43

EXTENSIÓN. Revista de la Coordinación General de Extensión ... completa-Agosto2008/REVISTA_AGOSTO.pdf · Conozcamos ahora desde una manera muy cercana, ... Construye sus obras

  • Upload
    phamdat

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EXTENSIÓN. Revista de la Coordinación General de Extensión Universitaria / Número 8 / Agosto de 2008

página uno

difusión cultural

Miradas de Difusión CulturalAcreditación cultural ¿pocas opciones?por Gilda Glenda Callejas Azoy*

“Inicio de semestre, fin de vacaciones. Comienza el ritmo. Mi carrera tiene una cantidad impresionante de materias, romper la inercia será un problema pero de alguna forma saldré adelante. El final del semestre pasado lo viví con mucha tensión: ¡las 30 horas de culturales!”

¿Pensará así todo el estudiantado?

La acreditación cultural es un programa que coord ina la Dirección General de Difusión Cultural desde sus oficinas en el edificio administrativo del IUBA. La preocupación por la formación integral del estudiantado se materializa al lograr espacios que propician acercamientos a las más diversas formas de la cultura. Con la inscripción en el plantel ed u cat i vo, l o s est u d i a ntes adquieren el derecho de integrar este programa y obtener múltiples f a c i l i d a d e s : e s p a c i o We b personalizado, agenda cultural, descuentos, información…

Las 30 horasSi bien se convierten en un dilema para algunos, los créditos pueden obtenerse de manera sencilla. Una organización del tiempo adecuada, posibilitará que al final el semestre sea menos estresante. Las 30 h o ra s p u ed e n d i s t r i b u i rs e disfrutando de visitas guiadas a museos y galerías, conferencias,

página dos

difusión cultural

puestas de teatro y danza, conciertos de música; así como integrando clubes estudiantiles, entre otros

Algunas de las actividades en las que puedes acreditar son:

Eventos culturalesLos espacios artísticos como los foros Pablo S i lva Garc ía y Pinacoteca Universitaria, son fuente continua de créditos y apreciación del quehacer de agrupaciones universitarias. De martes a viernes, los estudiantes pueden asistir con su boleto previamente impreso a los eventos

de la Universidad de Colima con descuentos de hasta un 50 por ciento.

O r g a n i z a r e l t i e m p o e s importante, dos asistencias semanales bastan para lograr el crédito que se exige al concluir el semestre.

Desde la Dirección General de Difusión Cultural el Ing. Gabriel Peralta Domínguez, se encarga de la atención a los estudiantes y de la actual ización de las agendas culturales.

Puedes revisar la agenda cultural y demás actividades desde la página Web de la universidad y monitorear en tiempo real que tus créditos hayan sido registrados dos días después del evento.

Cada alumno(a) debe cubrir treinta horas créditos por semestre, la recomendación es que cubras 10 horas por parcial. Si no alcanzaste a cubrirlas, tienes la oportunidad de hacerlo en periodo ordinario. Antes del cierre de cada parcial, recuerda revisar que tus acreditaciones sean completas.

Si te gusta adelantar, puedes comenzar tus acreditaciones en el periodo vacacional al término del ciclo escolar y evitarás presiones al final del semestre.Es importante que sepas que la acreditación no es una materia por lo que no hay posibilidades de un extraordinario. Si después del periodo ordinario, el alumno(a) no ha acreditado, no podrá inscribirse al siguiente semestre; pues el propio s i s t e m a a u t o b l o q u e a e s t a inscripción.

También hay actividades para los campus en Manzanillo, Tecomán o comunidades cercanas a la ciudad de Colima, y son realizados en las propias escuelas.

¿Te interesa un Club Estudiantil? ¡Puedes formar el tuyo! Como Anime & Manga en donde se promueve el arte cómic.

página cinco

difusión cultural

La acreditación cultural toma fuerza por la capacidad de hacer posible el sueño de una sociedad construida por hombres y mujeres sensibles. En el futuro los consumidores culturales serán exigentes y se distinguirán por una alta apreciación de los hechos culturales.

página tres

difusión cultural

Recuerda que no hay una actividad determinada y puedes elegir la que más te convenza.

Si eres de los que disfrutan el arte, las actividades internas son para ti. Puedes acudir a eventos de danza, música y muchos más. Revisa la agenda: http://dgdc.no-ip.org/amigos_del_arte/agenda.php

Puedes verificar tus créditos en:http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgeu/dgdc/creditos.phphttp://siceuc.ucol.mx/grupo/Nota/Nota.html

*Licda. Gilda Glenda Callejas AzoyCoordinadora de Comunicación SocialDirección General de Difusión [email protected] [email protected]

página cuatro

museos y galerías

El mundo visual de Rafael AraizaComentarios sobre el trabajo visualde Rafael AraizaDirección General de Museos y Galerías

Rafael Araiza (Colima, 1949) Artista visual, experimentador, autodidacta y crítico de las artes. Posee una amplia producción artística como pintura, acuarelas, arte objeto, fotografía, esculturas, instalación; por mencionar algunas. Estudió arquitectura en la UAG y en la UNAM; combina esta carrera con su vocación por las artes plásticas. Participa en dos talleres de experimentación visual en la Escuela de Arquitectura y estudia con tesón obra importante de otros artistas.

Conozcamos ahora desde una manera muy cercana, el universo creativo de Rafael Araiza en palabras de otros reconocidos artistas que consolidaron una sólida perspectiva sobre su trabajo artístico:

Las propuestas de Rafael Araiza resisten y comparten simultáneamente todos los clichés posibles, pueden o no estar inscritas en la magia, en lo onírico, el surrealismo, qué se yo, o en el mundo del arte popular, o en hasta esa connotación aún bastarda de las instalaciones (algunas respetables, la mayoría simples tomaduras de pelo), Araiza no se encasilla y se sale, quién sabe cómo, de todas las filas y fobias reinantes o imperantes y establece su mundo, sus demasías, sus abigarramientos, sus ilimitaciones, su búsqueda personal, que si

bien, tuvo cronológicamente un inicio, pareciera no tener término, pero todo con una constante bien identificable, esto es un compromiso permanente con esa honesta búsqueda.

Rafael Araiza es un ensamblajista. Construye sus obras con elementos objetuales disímiles que elige, recaba, selecciona, conjunta e interviene. Elabora relieves y piezas exentas. Su lenguaje es ya reconocible debido a la originalidad de sus soluciones formales y compositivas, en las que resalta una inusual congruencia (difícil dada la heterogeneidad de la materia prima que emplea) que no está basada en equilibrios convencionales sino en simetrías subvertidas así como en contrastes entre armonías, pesos visuales, direccionalidades, acentos, ritmos y tensiones. Araiza dota a su ensamblajes de una elevada fuerza expresiva que basa en la complementariedad que logra establecer entre los formatos de sus piezas (usualmente medios y hasta mayores) y los recursos expresivos que utiliza, entre los que sobresalen por recurrentes lo rudo, lo trágico, lo sarcástico y lo grotesco. Su lenguaje es figurativo, más no mimético. Aun cuando prefiere mostrar sólo los rostros de los personajes que protagonizan sus obras, -a modo de máscaras- en ocasiones los representa de cuerpo entero.

Carlos Blas Galindo**Académico, crítico de arte, curador y artista visual.

La obra plástica de Rafael Araiza, Dedicatorias,se exhibe actualmente en la Pinacoteca universitaria de martesa sábado de 10:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00 hrs. y los domingosde10:00 a 13:00 hrs.

Gonzalo Villa Chávez (1928 -2000)Arquitecto, restaurador y acuarelista

página cinco

museos y galerías

página seis

tú y eldeporte

Deporte profesional en la U. de C.

¿Quiénes son esos equipos?

por Carlos Alberto Arévalos Vallejo* El Fútbol es una de las actividades deportivas más practicadas en México, ahora, con el apoyo de la Universidad de Colima se integrarán tres nuevos equipos profesionales de Segunda División en los talentos deportivos de nuestra casa de estudios. Para apoyar al deporte universitario, el rector de la Universidad, Miguel Ángel Aguayo López, ha convocado a la afición colimense a disfrutar de este gran deporte con los nuevos equipos de alta calidad.

Además de crecer como casa de estudios, hoy la Universidad incrementa su apoyo al deporte y entretenimiento familiar, pues con el apoyo al deporte amateur se empleará una estrategia en la que los talentos deportivos puedan ser detectados oportunamente para ingresar a equipos profesionales.El deporte se ha incrementado en la Universidad y, para el segundo semestre de este año será una prioridad para la casa de estudios ya que complementa la formación integral de los de la comunidad estudiantil.

No cabe duda que en la Universidad de Colima el deporte es una prioridad para el rector, pues como parte de los cambios en las actividades deportivas, tres grandes talentos dirigirán los equipos de Fútbol y Básquetbol.

Seguidores del balón, el equipo de Fútbol Loros participará en la Liga Premier de segunda división.

Iniciando con su entrenamiento de pretemporada, este equipo será dirigido por el exfutbolista mexicano Octavio Mora Llamas quien también ha participado en los Leones Negros de Guadalajara, el Cruz Azul y Monterrey.Otro equipo profesional, es Loros en la categoría de formación de la segunda división profesional. Dicho equipo estará bajo el mando de Ernesto Santana, exfutbolista profesional que ha puesto en alto el nombre de Colima con diferentes selecciones que han participado en campeonatos amateurs.

El balón también se cuida en el baloncesto y, con el equipo Loros la pretemporada del mes de Julio es adiestrada por el entrenador Alfredo

Mariscal Mata, quien tuvo grandes momentos como jugador con los Limoneros en el Circuito Mexicano de Baloncesto (CIMEBA), así como con los Tarascos de Michoacán, entre otros equipos.

El apoyo al deporte en la Universidad de Colima se ha impulsado algunos meses atrás, cuando en el mes de mayo, Miguel Ángel Aguayo López, rector de la Universidad de Colima y el empresario y político James Goldsmith, mejor conocido en Francia como “Jimmy Goldsmith” anunciaron la nueva conformación del equipo de fútbol Loros de la Universidad de Colima en la Segunda División Profesional.El equipo Cihuatlán que ahora será el equipo Loros ascendió a Segunda División Profesional a finales del 2007.

El Rector ha destacado el amor del empresario hacia este deporte y el apoyo que le brinda a la universidad. En este proyecto podrán integrarse tanto estudiantes de la universidad como cualquier joven del estado. Se planea que el nuevo equipo de fútbol Loros sea altamente competitivo, mismo que buscará ganar el campeonato en el siguiente torneo.

