ms de 25 aos, no solo espera mostrar cules la distribucin espacial y las dinmicas organizativas indgenas, sino cmode manera constante, lo indgena est presente y enraizado en nuestras socie-dades y podemos constituirnos en un proyecto social, econmico, ideolgico

    y poltico de nuestros pases, en un nuevo proceso que nos lleve a pensarnosdesde nuestra originalidad cultural, desarrollando nuestros propios caminos

    y, con ello, crear paradigmas de desarrollo a partir de nuestras races e iden-tidades que nos permita retomar el vnculo con el entorno, el respeto por lanaturaleza, la necesidad de desarrollar una economa sostenible y basada en elbene cio de las personas.

    Como pas, necesitamos transitar de la negacin al reconocimiento, del mirarafuera y seguir los ejemplos ajenos, a encontrar en nuestro mbito las clavesdel tan anhelado desarrollo, con identidad, respeto y soberana.

    Tarcila Rivera Zea

    PresidentaCHIRAPAQ, Centro de Culturas Indgenas del Per

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    13/441

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    14/441

    13

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    PRLOGO

    El presente libro recoge los resultados de un estudio colaborativo reali-zado por CHIRAPAQ y el Instituto de Estudios Peruanos, durante el ao2013, el cual cont con la participacin de investigadores de siete pasesde Amrica Latina: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay yPer. El objetivo del estudio, fue realizar un reconocimiento inicial, de carc-ter exploratorio, sobre las diversas expresiones organizativas de los pueblosindgenas en Amrica Latina. Ms all del protagonismo de las organizaciones

    y movimientos polticos indgenas que luchan en pos de la defensa de dere-chos colectivos, nos propusimos rastrear la existencia de mltiples formas ymodalidades organizativas, mediante las cuales se expresa la presencia de lospueblos indgenas en los diferentes pases de la regin.

    El punto de partida de la investigacin, se encuentra en el inters de CHIRA-

    PAQ por visibilizar la existencia mltiple de los pueblos indgenas, en tantoactores de su propia historia, capaces por tanto de desplegar luchas y procesosde transformacin social que van ms all de las reivindicaciones polticas,incorporando el conjunto de mbitos de la presencia colectiva indgena ennuestros pases. El primer paso del estudio, fue por ello la constatacin de laimportancia del accionar poltico-organizativo indgena, expresado en la for-macin de movimientos sociales indgenas, que en las ltimas dcadas se hanabocado a la defensa de los derechos colectivos de sus pueblos. El rastreo delos alcances y lmites de los movimientos indgenas, nos permiti reconocer laexistencia de ritmos y ciclos diferenciados de movilizacin indgena, los cualesresponden a las propias particularidades de los pueblos, a las diferentes textu-ras de la dinmica de dominacin/resistencia tnica, as como a las distintascorrelaciones de fuerza y poder prevalecientes en los pases. Al respecto, cabedetenernos brevemente en el caso peruano.

    En los diversos escenarios nacionales es posible observar ritmos e intensidadesdiferenciadas de la movilizacin indgena ocurrida a escala mundial en las l-

    timas dcadas. En este contexto, el caso peruano ha sido presentado como unaanomala, o como muestra de un pas que sigue trancado en la imposibilidad dela expresin de movimientos indgenas semejantes a los emergidos en el resto de

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    15/441

    14

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    Amrica Latina.1 Sin embargo, lo que la experiencia peruana muestra es ms bienla diferencia de ritmos e intensidades de los procesos de movilizacin indgena, en

    una sociedad que exhibe una particular textura de la dominacin tnica, as comode las formas de resistencia y agencia poltica de los propios indgenas.

    En Per, entre las dcadas de 1950 y 1970, intensas luchas campesino-in-dgenas por el acceso a la tierra, dieron pie a la formacin de in uyentes or-ganizaciones y movimientos sociales, los cuales cabe reinterpretar en tantomovimientos indgenas, pues activaron repertorios de protesta e identi cacincolectiva que no se agotan en su contenido clasista-campesinista. En las dca-das de 1970 y 1980, mientras que en otros pases los amantes movimientosindgenas ganaban protagonismo, en Per tambin se apreci un intenso pro-ceso de organizacin y movilizacin tnica, pero restringido bsicamente a laszonas amaznicas. Resulta clave recordar aqu que en la Amazona peruana lasprimeras organizaciones indgenas se conformaron desde la dcada de 1960.Posteriormente, entre 1980 y 1990, buena parte de la regin andina peruana,que haba sido el escenario principal de las luchas campesino-indgenas porla tierra de las dcadas previas, fue arrasada por un cruento con icto armadointerno, el cual dej al menos 70,000 vctimas.2

    Recin en la ltima dcada, en los Andes y la Amazona peruanos se aprecia unnuevo ciclo de movilizacin indgena, sobre todo a partir de la arremetida deproyectos extractivos mineros y de hidrocarburos, los cuales vienen afectandolos recursos colectivos de muchas comunidades campesinas y nativas. Por esarazn, dichas comunidades protagonizan actualmente un nuevo momento demovilizacin campesino-indgena, que ocurre en un contexto de fuerte hege-mona neoliberal, as como de aguda crisis organizativa y dispersin poltica,

    y sin presencia de los sectores de izquierda que en las dcadas pasadas cana-lizaron buena parte del descontento campesino-indgena. El punto ms altodel ciclo actual de movilizacin comunitaria indgena fue la realizacin de losparos amaznicos de los aos 2008 y 2009, que lamentablemente culminaron

    Vanse por ejemplo los trabajos de Xavier Alb: Del indio negado al permitido y al protagnico en Amrica Latina. En: Atlas sociolingstico de lospueblos indgenas de Amrica Latina. Cochabamba, 2009, Tomo 2: 979 - 1003. Tambin su clsico El retorno del indio,Revista Andina, Ao 11,N 1, Cusco, Centro Bartolom de las Casas, 1993. En el primero y ms reciente de estos trabajos, el autor usa la imagen de quetrancado en lo que respecta a la emergencia de movimientos tnicos, mientras que en el segundo plante la idea de que la faltde movimientos indgenas responda a una situacin de anomala.Esto de acuerdo a los hallazgos de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin (CVR), la cual encontr adems que alrededorvctimas fatales causadas por el conflicto armado eran de ascendencia indgena, pues tenan al quechua y otros idiomas indgenamaterna. Vase: CVR,Informe final. Lima, 2003, especialmente los captulos dedicados al componente tnico y racial de la violencia, reen los tomos I y VIII.

    1

    2

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    16/441

    15

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    con la tragedia ocurrida en Bagua. Luego de ocurrida esta tragedia, ha conti-nuado evidencindose la movilizacin comunitaria andina y amaznica, pero

    en condiciones de extrema dispersin y localizacin, debido a la inexistenciade estructuras organizativas indgenas de alcance nacional.

    Tal como muestra esta apretada sntesis de las luchas campesino-indgenasocurridas en Per en las ltimas dcadas, en vez de una supuesta anomalao atrancamiento de la movilizacin tnica, corresponde hablar de ritmos es-pec cos de las luchas indgenas, correspondientes a la textura particular delcon icto tnico en la sociedad peruana, bajo condiciones siempre cambiantesde poder, dominacin y resistencia.

    A nivel latinoamericano, luego de cuatro dcadas sucesivas de movilizacin pol-tica indgena, resulta interesante constatar que en adelante, los pueblos indgenasrequieren encontrar nuevas vas de expresin de sus proyectos e identidades. Losresultados del estudio que presenta este libro, muestran justamente que en la ac-tualidad, en los pases latinoamericanos existen mltiples formas de expresinorganizativa e institucional de los pueblos indgenas. Sin embargo, estas variadasexpresiones organizativas muchas veces permanecen en situacin de sombra e

    invisibilidad pblica, entre otras razones porque no son vistas como polticas; esdecir, como expresiones semejantes en signi cado y potencialidad a las organi-zaciones y movimientos indgenas de carcter poltico. A pesar de ello, la aproxi-macin exploratoria recogida en las siguientes pginas, permite mostrar que lapresencia de los pueblos indgenas no muestra un nico camino organizativo.Mltiples formas y modos de organizacin e institucionalidad indgena, corres-pondientes a mbitos tales como la organizacin social y territorial, el desenvolvi-miento econmico, la identidad sociocultural, las luchas juveniles o las organiza-ciones y movimientos polticos indgenas, revelan los mltiples rumbos y caminosde la presencia indgena en los diversos escenarios nacionales latinoamericanos.

