57
IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L. AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DE FORESTAL A MINERO PARA LA EXTRACCIÓN EN MINA A CIELO ABIERTO DE FELDESPATO, EN EL PREDIO DENOMINADO LA VALENTINA PROPIEDAD DE LA EMPRESA PROKER, S. DE R.L.

Extracción en mina a cielo abierto de Feldespato en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · USO DE SUELO 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    1

    MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

    PARTICULAR PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DE FORESTAL A MINERO PARA LA EXTRACCIÓN EN MINA A CIELO

    ABIERTO DE FELDESPATO, EN EL PREDIO DENOMINADO LA VALENTINA PROPIEDAD

    DE LA EMPRESA PROKER, S. DE R.L.

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    2

    C O N T E N I D O

    1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

    RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3 VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

    EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

    4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

    PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

    5 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

    AMBIENTALES 6 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

    AMBIENTALES 7 PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

    ALTERNATIVAS 8 IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

    ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

    ANEXOS

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    3

    1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

    1.1.- Proyecto.

    Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular, para el proyecto denominado: Extracción de Feldespato en mina a cielo abierto.

    1.1.1.- Nombre del proyecto.

    Extracción en mina a cielo abierto de Feldespato en el predio denominado “La Valentina” propiedad de la empresa PROKER, S. DE R. L.

    1.1.2.- Ubicación del proyecto.

    De acuerdo a la Carta Topográfica con Clave E14-B13, Chignahuapan; Escala 1:50,000 elaborada por el INEGI y utilizando GPS marca Magellan, modelo Meridian Gold se determinó que el predio bajo estudio se localiza entre las siguientes coordenadas geográficas:

    Vértice Longitud Oeste Latitud Norte 1 98° 02´ 18.60´´ 19° 58´ 29.40´´ 2 98° 02´ 16.80´´ 19° 58´ 27.00´´ 3 98° 02´ 16.20´´ 19° 58´ 27.60´´ 4 98° 02´ 16.80´´ 19° 58´ 28.80´´ 5 98° 02´ 16.20´´ 19° 58´ 34.80´´ 6 98° 02´ 18.60´´ 19° 58´ 33.60´´

    Anexo No. 1. El plano georeferenciado de ubicación del predio.

    El predio se localiza en la parte septentrional de la Sierra Norte o Sierra de Puebla, al noroeste de la ciudad de Zacatlán, Pue.

    Partiendo de Zacatlán, el acceso al predio es trasladándose por la carretera federal No. 119 hasta llegar a la “Laguna de Atexca”, en este punto se desvía a la derecha para tomar el camino de terracería que finalmente nos conduce a la mina “La Valentina”.

    1.1.3.- Tiempo de vida útil del proyecto.

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    4

    Se estima una vida útil de 10.459 años, a partir de la autorización de éste estudio, por parte de la SEMARNAT. La remoción de la vegetación arbórea y arbustiva, se desarrollará en una superficie que también será explotada y que corresponde 0.3 Ha, aproximadamente, por lo que, la empresa se compromete a acondicionar y reforestar esta superficie, además de las 1.27 hectáreas restantes dentro del mismo predio de PROKER, S. DE R. L.

    1.1.4.- Presentación de la documentación legal.

    Anexo No. 2 Escritura de Compra - Venta del Predio. 1.2.- Promovente. 1.2.1.- Nombre o razón social.

    Proker, S. de R. L.

    Anexo No. 3 Acta Constitutiva de la Sociedad Anónima.

    1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

    Anexo No. 4 Registro Federal de Contribuyentes.

    Protección de datos personales LFTAIPG"

    Protección de datos personales LFTAIPG"

    Protección de datos personales LFTAIPG"

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    5

    1.2.3.- Nombre y cargo del representante legal.

    Anexo No. 5 Poder Notarial e identificación del Representante Legal. 1.2.4.- Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír

    notificaciones.

    1.3.- Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental. 1.3.1.- Nombre o Razón Social.

    Auditores Ambientales, S.A. de C.V. 1.3.2.- Registro Federal de Contribuyentes o CURP.

    1.3.3.- Nombre del responsable técnico del estudio.

    o

    1.3.4.- Dirección del responsable técnico del estudio.

    Protección de datos personales LFTAIPG"

    Protección de datos personales LFTAIPG"

    Protección de datos personales LFTAIPG"

    Protección de datos personales LFTAIPG"

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPG

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    6

    Protección de datos personales LFTAIPG"

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    7

    2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 2.1.- Información General del Proyecto.

    2.1.1.- Naturaleza del proyecto.

    El proyecto se denomina extracción de Feldespato en mina a cielo abierto en el predio denominado "La Valentina" propiedad de la empresa PROKER, S. DE R. L., dicho predio se conforma por una superficie total de 01-56-58.62 hectáreas, ubicado en la Ranchería de Metepec, del Municipio de Zacatlán, estado de Puebla, el mineral a explotar en mina a cielo abierto es feldespato, el cual es una de las materias primas que se utilizan en la industria de la cerámica principalmente para la fabricación de muebles de baño y pisos cerámicos, mismo que será comercializado en el estado de Nuevo León, generando beneficios de empleo en la zona donde se ubica el proyecto, aunado al pago de impuestos generados por la instalación y operación del proyecto y en forma paralela, apoyar en el acondicionamiento de caminos de acceso en el área circunvecina y por consiguiente, abastecer las necesidades de la industria de la cerámica y como consecuencia el beneficio social, del consumo al término del producto elaborado con este material.

    En relación a los elementos naturales que serán aprovechados por el desarrollo del proyecto, estos serán: suelo y productos maderables que resulten factibles de ser aprovechados.

    En cuánto al suelo fértil que resulte removido por las actividades de extracción, el proceso se hará de la siguiente forma: el suelo fértil que cubre el banco a explotar será removido, depositándose en un lugar previamente elegido de almacenamiento temporal.

    En relación a los productos maderables que pudieran resultar aprovechables durante la ejecución del proyecto, no resulta ser ésta la finalidad principal del proyecto, de tal manera que el derribo de árboles se hará en forma paulatina y se condicionará a la explotación del banco, y podrán ser comercializados en función al volumen y calidad de la madera. Todos los productos restantes como leña o brazuelo se donarán a los habitantes de la región para su uso doméstico.

    Con respecto a la sustentabilidad del proyecto, ésta estará en función a la demanda del material a extraer, la que resultará principal condicionante para mantener activo el proceso de extracción y por consiguiente las condiciones, resultado de los estudios que han sido realizados, los cuales arrojaron que este

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    8

    proyecto es técnica y económicamente factible, sin embargo, si las condiciones de mercado en el tiempo de vida útil resultaran desfavorables o contraídas y afectaran el desarrollo del proyecto, éste se verá modificado y por consiguiente se realizarán los ajustes necesarios procedentes, informando las modificaciones a realizar a las Autoridades Ambientales que corresponda en su momento.