Para concretar el apoyo, el empresario firmó una carta de intención con la Universidad de Colima y ambos, el rector de la universidad y Goldsmith se pusieron la camiseta del equipo mientras festejaban el acuerdo. Para el empresario, es muy importante que la máxima casa de estudios tenga un equipo de Segunda División y que además cuente con las instalaciones deportivas necesarias; asimismo apoyará con un equipo de reserva para los jóvenes del estado. El equipo titular será dirigido por Octavio Llamas y el de reserva por José Ernesto Santana Díaz.

Para este competitivo proyecto, la mayor parte de los gastos serán aportados por el empresario. La sede oficial del nuevo Loros es el Estadio Universitario, y como subsede el Estadio San Jorge.

página siete

tú y eldeporte

*Carlos Alberto Arévalos VallejoCorrector y reportero del diario“El Comentario”.Correo electrónico: [email protected]

página ocho

publicaciones

Filosofía: quehacer que humaniza, civiliza y educapor Ihovan Pineda*

Majaramonda, vamos al centro, es decir, entremos al tema que nos reúne esta ocasión: ¿Es posible un mundo sin filosofía? La respuesta es no, absolutamente no, porque es imposible un mundo sin seres humanos, una sociedad que no razone los proyectos de vida, una cultura que no se conciba desde el pensamiento mismo e imposible es además, una educación sin entendimiento de la lógica y de la ética.

La filosofía es tan indispensable para el ser humano, como lo es la alimentación y el ejercicio para el cuerpo. La filosofía es el ejercicio de la mente y la alimentación del

espíritu, razón de nuestro ser. El ejercicio de la razón ayuda a comprender la realidad en su totalidad, pues, mientras las demás ciencias del haber delimitan su campo de estudio, la filosofía es universal.

Desafortunadamente se dice que el estudio de la filosofía ha quedado en el pasado, que su enseñanza en las aulas no es la adecuada y que tampoco sirve de mucho en una sociedad cada día cambiante y en un mercado cada día más exigente; aunado a que no es una materia redituable. A esto, habría que sumarle los

escasos recursos que el gobierno federal aporta para el arte y las ciencias, reflejo de la falta de interés de nuestro gobierno por la verdadera educación y la cultura.

Por otra parte, el sistema neoliberal y la competencia globalizadora de un mercado que hoy en día exige técnicos, ingenieros, informáticos, pero no filósofos; acrecienta el problema por conocer el verdadero valor de la filosofía como materia y carrera universitaria.

Está comprobado que el sistema neoliberal no ha ayudado a reducir la pobreza en la que viven la mayoría de los mexicanos y ha

página nueve

permitido el incremento de la riqueza de los que tienen en sus manos los dineros de la nación. Los gobiernos en turno no han sido capaces de deshacer lo que se llama concentración de la riqueza, al contrario, continúan inyectando ampolletas temporales llamados programas sociales, mismos que con anticipación ya pagamos todos los mexicanos con nuestros impuestos. Lo cierto, como bien lo recalca Amalia López Molina: “Los neoliberales sólo han generado pobreza, destrucción de la naturaleza y pérdidas de vidas humanas, de una población cada vez más grande y pobre” esto lo manifiesta en su artículo que forma parte de ¿Un mundo sin filosofía? (serie de textos y reflexiones sobre el origen y quehacer de la filosofía; compilado por Benjamín Panduro Muñoz y editado por la Universidad de Colima).

Así pues, la filosofía como carrera profesional no resulta útil para el mercado laboral, no es funcional para el sistema económico, porque no genera un desarrollo físico monetario. Por ello, quizá como lo señala René Vázquez García, quien aporta un buen trabajo en este libro sobre educación, universidad y filosofía política en tiempos del neoliberalismo; las universidades públicas se ven sometidas a fuertes presiones para que respondan a las exigencias económicas del mercado actual, rediseñando la currícula de materias que se imparten a las futuras generaciones, logrando con esto que las personas sean el medio para enriquecer a las empresas y no al contrario; donde el primer beneficiado por su labor y aporte de conocimiento, fuera el ser humano.

Y por si esto no fuera suficiente, nos educan desde pequeños con la idea de estudiar para ganar dinero y no para ser mejores seres humanos. Por ello, ya mejor ni hablamos de religión, de creencias, de fe, de lo que nos indica el corazón en los momentos difíciles de nuestras vidas, las decisiones que podemos tomar.

Habría que agregar al presente problema; la invasión y la influencia que los medios de comunicación ejercen sobre las presentes generaciones, el engaño a una sociedad en su mayoría ignorante de muchas cosas, una sociedad que tristemente toma lo light, por no complicarse la existencia; puesto que resulta más fácil sentarse en el sofá, tomar el control y encender el televisor, que sentarse en el sofá, tomar una taza de café y abrir un buen libro. Este aparato está presente en la sala de todas las casas, ocupa el lugar que antes tenía la

conversación familiar. En cada cuarto de los hijos hay una y es más fácil que éstos aprendan los nombres de los programas y héroes televisivos, que el nombre de sus héroes históricos y de su historia nacional; es más fácil ver televisión, que ponerse a estudiar. Pero el verdadero problema de la televisión y del Internet, no es lo anterior, sino el contenido de los medios. Bien decía Friedrich Nietzsche que llegaría el día en que el hombre estaría bien comunicado, pero mal informado.

publicaciones

Como el mismo sistema neoliberal, la información difundida a través de los medios de comunicación, ha logrado confundir a la juventud, les ha enseñado violencia, pornografía y un lenguaje vulgar con el que platican todos los días. Es lógico, que en los canales de televisión abierta, no se presentan programas culturales o de educación, pues su transmisión se limita a lo que se vende: telenovelas y fútbol.

Por ello, resulta necesario, como lo dictan los autores que participan en este libro, que el estudio de la filosofía y su impartición como materia, no se quede dentro de las aulas, sino que trascienda más allá de los espacios limitados, para que su enseñanza se practique en nuestras acciones de todos los días, porque no es suficiente con decir que me gusta la filosofía, ello sólo se reflejará en mis actos y comportamientos, en mi convivencia y comprensión de los demás.

Así pues, podría darse un cambio en los programas escolares, para que no se siga atiborrando a los alumnos de tantas materias, que a final de cuentas pasan de noche, sin llegar tan siquiera a comprender una. Y que los docentes se especialicen en una, dos o tres materias, reduciendo la carga excesiva de trabajo y logrando la mejor comprensión de la asignatura y en consecuencia mayor adquisición de conocimientos y mejores estudiantes.

Quizá fuera importante revisar los contenidos de las materias que se imparten, para apegarlos más a la realidad y a las necesidades de los jóvenes, para que igualmente se les eduque y se les apoye a través de los conocimientos, logrando así un mayor acercamiento entre alumnos y profesores. De esta forma, la filosofía no quedaría aislada de los problemas sociales y de la realidad cotidiana. Como bien lo afirma Miguel Romero Griego: “si se liga la filosofía a la vida misma de los seres humanos, ésta resulta más comprensible y evidencia su valor”.

Repito, se nos ha olvidado que se estudia para ser mejores seres humanos y no sólo para ganar dinero, se nos ha olvidado la máxima de Alfonso Reyes cuando decía que los maestros deben formar hombres de bien y no sólo herramientas de trabajo. Rene Vázquez García, quien también colabora en esta publicación, asevera que el estudio de la filosofía es de suma importancia, porque es un quehacer que humaniza, educa y civiliza.

Por ello, resultan importantes las contribuciones de la Facultad de Filosofía; en esta ocasión con un libro y anteriormente con las diversas publicaciones, como lo son la revista Majaramonda, el suplemento cultural Entérate y las aportaciones dominicales en el Ágora, del maestro Leopoldo Barragán, quien a semejanza de los grandes escritores, como Jostein Gaarder, nos demuestra que la filosofía puede ser compartida, como es compartido un buen pedazo de pan, y que para nada están peleados los conocimientos científicos, con el mundo social; siendo esto una manera amena de educar y una forma acertada de compartir, para ser mejores cada día.

*Ihovan Pineda Egresado de la licenciatura en Letras y Periodismo de la Universidad de Colima.Asistente de coordinación de la revista Portes y coeditor del Diario de Colima.

[email protected]@hotmail.com

página diez

publicaciones

La hora permitida, el espacio estudiantil experimentalpor Verónica Rodríguez Sanmiguel*

Dicen que “la práctica hace al maestro”, por ello la Radio Universitaria brinda un espacio radiofónico a los estudiantes y les ofrece la oportunidad de experimentar y obtener herramientas para producir y conducir programas radiofónicos.

Con este objetivo nació La hora permitida, un espacio en el que los estudiantes prueban habilidades como la creatividad y el trabajo en equipo.

En el 2002 nace La hora permitida, y se hace presente la participación de estudiantes de las licenciaturas en Comunicación, Periodismo, Lingüística, Lenguas extranjeras, Pedagogía, Filosofía, Ciencias de la educación, Administración y diversos bachilleratos universitarios y no universitarios.

A través de este espacio radiofónico, ha participado un gran número de estudiantes, se han realizado más de 50 programas con diversos temas y se ha dado voz al pensamiento estudiantil.

¡La Radio Universitaria es de los estudiantes! Si te interesa crear un programa radiofónico, la Radio Universitaria abre su convocatoria para recibir proyectos tres veces al año.

Una de ellas, es la de los estudiantes de la Facultad de Letras y Comunicación, que tienen un espacio reservado de marzo a junio para sus prácticas de radio; y sus programas son asesorados por los maestros que imparten la materia.

De esta manera, La hora permitida se convierte en un espacio abierto a estudiantes en general que se interesen en someter sus proyectos a evaluación, con la posibilidad de que sean aceptados. Aunque para muchos La hora permitida puede sonar improvisada, detrás de cada equipo existe un grupo de asesores: formadores integrados por el personal de la estación, que evalúan, retroalimentan y dan continuidad a cada emisión, cumpliendo así con la función de ser un taller-laboratorio y con la calidad de un excelente programa radiofónico.

Este mes comienza la tercera y última temporada, en el que estarán vigentes las emisiones de: Ondas del saber, producido por la Facultad de Ciencias de la Educación; Andante radio, A dentelladas y Fuera de lugar, producciones de la Facultad de Letras y Comunicación; y No cover, una revista radiofónica conducida por estudiantes de diversos planteles universitarios.