    Tomar en serio esta diversidad de expresiones organizativas e institucionalesde los pueblos indgenas, requiere sin duda una ampliacin de la mirada; es de-cir, de la manera en que vemos y apreciamos las luchas indgenas del presente.Pero tambin supone la capacidad de desarrollar nuevas vas y mecanismospara continuar empujando los proyectos y agendas de lucha vigentes, en el ca-mino de transformar a los pases latinoamericanos en un sentido plenamente

    democrtico e intercultural. Ramn Pajuelo TevesLima, febrero de 2014

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    17/441

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    18/441

    PRIMERA PARTE:

    APROXIMACINGENERAL

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    19/441

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    20/441

    19

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    EXPRESIONES ORGANIZATIVASDE LA PRESENCIA INDGENA

    EN AMRICA LATINA: UNAAPROXIMACIN PANORMICA

    Ramn Pajuelo Teves

    IntroduccinAmrica Latina es una de las regiones del mundo que cuenta con un signi ca-tivo nmero de pueblos indgenas. Un reciente Atlas sociolingstico elaborado

    por UNICEF, estima que en promedio, aproximadamente un 10% de la poblacinde la regin puede considerarse indgena. Estamos hablando de 522 pueblosindgenas, los cuales se comunican mediante 420 lenguas diferentes pertene-cientes a 99 familias lingsticas.3 La presencia de estos pueblos indgenas alo largo y ancho de Amrica Latina, as como en los diferentes pases, se ex-presa en una inmensa gama de expresiones socio-culturales e institucionales.Sin embargo, la realidad mltiple de los pueblos indgenas frecuentemente esinvisibilizada, rechazada o limitada a algunos de sus aspectos. Por ejemplo, sesuele destacar la variedad lingstica o el atractivo turstico-comercial de lospueblos, dejando en la sombra su existencia ms amplia, en tanto se trata desociedades pre-existentes a los actuales Estados nacionales.

    A mucha gente le resulta difcil comprender que las actuales sociedades lati-noamericanas albergan a su vez a otras sociedades de rostro indgena, las cua-les provienen de una prolongada y dolorosa historia que hunde sus huellas en

    Atlas sociolingstico de pueblos indgenas en Amrica Latina. Cochamba, UNICEF-FUNPROEIB Andes - AECID, 2009. Este atlas resulta valiosoporque toma en cuenta la existencia de pueblos indgenas en las distintas reas geoculturales de la regin. De ese modo, logra ir mla clsica consideracin de etnias o grupos tnicos mediante criterios lingsticos, adems limitando el anlisis a las fronteras de lonacionales. Sera un gran avance contar con atlas similares para cada uno de los pases latinoamericanos.

    3

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    21/441

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    22/441

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    23/441

    22

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    que responden a otros aspectos, tales como la vida econmica, cultural, social,o bien al accionar de sectores espec cos como son los jvenes o mujeres,

    terminan siendo relegados a un segundo plano. De manera que en diversospases, de manera automtica se asume que las organizaciones e institucionespropias de los pueblos indgenas, son solamente aquellas abocadas a la defensade sus derechos. As, se deja de lado a muchas otras expresiones organizativase institucionales que responden a diferentes mbitos de la vida de los pueblos.

    Esta investigacin se dirige precisamente a enfrentar esta situacin, medianteel esfuerzo de sacar a la luz la existencia de innumerables formas de organiza-cin e institucionalidad de los pueblos indgenas. Para ello, a n de ir ms allde una perspectiva reduccionista, planteamos utilizar la nocin expresionesorganizativas indgenas, entendiendo como tales a todas las formas organi-zativas e institucionales mediante las cuales se expresa la realidad mltiple ydinmica de los pueblos indgenas, en los variados mbitos de su existencia.

    A pesar de las limitaciones propias de un estudio de carcter exploratorio, elresultado de la aproximacin que recogen estas pginas, logra visibilizar una si-tuacin bastante interesante: en los diversos pases considerados en la presente

    investigacin, existe una variedad signi cativa de expresiones organizativas delos pueblos indgenas, que no reducen solamente a aquellas de tipo poltico-or-ganizativo. Ms bien, lo que hemos encontrado es que junto a estas organizacio-nes polticas para la defensa de derechos colectivos, existen muchas otras orga-nizaciones e instituciones, que sin embargo no son su cientemente tomadas encuenta por los diversos actores vinculadas a la temtica indgena, comenzandopor las propias organizaciones polticas representativas de los pueblos.

    As, el presente informe alcanza a los lectores una aproximacin panormicageneral acerca de las diversas expresiones organizativas indgenas existentesen Amrica Latina. El objetivo es ofrecer un acercamiento inicial, que permitatomar en cuenta la magnitud y diversidad de las expresiones organizativasde los distintos pueblos indgenas en nuestros pases. Se trata de un diag-nstico referencial, sustentado en la informacin disponible, con base en lasistematizacin de un conjunto de estudios de caso referidos a algunos pasesseleccionados. A la luz de los resultados de esta primera aproximacin, quedapendiente la elaboracin de nuevos diagnsticos mucho ms exhaustivos y

    detallados. Pero ello requiere un esfuerzo distinto de investigacin y sistemati-zacin de informacin, el cual se encuentra lejos de los recursos y posibilidadesque permitieron la realizacin del presente estudio.

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    24/441

    23

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    Alcances y metodologa del estudioLa investigacin se propuso rastrear y documentar las experiencias de las

    distintas expresiones organizativas indgenas en siete pases: Ecuador, Colom-bia, Per, Bolivia, Chile, Paraguay y Argentina. La seleccin de estos casosresponde a la necesidad de considerar distintas situaciones nacionales, en loque respecta al tipo de presencia de los pueblos indgenas, as como al alcancede los movimientos polticos y organizaciones indgenas. Se consideran as apases con distinta composicin demogr ca indgena, pues en Bolivia existeuna clara mayora indgena, mientras que en el resto de casos podemos notarminoras signi cativas (Per, Colombia y Ecuador) o de menor alcance de-mogr co (Chile, Argentina, Paraguay). As mismo, se toman casos de pasescon distintos grados de magnitud e in uencia de los movimientos y organi-zaciones indgenas en los escenarios socio-polticos nacionales. En Ecuador yBolivia, los movimientos indgenas alcanzaron fuerte in uencia, al punto deser un factor clave en la transformacin reciente de los regmenes polticos yel surgimiento de los denominados gobiernos progresistas. En Per, un casoque muestra una situacin completamente distinta, no existe un movimientoindgena de alcance nacional, aunque se multiplican ltimamente con ictos yluchas indgenas en reas como los Andes y la Amazona. Finalmente, situacio-

    nes como las de Colombia, Chile, Paraguay y Argentina muestran la presenciade fuertes luchas impulsadas por organizaciones y movimientos indgenas,pero sin alcanzar una magnitud e in uencia capaz de transformar los regme-nes polticos vigentes.6

    Los objetivos planteados en la investigacin fueron los siguientes:

    a) Rastrear la presencia y alcances de las distintas expresiones organizativasindgenas en los pases, considerando su magnitud a escala nacional.

    b) Re exionar sobre el alcance de las organizaciones y movimientos polticosindgenas, considerando sus vnculos con las dems expresiones organiza-tivas en los distintos pases.

    c) Documentar la experiencia de distintas expresiones organizativas indgenasen el mbito de las ciudades, tomando en cuenta que las luchas indgenaspor reconocimiento no se hallan restringidas a las zonas rurales, sino queincluyen cada vez ms fuertemente a las zonas urbanas.