    Respecto a la explotación, ésta se hará por medio mecánico, es decir, haciendo uso de maquinaria (traxcavo 955L) y el transporte del material será mediante camión Tortón de volteo.

    Ahora bien, a medida que se vaya realizando la extracción del material, la empresa se compromete a acondicionar la superficie afectada, así como el área en general del predio, realizándose en forma paralela trabajos de reforestación para las áreas factibles dentro del mismo predio. De igual forma se ejecutará el mantenimiento al equipo y maquinaria así como a las instalaciones en general, de manera que se asegure la correcta operación y por consiguiente la prevención y mitigación de los efectos de contaminación e impactos adicionales a los que por la naturaleza del proyecto pudieran originarse.

    2.1.2.- Selección del sitio.

    El predio donde se ubica el proyecto y que consta de una superficie de 01 – 56 – 58.62 hectáreas, se seleccionó por las siguientes razones:

    1. Su ubicación geográfica corresponde a una zona rica en material de

    feldespato, ya que la comunidad de Metepec, perteneciente al Municipio de Zacatlán Puebla, en su gran mayoría contiene predios con éste mineral, la abundancia del mismo beneficia el criterio de elección del sitio.

    2. Como consecuencia de la riqueza en feldespato, la zona geográfica

    surte de este material a importantes empresas en todo el territorio nacional, por tanto es plenamente identificado como punto de referencia de este insumo.

    La explotación del material se realizará bajo la premisa de la protección del medio ambiente, se ejecutará el proyecto con los criterios de restauración del sitio y se respetarán los lineamientos señalados en la Ley Forestal, Reglamento de Impacto Ambiental de la LEGEEPA, Ley General de Vida Silvestre, Ley de Ecología del Estado de Puebla, legislación Minera y demás disposiciones y Normas Oficiales Mexicanas.

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    9

    2.1.3.- Ubicación física del proyecto y planos de localización.

    El predio se localiza en la parte septentrional de la Sierra Norte o Sierra de Puebla, al noroeste de la ciudad de Zacatlán, Pue.

    Partiendo de Zacatlán, el acceso al predio es trasladándose por la carretera federal No. 119 hasta llegar a la “Laguna de Atexca”, en este punto se desvía a la derecha para tomar el camino de terracería que finalmente nos conduce a la mina “La Valentina”.

    Asimismo, se acompaña evidencia fotográfica del lugar de ubicación del proyecto y que corresponden al área de la mina de extracción. Cabe señalar que el lugar donde se ubica el proyecto carece de núcleos de población, centros educativos, religiosos, culturales, deportivos, recreativos o de esparcimiento, por lo que esté proyecto no afectará a los habitantes del lugar.

    Anexo No. 6 Anexo fotográfico de la instalación existente. 2.1.4.- Inversión requerida. a).- Inversión. Se estima una inversión inicial de $ 150,000.00 (Ciento cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) b).- Periodo de recuperación.

    El tiempo considerado para la recuperación de la inversión inicial de $ 150,000.00 (Ciento cincuenta mil pesos 00/100 M.N.), queda en función de la demanda y comercialización del producto.

    Proyección de producción inicial y óptima estimada.

    Material Cantidad obtenida Ton/día

    Camión Tortón 15 Ton/camión

    Feldespato 1ª. calidad

    45.0 3

    c).- Costos para las medidas de prevención y mitigación.

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    10

    $ 104,590.00 (Ciento cuatro mil quinientos noventa pesos 00/100 M.N.). Aplicables en el predio, control de plagas, vigilancia y prevención de incendios e instalación de cerca de protección. $ 95,050.00 (Noventa y cinco mil cincuenta pesos 00/100 M.N.). Aplicables a la reforestación y el mantenimiento y conservación de las áreas a reforestar. $ 732,130.00 (Setecientos treinta y dos mil ciento treinta pesos 00/100 M.N.). Aplicables para pago de Salarios de trabajadores, Combustibles y mantenimiento de los vehículos y maquinaria e instalaciones en general.

    El costo suma un total de $ 931,770.00 (Novecientos treinta y un mil setecientos setenta pesos 00/100 M.N.) por el tiempo de vida útil del proyecto.

    El tiempo considerado para la recuperación de la inversión de $ 931,770.00 (Novecientos treinta y un mil setecientos setenta pesos 00/100 M.N.), queda en función de la demanda y comercialización del producto.

    2.1.5.- Dimensiones del proyecto.

    La superficie total del predio es de 15,658.62 m2.

    Se hace mención que al término de la vida útil del proyecto se realizarán los estudios correspondientes para determinar la viabilidad para continuar con la extracción del mineral.

    Anexo No. 7 Plano general del Proyecto. a).- Superficie para obras permanentes.

    La superficie para actividades permanentes (extracción) corresponde a 01-56-58.62 ha, equivalente al total de la superficie del predio.

    2.1.6.- Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en

    sus colindancias. Uso actual del suelo

    El uso actual del suelo en el área donde se ubica el proyecto está catalogado como de uso forestal con explotación agropecuaria (agricultura de temporal), asimismo, se observó en las visitas técnicas de campo y en la revisión de la

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    11

    cartografía del INEGI, que ésta zona es considerada zona de explotación minera, dado que en la parte oeste del predio se encuentra la mina de extracción de mineral perteneciente a Materias Primas de Ahuazotepec, así también, se observó la presencia de pastoreo de ganado ovino y bovino en la zona, esto se debe a la presencia de pastizal dentro del mismo predio, además de los predios colindantes. Dado que el área presenta características de uso forestal doméstico, en forma paralela se ha realizado el Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso del Suelo, haciendo hincapié que a la fecha de la presentación de éste estudio se ha explotado un 10 % del total de la superficie del predio.

    Cuerpos de agua.

    Dentro del predio se observa que solo se presentan escurrimientos superficiales durante las temporadas de lluvia, con una trayectoria de norte a sur, cuya desembocadura final es uno de los afluentes del Río Nepopualco. Es importante mencionar que este tipo de corrientes no serán afectadas por las actividades de extracción minera que se pretenden realizar, ya que finalmente el agua seguirá drenando hacia las principales corrientes sin que sea alterado su cause.

    2.1.7.- Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

    El proyecto se localiza en la localidad denominada Ranchería Metepec, que corresponde a una zona rural, las rancherías aledañas se localizan aproximadamente a un kilómetro del sitio del proyecto. Las casas se observan rústicas de madera, de materiales pétreos, piso de tierra y de cemento, el techo por lo regular de teja, madera y lámina de cartón. El poblado de Metepec cuenta con servicios de energía eléctrica, teléfono rural, y abastecimiento de agua, además, de servicios tales como kinder, primaria, secundaria, así como un Centro de Salud e Iglesia, careciendo del servicio de drenaje. En la zona circundante al proyecto no existen plantas de tratamiento para agua residual.

    2.2.- Características particulares del proyecto.