Si te gusta la radio y tienes un proyecto, no dudes en acudir a las instalaciones de Universo 94.9, ubicadas en a un costado de la Facultad de Telemática, o bien, escucha La hora permitida de lunes a viernes de 5 a 6 de la tarde, por Universo 94.9 de Frecuencia Modulada, o través de Internet en:www.ucol.mx/radio/

página once

radio

*Verónica Rodríguez SanmiguelSubdirectora de Operación de Universo [email protected] [email protected]

Exps

n

reió

=

.

EXTE

NSI

ÓN

d

G

e

xn

v

úm

8

Revista de

laCo

orinac

ión

enra

l de E

tesión

Uni

ersitaria

/ N

ero 8 / Ag

osto

de 20

0

página uno

Expresión = sala delectura

HOJAS SECASpor César Anguiano*

Los árboles de rosa morada estaban en flor cuando salí de Colima. Me pesaba dejar atrás una ciudad a medias lila y rosa. Las calles y los camellones, aún los peor cuidados, estaban cubiertos de flores muertas. “Es posible que a donde voy no haya tantas flores”, pensé. No me imaginaba que acá, en el lugar donde vivo ahora, iba a encontrar rosas moradas en su verdadero hábitat.

No podía pensar en nada cuando dejé la ciudad, excepto que tenía que partir. De lo único que me daba cuenta era que las avenidas estaban cubiertas de hojarasca, que el aire era seco, como si estuviéramos ya en semana santa. Casi no había vehículos circulando, o tuve esa impresión porque nadie salía a despedirme. No había multitudes sacudiendo banderitas para decirme adiós. Pero no me preocupaba por eso; en realidad iba pensando en un poema chino que había leído hacía más de quince años, en uno que habla de la hojarasca y la separación. He olvidado el nombre de la poeta, sólo sé que existió en el siglo XII o XIII de nuestra era, que tenía trece años cuando escribió sus primeros versos inolvidables.

La habían separado de sus padres para llevarla a vivir a palacio. Debió haber sido una niña prodigio, una niña rara, y eso le valió el honor de ser llevada lejos de casa. Dicen que lloraba mucho, al principio, en los complejos palaciegos, que lloraba tanto, de hecho, que muchos se preguntaban qué era lo que de particular tenía esa niña llorona para merecer el honor de vivir cerca del emperador. A punto de ser expulsada de la cercanía del amo del mundo, alguien le dio la oportunidad de componer un poema para demostrar su talento. Ella pudo no haber escrito nada para regresar a casa, o pudo haber escrito un mal poema. Pero el orgullo de su familia dependía sólo de ella, así que escribió esto, o algo no del todo diferente, en su propio idioma:

En el pabellón del adiósel viento juega con las hojas secas.En el templo de la separación,los tordos se dispersan en un instante.Sobre la encrucijada de las despidas,el viento desgarra y desvanece las nubes.¿Por qué el hombreno es como los gansos salvajesque juntos hacen su camino?

En fin, iba pensando en eso versos cuando salí de Colima, una vez más. Ya había ido y venido demasiado como para comprender que la metáfora entre la hojarasca y el hombre es impecable, que no hay siquiera necesidad de inventarla, sino que nos salta a la vista por sí sola una y otra vez.

Los cerros de La Salada parecían desnudos de tan secos, había millones y millones de hojas entre las raíces de los árboles y los arbustos, esperando la lluvia para terminar de deshacerse.

Ignoro a qué se deba la voluntad de durar, de permanecer que aqueja al hombre, pero supongo que era debido a ésta que sufría: quería durar, quedarme, como todos, y sin embargo me iba, y ahí estaban las flores de las rosas moradas que caían y la hojarasca, recordándome que la suerte del hombre no es mejor. Me moría de alguna manera, pero había también cierto perverso gusto en morir, en partir. Acaso tienen razón quienes dicen que la muerte es un nuevo nacimiento.

Al bajar La Salada, ya en el valle de Tecomán, el tráfico se detuvo. Había policías desviando los autos, federales de camino y una ambulancia con su luz naranja brillando en la distancia. “Hay heridos”, pensé, pero no había heridos. Había dos muertas. Una mujer y una niña de entre seis y ocho años. Aunque no podría asegurar qué edad tenían, pues estaban cubiertas con sábanas y sólo eran visibles sus pantorrillas. Había una bolsa de guajes regada en la carretera, o no sé si se llamen guajes, pero en todo caso eran vainas cuyas semillas son comestibles. Alguna vez, siendo niño, alguien me dijo que tales vainas sólo las comen los indios. Así que esas dos mujeres muertas debieron haber sido indias, o pobres, o ambas cosas. Cuando pasé con mi auto justo por el lugar del accidente, traté de no mirar.

Cuando tenía veinte años vi a un niño atropellado al borde de una autopista. Igual que las dos mujeres, tenía una sábana encima, sólo eran visibles sus pequeños pies desnudos. Había caído sobre la hierba. En lugar de guajes había una canasta y pan regado en la carretera. Era un niño que trabajaba. A veces me pregunto cómo era su cara, me lo imagino reidor con su bicicleta y su canasta de pan en la cabeza, yendo y viniendo sin dejar de sonreír. Ignoro cuánto tiempo pudo hacer esto, hasta que un imbécil que llevaba prisa lo sacó del camino para siempre. Cuando pasé junto a las dos mujeres muertas me dije que no debía mirar si no quería recordarlas también, igual que al niño. Pero alcancé a ver sus piernas, los guajes, las flores de las rosas moradas que continuaban cayendo, aún entre las palmeras. ¿Y si yo fuera el muerto, me pregunté, y ellas fueran las que miraran mi cuerpo inerte sobre el asfalto? “Miren dirían algunos al pasar, el señor ése usaba lentes.” Y seguirían su camino. Casi todos se pondrían a pensar qué suerte tan grande es llegar salvo a casa, otros simplemente continuarían, y aún otros, los menos quizá, se pondrían a pensar que no somos nada, simple hojarasca que arrastra el viento.

página dos

Expresión = sala delectura

En fin, como todo mundo continué mi camino. Tres horas de viaje desde mi antigua casa hasta el hotel en la playa en que trabajo ahora. Confieso que me daba tristeza alejarme de los árboles de primavera, de las rosas moradas y las parotas de Colima. O quizá no era de eso de lo que me pesaba alejarme, sino de otra cosa que no alcanzo a definir. Amar una ciudad sólo por sus árboles no es amarla. Algo se quedaba allá, algo que no tenía y a lo que, sin embargo, me dolía renunciar. O lo que me dolía, tal vez, era ese dolor de ir y venir. Saber que a mitad de uno de mis viajes, terminaría como el niño de la bicicleta y su canasta de pan, como las dos mujeres que comían guajes: tirado, al borde del camino. Pero nada me detenía, los libros no son una razón suficiente para quedarse y el auto, mi otra única propiedad, es más bien una invitación a un viaje sin fin. Quedarse duele, lo mismo que partir. Y yo me iba. Sólo que durante un viaje pueden resultar muchas cosas. Y yo no dejaba de pensar, al tiempo que conducía, en muchas no tan remotas posibilidades.

Hay un poema cubano tan bueno como el de la niña china, o como el de “A las cinco de la tarde”, de Lorca. Lo escribió Virgilio Piñera, un hombre a quien el viento arrastró también por todas partes. También lo cito de memoria, tengo la excusa de vivir lejos, muy lejos de mis libros:Si un día me muero en la carretera, no me pongan flores.No me pongan flores, si un día me muero en la carretera.Si en la carretera me muero un día, no me pongan flores.No me pongan flores, si en la carretera me muero un día.Si en la carretera un día me muero, flores no me pongan.Flores no me pongan, si un día en la carretera me muero.Si en la carretera un día me muero, pongan me no flores.Pongan me no flores, si en la carretera un día me muero.No flores me pongan, si día me muero un en la carretera.Si día me muero un en la carretera, no flores me pongan.Día carretera muero si me un en la, flores pongan no me.Flores pongan no me, día carretera muero si me un en la.Si un día en la carretera me muero, flores no me pongan.Si un día me muero en la carretera, no me pongan flores.

Algo, alguien se murió aquel día en la carretera, además de aquellas dos mujeres cuyos cuerpos fueron cubiertos con sábanas blancas. Pero algo también renació, o nació por vez primera.

Durante las tres horas que duró el viaje miré árboles, palmeras y rosas moradas en flor. Y cuando llegué a mi nueva casa, me encontré con la sorpresa de que aquí también crecen todos esos árboles y aún muchos otros. “Así que después de todo no echaré de menos esas cosas”, me dije.

Para obligarme a mirarlas, para obligarme de algún modo a continuar el viaje que es la vida, recorro por las mañanas los senderos alrededor del hotel. Aquí en Careyes todos los caminos llevan al mar. Y siempre, también, atraviesan la selva. A veces están cubiertos de bruma; sobre todo cuando sale el sol, o un poco antes. Y hace frío, cosa curiosa, aún estando tan cerca del océano.

Las aves graznan, invisibles, en lo espeso de la maleza, y hay lianas que penden de los árboles; cangrejos que viven a doscientos metros del agua, en sus madrigueras, esperando, igual que los árboles sin hojas, la lluvia; aves azules que no había visto nunca, ni siquiera en libros.

página tres

Expresión = sala delectura

página cuatro

Expresión = sala delectura

Me da gusto darme cuenta que la vida tiene siempre nuevas pequeñas cosas que ofrecernos. Y otras no tan pequeñas; como el hecho de descubrir, por fin, la gracia con que caen las flores de las rosas moradas al desprenderse del árbol. Es incomprensible que no me haya dado cuenta de esto sino hasta ahora, después de vivir cuarenta años rodeado de esos árboles. ¿O será que en Colima las rosas moradas son de otra variedad cuyas flores no giran al caer? ¡Qué increíble que no me haya dado cuenta antes! ¡Qué maravillosa manera de descender en medio de la selva semivirgen! Ignoro si la niña china del siglo XII tenía conocimiento de flores que caen con esa gracia; como en un suave vuelo giratorio, más semejantes a girándolas o hélices color rosa o lila que a flores. Dudo mucho que un día se haya detenido en medio del bosque, rodeada de graznidos, de los ruidos de pequeños pasos sobre la hojarasca, para ver el espectáculo de una flor que vive su apoteosis justo en el momento de caer. Si hubiera tenido esa suerte, seguramente habría escrito un poema sobre el arte de morir con gracia y en soledad, y no sobre las hojas secas, los adioses y la separación.