    Cabe destacar que a fin de hacer ms viable el estudio, considerando las restricciones de tiempo y presupuesto, se decidi considercorrespondientes a Amrica del Sur, dejando para adelante la inclusin de experiencias centroamericanas.

    6

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    25/441

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    26/441

    25

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    nocin de expresiones organizativas indgenas, encontrando que stas sonsumamente variadas, y no se restringen a las organizaciones polticas o dirigi-

    das a la defensa de derechos. Debido a que resulta imposible abarcar la diver-sidad de expresiones organizativas existentes, para la realizacin del estudiose seleccionaron cinco tipos de ellas:

    Expresiones organizativas territoriales Expresiones organizativas indgenas socioculturales,Expresiones organizativas indgenas juveniles,Expresiones organizativas indgenas econmicas, yExpresiones organizativas indgenas socio-polticas.7

    Persistencia histrica de la presenciaindgena en Amrica LatinaLos Estados latinoamericanos conformados en la primera mitad del siglo XIXcomo resultado de la desmembracin del imperio colonial espaol, mostrarontempranamente una realidad social y poltica marcada por la tensin entre con-

    tinuidad y cambio.8

    Esto se aprecia en un aspecto central de la construccinde las nuevas repblicas: el establecimiento del principio de igualdad universalmediante el otorgamiento del status de ciudadana. Ocurri que, de manera pa-radjica, las amantes repblicas adoptaron un modelo de ciudadana de tipo li-beral universalista, pero que en la prctica fue limitado por la continuidad de lasdistinciones sociales de origen colonial. De esa manera, los indgenas -quienesadems constituan la mayora de la poblacin de las nuevas repblicas- resul-taron excluidos del status de ciudadana: no alcanzaron la condicin de ciuda-danos libres e independientes, sino que continuaron siendo sujetos colonialessometidos a obligaciones propias de dicha condicin, tales como el tributo o laservidumbre. Una consecuencia de ello fue que desde entonces las poblacionesindgenas resultaron envueltas por el manto de la invisibilidad. La importanciade su presencia -innegable tanto en trminos demogr cos, sociales, culturales,territoriales o polticos- no fue acompaada por el pleno reconocimiento pblico.

    Inicialmente la investigacin se propuso rastrear cuatro tipos de organizaciones: socioculturales, juveniles, econmicas y polticas. Sinrotunda informacin acerca de las formas de base territorial de la presencia indgena, condujo a incluir este tipo de organizaciones terEn cuanto a las organizaciones de mujeres, sera necesario efectuar una investigacin especfica, por lo cual, si bien han sido considelaborar nuestras bases de datos, decidimos no separarlas como un tipo especfico. Esto responde tambin al hecho de que los estudiognero y pueblos indgenas requieren una aproximacin especializada.Por estos aos se conmemora a nivel continental el bicentenario de las independencias de los pases latinoamericanos.

    7

    8

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    27/441

    26

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    Por el contrario, los indgenas fueron vistos -desde la perspectiva de los sectoresdominantes y los amantes Estados- como seres de segunda categora, resultan-

    do completamente invisibilizados en sus propias tierras.9

    Esta situacin, a pesar de todos los cambios ocurridos en cada uno de los pa-ses durante los dos siglos transcurridos desde la creacin de las repblicas,se ha mantenido de cierta forma hasta el presente. Si bien en la actualidad noexisten instituciones de hechura colonial como las mencionadas (tributo ind-gena o servidumbre legalizada), siguen funcionando en la prctica distincionessociales y conductas que prolongan de distintas maneras la fuerte desigual-dad establecida a partir de la colonizacin de las poblaciones originarias a lolargo y ancho del continente. A pesar de los avances ocurridos en las ltimasdcadas, debido al establecimiento de ciertas polticas estatales destinadas aampliar la participacin indgena y promover el desarrollo, o bien por la pro-pia movilizacin de estas poblaciones -luchas por la tierra y reformas agrarias,luchas por otros derechos como la educacin, acceso al voto, o ms reciente-mente formacin de movimientos indgenas- la presencia indgena en cada unode los pases sigue invisibilizada por la minusvaloracin y carencia de recono-cimiento pblico. Un mbito de esta situacin tiene que ver con lo que en esta

    investigacin denominamos como expresiones indgenas. Es decir, prcticas,formas de conducta y manifestaciones de distinto tipo econmicas, sociales,culturales, organizativas entre otras- que revelan la presencia permanente ycada vez ms amplia de lo indgena en algunos escenarios caractersticos delos Estados nacionales: los espacios pblicos, los medios masivos de comuni-cacin, el mercado, las identidades colectivas.

    En los ltimos aos, las mltiples manifestaciones de la presencia indgena hancomenzado a ser vistas de forma distinta a la invisibilizacin del pasado, graciasal menos a dos fenmenos de singular importancia. El primero de ellos es laformacin de organizaciones y movimientos indgenas destinados a la defensade los derechos colectivos de los pueblos, as como a demandas de mayoresespacios de participacin por parte de los Estados. Gracias a las acciones de es-tos movimientos indgenas, en diversos pases la temtica indgena no slo hanganado visibilidad pblica, sino que ahora hay avances evidentes en la eleccin

    Gracias al reciente desar rollo de la nueva historia poltica, conocemos ahora con mayor detalle estos asuntos. Vase al respecto lde Cristbal Aljovn y Nils Jacobsen,Cultura poltica en los Andes, 1750-1950. Lima: UNMSM, IFEA, 2007, de Eric Van Young,La otra rebelin. Lalucha por la independencia de Mxico, 1810-1821. Mxico, FCE, 2006. Tambin de Alicia del guila,La ciudadana corporativa. Poltica, constitu- ciones y sufragio en el Per (1821-1896). Lima: IEP, 2013.

    9

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    28/441

    27

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    de representantes polticos indgenas en distintas escalas de gobierno (locales,regionales o nacionales como son los parlamentos). Pases con in uyentes mo-

    vimientos indgenas, como Bolivia o Ecuador, experimentan procesos de cambioque se dirigen a una refundacin de sus sociedades nacionales.10

    El segundo fenmeno tiene que la intensi cacin del uso de las tradiciones, elpatrimonio, las identidades y los conocimientos indgenas en un contexto de incre-mento de los vnculos e interconexin a escala planetaria (globalizacin), y mayordinamismo vinculado a la primaca del mercado. Tanto las propias poblacionesindgenas como otros actores (instancias estatales de gobierno, o bien agentes delmercado tales como operadores tursticos, diversas empresas, entre otros) hanredescubierto el valor de las tradiciones y diversas expresiones del patrimoniocultural indgena. En relacin con ello, diversas expresiones tales como los cono-cimientos ancestrales, costumbres, danzas, msica, trajes, entre otros aspectos delas culturas indgenas, estn pasando a ser revaloradas como seas de identidadcolectiva, o bien como activos para el desarrollo basado en la identidad cultural.11

    Durante las dcadas pasadas, en Amrica Latina se aprecian dos cambios im-portantes que muestran nuevas condiciones histricas de pertenencia y vincu-

    lacin entre poblaciones indgenas y Estados nacionales. El primero de estoscambios es el surgimiento de los pueblos indgenas como sujeto poltico enlos diversos pases, a travs de la actuacin de organizaciones y movimientosindgenas. Este hecho se re ej en mltiples luchas en defensa de sus recur-sos y derechos bsicos, al tiempo que plantean el reconocimiento pleno de suexistencia por parte de los Estados. Entre las exigencias fundamentales delas organizaciones indgenas, podemos mencionar la ampliacin y modi ca-cin de las reglas de juego de la participacin poltica, as como la proteccinde sus territorios ante amenazas de distinto tipo, entre las cuales destaca laavalancha de proyectos de desarrollo extractivista, el creciente asedio sobresus tierras por parte de empresas interesadas en explotar sus recursos, o bienotros grupos sociales, tales como colonos, terratenientes, etc.

