4
Cirugı´a dermatolo ´ gica Extirpacio ´n de quistes epide ´ rmicos y triquilemales mediante incisio ´n con sacabocados ( punch) Removal of epidermal and trichilemmal cysts with the punch incision technique Eduardo Fonseca *, Sabela Paradela y Rosa Marı ´a Ferna ´ ndez-Torres Servicio de Dermatologı ´a, Complejo Hospitalario Universitario de La Corun ˜ a, A Corun ˜ a, Espan ˜a Los quistes epide ´ rmicos o infundibulares y los quistes pilares o triquilemales son lesiones benignas, que se forman a partir del epitelio folicular. Los quistes epide ´ rmicos tienen su origen en el infundı ´bulo folicular y se localizan sobre todo en la cara, el cuello, la espalda y el escroto. Los quistes triquilemales se forman a partir de la porcio ´n media del folı´culo, habitual- mente se localizan en el cuero cabelludo, tienen una herencia autoso ´ mica dominante y suelen ser mu ´ ltiples. En la mayorı´a de las ocasiones estos quistes no requieren tratamiento, pero dada su elevada prevalencia es frecuente que se demande una terapia por causar deformidades, resultar dolorosos o provocar molestias por inflamarse. El tratamiento habitual de los quistes epide ´ rmicos y triquilemales es la extirpacio ´n, que puede realizarse en bloque o a trave ´s de una incisio ´n en la piel que los recubre. Se han disen ˜ ado diversas te ´ cnicas para disminuir las incisiones, y en consecuencia las cicatrices 1 , originadas por la exe ´ resis. La ma ´s sencilla es hacer una incisio ´n reducida y extraer a trave ´s de ella el quiste, moviliza ´ ndolo mediante maniobras de compresio ´n lateral 2 o ayuda ´ ndose de un disector 3 (fig. 1). Es u ´ til sobre todo en quistes pequen ˜ os (hasta 2 cm de dia ´ metro). La extraccio ´n del quiste puede hacerse ma ´s fa ´ cil succio- nando su contenido mediante una jeringa, accio ´n que puede simplificarse inyectando previamente una pequen ˜a cantidad de solucio ´n salina 4 o bien extraye ´ndolo con una cureta o cucharilla 5 . Cuando las incisiones requieren pocos milı ´metros, pueden dejarse sin suturar 2 , pero, especialmente en el cuero cabelludo, es preferible hacerlo para garantizar una mejor hemostasia. Como alternativa, se ha propuesto efectuar una cauterizacio ´n del tejido conectivo subyacente con a ´ cido tricloroace ´tico al 20% 6 . Extirpacio ´n de quistes epide ´ rmicos y triquilemales mediante incisio ´n con sacabocados ( punch) Es una variante de la extirpacio ´n de quistes con incisiones reducidas, que aporta una mayor facilidad y rapidez en la realizacio ´n 7–9 . El quiste es extraı ´do por un pequen ˜o orificio, lo que aumenta la rapidez de la curacio ´n y reduce las cicatrices 8,10 . Te´cnica quiru ´rgica 1. Se rasura la superficie cuta ´ nea sobre el quiste, si es necesario, tras lo cual se limpia esta superficie y se aplica un antise ´ ptico (povidona iodada o clorhexidina). A con- tinuacio ´n se prepara un campo este ´ ril, utilizando un pan ˜o fenestrado. 2. Se realiza anestesia local mediante inyeccio ´n de lidocaı ´na, mepivacaı ´na o similares sobre, debajo y alrededor del quiste (fig. 2). Aunque es muy habitual la utilizacio ´n de aneste ´ sicos asociados a epinefrina, que disminuye la hemorragia por su accio ´n vasoconstrictora, creemos que es preferible evitar la epinefrina, ya que la hemorragia es p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 2 ; 2 7 ( 8 ) : 4 6 8 4 7 1 * Autor para correspondencia. Correo electro ´ nico: [email protected] (E. Fonseca). PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA www.elsevier.es/piel 0213-9251/$ see front matter # 2012 Elsevier Espan ˜ a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.piel.2012.02.004

Extirpación de quistes epidérmicos y triquilemales mediante incisión con sacabocados (punch)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Extirpación de quistes epidérmicos y triquilemales mediante incisión con sacabocados (punch)

Cirugıa dermatologica

Extirpacion de quistes epidermicos y triquilemales medianteincision con sacabocados ( punch)

Removal of epidermal and trichilemmal cysts with the punch incisiontechnique

Eduardo Fonseca *, Sabela Paradela y Rosa Marıa Fernandez-Torres

Servicio de Dermatologıa, Complejo Hospitalario Universitario de La Coruna, A Coruna, Espana

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 2 ; 2 7 ( 8 ) : 4 6 8 – 4 7 1

PIELFORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA

www.elsevier.es/piel

Los quistes epidermicos o infundibulares y los quistes pilares o

triquilemales son lesiones benignas, que se forman a partir del

epitelio folicular. Los quistes epidermicos tienen su origen en

el infundıbulo folicular y se localizan sobre todo en la cara, el

cuello, la espalda y el escroto. Los quistes triquilemales se

forman a partir de la porcion media del folıculo, habitual-

mente se localizan en el cuero cabelludo, tienen una herencia

autosomica dominante y suelen ser mu ltiples.