Aunque es lo mismo, quizá, escribir sobre flores rotas que simplemente caen, que sobre flores que descienden en semivuelo. Porque cualquier flor es igual a otra, y los guajes, y las hojas secas, las mujeres y los niños, las canastas de pan, los hombres que dejan su tierra, todo ha de acabar, de cualquier modo fuera del camino. Si se tiene suerte, con una sábana blanca encima, si no, simplemente abandonado a su suerte, libre como las hojas:

Oh libertad vegetal, única libertad terrestre.Solía decir el buen Apollinaire.

César Anguiano Silva (Alcaraces, Colima, México, 1966). Novelista y poeta.

Estudió la maestría en lengua y literatura hispanoamericana en la Universidad de Colima. Ha escrito A la deriva (novela), Cara de perro (novela), Poemas a Safo (poemas), Vengando a Pessoa (obra de teatro) y El país de los escarabajos (novela).

Expresión = nuestroespacio

página cinco

Un sueño hecho realidadpor Lourdes Feria Basurto*, Ma. Gregoria Carvajal Santillan*, Marco Antonio Jauregui Medina*

Biblioteca de Ciencias “Miguel de la Madrid Hurtado” En la noble tarea de poner a la disposición de los usuarios los recursosde información, la gratificante labor de auxiliar a las personasque acuden a buscar distintas informaciones, condiversos enfoques y niveles de profundidad,estamos viviendo lo que hasta hace unos añosera apenas un sueño: la posibilidad de visitar lasprincipales bibliotecas de Estados Unidos o deFrancia o Argentina o de cualquier otro país delmundo o, igualmente, la posibilidad de consultar lascolecciones completas de las revistas científicas másimportantes del orbe, o pasear por las galerías de losmuseos más famosos, u obtener una copia de un textocuyo original se encuentra a miles de kilómetros denuestra ubicación; todo esto en una sola sesión detrabajo y sin movernos de la comodidad de nuestroasiento en la sala de consulta de una biblioteca.

Características de un sueño materializado“La Biblioteca Electrónica de la Ciencia” (inaugurada el 1 de juniode 1995) es un moderno complejo universitario de servicios deinformación orientado a la atención tanto de los propios estudiantes,docentes e investigadores locales, como del resto del país.Esta biblioteca tiene como propósito fundamental permitir el acceso“en línea” (a través de la computadora) a la información referencialo documental existente en la misma biblioteca o en otras institucionesdel país o el extranjero.

Esto ha implicado un importante equipamiento de cómputo y detelecomunicaciones, así como de un servidor de 300 drives para discoscompactos y un servidor de archivos de gran capacidad, tanto dealmacenamiento como de memoria. El edificio ha sido cableadode tal manera que es posible la transmisión de datos a una velocidadaceptable, dado que se manejan un gran número de imágenes a travésde medio magnético y óptico magnético, así como conexionesInternet para todos los equipos. La distribución espacial de los tres milmetros cuadrados de superficie construida, en tres plantas, ha sidopensada para albergar las siguientes áreas:

página seis

Expresión = nuestroespacio

Sala de consulta automatizada,

Áreas dedicadas a acervo,

Fonoteca para veinte usuarios.

Cuarenta y cuatro cubículos individuales y diez cubículos para trabajo en grupo

dotada de estaciones de trabajo con equipo multimedia para consulta en red. Todas las computadoras cuentan con su respectiva unidad de lectura de disco compacto, audífonos y bocinas. Posee la capacidad de brindar servicio a 120 usuarios simultáneamente.

que comprenden espacios destinados a textos electrónicos y CD-ROM, c o l e c c i o n es b i b l i o g rá f i ca s , hemeroteca y mapoteca.

con capacidad para diez personas; están en servicio para investigadores y tesistas. Todos los cubículos se encuentran equipados con una terminal Internet.

Unidad de congresos con dos salas audiovisuales, un salón de usos múltiples y un auditorio con capacidad para 250 personas, así como un área de exposiciones, ya que la biblioteca ha sido concebida como un centro tanto de acceso a la información, como de intercambio y generación permanente de conocimientos i n c l u s o d e l a r e g i ó n latinoamericana.

Servicios

Capacidad para 330 personas, con servicios de:

·Préstamo Interno de material bibliográfico y documental

·Préstamo externo de material bibliográfico y documental

·Consulta en línea:

o SIABUC

o Internet

· Red Inalámbrica

· Visitas guiadas

· Asesoría en utilización de recursos de información

· Impresión de documentos

· Sala de lectura

· Sala de lectura informal

· Sala de consulta a Internet

· Cubículos individuales

· Cubículos grupales

· Fotocopiado

· Salas audiovisuales

· Sala de usos múltiples

· Auditorio con capacidad para 250 personas

página siete

Expresión = nuestroespacio

· Explanada para exposiciones

Infraestructura de Cómputo

Cuenta con 130 computadoras disponibles a los usuarios.

Acervo

Cuenta con un acervo de material bibliográfico que consta de:

·13,615 títulos y 17,701 ejemplares de libros

·19 títulos de revistas de suscripción y 276 de intercambio o donación

·8 colecciones especiales

·277 CD-ROM

·88 videos

·46 tesis (40 de licenciatura, 5 de maestría y 1 de doctorado)

·14 mapas

Para mayor información, visita:http://www.scielo.br/pdf/%0D/ci/v26n2/v26n2-8.pdf

*Lourdes Feria [email protected] *Maria Gregoria Carvajal [email protected] *Marco Antonio Jauregui [email protected]

Universidad de Colima, Coordinación General de Tecnologías de InformaciónDirección General de Servicios Bibliotecarios

EXTENSIÓN. Revista de la Coordinación General de Extensión UniversitariaNúmero 8 / Agosto de 2008

Ciencia Tecnologíaycentros de investigación

página uno

Cecilia Castro García,Premio Mary Fran Myers 2008por Raymundo Padilla Lozoya*

“Las personas no son recordadas por el número de veces que fracasan, sino por el número de veces que tienen éxito”.

Thomas Alva Edison (1847-1931) Físico e inventor estadounidense.

En el año 2002, la Red de Género y Desastres [sus siglas en inglés son: GDN] entregó a Mary Fran Myers el premio que hoy lleva su nombre, el cual es otorgado a quienes, como ella, entienden que la vulnerabilidad a los desastres y las emergencias colectivas está influida por las estructuras sociales, culturales y económicas que marginan a las mujeres y a las jovencitas. (www.gdnonline.org). Y además reconoce los esfuerzos de personas que trabajan para lograr la inclusión del enfoque de género en las políticas públicas, las prácticas y la investigación en las áreas interdisciplinarias para la reducción de riesgos de desastres. Mary Fran Myers investigó y publicó acerca de estos temas durante 16 años en el Centro de Amenazas Naturales de la Universidad de Colorado, hasta su muerte en el año 2004. (Ibíd)

Después de Mary Fran Myers, otras mujeres internacionales han recibido el prestigioso premio. En el año 2003 la socióloga Betty Hearn Morrow, profesora del Centro Internacional de Huracanes de la Universidad Internacional de Florida. El año siguiente Madhavi Malalgoda Aribayandu, coordinadora del programa de mitigación de desastres del Grupo de Desarrollo de Intermediación Tecnológica (ITDG) de Sri Lanka. En 2005 Elaine Enarson, una profesora en aplicación de estudios de emergencia y desastres de la Universidad Brandon en Canadá. Maureen Fordham en el año 2006, quien es una profesora titular en el manejo de desastres de la Universidad de Northumbria en Reino Unido. En 2007 Prema Gopalan, directora ejecutiva del Swayam Shikshan Prayog (SSP) quien ha luchado contra la pobreza rural de las mujeres construyendo puentes con el gobierno local de Maharashtran para facilitar el proceso democrático de inclusión de las mujeres en Mumbai, India. (Ibíd)

En todas ellas hay más de un rasgo similar: salvan y mejoran vidas directa o indirectamente. Con sus ojos han visto la miseria de las mujeres en pueblos marginados y han constatado la indiferencia de los funcionarios públicos hacia la inclusión de las mujeres en la toma de decisiones en labores de prevención, respuesta a

Ciencia Tecnologíaycentros de investigación

página dos

desastres y sus etapas posteriores. Todas han encontrado vínculos para fortalecer redes de ayuda intelectual y económica mutua para enfrentar la exclusión y evidenciar las vulnerabilidades de las mujeres envueltas en contextos sociales marginadores y autoritarios, dominados por los hombres.

Así de importante es el trabajo de Cecilia Castro García, quien muy merecidamente se ha hecho acreedora al Premio Mary Fran Myers 2008 que otorgan la Red de Género y Desastres y el Centro de Amenazas Naturales de la Universidad de Colorado en California. La urbanista y también especialista en estudios de género y riesgos de desastres, Cecilia Castro García ha impulsado, sobre todo en nuestro país, la incorporación de las perspectivas de la Gestión Integral de los Riesgos de Desastres (GIRD) y de la equidad de género en las diversas políticas públicas y actividades de la Protección Civil (PC).