    A pesar de los problemas y dficits de estas experiencias, as como de los conflictos que vienen enfrentando a los nuevos gobiernos tas con los movimientos indgenas, es obvio que stos han contribuido de forma sustancial a los cambios que se vienen observando. Nni Bolivia retornarn al pasado reciente previo a la formacin de los movimientos indgenas, existiendo un momento interesante de rnacional (el caso ms ilustrativo es el boliviano, pues hasta el nombre oficial del pas ha sido cambiado, siendo actualmente un Estadcional de manera oficial). Respecto a los movimientos indgenas la bibliografa es amplsima. Vase: Ramn Pajuelo,Reinventando comunidadesimaginadas. Movimientos indgenas, nacin y procesos sociopolticos en los pases centroandinos. Lima: IEP, IFEA, 2007.Ya existe al respecto una creciente bibliografa. Especialmente interesantes, por vincular el dinamismo en el rescate y puesta en valormonio indgena con cuestiones de fondo como los cambios territoriales, en las identidades y en las formas de desigualdad, resultan lodel RIMISP referidos a diversos pases latinoamericanos.

    10

    11

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    29/441

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    30/441

    29

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    a medida que se desarrollaba un intenso debate internacional acerca de laconveniencia de distintos modelos de integracin poltico cultural, tales como

    el multiculturalismo, la pluriculturalidad y la interculturalidad, con una ampliabibliografa al respecto.15 En Amrica Latina, ese debate se asoci a otros te-mas, como la reciente democratizacin ocurrida en varios pases, el cambio delmodelo de desarrollo hacia el neoliberalismo, el surgimiento de organizacio-nes indgenas y el agotamiento de los sistemas tradicionales de representacinpoltica, vinculado en algunos casos al declive de los denominados partidostradicionales. En dicho contexto, es que tuvo lugar la aplicacin de reformasde orientacin multicultural o intercultural, tales como el establecimiento decuotas parlamentarias destinadas a las poblaciones indgenas, la creacinde gobiernos sub-nacionales indgenas en mbitos regionales y locales, o elimpulso a polticas sectoriales dirigidas al desarrollo de programas de saludintercultural o educacin bilinge. Dichas reformas han sido adoptadas porregmenes de distinta orientacin poltica en las ltimas dos dcadas, como seaprecia al contrastar los casos de Mxico, Colombia, Chile o Argentina (pasesque han contado con gobiernos neoliberales y socialdemcratas) frente a losde Venezuela, Ecuador, Bolivia y Brasil (actualmente con gobiernos de distintasorientaciones de izquierda).

    En varios casos, las reformas multiculturales o interculturales hicieron partede un rediseo ms ambicioso de los Estados, merced a la formulacin denuevas Constituciones, como las de Colombia (1991), Mxico (2001), Ecuador(1998 y 2008) o Bolivia (2009). Es justamente en este ltimo pas donde seaprecia la reforma ms ambiciosa, que incluye el cambio de la denominacinde Estado Plurinacional. En Per, la Constitucin de 1993 reconoci elemen-tos de la diversidad cultural propia del pas, pero al mismo tiempo -debidoa su talante ideolgico neoliberal- procedi a desproteger las tierras de co-munidades campesinas y nativas, dando n as a dcadas de proteccionismoestatal, y abriendo paso a una serie de normas posteriores orientadas a laincorporacin de las tierras indgenas al libre mercado. Durante toda la d-cada de 1990, durante el gobierno de Alberto Fujimori, se enfatiza sobre todoeste aspecto econmico de la integracin,16 dejndose de lado el tema de la

    Entre los autores ms influyentes en dicho debate se encuentran Fredric Jameson, Will Kymlicka, Charles Tylor, Michael Walzer, JurgGiovanni Sartori, Michael Wieviorka, entre otros.El Estado retorna as a un discurso de desarrollo integracionista y asimilacionista en relacin a las poblaciones indgenas, como el qusu apogeo en las dcadas posteriores a la segunda guerra mundial. En este marco, se ejecutan incluso planes de control reproductivomujeres rurales ms pobres, en su gran mayora indgenas, mediante la poltica de esterilizacin forzada.

    15

    16

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    31/441

    30

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    representacin poltica de las poblaciones indgenas. Es recin durante el go-bierno de transicin de Valentn Paniagua, y el posterior de Alejandro Toledo,

    que se implementan reformas orientadas a promover la participacin polticaindgena, incluyendo el reconocimiento de las organizaciones existentes y lacreacin de un organismo pblico de rango ministerial para la formulacin ygestin de polticas tnicas estatales, llamado Instituto Nacional de Desarro-llo de los Pueblos Indgenas, Amaznicos y Afroperuanos (INDEPA).

    Durante el gobierno de Alan Garca, este organismo perdi rango ministe-rial y fue convertido en una dependencia del Ministerio de la Mujer, siendotransferido despus de los trgicos acontecimientos ocurridos en junio de2009 en la localidad de Bagua17 a la presidencia del Consejo de Ministros,con el rango de organismo pblico ejecutor. Posteriormente, con la creacindel Ministerio de Cultura, el INDEPA se disolvi en el nuevo Viceministerio deInterculturalidad, el cual pas a reemplazar as a dicho organismo.

    Los problemas en la adopcin de normas para el incremento de la participa-cin indgena, se revelan tambin en la aplicacin de la llamada cuota electo-ral indgena, segn la cual existe la obligatoriedad de que las listas polticas a

    las elecciones municipales y regionales, en jurisdicciones con poblaciones decomunidades campesinas, nativas y pueblos originarios, integren a un mnimode 15% de representantes de tales comunidades y pueblos. Esta cuota fue es-tablecida al aplicarse en la legislacin electoral municipal y regional, la dispo-sicin de la Constitucin de 1993 referida al establecimiento de un porcentajemnimo de representantes de gnero, comunidades campesinas y nativas, ypueblos originarios en los gobiernos regionales y municipales (Artculo 191).Sin embargo, en lo que respecta a la participacin indgena, el establecimientode cuotas se ha adoptado en la prctica para los territorios con poblacionesindgenas amaznicas, dejando fuera en muchos lugares especialmente en lasierra- a los miembros de las llamadas comunidades campesinas.18

    Las di cultades para la creacin de un organismo pblico encargado de laformulacin y gestin de las polticas indgenas estatales, as como las impre-cisiones en la aplicacin de una cuota indgena en las elecciones regionales y

    Ya hemos mencionado en la introduccin las circunstancias del baguazo.Este ao, el propio Jurado Nacional de Elecciones se vio obligado a ratificar la aplicacin de la cuota indgena en aquellas renidades campesinas, mediante la resolucin 370-2010 del mes de junio. Hasta la fecha, carecemos de estudios especficos que ha ocurrido la aplicacin de la cuota indgena en las elecciones regionales y municipales.

    17

    18

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    32/441

    31

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    municipales, muestran la permanencia de la invisibilidad poltica y ciudadanade las poblaciones indgenas en el Per. Ms an, debido a que a diferencia de

    muchos otros pases- el Estado peruano no ha incorporado en su diseo legalla existencia de mecanismos de representacin indgena en los distintos nive-les de funcionamiento institucional democrtico. Se prolonga as una situacinde larga data en el pas: desde el Estado no se toma en cuenta la diversidadcultural de la poblacin, como aspecto que conduce a repensar las nocionesde ciudadana y representacin poltica. Cabe destacar que recin en los lti-mos aos, se puede apreciar la presencia de representantes indgenas en elparlamento, pero como parte de agrupaciones polticas y no a travs de la apli-cacin de cuotas de representacin tnica. Existe inclusive, en la actualidad,un Grupo Parlamentario Indgena que enfrenta continuamente expresiones deracismo y discriminacin, inclusive en el seno parlamentario.19

    Un elemento que aade mayor complejidad a esta situacin, es que a diferenciade otros pases, en el Per existen di cultades para la expresin de la identidadindgena en los mbitos pblicos. Debido a la fuerte estigmatizacin y subva-loracin racista de lo indgena, entre gran parte de la poblacin de las comuni-dades campesinas y nativas prevalece la opcin de reivindicar la pertenencia

    territorial a sus pueblos, y no as su condicin tnica. Adems, a lo largo de lasierra no existen organizaciones como las que agrupan a los pueblos origina-rios amaznicos en un movimiento organizado, capaz de representar a dichaspoblaciones ante el Estado.