    Las principales obras existentes del proyecto son: el banco de explotación de material y el camino de acceso a este. En lo que se refiere a las actividades para efectos de mitigar y minimizar el impacto ambiental que generará éste proyecto, la empresa Proker, S. de R.L.,

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    12

    a través de su representante legal, se está comprometiendo al acondicionamiento de la superficie después de ser explotada y a la reforestación de las áreas factibles dentro del predio, para lo cual se utilizarán especies nativas de la zona conforme se vaya extrayendo el feldespato.

    2.2.1.- Programa General de trabajo.

    El proyecto pretende operar durante 10.459 años, realizando las actividades de derribo de árboles, desmonte, remoción del suelo, acondicionamiento del mismo para la extracción, distribución al mercado y remediación del área afectada, actividades que se mantendrán permanentemente hasta el término de vida útil del proyecto.

    2.2.2.- Preparación del sitio.

    Se realizarán las actividades de derribo de árboles (pino y encino) y desmonte en una superficie de 0.3 ha, conforme se vaya dando la extracción del mineral y en función a la demanda y comercialización del mismo. Durante ésta actividad la superficie arable del suelo (encape), aproximadamente de 5,000 m³ por hectárea, será retirada y depositada en un área dentro del mismo predio que servirá posteriormente para cubrir el área que haya sido explotada. Ésta actividad se irá realizando conforme se vaya generando la explotación, evitando al máximo la erosión de la superficie del predio que quede expuesta durante las labores de extracción. El desmonte se realizará con motosierra a base de gasolina y el despalme y remoción se llevara a cabo con equipo mecánico y en conjunto en forma manual. Inicialmente se procede al retiro de la tierra vegetal para evitar que se contamine el material a extraer, además de conservar al máximo el volumen de tierra fértil. Èsta se almacena temporalmente en un sitio previamente establecido dentro del mismo predio, para posteriormente ser retornada al sitio que se vaya explotando para cumplir con el acondicionamiento del lugar y por consiguiente llevar a cabo la reforestación del mismo, con la finalidad de mitigar el impacto que se generará como resultado de la operación del proyecto. Después se da inicio con la extracción del material blando con ayuda de un traxcavo 955L con cargador frontal. Cuando la materia prima queda en bloques demasiado grandes, se extiende y se tritura con el traxcavo hasta lograr fraccionar los bloques al tamaño adecuado, de manera que permita su manejo y transporte; al mismo tiempo se realiza la nivelación, además se llevará a cabo la construcción de terrazas en las zonas que se vayan explotando, cuyo principal objetivo es prever la recuperación en forma gradual y progresiva de la

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    13

    zona explotada, mitigando la erosión del suelo y por consiguiente evitar un mayor impacto al área a explotar y circunvecina. El material se concentra en un punto definido dentro del sitio por un traxcavo con cargador frontal, con la finalidad de prepararlo para ser cargado en un camión de volteo para su distribución y venta.

    La preparación del sitio no requiere más actividades puesto que el predio ya cuenta con caminos, de acceso.

    2.2.3.- Construcción de obras mineras. a).- Exploración.

    La roturación del terreno se llevó a cabo para poder conocer e identificar el material y las características físico - químicas de este y de esta forma estudiar la factibilidad de operar el proyecto, lo cual, para este caso particular el resultado que se obtuvo fue positivo, es decir, que el proyecto es viable.

    b).- Explotación. Acceso a las minas.

    El acceso al área de extracción, es mediante un camino de terracería existente. Cálculos y evaluaciones generales de la mina.

    Conforme se vaya dando la extracción se acondicionará el área de trabajo, el perfil promedio encontrado es de 50 metros, de acuerdo al estudio realizado, estudio que indica éste valor, lo que quiere decir, que hasta ésta profundidad existe material que reúne la calidad requerida, sin embargo, ésta puede variar, de tal forma que las características no pueden permanecer constantes, dando como resultado que el volumen del material a extraer en el banco varíe. No obstante, el volumen promedio de extracción de material en el banco es de 28,475.64 m3, en total entre feldespato y material fuera de especificaciones.

    Dado que para la extracción del feldespato no se utiliza explosivos, la extracción del material se lleva a cabo de forma mecánica, es decir, se realizará con traxcavo.

    Depósitos superficiales de Terreros.

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    14

    La arcilla producto del mineral se depositará en la misma superficie propiedad de PROKER, S. DE R.L. en una zona destinada para tal fin conocido como terrero que posteriormente será utilizado en las áreas de restauración para efectos de acondicionamiento de la superficie explotada.

    Depósitos superficiales de suelo fértil.

    El deposito del suelo fértil, se hará dentro del mismo predio en las cavidades que vaya dejando la extracción, considerándose un volumen aproximado de 5,000 m³ por hectárea, que será distribuido en el área explotada, el sistema de estabilización de talud, será por medio de compactación, facilitada por el sistema de transporte, al ir depositando el material no apto en el área explotada.

    Depósitos superficiales de suelo estéril.

    El 50 % de material extraído se considera no apto para la industria de los sanitarios, aunque se buscará un alternativa de comercialización del 30 % restante del material que no cumple con los estandares de calidad para su uso en la industria de la cerámica, El material de desecho será almacenado temporalmente en predio para posteriormente ser distribuidos al área explotada.

    Transporte de mineral.

    El transporte de material del área de extracción se hará por medio de un camión de volteo Tortón con capacidad de 17 m3, que transportará el material para su distribución y comercialización.

    c).- Planta de Beneficio. Tipo de equipo e instalaciones, capacidad,

    superficie a ocupar.

    No aplica Laboratorio. Tipo de equipo e instalaciones, indicar insumos, superficie a ocupar.

    No Aplica 2.2.4.- Construcción de obras asociadas o provisionales. Construcción de

    caminos de acceso y vialidades. Tipo de obra (caminos, vías férreas,

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    15

    espuelas, etc.), dimensiones, características constructivas y materiales requeridos. Especificar si el camino será de terracería o asfaltado así como el tiempo de vida. Obras auxiliares para el manejo de escorrentías de agua.

    Construcción de caminos de acceso y vialidades.

    Para llegar al predio donde se ubica la mina de extracción de feldespato, es a través de un camino de terracería. Ahora bien, la vida útil de éste caminos esta en función de la vida útil del proyecto y que corresponde a 10.459 años y por consiguiente el mantenimiento se irá desarrollando en forma constante durante la operación del proyecto, empleándose material de desecho, es decir material que es extraído en forma conjunta con el feldespato.

    Servicio médico y respuesta a emergencias.

    El servicio médico no se instalará en el sitio del proyecto en virtud de que el número de personal no rebasa el factor que establece la Ley Federal del Trabajo vigente, pero de presentarse algún accidente que requiera atención especializada, el personal involucrado será trasladado a la unidad de salud más cercana al predio, siendo el centro de salud de Matlahuacala, que se ubica a una distancia aproximada de 2.8 km, o bien, el accidentado será trasladado a Zacatlán Puebla, lugar donde se cuenta con mayor infraestructura de servicio y atención médica.