En la mayorıa de las ocasiones estos quistes no requieren

tratamiento, pero dada su elevada prevalencia es frecuente

que se demande una terapia por causar deformidades, resultar

dolorosos o provocar molestias por inflamarse.

El tratamiento habitual de los quistes epidermicos y

triquilemales es la extirpacion, que puede realizarse en bloque

o a traves de una incision en la piel que los recubre.

Se han disenado diversas tecnicas para disminuir las

incisiones, y en consecuencia las cicatrices1, originadas por la

exeresis. La mas sencilla es hacer una incision reducida y

extraer a traves de ella el quiste, movilizandolo mediante

maniobras de compresion lateral2 o ayudandose de un

disector3 (fig. 1). Es u til sobre todo en quistes pequenos (hasta

2 cm de diametro).

La extraccion del quiste puede hacerse mas facil succio-

nando su contenido mediante una jeringa, accion que puede

simplificarse inyectando previamente una pequena cantidad

de solucion salina4 o bien extrayendolo con una cureta o

cucharilla5.

Cuando las incisiones requieren pocos milımetros,

pueden dejarse sin suturar2, pero, especialmente en el

* Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (E. Fo

0213-9251/$ – see front matter # 2012 Elsevier Espana, S.L. Todos losdoi:10.1016/j.piel.2012.02.004

cuero cabelludo, es preferible hacerlo para garantizar una

mejor hemostasia. Como alternativa, se ha propuesto

efectuar una cauterizacion del tejido conectivo subyacente

con acido tricloroacetico al 20%6.

Extirpacion de quistes epidermicos ytriquilemales mediante incision con sacabocados( punch)

Es una variante de la extirpacion de quistes con incisiones

reducidas, que aporta una mayor facilidad y rapidez en la

realizacion7–9. El quiste es extraıdo por un pequeno orificio, lo

que aumenta la rapidez de la curacion y reduce las

cicatrices8,10.

Tecnica quirurgica

1. Se rasura la superficie cutanea sobre el quiste, si es

necesario, tras lo cual se limpia esta superficie y se aplica

un antiseptico (povidona iodada o clorhexidina). A con-

tinuacion se prepara un campo esteril, utilizando un pano

fenestrado.

2. Se realiza anestesia local mediante inyeccion de lidocaına,

mepivacaına o similares sobre, debajo y alrededor del

quiste (fig. 2). Aunque es muy habitual la utilizacion de

anestesicos asociados a epinefrina, que disminuye la

hemorragia por su accion vasoconstrictora, creemos que

es preferible evitar la epinefrina, ya que la hemorragia es

nseca). derechos reservados.

Page 2: Extirpación de quistes epidérmicos y triquilemales mediante incisión con sacabocados (punch)

Figura 1 – Instrumental quirurgico. De izquierda a derecha

y de arriba a abajo: tijera de diseccion tipo Metzembaum

curva de punta roma, pinzas de Adson con dientes, pinza

mosquito curva, mango de bisturı n.8 3 y hoja de bisturı n.8

15, porta agujas recto y punch de 8 mm de diametro.

Figura 2 – Tras rasurar la superficie cutanea, se realiza

anestesia local mediante inyeccion de mepivacaına al 2%

sin vasoconstrictor en varios puntos alrededor del quiste.

Figura 3 – Incision mediante sacabocados. Se coloca de

forma vertical a la superficie cutanea, rotandolo y

ejerciendo una presion suave, profundizando 2-3 mm para

evitar la rotura de la capsula.

Figura 4 – Tras retirar el fragmento cutaneo escindido con

punch, se observa la capsula del quiste ıntegra.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 2 ; 2 7 ( 8 ) : 4 6 8 – 4 7 1 469

facil de controlar y este farmaco puede producir arritmias

en algunos pacientes.

3. La intervencion propiamente dicha se inicia realizando un

pequeno orificio en la piel que recubre el quiste mediante

un sacabocados, colocandolo de forma vertical a la super-

ficie cutanea, rotandolo y ejerciendo una presion suave. Si

se identifica un punto de drenaje, es aconsejable tomarlo

como centro de la exeresis a realizar con el sacabocados.

A partir de ahı, caben 2 variantes de la tecnica.