    En sntesis, la situacin que actualmente muestran los pases latinoamerica-nos, permite apreciar distintas situaciones en lo que corresponde al tipo deincorporacin de las poblaciones indgenas, de acuerdo a las recientes ten-dencias internacionales proclives al reconocimiento de la diversidad culturalpor parte de los Estados. Esto sobre el teln de fondo de la modi cacin delos diseos liberales de ciudadana, nacin y democracia con que se inaugu-raron como repblicas a inicios del siglo XIX. Como consecuencia de ello, enalgunos pases, tales como el Per, permanece la ausencia de representacinpoltica indgena, a pesar de tratarse del pas que en la regin andina presentala mayor cantidad de poblacin indgena en trminos cuantitativos. Pero en

    El ao 2006, las congresistas cuzqueas Mara Sumire e Hilaria Supa juramentaron a sus cargos usando el quechua, razn por la cuobjeto de burlas y reprimendas dentro y fuera del Congreso. Este ao, Hilaria Supa fue nombrada presidenta de la Comisin de EduCongreso, hecho que gener un singular debate pblico y la renuncia de la congresista Martha Hildebranbt a integrar dicha comisin

    19

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    33/441

    32

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    otros casos se aprecian profundas modi caciones del diseo institucionales,tendientes a la incorporacin de la participacin poltica indgena. Los casos

    ms interesantes al respecto, corresponden a pases como Bolivia, Ecuador,Colombia y Mxico. En Ecuador y Bolivia, sendas reformas constitucionaleshan incorporado los derechos colectivos indgenas que fueron visibilizadospor los poderosos movimientos indgenas conformados en dichos pases desdela dcada de 1970. Esto en el marco de una modi cacin profunda del conjun-to del diseo estatal, que en el caso boliviano ha incluido la modi cacin de ladenominacin del pas como un Estado plurinacional.20

    De otro lado, los casos de Colombia, Mxico y varios otros pases con poblacio-nes indgenas minoritarias pero que han avanzado reformas institucionales,muestran una modi cacin de la participacin indgena en la vida nacionalque no responde a una modi cacin estructural de las correlaciones de fuerza.Es decir, la promocin de la participacin y el reconocimiento de la presenciaindgenas, no responde a la insurgencia de la movilizacin tnica, sino msbien a reformas realizadas desde arriba por parte de los Estados en mediode un escenario internacional favorable a la atencin de las demandas tnicas.Colombia, donde la poblacin indgena es bastante minoritaria, es un ejemplo

    de reforma institucional realizada a partir de la aprobacin de la Constitucinde 1991. En cuanto a Mxico, donde el movimiento zapatista cuestion fron-talmente el pacto de integracin de los indgenas va el mestizaje, an quedanplanteados los problemas de pleno reconocimiento indgena, a pesar de avan-ces a nivel de los distintos Estados del pas. Un tema importante vinculadoa este escenario de cambio que est planteado actualmente en los distintospases, es el de las autonomas indgenas.21

    Los partidos polticosOtro tema importante pero que no puede abordarse detalladamente aqu, esel de la vinculacin entre los partidos polticos y las demandas indgenas. Alrespecto, existe un serio vaco de informacin derivado de la ausencia de res-

    La nueva carta magna boliviana, avanza en torno a un asunto planteado por los movimientos indgenas de la regin: el recocarcter plurinacional de los Estados. Como justamente muestra el caso boliviano, dicho reconocimiento no significa de ninguno desintegracin de la unidad nacional de los pases. Se trata ms bien de fortalecer dicha unidad mediante el pleno reconodiversidad que la constituye. Se podra destacar, al respecto, que la experiencia reciente de reconocimiento estatal de las autonen Bolivia, constituye un laboratorio al cual hay que estar muy atentos. Se trata sin duda, junto a los gobiernos municipales indcomo Ecuador y Mxico, de una experiencia fundamental y que no se refiere solamente a la participacin poltica electoral, sinotro diseo del funcionamiento del Estado y la distribucin del poder. Al respecto vase los trabajos reunidos recientemente en: Miguel Gonzles, Araceli Burguete y Pablo Ortiz,La autonoma a debate. Autogobiernoindgena y Estado plurinacional en Amrica Latina. Quito, FLACSO, GTZ, IWGIA, CIESAS, UNICH, 2010.

    20

    21

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    34/441

    33

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    puestas activas de los propios partidos ante la emergencia indgena reciente.Sin embargo, resulta necesario situar el funcionamiento de los partidos, y es-

    pec camente sus limitaciones para asumir de manera plena la representacinpoltica de la diversidad sociocultural propia de los pases, en relacin con eldistinto carcter de las sociedades nacionales en las cuales funcionan. Estorequiere una breve explicacin. Los partidos no existen en el aire, y no soniguales en todos los pases, entre otras razones porque expresan la existenciade diversos procesos nacionales de desarrollo, ciudana y desigualdad. Sondistintas las trayectorias de nacionalizacin de los pases en Amrica Latina, ydistintas las texturas de la ciudadana y la democratizacin.

    Esto, aunado al hecho de que las sociedades presentan distintas naturalezas decomposicin multitnica, da como resultado escenarios nacionales de represen-tacin poltica diferenciados, en los cuales los partidos tienen distintos rasgos.

    Es necesario diferenciar aqu la existencia de pases con mayores niveles decohesin e integracin social (tales como los pases del llamado cono sur: Ar-gentina, Uruguay, Chile), frente a pases en los cuales la diversidad sociocul-tural se vincula con la mayor desintegracin (justamente, los pases donde

    indgenas y afrodescendientes no son minoras sino mayoras, o ms bien mi-noras importantes). Cabe sugerir que los partidos polticos tienen lmites (otechos) para su funcionamiento, no slo por razones normativas, sino por lanaturaleza de las sociedades en las cuales operan. En ese sentido, en aquellassociedades ms desiguales y menos democrticas o con regmenes de exclu-sin ms acendrados, son mayores los problemas y los retos que los partidosdeben enfrentar para contribuir a una democracia autntica.

    En algunos pases, tales como el Per, se ha llegado a la situacin lmite en lacual simplemente no existen partidos capaces de representar polticamentea la sociedad, o ms bien existe una sociedad que en gran medida resultairrepresentable. Esto se ha agravado durante las dcadas de crecimiento neo-liberal, de manera que, analticamente hablando, el caso de Per resulta undesafo frente la continuidad de los problemas de representabilidad polticade los partidos en la regin. Aunque existe una situacin comn a todos lospases de la regin, cabe considerar entonces que los partidos polticos no sonlo mismo en todo lugar, sobre todo porque operan en contextos nacionales

    de diversas trayectorias histricas. De all las variadas respuestas partidariasante las demandas indgenas que pueden observarse en los distintos pases.De all tambin que, como parte del proceso de surgimiento de movimientos y

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    35/441

    34

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    organizaciones indgenas autnomas, en diversos pases se ha avanzado haciala conformacin de partidos indgenas o tnicos, los cuales han logrado ganar

    un espacio en el funcionamiento de la lucha poltica institucional.22

    Movimientos indgenas y expresionesorganizativas indgenasDesde hace ms de tres dcadas, los movimientos indgenas han ocupado el pri-mer plano de atencin en torno a las dinmicas de movilizacin y participacinpoltica indgena en diversos pases de Amrica Latina. Esto no ha sido una ca-sualidad. Ocurre que luego de una larga historia de postergacin de las poblacio-nes indgenas, la cual nos remite al perodo colonial pero incluye tambin los dossiglos posteriores de experiencia republicana en la mayora de pases, fue unaautntica novedad que en las dcadas de 1970 y 1980 se conformen organiza-ciones indgenas que reclamaron ante los Estados nacionales el reconocimientode su condicin tnica y sus derechos colectivos. Nuevas hornadas de lderes,premunidos de amantes discursos de reivindicacin de su pertenencia a pue-blos indgenas considerados preexistentes a los Estados nacionales, impulsaron

    la multiplicacin de organizaciones de distintos niveles territoriales. Asimismo,encabezaron la realizacin de protestas y movilizaciones que posicionaron a losmovimientos indgenas como un nuevo actor en los escenarios polticos de losdiversos pases. Tuvieron, asimismo, un rol protagnico en la ampliacin de losniveles de participacin poltica indgena, merced a su arribo por va electoral ainstancias de poder estatal nacional, subnacional y local.