En una investigación realizada y coordinada por ella, para el Instituto Nacional de la Mujeres en 2006, en compañía de Luisa Emilia Reyes Zúñiga y otros colaboradores; expusieron que en la estructura de Protección Civil de estados considerados de alto riesgo como Chiapas, Chihuahua, Colima, Puebla, Tamaulipas y Veracruz “las distintas actividades de la prevención son muy poco trabajadas e incluso desconocidas, por lo que aún domina la visión tradicional de atención a la emergencia del desastre, entendiéndolo como un suceso aislado, eventual y fortuito, que irrumpe el desarrollo” (Castro, 2006: 10) Mencionaron que ni siquiera se les pide “sistemática y oficialmente a las Unidades Municipales de Protección Civil su opinión en la formulación de los planes de desarrollo urbano o que den un visto bueno para el otorgamiento de licencias y permisos de construcción” (Ibíd.: 16) “Además, se detectó que la planeación urbana es incompleta, pues de inicio no se contemplan ni aseguran terrenos para edificar espacios de recreación y ocio, de salud, de equipamientos, de abasto, culturales y/o educativos (Ibíd.: 28)

Con respecto a la intervención de las mujeres en la estructura de los sistemas de protección civil, Cecilia Castro expuso que: “De acuerdo con información proporcionada por la Dirección General de Protección Civil del gobierno federal (DGPC), de las 2234 unidades de Protección Civil (UMPC) existentes en todo el país al mes de julio de 2006, sólo 77 UMPC […] tienen a mujeres” trabajando en algún puesto, no necesariamente directivo. “Sólo existe una mujer ocupando el cargo de directora, en la Unidad Estatal de Protección Civil, en el estado de Zacatecas” (Ibíd.: 14)

Además de la poca participación de las mujeres en estos servicios públicos, Cecilia Castro García señaló que: “en estas unidades existen prejuicios contra el acceso e incorporación permanente de las mujeres a las actividades y cargos. […] No se les convoca y ellas no se sienten convocadas porque culturalmente están muy limitadas a roles tradicionales de género. Encontramos también acoso sexual y laboral contra las mujeres en el personal de la estructura de Protección Civil municipal, así como dificultad en la aceptación del liderazgo de una mujer en estructuras institucionales, tanto por hombres como por mujeres: no hay procesos democráticos que las incorporen” (Ibíd.: 15)

Ciencia Tecnologíaycentros de investigación

página dos

Cecilia Castro García expuso las características básicas de la vulnerabilidad de las mujeres ante los riesgos en contextos urbanos. “Las mujeres jefas de hogar, con hijos y sin empleo asegurado que viven en precariedad económica, son las más vulnerables en la población ante los riesgos de desastre” (Ibíd.: 20) Porque su capacidad para reponerse a los efectos sufridos en un desastre es muy limitada, ya que no cuentan con recursos económicos, carecen de una formación profesional, deben cuidar a sus hijos y además es casi nula su representación social.

Respecto a los factores de vulnerabilidad que se relacionan con las mujeres indígenas de México, Cecilia Castro García señaló que ellas están más subordinadas por los hombres, les imponen mayores prohibiciones, pocas hablan castellano, padecen la migración de sus parejas, no heredan las tierras, tienen menos derechos y más obligaciones domésticas y campiranas. Participan menos en la toma de decisiones, carecen de formación académica e incluso “Nos manifestaron casos de mujeres que a lo largo de su vida han tenido pocos períodos menstruales (“no conocen la menstruación”), pues la mayor parte de su vida han estado embarazadas o amamantando a sus pequeños (Ibíd.:21)

No todo es deprimente en el estado de las mujeres mexicanas, pues también las investigaciones de la maestra Cecilia Castro García revelaron que ellas se preocupan más por mejorar la seguridad de sus comunidades, hacen mucho trabajo de voluntarias, se comprometen más que los hombres en tareas de comités vecinales, se involucran con determinación en los simulacros de riesgo, son más conscientes de los peligros de la zona o región en que viven, aceptan fácilmente la evacuación o reubicación; por mencionar algunos hallazgos.

El trabajo de la maestra Cecilia Castro García es más profundo y detallado que lo expuesto muy brevemente en estas líneas, pero los párrafos anteriores dan un panorama de cuáles son los temas que ha investigado para promover el reconocimiento de las capacidades y vulnerabilidades de mujeres y hombres en la protección civil y la gestión de riesgos de desastres. El premio Mary Fran Myers 2008 otorgado por el Centro de Amenazas Naturales de la Universidad de Colorado en California y la Red de Género y Desastres, por primera vez ha sido concedido a una mexicana que incursiona a capa y palabra en un terreno dominado por los hombres y por ello es autoritario, marginador, impositivo e insensible, en donde es urgente la inclusión de más mujeres que fortalezcan los esfuerzos institucionales para disminuir las vulnerabilidades, mejorar la prevención de riesgos a desastres y los efectos sociales.

ReferenciasCastro García Cecilia y Reyes Zúñiga Luisa Emilia. (2006) Los desastres naturales y vulnerabilidad de las mujeres en México. México, D. F.: Instituto Nacional de las Mujeres, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Secretaría de Gobernación y Sistema Nacional de Protección Civil, 10.

En:http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100834.pdf (junio 2008)

The Mary Fran Myers Award

En:http://www.gdnonline.org/mfm_award.php (junio 2008)

*Periodista, Maestro en Historia y Profesor Investigador de tiempo completo.Facultad de Letras y Comunicación [email protected] http://raypadillalozoya.spaces.live.com/photos/cns!BD22CAA568A69AE!328/fakehandlerpage.aspx?wa=wsignin1.0

Ciencia Tecnologíaytecnologías de información

página tres

EL DORADO,La gran Biblioteca DigitalIberoamericana y Caribeña;una iniciativa de la UNESCO:por Lourdes Feria* e Isidro Fernández-Aballí*

Memoria cultural en el CiberespacioUna forma gráfica de representar el "espacio cibernético" es una "nube" que flota sobre nuestras cabezas en la cual se encuentra la información digital disponible en Internet. En esa nube cualquier persona con los conocimientos y los medios técnicos necesarios podría colocar, sin censura ni limitaciones, la información digital que desee, ya sea un texto, una pieza musical, gráficos, imágenes o videos. Cualquier persona, con la instrucción y los medios necesarios, tendría la capacidad potencial de consultarla. Por lo tanto, el almacenamiento y la recuperación de la información, por intermedio de la nube (Internet), se podría realizar con independencia de la ubicación geográfica de quienes realizan ambos procesos.

Para ubicar la información multimedia en la "nube" se inventó el World W ide Web , y las correspondientes páginas y sitios web. Los comerciantes electrónicos inventaron rápidamente, los llamados "motores de búsqueda", los cuales sostenidos por la propaganda comercial, el comercio electrónico y la captura no autorizada de los datos e intereses informativos de quienes los usamos han creado la vía de recuperar la información ubicada en las páginas Web. Lo que podemos llamar el "fenómeno Web", ha s ido la increíble multiplicación de estos reservorios de información digital (se estima que existen actualmente 70 millones de páginas Web) y el s o s t e n i d o y s o r p r e n d e n t e crecimiento del volumen de información que contienen. Sin embargo, esta información no está rigurosamente catalogada.

Supongamos entonces que miles de bibliotecas que hasta hoy han dado un servicio de información pública tradicional, acordaran seguir ciertas normas con la f i n a l i d a d d e p r o c e s a r l a información que poseen y colocarla e n I n t e r n e t m e d i a n t e co m p u tad o ras ( s e r v i d o r es ) dedicadas a estos efectos. Supongamos también que las mismas lleguen a acuerdos de derechos de autor relativos a la consulta y lectura "on-line" de información adquirida por esas instituciones y ubicada en la "nube"

Internet. Esto sería algo así como la ubicación en la "nube" de una enorme biblioteca pública, con sus fondos documentales y sus catálogos digitalizados; con información en cualquier formato: texto completo, referencial, auditiva, visual, provenientes de libros, de revistas, de periódicos, etc. Pero lo más importante es que esa biblioteca digital, podría ser consultada por el usuario desde cualquier lugar, sólo con una microcomputadora conectada a Internet.

El inicioLas actividades de la Biblioteca Digital Iberoamericana y Caribeña iniciaron en 1999 cuando se definió el proyecto, para ello la UNESCO convocó a un grupo multidisciplinario de expertos (diseñadores, bibliotecarios, programadores y expertos en telecomunicaciones) de Infomed (Cuba), IBICT y BIREME OPS (Brasil) y Universidad de Colima (México) a cuatro reuniones de trabajo para afinar las directrices, aspectos técnicos del proyecto, estructura de los datos, el sitio, y metodología para la catalogación, digitalización y comunicación entre servidores. Como resultado de estas sesiones se diseñó un programa piloto generador de bibliotecas digitales en el que se explica cómo trasladar los documentos a material e l e c t ró n i c o, cata l o ga r es a i n f o r m a c i ó n y p o n e r l a a disposición del público a través de la red mediante protocolos estandarizados.

Al mismo tiempo, se invitó a d i v e r s a s b i b l i o t e c a s latinoamericanas para aportar sus colecciones con la idea de contar con una primera colección de 300 piezas documentales entre libros, música, videos, revistas y mapas en formato digital; posteriormente se ingresaron fichas, se trabajó en el motor de búsqueda y se continuo con la programación para afinar las opciones de captura de m e t a d a t o s e i n s t a l a c i ó n normalizada de servidores Z39.50.

Cuando se tuvieron los primeros avances se determinó la fecha para dar a conocer oficialmente el proyecto: sería en Colima en

noviembre del 2000, teniendo como marco el foro de Interfaces con el tema de la Biblioteca Digital.

¿Qué se ha logrado? Entre los avances del proyecto cabe destacar la existencia de un sitio bilingüe (español, inglés y en una futura edición también estará en portugués) disponible en la dirección: http://bdigital.ucol.mx, que contiene la versión 2.0 de la metodología vertida en tres manuales. Se tiene ya el motor de búsqueda, una recopilación de enlaces a proyectos afines, así como formatos y software de captura para el ingreso de datos en forma remota. Todo ello se desarrolló como parte de un plan que contempló intensas sesiones de programación, pero especialmente en el “Verano de desarrollo de software” del año 2000 en el que participaron estudiantes de la Universidad de Colima, bajo la batuta del director de Cenedic y dos expertos internacionales.

Otro logro es el contar con la Metodología General de la B i b l i o t e c a D i g i t a l . S e h a desarrollado también la interfaz de esta biblioteca en plataformas Windows y Linux, asimismo se tiene la biblioteca de “modelo didáctico” c o n l o s 3 0 0 e j e m p l o s d e colecciones de libros, publicaciones periódicas, bases de datos, fotografías, pinturas, documentos oficiales, videos y música de los diversos países de la región.

La Biblioteca Digital como red de red es c o n t e m p l a : u n a red tecnológica, una red humana y una

Ciencia Tecnologíaytecnologías de información

página cuatro

red de conocimiento. La primera de ellas integra bites y bytes, comunicación satelital, fibras ópticas, servidores, teclados, procesadores, conmutadores, modems, cables; la segunda ha requerido gestores, bibliotecarios, e d i t o r e s , p r o g r a m a d o r e s , telemáticos, diseñadores; la tercera ha llevado a estructurar metodologías, a desarrollar tecnología propia, experiencias co l a b o rat i vas , p l ata fo r m as tecnológicas, identificar nuevas líneas de generación y aplicación del conocimiento y a presenciar el surgimiento de una nueva cultura. En ella han participado diversidad de actores: funcionarios de UNESCO, expertos internacionales

(en temas tan nuevos como biblioteca digital, metadatos, protocolos estandarizados), d i rectores de B ib l io tecas Nacionales, administradores de proyecto, de la propia biblioteca d i g i t a l y d e l d i p l o m a d o, programadores, traductores, d iseñadores , webmasters , asesores en temas de redes, tecnología y educación a distancia, estudiantes del diplomado y el claustro de profesores.