4a. En la primera, se procura no profundizar demasiado, para

intentar evitar la rotura de la capsula (fig. 3). Cuando se

alcanza la superficie de esta, tras retirar el fragmento

cutaneo escindido con el sacabocados (fig. 4), se separan

suavemente los bordes del orificio de la capsula del quiste

con unas pinzas y se procede a efectuar presion en los

laterales del mismo, para que protruya a traves de la

apertura, procurando evitar que se rompa11. No obstante,

es conveniente cubrir la superficie quiru rgica con una

gasa, a fin de evitar las salpicaduras del contenido del

quiste, si este llega a romperse2.

En ocasiones, en especial si han existido episodios de

inflamacion, es necesario ayudarse de unas pinzas, unas

tijeras de punta roma o un disector para conseguir liberar

el quiste de adherencias y exteriorizarlo por completo

(fig. 5).

Page 3: Extirpación de quistes epidérmicos y triquilemales mediante incisión con sacabocados (punch)

Figura 5 – Exteriorizacion completa del quiste utilizando

tijeras de punta roma.

Puntos clave

� Los quistes epidermoides y triquilemales son una

indicacion frecuente de cirugıa menor ambulatoria

en dermatologıa.

� Existen muchas tecnicas quiru rgicas sencillas descri-

tas para la exeresis de las lesiones de pequeno tamano.

� Aunque que la extirpacion quiru rgica completa puede

garantizar la eliminacion de la capsula y prevenir la

recurrencia, esta tecnica es lenta y requiere una inci-

sion mayor.

� La tecnica de escision mınima con punch ha sido pro-

puesta como una intervencion menos invasiva, mas

rapida y con un mejor resultado estetico.

� Consiste en una incision de 4-8 mm y la extraccion del

quiste con la capsula ıntegra a traves del orificio de

incision, lo cual permite su estudio histopatologico y

evita que aumente la tasa de recidivas asociada a la

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 2 ; 2 7 ( 8 ) : 4 6 8 – 4 7 1470

Si el quiste se rompe al extraerlo, se deben eliminar su

contenido mediante compresion lateral (expresion) y la

capsula o sus fragmentos, traccionando mediante unas

pinzas o un mosquito.

4b. Cuando el tamano del quiste es demasiado grande

para extraerlo por el orificio creado, especialmente si

se trata de quistes triquilemales, se perfora la capsula de

forma simultanea con la piel, mediante el sacabocados,

se vacıa su contenido y a continuacion se procede a extraer

la capsula.

Algunos autores recomiendan realizar, ademas, un lavado

de la cavidad mediante inyeccion de solucion salina.

La extraccion completa de la capsula es de gran impor-

tancia para evitar recurrencias.

5. Una vez extirpado el quiste se realiza la sutura del

orificio creado por el sacabocados. Cuando el espacio

muerto creado es considerable, resulta conveniente

utilizar para la sutura puntos de colchonero verticales12.

En lesiones de gran tamano puede ser preferible utilizar

una incision mayor para poder dar puntos de sutura

subcutaneos y evitar la persistencia de espacios muertos12.

Estudio histopatologico

Aunque el diagnostico clınico y el examen macroscopico de la

pieza quiru rgica son casi patognomonicos y algunos autores

no lo consideran necesario2, es conveniente realizar un

estudio histopatologico, ya que procesos de cierta relevancia

pueden tener una presentacion quıstica muy similar, tales

como el carcinoma basocelular y los quistes triquilemales

proliferantes benignos y malignos13. Excepcionalmente se ha

descrito la aparicion de carcinomas epidermoides sobre este

tipo de quistes14,15.

Complicaciones

Son raras cuando la tecnica se realiza de forma correcta8. El

acortamiento de la duracion de la intervencion disminuye el

riesgo de complicaciones con caracter general en cirugıa

dermatologica16,17.

Cuando los quistes estan inflamados, se considera conve-

niente posponer su extirpacion hasta que se haya resuelto con

tratamiento medico2.

Resultado estetico

La disminucion del tamano de las incisiones, y por tanto de las

cicatrices, favorece un mejor resultado estetico, por lo que esta

tecnica se considera de especial valor en zonas de gran

relevancia estetica, como la cara, y en tumores de hasta 2 cm

de diametro8.

Recurrencias

Mehrabi et al.10 evaluaron retrospectivamente 646 casos de

quistes epidermicos y pilares extirpados con esta tecnica,

encontrando una tasa de recidiva menor del 10%, que

consideraron satisfactoria. La mayorıa de las recurrencias se

producıan en el curso de un ano y eran mas frecuentes cuando

los quistes se situaban en la espalda y la oreja.

Lee et al.8, en un estudio aleatorizado de 60 casos que quistes

de inclusion epidermicos, no encontraron diferencias en las

tasas de recurrencia, comparando con la escision en elipse.