    Sin embargo, la promesa de una nueva presencia de las poblaciones indgenas,que empez a vislumbrarse en la regin con la irrupcin de los amantesmovimientos y organizaciones, pronto se vio limitada por sucesivas transfor-maciones estructurales y sociopolticas, vinculadas a la hegemona del nuevoorden neoliberal impuesto simultneamente a la nueva irrupcin indgena. Demanera que en diversos pases, los movimientos indgenas tuvieron que prota-gonizar luchas sociales de oposicin a la implementacin neoliberal, debiendoempalmar as sus espec cas demandas tnicas con una agenda social y pol-

    Acerca de la formacin de los partidos tnicos en Amrica Latina, vase el clsico trabajo de la recordada Donna Lee Van CoFrom Movementsto Parties in Latin America. The Evolution of Ethnic Politics. New York: Cambridge University Press, 2005. Cabe manifestar que el tema de la ticipacin poltica ha ocasionado fuertes discrepancias al interior de los movimientos indgenas, entre tendencias proclives a du otras que ms bien consideran que deben privilegiarse otras formas de lucha y construccin poltica.

    22

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    36/441

    35

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    tica bastante ms amplia. Fue de ese modo que, dependiendo de las correlacio-nes de fuerza vigentes en los distintos escenarios nacionales, los movimientos

    indgenas pasaron a ocupar un rol protagnico en los procesos ms ampliosde resistencia social antineoliberal, como claramente pudo observarse durantelas dcadas previas en pases como Bolivia, Ecuador o Mxico.

    Algunos estudios recientes, plantean valiosos elementos de balance acerca dela situacin de la movilizacin indgena en los distintos pases.23 Lo que puederesaltarse a la luz de las evidencias recientes de estos trabajos, es que el ciclode movilizacin indgena de las dcadas anteriores parece haber alcanzado sulmite en estos aos, en un contexto de aguda profundizacin de las transfor-maciones neoliberales en la regin. Inclusive en pases como Ecuador y Bolivia,en los cuales los movimientos indgenas contribuyeron de forma protagnicaa la instauracin de nuevos regmenes polticos -representados por los presi-dentes Rafael Correa y Evo Morales, respectivamente- se puede apreciar ac-tualmente un escenario repleto de complicaciones. De un lado, ocurre que losdenominados gobiernos progresistas, vienen impulsando proyectos extracti-vistas de desarrollo y acumulacin, que en ese sentido resultan tributarios delms puro estilo neoliberal. Ello constituye una verdadera arremetida contra

    los pueblos indgenas, que inclusive en estos pases ven amenazados sus te-rritorios, as como sus demandas de autonoma. Esta situacin se encuentraen el centro de la relacin tensa entre los regmenes de ambos pases y lasorganizaciones indgenas. De otro lado, ocurre que los propios movimientosindgenas viven un momento de crisis organizativa, re ejado en la prdida dela capacidad de convocatoria y movilizacin en torno a sus demandas. Betancur24 encuentra que muchas de las organizaciones indgenas que tuvie-ron protagonismo en las dcadas pasadas, muestran actualmente una situa-cin crtica, ya que:

    tienen suras o evidencian desarticulacin, dispersin o falta de claridadsobre los rumbos que deben seguir. Los movimientos indgenas deam- bulan entre la protesta y la insercin en un Estado que los reconoce ylos involucra de manera marginal o funcional para dejar a salvo intereses

    Vanse por ejemplos los trabajos reunidos en Carmen Martnez,Repensando los movimientos indgenas. Quito, FLACSO, 2009, y en Ana CeciliaBetancur,Movimientos indgenas en Amrica Latina: resistencia y nuevos modelos de integracin. Dinamarca: IWGIA. Ana Cecilia Betancur,Movimientos indgenas en Amrica Latina: resistencia y nuevos modelos de integracin. Dinamarca: IWGIA.

    23

    24

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    37/441

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    38/441

    37

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    cosas que debilit el avance de la movilizacin tnica. Tal como indica Betan-cur (2011: 9), ocurri una autntica paradoja: los Estados pasaron a reconocer

    derechos tnicos, al mismo tiempo que impulsaban cambios estructurales quelimitaran la vigencia de dichos derechos reconocidos, o bien acabaran porconvertir su ejercicio en algo funcional al modelo. La movilizacin indgenaavanz pues a medida que se iban erosionando las condiciones materiales desu propia reproduccin. Esto merced a la acentuacin de las condiciones demercado que, entre otras cosas, ponen en riesgo la propia reproduccin delas sociedades indgenas, arrinconadas ante el asedio sobre sus recursos yterritorios.

    Ante ello, sin embargo, cabe tambin preguntarse por las nuevas condicio-nes y expresiones de la movilizacin tnica. Ms que una situacin de crisisterminal o desaparicin de la movilizacin tnica reciente, parece visible unafuerte transformacin de las modalidades, canales y formas de expresin delas luchas indgenas.

    Parte de este panorama es una situacin de crisis y recomposicin de muchasorganizaciones, pero tambin se aprecia que en la medida que los movimientos

    indgenas no fueron expresin arti cial de las polticas de apertura tnica delos Estados y organismos internacionales, atraviesan una verdadera recompo-sicin de su presencia y movilizacin.

    La aguda tensin planteada actualmente entre la sobrevivencia de los pueblosindgenas o la arremetida sobre sus recursos bsicos (tierras, territorios, auto-nomas y condiciones de reproduccin vital colectiva), se encuentra en la basedel surgimiento de nuevos fenmenos de movilizacin indgena.

    Es sin duda el caso actual del Per, pas que hasta hace poco era visto comouna suerte de anomala por no tener movimientos indgenas semejantes a losde sus vecinos Ecuador y Bolivia. Actualmente, en el Per se aprecia el sur-gimiento de un ciclo de movilizacin indgena expresado en mltiples luchascomunales en defensa de territorios y recursos colectivos.

    Aunque en una situacin de fuerte dispersin territorial y desconexin organi-zativa, se trata de un ciclo de movilizacin sumamente novedoso en la socie-

    dad peruana, que incluye tanto a comunidades de los Andes como a pueblosindgenas de la Amazona. De hecho, los recientes paros de los pueblos ama-znicos ocurridos en 2008 y 2009, en contra de un paquete de decretos que

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    39/441

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    40/441

    39

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    ciones y movimientos polticos indgenas, en cierta medida se fue perdiendode vista la dinamicidad, vitalidad y variedad de la presencia indgena en los

    distintos pases.De manera que la observacin de un escenario adverso, de nido por la crisisque afrontan actualmente muchos movimientos indgenas, puede tener a laluz de la presente investigacin una interpretacin ms promisoria. Esta pasa,en primer trmino, por tomar en cuenta que la situacin crtica que afron-tan muchas organizaciones y movimientos indgenas, requiere confrontarsecon el reconocimiento de la vitalidad de otras expresiones organizativas. As,mltiples organizaciones de tipo sociocultural, econmico, territorial, de jve-nes o de mujeres, entre otros sectores, ofrecen un panorama ms matizado ymenos pesimista acerca de las luchas indgenas actuales. El reconocimientode la diversi cacin organizativa de la presencia indgena en nuestros pases,demuestra que an en una situacin de di cultad de las organizaciones pol-ticas de los pueblos indgenas, estos tienen vas variadas de manifestacin or-ganizativa, que nos hablan de luchas que no solamente pasan por la poltica yla movilizacin, sino tambin por el acceso a derechos cotidianos, la construc-cin de alternativas econmicas, la celebracin de las tradiciones culturales, la

    bsqueda de oportunidades para los jvenes, y tambin el anhelo de igualdadpara mujeres enfrentadas a la doble marginacin que proviene de su condicincultural y de gnero.