    Almacenes, recipientes, bodegas y talleres.

    Cabe señalar que dadas las características del proyecto no serán utilizados productos químicos como solventes u otros productos, solamente serán almacenados 4 tambores de 200 litros de capacidad de diesel, para el funcionamiento del traxcavo 955L, para ello será construido un almacén de combustibles con piso de cemento y fosa de captación de derrames, para evitar, en el caso de presentarse estos, la contaminación del suelo.

    Campamentos, dormitorios, comedores.

    No se contará con servicios de dormitorios, dado que los trabajadores son de la misma localidad.

    Instalaciones sanitarias.

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    16

    Para el servicio de los trabajadores será contratada e instalada una letrina portátil y el mantenimiento y recolección del agua residual sanitaria generada, será recolectada por la empresa propietaria del servicio.

    Planta de tratamiento de aguas residuales.

    No se contará con planta de tratamiento de aguas residuales, por lo descrito anteriormente.

    Abastecimiento de energía eléctrica.

    Por la naturaleza del proyecto no es necesario contar con el servicio de energía eléctrica.

    2.2.5.- Etapa de Operación y Mantenimiento. a).- Descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las

    instalaciones.

    Durante la vida útil del proyecto se continuará con el derribo de árboles, desmonte y roturación del terreno, dirigiendo estas actividades hacia los lugares ya delimitados apropiados en calidad y cantidad susceptible de explotación del material. El mantenimiento para la maquinaria está programado por la empresa a realizarse en forma mensual, reemplazando las piezas y refacciones necesarias, esto independientemente del mantenimiento preventivo que se vaya realizando, de tal forma que se asegure el funcionamiento correcto de los equipos en cuestión. Este mantenimiento será realizado en talleres externos de la región. Asimismo, respecto al camino que conduce a la mina como el camino de acceso general al predio donde se ubica el proyecto, el mantenimiento se realizará periódicamente, evitando la interrupción y/o obstrucción al paso de los camiones de carga en general. En lo que se refiere a la reforestación, se llevará a cabo la supervisión permanente y actividades de fumigación y acondicionamiento de las especies con las que se realice la reforestación, a la que la empresa se compromete, especies que corresponden a las características de la zona del proyecto.

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    17

    b).- Tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos

    Se contará con contenedores metálicos para la recolección de basura y residuos sólidos no peligrosos, en la zona de la mina, para posteriormente disponerse a través del Sistema de limpia del municipio de Zacatlán, residuos que serán trasladados por la propia empresa.

    Respecto al control de emisiones vehiculares estas serán controladas mediante el cumplimiento del programa de verificación vehicular y el mantenimiento preventivo programado. Referente a la generación del agua residual proveniente de los servicios sanitarios, será contratada una letrina portátil para este servicio. La empresa contratista será la encargada del mantenimiento y disposición final del agua residual generada.

    c).- Tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.

    El mantenimiento a los vehículos y maquinaria, tanto de carácter preventivo como correctivo será realizado en talleres particulares de la región de Zacatlán.

    d).- Control de malezas o fauna nociva.

    No se llevara a cabo ningún tipo de control para éste punto, para el caso de malezas estas serán retiradas al realizar las actividades de roturación del terreno, la fauna presente cercana al área de explotación emigrará a terrenos adjuntos, conforme se vayan realizando los trabajos de explotación del material en cuestión.

    2.2.6.- Etapa de abandono del sitio (post-operación).

    Al término de la vida útil del proyecto el promovente se compromete a seguir con el mantenimiento al área restaurada, además de mantener la supervisión constante y el cuidado de las especies que se hayan plantado como resultado de la reforestación. La cantidad comprometida para la reforestación es de 2,500 unidades por hectárea. Durante el avance del proyecto se irá modificando el área del predio, debido al derribo de los árboles, a la remoción del suelo fértil y al desperdicio, producto del feldespato. Parte del desperdicio será depositado en los lugares donde se

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    18

    vaya realizando la explotación, material que servirá como base durante la etapa de restauración de la zona. Esta actividad se irá realizando como se incremente el área de explotación, realizando esta labor en la totalidad del terreno explotado, propiciando de ésta manera la recuperación del suelo y por consiguiente de la vegetación. Por lo que respecta a la panorámica que la empresa se compromete a implementar en la superficie explotada, al término de la vida útil del proyecto, ésta ha sido diseñada conforme a la naturaleza y características de la misma, asegurando la permanencia de las especies con las que se realice la reforestación, además de garantizar la no existencia de problemas de desgaje o erosión en esta superficie.

    2.2.7.- Utilización de explosivos.

    No aplica. Dado que la extracción del mineral se realizará por medios mecánicos, empleando un traxcavo 955L, equipo suficiente para la explotación del feldespato, por lo que no se hace necesario el uso de explosivos.

    2.2.8.- Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

    emisiones a la atmósfera

    Respecto al control de emisiones vehiculares estas serán controladas mediante el mantenimiento preventivo y el cumplimiento del programa de verificación vehicular.

    La empresa instalará contenedores metálicos para la recolección de basura y residuos sólidos no peligrosos en la zona de la mina de extracción, para posteriormente disponerse a través del Sistema de limpia del municipio de Zacatlán, residuos que serán trasladados por la propia empresa. Referente a la generación del agua residual proveniente de los servicios sanitarios, será contratada una letrina portátil para este servicio. La empresa contratista será la encargada del mantenimiento y disposición final del agua residual generada.

    2.2.9.- Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los

    residuos.

    En materia de Agua Residual en la localidad no existen plantas de tratamiento para aguas residuales. Sin embargo, para este caso particular, la descarga a generar corresponde únicamente a servicios sanitarios

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    19

    Las Emisiones a la Atmósfera provenientes de los vehículos y maquinaria, son controladas mediante el cumplimiento del programa de verificación vehicular y el mantenimiento preventivo programado.

    Por lo que respecta a los Residuos Sólidos no peligrosos, la localidad mas cercana al predio y que cuenta con la infraestructura para la disposición de los residuos sólidos no peligrosos es Zacatlán, es por ello que la empresa se compromete a controlar internamente el manejo de estos residuos y posteriormente con sus propios recursos trasladarlos a Zacatlán para su disposición final, acción que quedará respaldada por el contrato y/o convenio que se establezca para éste fin entre la empresa y el municipio, la cantidad promedio de generación que se espera es de 15 Kg por semana.

    2.2.10.- Otras fuentes de daños.

    Dadas las características del proyecto y por no tratarse de una empresa de transformación, en la instalación no se generará ningún tipo de radioactividad, condición térmica y luminosa, así como de ruido y vibraciones que rebasen los límites permisibles de las Normas Oficiales Mexicanas.