Perforacion con laser

Wu et al.18 propusieron efectuar una perforacion de la piel y de

la pared del quiste mediante un laser de CO2, para extraer en

primer lugar su contenido y a continuacion la capsula, en lugar

de hacerlo con un sacabocados.

Otras indicaciones de la tecnica

Esta misma tecnica puede emplearse para el tratamiento de

otras lesiones quısticas y lipomas de pequeno tamano5,19,20.

b i b l i o g r a f i a

1. Nakamura M. Treating a sebaceous cyst: an incisionaltechnique. Aesthetic Plast Surg. 2001;25:52–6.

persistencia de fragmentos capsulares.

Page 4: Extirpación de quistes epidérmicos y triquilemales mediante incisión con sacabocados (punch)

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 2 ; 2 7 ( 8 ) : 4 6 8 – 4 7 1 471

2. Zuber TJ. Minimal excision technique for epidermoid(sebaceous) cysts. Am Fam Physician. 2002;65:1409–12. 1417-8, 1420.

3. Ikizoglu G, Kaya TI, Tursen U, Baz K. The use of the freerdissector for the removal of trichilemmal cysts. Int JDermatol. 2003;42:405–7.

4. Rao K, Tehrani H. Excision of epidermoid cysts with aminimal linear incision. Dermatol Online J. 2006;12:21.

5. Salasche SJ, Winton GB, Adnot J. Surgical pearls. DermatolClin. 1989;7:75–110.

6. Yang HJ, Yang KC. A new method for facial epidermoid cystremoval with minimal incision. J Eur Acad DermatolVenereol. 2009;23:887–90.

7. Lieblich LM, Geronemus RG, Gibbs RC. Use of a biopsy punchfor removal of epithelial cysts. J Dermatol Surg Oncol.1982;8:1059–62.

8. Lee HE, Yang CH, Chen CH, Hong HS, Kuan YZ. Comparisonof the surgical outcomes of punch incision and ellipticalexcision in treating epidermal inclusion cysts: a prospective,randomized study. Dermatol Surg. 2006;32:520–5.

9. Moore RB, Fagan EB, Hulkower S, Skolnik DC, O’Sullivan G.Clinical inquiries. What’s the best treatment for sebaceouscysts? J Fam Pract. 2007;56:315–6.

10. Mehrabi D, Leonhardt JM, Brodell RT. Removal of keratinousand pilar cysts with the punch incision technique: analysisof surgical outcomes. Dermatol Surg. 2002;28:673–7.

11. Funayama E, Oyama A, Furukawa H, Hayashi T, Sugino M,Yamamoto Y. A new modified technique for removingepidermal cysts using a trepan in one stage with a smallerpostoperative scar and no recurrence. Dermatol Surg.2010;36:2050–2.

12. Salasche SJ, Orengo IF, Siegle RJ. Quistes y lipomas. En:Consejos y tecnicas en cirugıa dermatologica. Elsevier.Barcelona. 2008;62–3.

13. Vandeweyer E, Renard N. Cutaneous cysts: a plea forsystematic analysis. Acta Chir Belg. 2003;103:507–10.

14. Anton-Badiola I, San Miguel-Fraile P, Peteiro-Cancelo A,Ortiz-Rey JA. Carcinoma epidermoide desarrollado sobrequiste de inclusion epidermica cutaneo. Presentacion de unnuevo caso y revision de la literatura. Actas Dermosifiliogr.2010;101:349–53.

15. Kshirsagar AY, Sulhyan SR, Deshpande S, Jagtap S.Malignant change in an epidermal cyst over gluteal region. JCutan Aesthet Surg. 2011;4:48–50.

16. Fernandez-Jorge B, Pena-Penabad C, Vieira V, Paradela S,Rodrıguez-Lozano J, Fernandez-Entralgo A, et al. Outpatientdermatology major surgery: a 1-year experience in aSpanish tertiary hospital. J Eur Acad Dermatol Venereol.2006;20:1271–6.

17. Paradela S, Pita-Fernandez S, Pena C, Fernandez-Jorge B,Garcıa-Silva J, Mazaira M, et al. Complications ofambulatory major dermatological surgery in patients olderthan 85 years. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2010;24:1207–13.

18. Wu H, Wang S, Wu L, Zheng S. A new procedure for treatinga sebaceous cyst: removal of the cyst content with a laserpunch and the cyst wall with a minimal postponed excision.Aesthetic Plast Surg. 2009;33:597–9.

19. Hardin FF. A simple technique for removing lipomas. JDermatol Surg Oncol. 1982;8:316–7.

20. Kenawi MM. ‘Squeeze delivery’ excision of subcutaneouslipoma related to anatomic site. Br J Surg. 1995;82:1649–50.