    Los resultados de este estudio buscan llamar la atencin sobre esta situacin,convocando as a considerar que la va poltico-organizativa no es la nica atravs de la cual los pueblos indgenas han logrado subsistir, luchar y rede nirsu presencia en los diversos pases.

    Si bien es muy importante seguir observando el accionar de las organizaciones y movimientos polticos indgenas surgidos durante las dcadas previas, es ne-

    cesario mirar ms all del plano estrictamente poltico-organizativo, a n deapreciar la multiplicidad de formas o modalidades organizativas que tambinhan permitido a los pueblos indgenas ganar presencia y visibilidad, pero nonecesariamente a travs de la va de la organizacin poltica tnica.

    En tal sentido, el presente estudio parte de constatar que debido a cambios

    como los que hemos mencionado prrafos arriba, en los pases de AmricaLatina la presencia indgena ha ganado signi cativa visibilidad durante lasdcadas pasadas. Sin embargo, an es mucho el camino por recorrer para

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    41/441

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    42/441

    41

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    BoliviaGuatemalaBelice, Guyana, Mxico, Panam, PerHonduras, NicaraguaColombia, Chile, Ecuador, Uruguay, Venezuela Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Guyana Francesa,Paraguay, Surinam

    304

    36241

    9838

    123

    24967

    679

    438

    2050

    37661

    600.32938.562

    5.358.107734.127753.674

    1.392.62365.548

    830.41813.310

    4.487.02668.8193.900

    440.3139.504.184

    292.2443.919.314

    285.231108.308

    6.601115.118534.816

    29.552.572

    36.260.160232.111

    8.090.732169.872.85616.459.10841.468.3843.810.179

    12.156.6085.744.113

    11.237.196751.223201.996

    6.076.885100.638.078

    5.142.09828.220.7642.839.1775.163.198

    436.9353.241.003

    23.054.210481.097.014

    1,616.666,20,44,63,31,76,80,2

    39,99,11,97,29,45,7

    13,910,02,01,5

    3,5*2,36,1

    Ms del 60%59-20%19-10%9-6%5-3%

    2-0,2%

    ArgentinaBeliceBoliviaBrasilChileColombiaCosta RicaEcuadorEl SalvadorGuatemalaGuyanaGuyana FrancesaHondurasMxicoNicaraguaPerPanamaParaguaySurinamUruguayVenezuelaTotal

    % de poblacinindgena

    Nombre PueblosindgenasPoblacinindgena Poblacin total

    % de poblacinindgena

    Pases

    Fuente: UNICEF (2009).

    * Segn criterio censal: ascendencia indgena.Fuentes: UNICEF (2009), Censos Nacionales, otros.

    Cuadro 1Continuo de diversidad tnico-poblacional en los pases de Amrica Latina

    Cuadro 2 Amrica Latina: pueblos indgenas, poblacin indgena y

    poblacin total segn pases

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    43/441

    42

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    El recuento poblacional es sin embargo engaoso, pues implica el riesgo deestablecer distinciones ms o menos tajantes sobre aquello que no puede ser

    cuanti cado: las culturas y las identidades colectivas. De otro lado, existe undebate abierto en torno a los criterios de identi cacin y estimacin de laspersonas denominadas indgenas. Por esa razn, resulta necesario conside-rar, ms all de las aproximaciones demogr cas, la existencia de la diversi-dad cultural constitutiva de las sociedades latinoamericanas. Si tomamos encuenta este criterio, resulta clave constatar que en los distintos pases lati-noamericanos existen ms de 500 pueblos indgenas, y que dicha presenciano guarda correspondencia con la distribucin demogr ca. As, ocurre quepases como Brasil y Colombia, en los cuales los indgenas son minoritarios,exhiben la mayor cantidad de pueblos, los cuales superan largamente la mitaddel total existente en todo el resto de pases de la regin. De otro lado, pasescon poblaciones indgenas que conforman minoras signi cativas en trminosdemogr cos, tales como Per y Mxico, tienen mayor cantidad de pueblosindgenas que aquellos en los cuales los indgenas representan mayoras, talescomo Bolivia y Guatemala (ver Gr cos 1, 2 y 3).

    241

    G u y a n

    a F r a n

    c e s a

    G u y a n

    a

    A r g e n t i n

    a

    C o l o m

    b i a B r

    a s i l

    B e l i c e

    C o s t a

    R i c a

    P a r a g

    u a y

    P e r

    S u r i n

    a m

    N i c a r a

    g u a

    G u a t e

    m a l a

    M e x i c

    o

    E l S a l v a

    d o r

    P a n a

    m

    E c u a d

    o r

    V e n e

    z u e l a

    U r u g u

    a y

    H o n d

    u r a s

    C h i l e

    B o l i v i

    a

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    83

    2437 9 7

    67

    20 836

    9 653

    12 830

    9 5 4 3 0

    Grfico 1Pueblos indgenas en los pases de Amrica Latina

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    44/441

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    45/441

    44

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    Otra forma de considerar la presencia de las poblaciones indgenas puede con-sistir en tomar ms bien criterios de orden poltico, tales como el grado de

    participacin, el nivel de apertura de los Estados a las demandas tnicas, o elnivel de presencia e in uencia de las organizaciones y movimientos indge-nas. Otros criterios adicionales, tales como los econmicos, podran asimismomostrar un panorama bastante diferente, en torno al grado de importanciaeconmica de los pueblos, o bien al nivel de bienestar o pobreza de sus miem-bros. En todo caso, cabe remarcar que el uso de cualquier indicador aislado,puede alumbrarnos solo parcialmente en torno a la presencia de los pueblos yculturas indgenas en la regin.

    La presente investigacin pretende mostrar una dimensin espec ca de lapresencia de los pueblos y culturas indgenas en los pases latinoamericanos:la que corresponde espec camente a sus expresiones organizativas. Durantelas dcadas pasadas, el protagonismo de las organizaciones y movimientos detipo poltico destaca en todos los pases de la regin. Experiencias como las deEcuador y Bolivia resultan emblemticas al respecto.

    En Ecuador, a partir de la dcada de 1970 ocurre simultneamente la forma-

    cin de organizaciones tnicas en los Andes y en la Amazona, que con uyenposteriormente con la conformacin de la Confederacin de NacionalidadesIndgenas del Ecuador CONAIE durante la dcada siguiente. Esta organizacin,a partir del primer levantamiento indgena del ao 1990, logra ganar ampliavisibilidad y convertirse en un actor poltico importante, desarrollando desdeentonces diversas luchas, tanto en el plano de la movilizacin social comoen la participacin electoral. Momentos especialmente signi cativos de estasluchas han sido los sucesivos levantamientos indgenas, mediante los cualesel movimiento indgena ecuatoriano ha hecho conocer sus propuestas en re-lacin a temas como el control de la tierra, las polticas de desarrollo agrario,la gestin de recursos bsicos, o la aplicacin de criterios interculturales enmbitos como la salud o educacin. Justamente en el contexto de uno de es-tos levantamientos, ocurrido el ao 2001, el principal dirigente de la CONAIElleg a encabezar una Junta de Gobierno que derroc al presidente Mahuad ytambin result derrocada a las pocas horas. Fue el punto culminante de unciclo de ascenso poltico que condujo al movimiento indgena a contar condiversos gobiernos subnacionales, as como una representacin parlamentaria

    propia. Al poco tiempo el movimiento indgena, merced a una alianza poltico-electoral, fue parte del gobierno de Lucio Gutirrez, llegando a manejar direc-tamente por algunos meses varios Ministerios. Posteriormente, en el contexto

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    46/441

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    47/441

    46

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    tinta es la situacin en pases en los cuales la correlacin de fuerzas polticas y sociales es diferente a la que condujo a Ecuador y Bolivia a la instauracin

    de regmenes progresistas. En Colombia, los movimientos indgenas logranavances signi cativos, pero en el contexto de la vigencia de regmenes neoli-berales, y de un escenario marcado por la situacin de guerra interna que hadesangrado al pas por dcadas. Las compuertas abiertas por la Constitucinde 1991, permitieron importantes cambios en lo que respecta a la participa-cin poltica, pero en el marco de la continuidad de los graves problemas deacceso a la tierra y exclusin socioeconmica de los indgenas. En el Per,tambin en el contexto de la continuidad del modelo neoliberal, se apreciaestos aos que surgen nuevos movimientos y organizaciones, en defensa derecursos colectivos o como reaccin a la promulgacin de normas que ponenen riesgo derechos fundamentales, as como el control de recursos naturales.En este marco, como reaccin a las luchas y demandas de las comunidadescampesinas y nativas en contra de la avanzada de la minera, la explotacinpetrolera y la reconcentracin de tierras, se ha aprobado recientemente unaLey de Consulta Previa que signi ca para las poblaciones indgenas un nuevoterreno de disputa en pos de la defensa de sus derechos y recursos.