    Asimismo, no se presentarán colapsamientos debido a que la explotación del feldespato es a cielo abierto y no en mina subterránea. Al igual, sucede con la formación de nubes tóxicas; para este caso en particular no aplica, dado que en la instalación no se hará uso de sustancias que condujeran a dicha formación. Haciendo hincapié que el proceso desarrollado es mediante métodos mecánicos y físicos, no requiriéndose el uso de sustancias que por sus características físicas y químicas estén clasificadas como peligrosas.

    En cuanto a posibles derrumbes, la probabilidad es mínima, dado que la extracción se ira realizando en pendiente, precisamente para evitar este tipo de situación y por consiguiente no se generarán accidentes de tipo ambiental.

    No obstante, a lo mencionado, es importante citar que el predio donde se ubica el proyecto se encuentra alejado de centros urbanos, religiosos, culturales, recreativos, de reserva, educativos y comerciales.

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    20

    3.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

    El proyecto denominado Extracción de Feldespato en mina a cielo abierto, en el predio “La Valentina” propiedad de PROKER S. DE R.L. la operación estará apegada a los ordenamientos en materia ecológica vigentes para el estado de Puebla, siendo aplicables los siguientes:

    Debido a que la zona del proyecto se clasifica como zona forestal de consumo domestico (INEGI, 1987), a la par del Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental se ha realizado el Estudio Técnico Justificativo para el cambio de uso del Suelo Forestal para la extracción de Feldespato en mina a cielo abierto, esto con base al articulo 52 y 53 del Reglamento Forestal para el otorgamiento de autorizaciones de cambio de utilización de terrenos forestales y la elaboración de un estudio técnico justificativo para la autorización de cambio de utilización de terrenos forestales. Asimismo se hace alusión al articulo 3º de la Ley Forestal, esto en relación al cambio de utilización del terreno forestal para la remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales, esto dado a que se llevara a cabo la remoción de la vegetación arbórea y arbustiva en una superficie de 1.56 hectáreas para destinarlos a la extracción de feldespato, Articulo 19 Bis fracción II de la misma Ley, la autoridad correspondiente durante la presentación de los estudios técnicos, validará que dichos estudios demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación.

    El objetivo de la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, es con la finalidad de establecer las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades, que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente, fomentar la preservación y restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, a fin de evitar o reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente durante la realización de las actividades que se lleven a cabo durante la vida útil del proyecto, esto con base al Artículo 28 fracción VII, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

    Por lo que se refiere a que si la zona en estudio se localiza dentro de un área natural protegida; de acuerdo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, a cargo de la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales, en la que refiere que son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    21

    ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados. Están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley. Con base a la revisión en los medios establecidos para tal fin se establece que el área del proyecto, no esta circunscrita como Área Natural Protegida, de interés federal o estatal, así como también no esta contemplada dentro de la estructura de un Plan de Desarrollo Urbano Municipal.

    Por lo que se refiere a la flora y fauna en el predio en donde se establecerá el proyecto, de acuerdo a las observaciones realizadas se pudo determinar que no se tienen especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección, esto de acuerdo a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección Ambiental - Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres - Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio – Lista de Especies en Riesgo.

    Dado a que el feldespato es un mineral, utilizado en la fabricación de porcelana y vidrio, para su extracción se hará con fundamento al articulo 3º fracción II y III de la Ley Minera en el que refiere que las obras y trabajos destinados a la preparación y desarrollo del área que comprende el depósito mineral, así como los encaminados a desprender y extraer los productos minerales existentes en el mismo y los trabajos para preparación, tratamiento, fundición de primera mano y refinación de productos minerales, en cualquiera de sus fases, con el propósito de recuperar u obtener minerales o sustancias, al igual que de elevar la concentración y pureza.

    Con la remoción de la vegetación se cambiará de manera radical el uso del suelo, afectando la flora y la fauna de la zona del proyecto. Este efecto se compensará mediante la reforestación de 1.57 has, que comprende la totalidad del predio en estudio, para mitigar los impactos adversos a este proyecto, esto con base a la NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal.

    Por lo que respecta al agua, el titular reforzará el área de tal manera que garanticen la permanencia y la estabilidad ecológica del área. Para atenuar los impactos ocasionados por el posible asolvamiento de los cuerpos de agua cercanos, se propone la colocación de canales de conducción perimetrales a las áreas de explotación, a fin de evitar el deslave del suelo en caso de desbordamientos por fuertes precipitaciones. Asimismo se sugiere que el propietario de dicho predio cumpla con las recomendaciones para remediar el

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    22

    impacto que generará dicho proyecto mediante la recuperación de la cubierta vegetal que se vaya removiendo, esto es, que se nivelen las superficies explotadas con material de desecho del feldespato (arcilla), la reforestación de 1.57 hectáreas, la construcción de terrazas aledañas a las zonas de explotación, para de esta forma, recuperar en forma gradual y progresiva la zona explotada. Esto con base a la NOM-060-SEMARNAT-1994, Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en el suelo y cuerpos de agua, para el aprovechamiento forestal.

    En materia de Emisiones a la Atmósfera, la empresa integrará un programa de verificación vehicular y deberá apegarse, a las fechas establecidas para el respectivo chequeo del transporte que será empleado en el proyecto.

    De igual manera el proyecto se sujetará a las disposiciones que se establecen en la Ley de Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de Puebla.

    Uso de suelo expedido por la autoridad correspondiente.

    El documento a expedirse para el cambio de uso del suelo se encuentra en función al estudio Técnico Justificativo ingresado a la SEMARNAT, estando en espera a la fecha del dictamen correspondiente y este será en base a los artículos 1º, 5º y 19 Bis de la Ley forestal y 120, 121, 122, 123 y 124 del Reglamento y la Ley Forestal, que de manera textual dice: Articulo 1º. La presente ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, aprovechamiento, manejo, cultivo y producción de los recursos forestales del país, a fin de propiciar el desarrollo sustentable. La política forestal y las normas y medidas que se observarán en la regulación y fomento de las actividades forestales deberán sujetarse a los principios, criterios y disposiciones previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo que resulten aplicables y tendrán como propósitos. Articulo 5º. Son atribuciones de la Secretaría en materia forestal: Articulo 19 Bis. La autorización del programa integrado de manejo ambiental y forestación comprenderá simultáneamente la del manejo forestal y la de impacto ambiental en los términos de la legislación aplicable.

    De acuerdo a los planes de ordenamiento Ecológico del Territorio.

    De acuerdo a una reunión formal sostenida con representantes del estado de Puebla, para la región norte del estado, en la que se circunscribe el proyecto,

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    23

    no existe un Programa de Ordenamiento Ecológico. El artículo 144 de la Ley para la Protección del Ambiente y el Desarrollo Sustentable del estado de Puebla, que dicta que el aprovechamiento de minerales y substancias no reservadas a la federación que constituyan depósito de naturaleza semejante a los componentes de los terrenos, tales como rocas o productos de su fragmentación, que solo puedan utilizarse para la fabricación de materiales para la construcción u ornato, requerirá autorización de la Secretaría. Esta dictará las medidas de protección ambiental y de la restauración ecológica que deban ponerse en práctica en los bancos de extracción y en las instalaciones de manejo y procesamiento.