¿Qué sigue?En este ejercicio de sinergia en el que han estado presentes todos los países latinoamericanos a través de ABINIA así como los c a r i b e ñ o s t a n t o h i s p a n o p a r l a n t e s c o m o anglófonos, la UNESCO como l í d e r d e l p r o y e c t o y l a Universidad de Colima en la coordinación de la parte técnica y organizaciones como Infomed, B i r e m e e I B I C T c u y o s especialistas han participado como consultores; se tienen aún varios compromisos en el tintero, listos para ser ejecutados. Así, la UNESCO, además de continuar con la administración del proyecto y la coordinación del grupo de expertos, realizará las gestiones para editar la colección de la biblioteca en un conjunto de CD-ROMs, liderará los futuros d e s a r r o l l o s e n e l t e m a conjuntamente con la ABINIA y las bibliotecas nacionales de los países del Caribe, sugerirá los cr i ter ios de se lecc ión de documentos y evaluará la marcha del proyecto.

* E l d o r a d o B i b l i o t e c a V i r t u a l , Iberoamericana y Caribeña

http://eldorado.ucol.mx/menudecontenidos.php?clave=1&pagina=antecedentes.htm!inicio

*Equipo técnico internacional de la UNESCO:

·El Centro Regional UNESCO para el

Desarrollo de Nuevas Tecnologías de Información, Universidad de Colima, México; ( www.ucol.mx )

·La Red Electrónica de Información de Salud

(INFOMED), Centro Nacional de Información d e C i e n c i a s M é d i c a s d e C u b a ; (www.infomed.sld.cu)

·El Instituto Brasileño de Información

Científica y Tecnológica (IBICT), Brasil. (www.ibict.br)

·El Sistema Regional de Información para la

Salud (BIREME), Brasil. (www.bireme.br)

Ciencia Tecnologíaytecnologías de información

página cinco

* Lourdes Feria Coordinadora General de Servicios y Tecnologías de Información de la Universidad de [email protected] http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/CGSTI/publi_pdf/13_feria.pdf

*Isidro Fernández-AballíConsejero Regional para América Latina y el Caribe División de Información e InformáticaUNESCO

EXTENSIÓN. Revista de la Coordinación General de Extensión UniversitariaNúmero 8 / Agosto de 2008

página unodocencia

vincul rte

Perfil cultural de los jóvenes universitariospor Juan Murguía Venegas*

Los análisis sobre el perfil cultural que presentan los estudiantes universitarios es una cuestión relativamente reciente; preocupación de la última década en el país, nacida de la reflexión de los diferentes ámbitos del quehacer educativo: la teoría, el currículum, la planeación, la investigación y ahora en los últimos años la docencia; que reclama y valora la importancia del sujeto-alumno como fuente de inspiración y recreación de los saberes pedagógicos, al tiempo que recupera como legítimos sus espacios, en tanto agente central del proceso educativo.

Es necesario articular estudios que tengan seguimiento en términos de trayectorias escolares que nos permitan conocer sistemáticamente el recorrido que vive una generación para construir su historia escolar universitaria: situación de ingreso, las condiciones de su permanencia y el estado de su egreso. Estos tres momentos condicionados por lo que el alumno trae, dado por el medio familiar y social de procedencia, además, por lo que la institución escolar le proporciona.

“La familia guarda su papel de instancia de orientación en la medida en que contribuye a determinar el nivel escolar y generalmente, las expectativas sociales del hijo. La otra instancia de orientación fundamental en las sociedades modernas es la escuela. En efecto, la escuela no tiene solamente la función de proporcionar las capacidades necesarias a las sociedades; también la de seleccionar a los individuos y orientarlos hacia posiciones sociales

1existentes”.

Esta manera de comprender las diferentes fuentes, desde donde se forma el capital cultural de las nuevas generaciones, además de resultar interesante y polémico, debate las contradicciones al parecer institucionalmente ignoradas por el sistema escolar.

Esta perspectiva nos lleva a estudiar y explicar el origen del problema de las desigualdades ante la enseñanza, medido principalmente por la relación existente entre la presencia de un cierto capital cultural y la capacidad y acceso al capital escolar.

Las cuestiones culturales y sus relaciones con los diversos aspectos de la tarea escolar: deserción, rezago, reprobación, aprobación, rendimiento, eficiencia terminal son vinculados en lo interno a los problemas de desarrollo académico de las instituciones; son el punto de quiebra, el lugar sintomático en el que se manifiestan las contradicciones de lo social que ya no es posible ignorar.

Así pues, partir del análisis de las características culturales de los estudiantes universitarios, por un lado implica, iniciar un proceso de recuperación de sus referentes empíricos; por otro lado su construcción en objeto de estudio.

2Diferentes estudios han demostrado problemas de las desigualdades ante la enseñanza: reprobación, deserción, rezago, eficiencia terminal, entre otros.

Estos estudios acerca de las características que presentan los estudiantes al momento de ingresar al nivel superior, demuestran la necesidad urgente de que la institución escolar se preocupe por saber ¿Quiénes son nuestros estudiantes universitarios? ¿Cuáles son los rasgos que los caracterizan como tales? Esto es, el asunto de la identidad del sector estudiantil universitario, puesto que aún siendo el objeto central del quehacer educativo; por quienes y para quienes la universidad existe, no han sido estudiados lo suficiente.

En respuesta a esta preocupación, realizamos los primeros acercamientos a 22 alumnos (21 mujeres y 1 hombre) de primer ingreso a la Facultad de Pedagogía, con el objetivo de indagar las características culturales que poseen al momento de ingresar a la carrera y que determinamos como básicas o no, para la adquisición de la cultura académica universitaria.

Para ello, consideramos algunas bases del conjunto de elementos necesarios, que posibilitan y enriquecen el trabajo escolar universitario, que van desde el contacto con fuentes culturales: periódicos, libros, revistas, cine, radio, televisión; la valoración personal hacia la gama de quehaceres y actividades a las que el alumno se expone; sus expectativas de estudio y trabajo, y la manera en que se manifiesta la acción familiar y escolar en la formación de actitudes conducentes a la autonomía del estudiante, todos estos indicadores organizados a partir de lo que llamamos:

página dosdocencia

vincul rte

Más información:http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/resumen.php?ID=279

·Horizontes culturales. Indaga el contacto cultural que el individuo establece con su medio familiar y social, desde lecturas, distracciones, sucesos que llaman la atención del estudiante.·Autovaloración. Nos da cuenta de cómo vive emocionalmente, la gama de actividades a las que el estudiante se expone, y de qué manera se valora respecto a sus capacidades de realización de las mismas, así como sus posibilidades de elección a futuro.·Autonomía personal. Tiene que ver con sus capacidades para afrontar por sí mismo las exigencias propias de la enseñanza, desde el tutelaje familiar, grado de subordinación y/o rechazo a las normas disciplinarias del hogar y de la escuela.

Notas bibliográficas:1 BOUDON, Raymond. La desigualdad de oportunidades. La movilidad social en las sociedades industriales. p. 29. (1983)

2 Algunos de los autores citados al respecto, encontramos en los trabajos de los franceses BOUDON, Raymond (1983) que estudia los distintos mecanismos generados de la desigualdad ante la enseñanza en las sociedades industriales, encontrando en lo cultural a uno de ellos; BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean Claude (1967) hacen un completo estudio de las diferencias culturales que exhiben los estudiantes a su paso por la institución escolar, la desigualdad de su adquisición y las repercusiones en el trabajo escolar. En el interior del país, el tema ha sido tocado en la última década, encontrándose, que la mayoría de los estudios están asociados a cuestiones de desarrollo académico: · COVO, Milena. Educación y realidad socioeconómica. 1979;

· Id. La Universidad: reproducción o democratización. 1985; · BRAVO MERCADO, Teresa. El fracaso escolar. 1988; · VÁZQUEZ CHAGOYÁN, Ricardo. “El impacto del origen social en el rendimiento escolar”. 1987; · BARTOLUCCI, Jorge (et al.) Perfil socio-económico de la generación 1977-1979 a tercer semestre del ciclo de bachillerato del

CCH. 1978; Id. “Proceso educativo y promoción social en la UNAM”. 1985; · CAMARENA CÓRDOVA, Rosa María. “Aprobación y reprobación en la UNAM: una propuesta para su análisis cuantitativo”.

1986; entre otros.

página tresdocencia

vincul rte

*Mtro. Juan Murguía VenegasMaestro en Educación. Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Pedagogía.

Hipermediaen la educación por Sergio Wong de la Mora*

Hipermedia es el resultado de i n c o r p o r a r m u l t i m e d i a a l hipertexto. Esta extensión del concepto es incluida en su definición de manera explícita por

1Smith and Weiss (1988) : “un acercamiento a la manipulación de información donde los datos se encuentran almacenados en una red de nodos conectados por ligaduras. Los nodos pueden contener texto, gráficos, audio, video y cualquier otra forma de

2dato”.

Cuando usamos la hipermedia, el usuario se mueve en el espacio definido por el conjunto de nodos y por sus relaciones entre éstos (hiperespacio).

Aplicaciones en la educación Parece que un sistema sofisticado pa ra re v i s a r m ate r i a l d e a p r e n d i z a j e , c o m o u n a enciclopedia electrónica, puede ser muy útil para la educación. Sin embargo, una mayor exposición del alumno a la información no le garantiza un mayor aprendizaje al no ser capaces de decidir qué información es importante y cuál no lo es, o de conectar la nueva información con el conocimiento que ya posee. La principal tarea de aquellos que se dedican a la educación será desarrollar té c n i c as q u e p e r m i t a n a profesores y alumnos acceder a e s t o s s i s t e m a s d e a l m a c e n a m i e n t o d e l a información cuando la clase lo precise.

En este contexto, docentes de diferentes materias y niveles encuentran, con más frecuencia, que:

· E s e s e n c i a l c o n e c t a r l a información que se presenta al a l u m n o p a r a o b t e n e r u n aprendizaje eficaz.· Un gran volumen de datos presentados indiscriminadamente a un alumno puede anular su capacidad de síntesis. · La introducción de nuevos instrumentos para manejar conocimiento en el actual modelo e d u c a t i v o p u e d e r e s u l t a r problemático.