    En otros pases donde las poblaciones indgenas resultan minoritarias en tr-minos demogr cos, se aprecia que justamente este hecho, as como respec-tivas correlaciones de fuerza en los escenarios polticos, con guran la posi-bilidad de que los Estados muestren aparentemente mayor nivel de aperturaante las demandas indgenas. De hecho, en casos como los de Chile, Argentina

    y en menor medida Paraguay, los Estados se han convertido en impulsores deprogramas de promocin indgena que han contribuido a la recuperacin de lapresencia de los pueblos indgenas en estos aos. Sin embargo esta situacinmuestra una cara de la medalla. La otra es la continuidad de fuertes polticasde exclusin y criminalizacin de la protesta indgena, como puede apreciarseen Chile ante el movimiento Mapuche, o en Argentina ante la defensa de tie-rras originarias ante la avalancha del extractivismo y las empresas agrarias(minera y cultivo de soja por ejemplo).

    Como hemos visto en el apretado recuento de los prrafos previos, en los di-versos pases latinoamericanos, durante las ltimas dcadas surgieron organi-zaciones y movimientos indgenas que poco a poco han ido ganando signi ca-

    tiva presencia pblica, al tiempo que lograron convertirse en actores polticoscon diversos niveles de visibilidad e in uencia. Se trata de un proceso quemuestra variadas intensidades y ritmos en los distintos pases, pero que de

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    48/441

    47

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    forma general evidencia una importante modi cacin de la situacin de invisi-bilidad que ha marcado histricamente las relaciones entre pueblos indgenas

    y Estados nacionales.

    Al respecto, cabe precisar que dicha invisibilidad de las poblaciones indgenas,fue un ingrediente fundamental de la construccin de regmenes de ciudada-na excluyentes, pues no tomaron en cuenta la diversidad cultural propia delas sociedades latinoamericanas. De manera que a partir del siglo XIX, bajo laapariencia de la formacin de Estados nacionales libres e independientes,se prolong en gran medida la situacin colonial de las poblaciones indgenas.

    La presencia indgena fue vista as como un problema, y no como un rasgoconstitutivo de la realidad social de los pases. A travs de distintas vas -talescomo el simple exterminio fsico, el impulso de polticas de mestizaje e inte-gracin, o bien el afn de proteccin y preservacin de tinte indigenista- losEstados nacionales buscaron infructuosamente una solucin al llamado pro-blema indgena. Pero es a partir de las ltimas dcadas que los paradigmasen torno al problema indgena fueron cuestionados, quedando planteada labsqueda de otras vas para el logro del reconocimiento de la presencia ind-gena y la efectiva igualdad ciudadana en los pases.

    Aproximacin a las expresionesorganizativas indgenasEn los pases considerados en el estudio, hemos encontrado que existen mlti-ples expresiones organizativas indgenas que no se restringen a aquellas crea-das para la defensa de los derechos, es decir a las de tipo poltico-organizativo,o que se expresan en organizaciones y movimientos indgenas que han ganadomucho protagonismo en dcadas previas, como vimos en la seccin anterior.

    En primer trmino, los pueblos indgenas presentan en todos los pases unaclara expresin territorial, que se re eja en la existencia de instituciones uorganizaciones sociales de base territorial. Dependiendo de los casos, es muyvariada la manifestacin de esta forma organizativa, que constituye la base dereproduccin sociocultural de muchas poblaciones indgenas que viven an

    en sus localidades de origen. En los pases centrales andinos, la expresin his-trica de la presencia territorial indgena son las comunidades de indgenas,las cuales fueron moldeadas territorial y espacialmente por la administracin

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    49/441

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    50/441

    49

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    que no son necesariamente polticas. Cules son estos otros tipos o modalida-des de expresin organizativa indgena? En el presente estudio hemos identi -

    cado las siguientes modalidades: organizaciones territoriales, socioculturales, juveniles, econmicas y sociopolticas. Acerqumonos a los casos concretosque nos permitirn mostrar la variedad y diversidad existente en los pases, ala luz de la informacin recogida en el presente estudio.

    Expresiones organizativas territorialesLa dimensin territorial que acompaa la experiencia colectiva de los pue-blos y culturas indgenas en Amrica Latina, sigue siendo una fuente muyimportante de su existencia, y la principal manifestacin de su presenciahistrica en nuestros pases. Se trata pues de una de las principales manifes-taciones de la continuidad histrica de los pueblos indgenas, a pesar de si-glos de dominacin colonial y republicana. Como hemos mencionado pginasarriba, en la seccin tres de este estudio, las distintas situaciones nacionalesde la presencia indgena que podemos rastrear actualmente en los pases deAmrica Latina, evidencian todas ellas una persistencia histrica re ejada enuna demografa variable, pero tambin en un mosaico de expresiones organi-zativas, entre las cuales destacan sin lugar a dudas aquellas organizaciones

    territoriales de base.

    En los siete pases considerados en el estudio, hemos identi cado la persisten-cia e importancia de las organizaciones indgenas de base territorial. Luegodel reconocimiento realizado, podemos concluir que se trata de la principalexpresin organizativa de los pueblos indgenas, por tanto constituye la fuentebsica de reproduccin socio-cultural de la condicin indgena. Si bien la granmayora de este tipo de expresiones organizativas corresponde a comunida-des rurales de tipo local, cabe manifestar que el conjunto de las expresionesorganizativas indgenas de base territorial, no se restringen solamente a losmbitos rurales, ni tampoco a los mbitos locales. En distintos pases, se apre-cia tambin la existencia de este tipo de organizaciones en los mbitos urba-nos, sobre todo merced a los recientes e intensos procesos de urbanizacin,migracin y globalizacin, que han transformado la dimensin espacial de laexistencia indgena en los distintos pases. Es el caso de los cabildos urbanosexistentes en Colombia, de las comunidades indgenas urbanas reconocidasrecientemente en la Argentina, o de muchas comunidades de los Andes y la

    Amazona en el Per que claramente constituyen poblaciones urbanas, portanto agrupan a poblacin que vive reunida bajo el modelo de pueblos deorigen colonial en trminos espaciales.

  • 8/10/2019 Expresiones organizativas de la presencia indgena en Amrica Latina

    51/441

    50

    EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA PRESENCIA INDGENA EN AMRICA LATINA

    Asimismo, tambin puede constatarse que la comunidad local indgena no esla nica expresin organizativa de base territorial. Se aprecia tambin la exis-

    tencia de otras formas organizativas territoriales ubicadas por encima de estasunidades bsicas. Por ejemplo, en Bolivia se puede constatar que por sobre lascomunidades, existen con mucha vigencia formas de organizacin territorialque a la vez constituyen formas de organizacin social- como son los ayllus

    y las markas. En Colombia tambin puede considerarse de manera similar alos denominados resguardos indgenas, las cuales son circunscripciones terri-toriales que albergan a un nmero determinado de comunidades territorialesde base.

    Las organizaciones territoriales indgenas pueden considerarse la base de lasobrevivencia colectiva indgena, por cuanto no se trata solamente de formasorganizativas, sino ms bien de un modo de organizacin social de la vida encomn. En la Arge