    En la realización de tales actividades se observarán las disposiciones de ésta Ley, sus reglamentos y las Normas Oficiales Mexicanas, sobre aprovechamiento racional de los recursos no renovables y otras especificaciones que expida el estado.

    Descripción de las Unidades de Gestión Ambiental.

    La Gestión Ambiental se refiere al conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación o aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio ambiente en general. Las unidades de Gestión Ambiental aplicables al proyecto serán encaminadas a:

    • La reforestación de 1.57 hectáreas dentro del mismo predio para mitigar el impacto generado por el proyecto.

    • Controlar la generación de residuos sólidos no peligrosos. • Llevar a cabo acciones de conservación de suelo mediante la

    construcción de terrazas. • Evitar incendios en las áreas reforestadas y en las áreas propiedad

    de la empresa solicitante. • Control de plagas y enfermedades en las áreas reforestadas. • Utilización eficiente de los combustibles. • Generar un medio ambiente laboral sano para los trabajadores. • Mantenimiento preventivo y correctivo (externo) de la maquinaria y

    vehículos. Los planes y programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales o en su caso del Centro de Población.

    De acuerdo al uso de suelo la zona en la que se instalará el proyecto se ha clasificado como de uso forestal de consumo domestico, con explotación

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    24

    agropecuaria deficiente (agricultura de temporal y ganadería); asimismo, en la cartografía de uso del suelo publicado por el INEGI, se clasifica ésta zona como minera por los complejos mineros instalados que se dedican a la extracción y lavado de feldespato.

    Aclarando que el mineral extraído resulta ser componente de los terrenos y como consecuencia en su momento el solicitante se ajustará a los planes y programas de desarrollo de las autoridades municipales y estatales, los cuales a la fecha dichos instrumentos no se tienen.

    Zona de restauración ecológica.

    En el área del proyecto, a la par que se realice la extracción del feldespato, se irán restaurando los sitios explotados, es decir se pondrá a prueba la sucesión ecológica para la recuperación de las comunidades bióticas.

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    25

    4.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

    Inventario Ambiental.

    El proyecto se establece en una zona forestal de consumo doméstico, con aptitud para la extracción de feldespato, mismo que es utilizado en la industria de la cerámica, por lo que una gran extensión de terrenos de la zona, se han empleado para la extracción y lavado del multicitado mineral. La remoción de la vegetación y la extracción del mineral, han ocasionado que gran parte de suelo con vocación forestal, esté actualmente desprovisto de vegetación, suelos erosionados, es decir que la zona por ser apta para la extracción de dicho mineral presenta ya los daños ecológicos propios de una zona minera. Sin embargo, la empresa se compromete a llevar a cabo la reforestación del área a explotar y que corresponde a 1.57 ha.

    4.1.- Delimitación del área de estudio.

    La delimitación del área de estudio se llevó a cabo mediante estudios geológicos y de laboratorio para determinar el área a explotar, basados en las especificaciones de calidad que requiere la industria de la cerámica, resultando factible la extracción de feldespato para el sitio.

    Dimensiones del proyecto.

    Para la zona norte del estado, lugar en el que se enmarca el Municipio de Zacatlán, Puebla, no existe un Plan de Ordenamiento Ecológico, por lo que no están establecida las Unidades de Gestión Ambiental, sin embargo, la empresa se compromete a establecer sus propias unidades de gestión ambiental durante su etapa de operación, las cuales realizarán las acciones de solicitud y cumplimiento a la normativa aplicable para cada caso en particular, acciones que ya han sido descritas en capítulos anteriores.

    El predio cuenta con 1.57 hectáreas, propiedad de la empresa denominada PROKER S.A. DE R.L., ubicado en la localidad de Metepec, municipio de Zacatlán, Puebla. El principal producto que se obtiene es el feldespato.

    Factores sociales.

    El proyecto de extracción de feldespato será una fuente de empleo para los pobladores de la comunidad de Metepec, Matlahuacala y Atexca, cuya

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    26

    actividad principal es el sector primario, en segundo término el sector secundario y en tercer término el sector terciario, de acuerdo a datos proporcionados por el INEGI una gran proporción de la población no tiene acceso a fuentes de trabajo ya que el nivel de escolaridad es bajo (sin instrucción primaria o incompleta). Lo que les impide el acceso a algún trabajo remunerativo, así, con el funcionamiento del proyecto, se estarían generando 5 empleos directos y 30 indirectos, que corresponden a personal que no permanecerá todo el tiempo en la instalación y que se contratará en la zona donde se ubica el proyecto. Estos poblados se encuentran a una distancia aproximada de 1 Km. La jornada labora será de un turno: de 8:00 a.m., a 5:00 p.m.

    Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros; Fisiografía.

    La zona donde se encuentra ubicada la Mina de Extracción y lavado de feldespato se localiza dentro de la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Oriental y forma parte a su vez de las Subprovincias de la Sierra Norte de Puebla y de la Subprovincia del Carso Huasteco, las cuales son caracterizadas por tener un fuerte grado de disección, inclusive desarrollo de cañones por la acción de los ríos que fluyen en ella.

    El sistema de topoformas que domina, es el de sierra de laderas abruptas, pero también se encuentra el de sierra baja y el de llanura intermontaña.

    La Subprovincia del Carso Huasteco, está constituida principalmente por rocas calizas, pero en su extremo sureste abundan las rocas sedimentarias marinas antiguas, en las que no se manifiestan los rasgos de carso. El área que comprende el Carso Huasteco dentro de Puebla es de 4,027.36 km2 entre los que se encuentran Xicotepec de Juárez y Zihuateutla. En esta zona se encuentra la zona de materiales sedimentarios calcáreos y no calcáreos de la subprovincia, que han sido sepultados parcialmente por materiales volcánicos.

    Hidrología.

    Esta zona pertenece a la Región Hidrológica (RH-27) Tuxpan - Nautla, la cual se extiende en la Planicie Costera del Golfo Norte, y parte de la vertiente este de la Sierra Madre Oriental; ocupa casi toda la parte norte del estado de Puebla (24.56% de la superficie de la entidad). Esta zona es la más lluviosa del estado; se registran precipitaciones de lluvia entre 1,500 a 3,000 mm al año; la

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    27

    temperatura media anual, oscila desde 14 °C en las partes más altas de la sierra, hasta 24 °C en los dominios de la planicie costera.

    Tipo de vegetación.

    En la región se presentan grandes extensiones de bosques de coníferas, pinares, asociaciones boscosas de pino-encino y mesófilo de montaña. Pinares: Estos bosques son característicos de las zonas con clima frío y templado de los sistemas montañosos con una distribución importante en la zona el epifitismo de criptógamas y bromeliáceas es muy común. Algunas especies representativas son: Pinus patula, Pinus pseudostrobus, Pinus montezumae, Pinus teocote, Pinus ayacauite y Pinus oocarpa.