A pesar de que la hipermedia se considera como un entorno altamente estimulante para el alumno, aún es escaso el número de profesores que se interesan por él. Parece que el tiempo impide el crecimiento del desarrollo de la enseñanza asistida por hipermedia en particular, y por ordenador en general: tiempo para aprender el funcionamiento de los programas, preparar el material y para integrar o reestructurar el programa de estudios.

Un cambio de actitud para producción y uso de hipermedia requeriría un esfuerzo concertado por parte de profesores y organismos educativos (Laurillard et al., 1993).

Aunque el panorama no es el deseable, hay datos para afirmar e x p e c t a t i v a s : p l a n i l l a s d e profesores llegan a ser expertas en la utilización de procesadores de texto, el fácil uso de herramientas de creación de hipermedia está revolucionando su uso. Sin embargo, la ut i l i zac ión de hipermedia como alternativa a los

página cuatrodocencia

vincul rte

métodos tradicionales no tendrá lugar hasta que un análisis de los beneficios y costes no muestre una clara ventaja a su favor.

Simultáneamente al fracaso de la tecnología educativa tradicional al enfrentarse con esos problemas; iniciativas en inteligencia artificial y ciencia cognitiva han desarrollado concepciones sobre creación, adquisición, transferencia y utilización del conocimiento. Estas tendencias requieren más de las fuentes de información que el simple almacenamiento pasivo de los datos; asimismo, de una t e c n o l o g í a b a s a d a e n l a s capacidades de las personas para estructurar el conocimiento.

S i s t e m a s h i p e r m e d i a y posibilidades en educaciónUna de las posibilidades de los s i stemas h ipermedia es e l ordenador, ya que crea entornos de investigación dirigidos aunque no debe ser éste su objetivo, sino orientarse a nuevos caminos, facilitar el acceso y control, permitir al alumno explorar otras opciones en lugar de obligarlo a seguir una ruta preestablecida y aprovechar su estructura no lineal y presentación.

Cabero (1997) señala que los sistemas hipermedia abren en el terreno educativo posibilidades significativas:

· Que el usuario se convierta en procesador activo y constructor de su conocimiento.

3· Romper el dogma de que el profesor posee la totalidad de la información.

· Creación de entornos con una perspectiva semiológica, donde los sujetos comprendan e interaccionen con información adecuada a sus intereses.

· Asumir que el aprendizaje es más un proceso asociado que memorístico.

Notas bibliográficas1 Citado en Balasubramanian (1994, pg. 2). Smith, J & Weiss, S. (1988) an Overview of Hypertext, CACM, July. 2 Tolhurst (1995) especifica las relaciones y diferencias entre hipertexto, hipermedia y multimedia: hipertexto sería una organización no lineal de acceso a la información textual, hipermedia consistiría en uniones no lineales de información presentada en múltiples formas (texto, imágenes, gráficos, imágenes en movimiento, sonido, etc.) y multimedia que hace referencia a los formatos de presentación de la información sin considerar cómo esta se organiza.3 “El hipertexto didáctico redefine el papel del enseñante transfiriendo parte de su poder y autoridad al estudiante. Esta tecnología tiene el potencial para hacer que éste sea más un entrenador que un conferenciante, que sea más un compañero mayor y con más experiencia que un líder reconocido” “para beneficiarse de todo el potencial didáctico del hipertexto, los profesores obviamente tendrán que replantearse los objetivos y métodos de la educación. Si lo que desean es desarrollar el pensamiento crítico de los alumnos, tal vez convenga tener por objetivo más el ingenio del enfoque que las respuestas cuantitativas” Landow (1995).

*Mtro. Sergio Wong de la MoraDirector de la Facultad de Trabajo [email protected], [email protected]

Más información:http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Sergio%20Wong%20de%20la%20Mora.pdf

página cincodocencia

vincul rte

página seisdocencia

vincul rte

Apoyo al sector social

Más información:Dirección General de Educación Continua, con Lic. Elsa Radillo ZamoraCoordinadora del programa Apoyo al Sector SocialBernal Díaz Del Castillo #340, Colima, ColHorario de Inscripción de 8:00 a 15:00hrsTeléfono 31 -6-11-41, EXT 40510http://www1.ucol.mx/educacioncontinua/

Dirección General de Educación Continua

La educación continua es una actividad académica organizada, dirigida a profesionistas o a personas con formación práctica, profesional técnica o laboral acumulada, quienes forman parte del medio laboral y requieren ampliar los conocimientos teóricos o prácticos; además de modificar actitudes, hábitos y capacidades para el mejor desempeño de su trabajo.

Los eventos de Educación Continua que ofrece el Programa Apoyo al Sector Social, tienen valor curricular.

El Programa de Apoyo al Sector Social, promovido por la Dirección General de Educación Continua de la Universidad de Colima, organiza y apoya eventos académicos para atender preferentemente a organizaciones sociales de diversas comunidades y colonias del estado. Una de sus finalidades es que los usuarios desarrollen habilidades y competencias que incidan en los campos laboral, personal, familiar, así como en el aspecto económico.

Las opciones de cursos son muy variados, los de mayor demanda son: Ortografía, Redacción, Computación para papás, El arte de hablar en público, Preparación de alimentos de mariscos, Preparación de alimentos con soya, chaya, nopal y trigo, y Escuela para padres.

Respecto a los cursos de redacción y ortografía hay una programación permanente.

Educación Continua premia su esfuerzo, por ello, ofrecemos un punto en cada curso y al acumular 5, el sexto es gratis.

Al término del primer curso, se les obsequiará un cupón del 25% descuento para el siguiente.

tribuna E studiantilEXTENSIÓN. Revista de la Coordinación General de Extensión Universitaria / Número 8 / Agosto de 2008

tribuna studiantilEpágina uno

Red verde:Entretejiendo redes globalesy reverdeciendo Colima por María Angélica Rocha Zamora*

Desde hace más de una década, se han intensificado en todo el mundo, campañas de reforestación encabezadas por líderes natos; un ejemplo significativo es la ecologista y defensora de los derechos humanos Wangari Muta Maathai, originaria de Kenia, quien en 1994 recibió el Premio Nobel de la Paz, por su incansable labor de protección del medio ambiente. Su empeño en la reforestación, desencadenó el proyecto internacional “Movimento Cinturón Verde”. Asimismo, ha motivado a plantar en África, más de treinta millones de árboles. Maathai, es Comisionada Regional del movimiento internacional “La Carta de la Tierra”, al que en el 2006, la Universidad de Colima se sumó para difundir y respetar sus principios. Al igual que Maathai, cuatro mexicanos han recibido el Premio Goldman de Medio Ambiente, distinción catalogada como el Nobel Ecológico; Edwin Bustillos (1996), Rodolfo Montiel Flores (2000), Isidro Baldenegro López (2004) y el presente año se le entregó a Jesús León Santos.

Aquí y ahora, tenemos todas y las mejores condiciones para que con modelos tan loables en nuestra tierra y de otras latitudes, participemos en reverdecer aún más a Colima, de manera voluntaria y con el auténtico afán de mejorar el entorno actual de cada uno de los universitarios unidos en esta Cruzada Institucional de Reforestación y desde luego, prever para el futuro.

Con esta visión, se han realizado en el transcurso del 2008, diversas acciones y eventos de cultura ambiental, algunos de ellos han sido preparativos para la campaña de reforestación. Ejemplo de esto, el Concurso de Cartel que la Dirección de Educación Media en coordinación con el Centro Universitario de Gestión Ambiental, convocó a estudiantes de preparatoria de la Universidad de Colima para proponer mensajes que motiven a plantar árboles tanto a universitarios como a los espectadores de las imágenes pro ambientalistas. Con el tema ¿Por qué reforestar? Se lanzó la convocatoria en marzo de 2008 y hubo una muy buena participación de los jóvenes; que además de echar a volar la imaginación para diseñar, se empeñaron en destacar el espíritu que encierra el reverdecer el entorno para vivir rodeados de más árboles que nos brindarán un mejor ambiente.

Con la propuesta Se busca oxígeno, el Primer Lugar lo obtuvo José de Jesús Carrasco Montejano, alumno del Bachillerato Técnico No. 8 del campus de la Glorieta de San Pedrito de la Delegación Regional No. 1, en Manzanillo, Colima

La premiación se realizó el 5 de junio en el Ecoparque Nogueras, en conmemoración del Día Mundial del medio Ambiente, donde acudieron los tres ganadores del concurso, directivos de sus planteles, compañeros, familiares y amigos.

Cabe señalar que en el evento hubo d o b l e p re m i a c i ó n ; ya q u e acudieron los ganadores del IX Concurso de Ensayo dedicado a la “Educación para la Paz”, certamen organizado por las mismas dependencias.

Estos jóvenes, los niños de la primaria de Nogueras y el club verde “Los Tlachichanos” se dieron cita en medio de la naturaleza y bajo los acordes de “ L a t i e r r a t i e n e f i e b r e ” interpretada por Pita Bautista; reafirmaron su compromiso al recibir de manos del Director del

tribuna studiantilEpágina dos

Segundo Lugar ¿Por qué reforestar?de Jonathan Rodrigo Romero Moreno, estudiante del Bachillerato Técnico No. 2, campus Colima de la Delegación Regional No. 3, en Colima, Colima

Autoridades e invitados en elFestejo del Día Mundial del Medio Ambiente en el Ecoparque Nogueras, donde se realizó la premiación de los Concursos 2008 de Cartel ¿Por qué reforestar? y el IX de Ensayo “Educación para la Paz”

CEUGEA, el Dr. Francisco Javier Cárdenas Munguía, así como de M a r t í n A g u i l a r E s t r a d a , Coordinador de Actividades Extracurriculares y Difusión de la Dirección de Educación Continua; una obra del Taller de RecicLARTE del Ecoparque, que coordina

Mario Cevallos, así como premios en efectivo, constancias, composta y árboles.

En la penúltima semana de junio, el CEUGEA a través de la Red verde, Fed e ra c i ó n d e E st u d i a ntes Colimenses y GEO Juvenil Colima y con el apoyo de la SEMARNAT, Secretaría de la Juventud y Holcim APASCO, se llevaron a cabo los dos primeros talleres de “Identificación y Capac i tac ión de Jóvenes Promotores Forestales” a los que asistieron 41 jóvenes universitarios a plantar 33 árboles en el Ecoparque Nogueras, donde fue el primero, participaron 22 jóvenes integrantes de Red verde, del

Educación Continua en el CEUGEA y miembro del Comité Nacional Geo Juvenil.