    Bosque mesófilo de montaña: ésta comunidad es también conocida como bosque caducifolio, mesófilo de montaña y otros en la región está representado por una franja angosta en la parte comprendida entre los 1,000 y 1,600 m.s.n.m, y aunque ha sido talado en su mayor parte por efectos del avance de la agricultura aún se conservan manchones bien representados. Desde el punto de vista biológico, como sinecológico y biogeográfico, es una agrupación vegetal sobresaliente ya que comparte características de las comunidades arbóreas cálido húmedas, así como con los bosques de climas templado – fríos cuya vegetación es rica y diversa posee varios estratos, lianas y epifitas en abundancia. Los helechos arborescentes son abundantes en ésta comunidad, Alnus jorullensis, llega a formar masas casi puras en áreas en donde se ha perturbado el bosque original. La presión de la población sobre los ecosistemas naturales en la zona es alta, principalmente se observa en las especies maderables la superficie de los bosques ha sido reducida significativamente por efecto de la agricultura y fruticultura de lo que fue naturalmente los bosques que quedan están concentrados en las partes mas altas y escarpadas de las sierras, en lugares no apropiados para la agricultura. Esto es el resultado de prácticas inadecuadas en el uso del suelo, cuya vocación es eminentemente forestal. El pastoreo es otro factor que inhibe el desarrollo de los bosques. Los incendios forestales son y han sido una enorme limitante para la recuperación natural de los bosques, aunque no se han registrado incendios de considerable magnitud, el riesgo es alto, sobre todo en aquellos predios que actualmente no se encuentran bajo cultivo.

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    28

    El principal factor causante de estos siniestros es la actividad humana, ya que justo en época de secas se queman los residuos agrícolas y los pastos para propiciar la regeneración de brotes tiernos de gramíneas para el pastoreo. La mayoría de los incendios registrados son rasantes es decir que solo afectan al sotobosque y renuevos naturales; sin embargo, cuando las condiciones climáticas son propicias (sequía prolongada y fuertes vientos) se pueden generar incendios de copa. De acuerdo al recorrido por el predio propiedad de PROKER, S.A. DE R.L. se concluye que la asociación vegetal corresponde a pino-encino. En el predio en particular, el tipo de vegetación es de bosque templado frió, el estrato arbóreo está formado por: Pino “Ocote” (Pinus patula), encino (Quercus sp.). El estrato arbustivo está representado principalmente por Helecho y Pesma (Pteridium sp), Zacate de año (Pannicum fasciculatum), Jarrito (Lamourouxia rhinanthifolia), Chamizo (Baccharis conferta) y Gordolobo (Gnaphalium sp). En el estrato herbáceo se encontraron especies de chichicaxtle, toronjil, limoncillo y frijolillo. A continuación se citan especies dominantes que comprenden la zona del proyecto.

    Clasificación de especies dominantes en la zona del proyecto.

    De acuerdo a las características presentadas en el punto anterior (clima, suelo, etc.) para este predio se presenta la existencia de un tipo de vegetación (muy perturbada) de clima Templado húmedo, compuesta principalmente por especies de Pino - Encino entre las que destacan en orden de importancia las siguientes:

    Estrato arbóreo.

    Nombre científico Nombre común

    Pinus patula “Pino”, “Ocote” Quercus sp “Encino”

    Estrato arbustivo.

    La vegetación arbustiva en el predio es escasa y de poca variedad, estas son plantas que prosperan de manera temporal debido a la humedad ambiental que se presenta en la región. Siendo las especies predominantes en este caso las siguientes:

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    29

    Nombre Científico Nombre Común

    Pteridium sp “Helecho”, “Pesma” Pannicum fasciculatum “Zacate de año” Lamourouxia rhinanthifolia “Jarrito” Baccharis conferta “Chamizo” Gnaphalium sp “Gordolobo”

    Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas)

    La mayor parte del territorio municipal ha perdido su vegetación natural, para dar paso a la agricultura y al pastoreo, así como a las actividades mineras; subsistiendo algunas áreas de bosque que corresponde a vegetación de bosque templado frío.

    Usos de suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (si existieran).

    Se clasifican de la siguiente manera de acuerdo a datos proporcionados por el INEGI:

    • Los destinados a actividades agropecuarias, con actividad moderada a buena, según el tipo de fertilización a que se sometan; por ser arcillosos y pesados tienen problemas en su manejo.

    • Los destinados a la explotación forestal, son suelos muy pobres en

    nutrientes, son de productividad baja, se tienen que fertilizar y encalar frecuentemente.

    • Los suelos formados por material suelto como dunas, cenizas

    volcánicas, etc, su uso varía de acuerdo a su origen; son muy pobres en nutrientes.

    • Los suelos de textura arcillosa y pesada, los cuales se agrietan

    notablemente cuando se secan, son terrenos que presentan una gran dificultad para su labranza, pero con un manejo adecuado pueden ser aptos para una gran variedad de cultivos,. Si se tiene un mal sistema de riego pueden salinizarse; su fertilidad es alta.

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    30

    • Los suelos no aptos para cultivos de ningún tipo y que solo pueden destinarse al pastoreo, ya que presentan una capa con materia orgánica de apenas 10 cm de espesor sobre roca o tepetate.

    4.2.- Caracterización y análisis del sistema ambiental. 4.2.1.- Aspectos abióticos. Clima.

    Tipo de clima según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981) corresponde a C (cm) (w) semicálido húmedo con lluvias todo el año, que corresponde a la estación meteorológica mas cercana localizada en Zacatlán Puebla. La temperatura media anual es de 23.4 °C, los meses más cálidos son de abril a septiembre con una temperatura que oscila entre los 21 y 26°C. La precipitación total anual es de 1,082 mm, el porcentaje de lluvia invernal es mayor de 5. Los meses mas lluviosos van de mayo a septiembre con 276 y hasta 386 mm.

    Datos de temperatura en grados centígrados en la estación de Zacatlán, Puebla.

    MES Media mensual Promedio (1950-

    1989) (1960-1989)

    Mes mas frió Mes más caluroso

    ENERO 19.5 17.5 13.0 18.8 FEBRERO 18.90 17.7 16.7 17.1

    MARZO 21.3 17.5 17.7 21.9 ABRIL 33.9 22.4 22.3 23.6 MAYO 26.6 24.6 23.3 27.5 JUNIO 26.6 24.8 24.0 26.8 JULIO 25.2 23.9. 23.4 26.8

    AGOSTO 25.5 23.8 23.0 26.0 SEPTIEMBRE 23.7 23.6 23.2 24.9

    OCTUBRE 22.7 22.1 17.8 22.8 NOVIEMBRE 21.8 19.8 13.9 18.7 DICIEMBRE 16.2 18.3 13.3 17.7

    ANUAL 23.4 21.5 19.3 22.7

    Con base a estos datos los meses mas fríos corresponde a noviembre, diciembre y enero, los meses más calurosos van de mayo a septiembre.