Actualmente, el compromiso colectivo global que cada vez se fortalece sin límites territoriales, apuesta que para el 2009 se plantarán 7 mil millones de árboles. Meta propuesta por el Movimiento Cinturón Verde, el P N U M A y t o d a s l a s organizaciones que día con día se c o m p r o m e t e n c o m o l a Universidad de Colima, que se suma al llamado impostergable de “Plantar para el Planeta”.

Es ahora el momento propicio de ser parte de la Red verde, iniciativa del CEUGEA que busca fomentar y difundir la cultura ambiental dentro y fuera de la Un ivers idad de Co l ima e interconectar a través de estas acciones ecológicas a estudiantes y trabajadores que de forma v o l u n ta r i a p a r t i c i p e n e n conjunto, enriqueciendo la c a l i d a d d e v i d a d e l o s universitarios. Únete a esta cruzada por ti, por tu familia y por la vida misma.

La Bióloga Lorena Gudiño con jóvenes de la Universidad de Colima en plena práctica forestal.

Plantaron 33 árboles en espacios universitarios, 12 de éstos en Manzanillo, donde el Ing. Mario Villegas Torres, Jefe de Servicios Generales

El Tercer Lugar lo recibió Heriberto Medina Martínez, alumno del Bachillerato Técnico No. 18 del campus Coquimatlán de la Delegación Regional No. 4, en Coquimatlán, Colima

Departamento de Medio Ambiente de la FE, Secretaría de la Juventud y alumnos de las Facultades de Contabilidad y Administración, Ciencias de la Educación, Ciencias Políticas, Ciencias Químicas, ISENCO y de los Bachilleratos Técnicos Nº 13, 18 y 20. El segundo, rea l i zado en e l Centro de Tecnología del campus el Naranjo de la Delegación No. 1 de Manzanillo, Colima, particparon estudiantes que forman parte de Red verde Manzanillo de las Facultades de Contabilidad y Administración, Ciencias Marinas, así como de los Bachilleratos Técnicos Nº 14, 8, 9, y 23.

Los talleres fueron impartidos por la Bióloga, Ana Lorena Gudiño Valdez, Coordinadora de la C a m p a ñ a N a c i o n a l d e Reforestación de los Scouts de México, dentro del marco de la estrategia mundial “Plantar para el Planeta” del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; y organizadas Javier Muñoz Ananda, Coordinador de

No todos estamos conscientes de que la calidad de vida depende de la naturaleza, de los bienes y servicios que nos proporciona el entorno; invita a un amigo, a tus vecinos y planta esperanza. Podrás consultar toda la información que se genere sobre reforestación, campañas y e ve nto s e co l ó g i co s d e l as dependencias participantes, así como del CEUGEA y desde luego la r e d v e r d e e n e l e s p a c i o : www.ucol.mx/ceugea/redverde

tribuna studiantilEpágina tres

* María Angélica Rocha ZamoraTrabaja en el Centro Universitario de Gestión Ambiental, Universidad de Colima.Coordina el sitio web red verde: http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgic/ceugea/redverde/Exhacienda de Nogueras Comala, Colima(312) 315 57 17 fax: 315 62 00 [email protected], [email protected]

tribuna studiantilEpágina cuatro

Primer Encuentro de Diseño Gráfico en Colimapor Sandra Gómez Álvarez*

Siempre se ha dicho que los diseñadores son muy curiosos y que les gusta buscar, investigar y saber de todo. Por ese motivo fue muy interesante el primer encuentro de diseño gráfico que se realizó en el estado de Colima. Pero ahora surge una pregunta: ¿Y qué es un encuentro de diseñadores? Para los estudiantes de diseño, estos eventos son para aprender de los ponentes participantes, además de compartir y enseñar experiencias e información novedosa. Después de que los alumnos de la facultad se nutrieran de nuevos conocimientos en uno de sus últimos viajes a estos eventos, quedaron tan sorprendidos y con ganas de conocer más, que se pusieron las pilas y organizaron el Primer Encuentro de Diseño Gráfico en Colima, ocupándose de todo; desde el color del fondo del escenario hasta los expositores de distintos lugares de la

Llegó el 21 de mayo de 2008 y comenzó el evento a las 8:00 am en la Pinacoteca Universitaria. A los estudiantes se les obsequiaron playeras, pines, libretas y un gafete para ser identificados. Todo este material fue creado por los mismos alumnos. Al entrar al salón donde sería el evento, los estudiantes se sorprendieron sorprendidos por la tremenda decoración del escenario. Constaba de un gran telón, simulando un circo, así como una barrera donde se encontraba el ponente.

La inauguración del evento se hizo con la presencia del director de la facultad, el Arq. Ramón Ventura. Posteriormente, tomó la palabra el primer expositor, el diseñador Marco Esperón Birchis (http://www.tomatres.com/) quien inició de una manera muy peculiar; salió desde una de las puertas traseras con una máscara de luchador.

Desde mi punto de vista creo que fue la mejor manera de llamar la atención de un público juvenil, sobre todo de una forma creativa y divertida. Inició diciendo que el diseño gráfico siempre debe tener un grado de sentido del humor. Creo que tiene toda la razón, ya que lo comprobó desde el inicio. Su exposición fue muy interesante porque nos mostró imágenes creativas que ha realizado, videos e información relevante. Durante el transcurso

de su exposición dialogó con los estudiantes y al final les pidió que pa r t i c i pa ra n h a c i e n d o u n a campaña de algún tema que tuviera una relevancia social.

El Arq. Ramón Ventura le dio la bienvenida al segundo ponente, S a l v a d o r S a i n z (ht tp://www.sainz.com.mx/) diseñador colimense, quien realizó sus estudios en la Facultad de Arquitectura y Diseño Gráfico de la Universidad de Colima. Nos enseñó cuáles son los puntos importantes de un diseñador para salir adelante.

En la tarde se realizaron dos talleres, uno dirigido por Daniela Bueno (diseño en Zentralia), sobre cómo el cliente nunca tiene la razón. Estuvo interesante desde el nombre del taller, donde se mostró a los alumnos cómo el cliente no siempre sabe lo que quiere y cuándo e l d i señador debe orientarlo y enseñarle.

El segundo dirigido por Pablo Deza, fue sobre la publicidad, donde encargó un proyecto, sobre una marca de encendedores (una especie de repentina) y resultaron muy buenos trabajos. El realizador de la mejor campaña iba a hacerse cargo de un proyecto de la empresa de Pablo Deza. Qué mejor regalo podrían obtener los alumnos.

tribuna studiantilEpágina cinco

El segundo día se le dio la bienvenida a Iván Jiménez (www.eneo.com.mx/revista/), diseñador que iba más enfocado al área editorial, ya que es dueño de una revista de diseño gráfico en México conocida como ENE O. Comenzó hablando de su época de estudiante. Nos habló como un amigo más, nos mostró los inicios de su revista y cómo es actualmente. Además indagamos a fondo sobre la realización de las páginas; es decir, cómo lograba crear estilos para las páginas y de dónde obtenía esas ideas. Muy interesante, por cierto; iba desde lo más lógico hasta lo más bizarro.

Enseguida tomó la palabra Pablo Deza (www.oinkizimo.com.mx), creador de unos podcast muy interesantes sobre diseño. Lo más sorprendente fue que a su corta edad ha logrado muchísimas cosas. Movido por la curiosidad de todos los diseñadores presentes, nos mostró el trabajo que ha realizado a lo largo de su carrera como diseñador. Además de sus obras nos mostró unos videos muy personales realizados por él para diseñadores, muy buenos, que ofrecían más que un video bonito, un mensaje. Finalizó dando unos buenos consejos e invitándonos a uno de sus concursos, que se realizan por medio de su página web. Se despidió muy agradecido.

En la tarde se realizó un taller sobre diseño editorial, dirigido por Iván Jiménez, el cual fue uno de los más demandados. Nos mostró una de las herramientas más simples para generar un buen diseño editorial, además de unos cuantos pasos para crear un buen orden y un seguimiento del lector.

El tercer día, 23 de mayo, fue la fecha de clausura, pero no por ser el último es el menos importante, sino todo lo contrario. Para este evento se cambió el lugar de reunión. Se citó a los alumnos en una de las salas de cine de

tribuna studiantilEpágina seis

Cinépolis, en Zentralia, donde Roberto García, diseñador de efectos especiales, mostró una serie de videos en los cuales ha participado: Morirse en domingo, Kilómetro 31 y Zodiac. Además ha realizado comerciales para bebidas energizantes y videos musicales (Café Tacuba). Además mostró cómo han sido estos proyectos y cómo los realiza; es decir, desde un boceto hasta el momento final en que se proyecta en pantalla.Para todos los estudiantes fue de lo más emocionante, debido a que no sólo se encontraban diseñadores gráficos, sino también industriales. Roberto García nos mostró todo lo que se puede hacer en este tipo de ámbito. Fue uno de los ponentes más impresionantes por el tipo de trabajo que ha realizado.

En una sala de cine, rodeados de un buen sonido y una muy buena pantalla, el expositor mostró unos artefactos utilizados en la película Kilómetro 31, con las cuales todos los estudiantes quedaron muy intrigados. Se trataba de dos piezas creadas con látex, haciendo referencia a partes humanas; una pierna y una cara, muy realistas, que además tenían un tratamiento que daba la apariencia de estar lastimadas: tenían sangre, cortadas y hasta una pierna rota, lo que llamó la atención de todos e inmediatamente fueron a tocar y conocer.

Como premio ya para finalizar el evento se realizó un conciertoen Zentralia con la banda “Mamá bulinga”, dirigido a losestudiantes. Además de que Pablo Deza realizó dos podcast,donde contribuyeron organizadores, maestros y alumnosde la facultad (www.cemeyeka.com).

Los estudiantes, maestros, organizadores, directivosy ponentes se mostraron felices por el óptimo resultadodel Primer Encuentro de Diseño Gráfico en Colima,el cual fue un inolvidable evento.

*Sandra Gómez ÁlvarezAlumna del cuarto semestre de Diseño Gráfico de la Universidad de Colimasanbsk24@hotmail

tribuna studiantilEpágina siete