    Precipitación.

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    31

    Datos de precipitación en mm de la estación de Zacatlán, Puebla

    MES ACUMULADA PROMEDIO

    (1950-1989) (1960-1989)

    AÑO MAS SECO AÑO MAS LLUVIOSO

    ENERO 35.6 57.4 29.0 171.0 FEBRERO 33.7 52.1 43.0 64.0

    MARZO 33.1 55.1 46.0 144.0 ABRIL 40.3 72.2 68.0 38.0 MAYO 54.9 96.8 4.0 119.0 JUNIO 309.6 276.5 212.0 680.0 JULIO 308.4 305.3 272.0 287.5

    AGOSTO 148.4 283.1 141.0 361.0 SEPTIEMBRE 196.9 386.5 303.0 437.0

    OCTUBRE 121.0 232.3 48.0 379.6 NOVIEMBRE 65.0 129.9 2.0 89.0 DICIEMBRE 35.1 73.6 6.0 47.0

    ANUAL 1082.0 168.4 85.3 234.7

    De acuerdo a estos datos los meses secos corresponde a mayo, noviembre y diciembre y los de mayor precipitación corresponden a los meses de junio a octubre.

    Intemperismos severos. • Frecuencia de heladas: En base a los datos proporcionados por el centro

    nacional de prevención de desastres, la región de Zacatlán, es una zona expuesta a sufrir éste tipo de siniestros; se registran de 30 a 60 días al año, ocasionadas por la invasión de grandes masas de aire frío procedentes de las regiones polares y cuya acción es continua y por varios días.

    • Frecuencia de nevadas. En la región de Zacatlán se registran nevadas solo

    en los meses de enero, febrero y diciembre, siendo la mayor frecuencia en el mes de enero, con una frecuencia de 0.24 días al año, lo que indica que las nevadas son poco comunes en la zona.

    • Frecuencia de tempestad eléctrica. Es posible observar que este fenómeno

    meteorológico ocurre durante todos los meses del año excepto diciembre, las frecuencias mayores, se presentan durante los meses de mayo a septiembre, que casi coincide con los meses de mayor precipitación. La frecuencia anual de ocurrencia del fenómeno es de 9.85 días al año.

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    32

    • Frecuencia de huracanes: zona libre de riesgo. • Altura de la capa de mezclado del aire: no se cuenta con la información

    técnica disponible. • Calidad de aire: no se cuenta con la información técnica disponible. • Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración).

    La evaporación para esta zona corresponde a 1,600 mm a 2,800 mm en variación anual.

    Geología y Geomorfología. Características litológicas del área.

    La subcuenca se localiza dentro de la región geomorfológica de la Sierra Norte de Puebla. Está formada por sierras más o menos individuales paralelas comprimidas las unas con las otras y suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañosas, que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa. Destacan cinco cerros importantes: Moxhuite, Kiosco, Matlahuacala, Los Cázares y Tecoxcolman. La geología de la zona pertenece a la era Cenozóica, del Periodo Cuaternario y es de roca ígnea.

    Características geomorfológicas.

    El predio se localiza dentro de la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Oriental y forma parte a su vez de las Subprovincias de la Sierra Norte de Puebla y de la Subprovincia del Carso Huasteco, las cuales son caracterizadas por tener un fuerte grado de disección, inclusive desarrollo de cañones por la acción de los ríos que fluyen en ella.

    Estratigrafía.

    En esta zona de la provincia Sierra Madre Oriental, específicamente para la zona del proyecto se localizan rocas del Cenozóico, siendo sedimentarias clásticas, depositadas de manera progradante en franjas paralelas a la Costa del Golfo de México. Las rocas extrusivas intermedias, principalmente andesitas, brechas volcánicas y tobas, pertenecen a eventos magmáticas ligados a las emisiones volcánicas del Cofre de Perote y la Malinche. Este

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    33

    conjunto de rocas descansa discordantemente sobre rocas carbonatadas de las secuencias del Mesozóico que a su vez están cubiertas por tobas ácidas del Terciario Superior y del Cuaternario. Las emisiones volcánicas andesiticas forman parte de las primeras manifestaciones que dieron origen al Eje Neovolcánico a fines del Oligoceno.

    Características del relieve.

    El proyecto se encuentra ubicado en el área comprendida de la Sierra Madre Oriental y forma parte de la Subprovincia de la Sierra Norte de Puebla, la cual se caracteriza por tierras altas las cuales alcanzan hasta 2,550 m.s.n.m. La zona del proyecto se caracteriza por presentar lomeríos y planicies.

    Esta provincia consiste fundamentalmente en un conjunto de sierras formadas por estratos plegados. Dichos estratos están constituidos de rocas sedimentarias calcáreas y arcillosas de edad mesozóica, predominantemente de origen marino. Las rocas ígneas son poco abundantes: éstas cubren a algunas de las estructuras plegadas situadas en las proximidades del Eje Neovolcánico, así como a otras zonas de poca extensión ubicadas a lo largo de la sierra. En general, las altitudes de las cumbres de la Sierra Madre Oriental varían entre 2,000 y 3,000 m; en el borde suroccidental de la misma, a lo largo de una faja que se extiende desde la altura de Zacatlán hasta Xonacatlán, Puebla, las mayores elevaciones tienen entre 2,500 y 3,000 m.

    La Sierra Madre Oriental está representada dentro de territorio poblano por la Subprovincia Carso Huasteco, que constituye la región más meridional de esa gran provincia.

    Subprovincia Carso Huasteco.

    El área que comprende el Carso Huasteco dentro de territorio poblano pertenece a la región conocida como Sierra Norte de Puebla. Se ubica en la porción septentrional del estado. Limita al norte y noreste con la Subprovincia Llanuras y Lomeríos, de la Llanura Costera del Golfo Norte; al este, con la subprovincia Chiconquiaco, del Eje Neovolcánico; al sureste, sur y oeste, con la Subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac, también del Eje Neovolcánico; hacia el noroeste se interna en territorios veracruzano e hidalguense. En ésta zona se encuentran materiales sedimentarios calcáreos y no calcáreos, que han sido sepultados parcialmente por rocas volcánicas. Varias de las cumbres de las sierras tienen altitudes superiores a los 1,000 m, pero la mayor, cerro Tenisteyo, llega a los 3,200 m. Los principales ríos que surcan esta parte de la entidad son: Necaxa, San Marcos y Apulco.

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    34

    Hacia la parte norte del estado, las estructuras se manifiestan en anticlinales y sinclinales recostados hacia el noreste. Los pliegues forman parte del anticlinorio de Huayacocotla, que es una gran megaestructura que se extiende desde los estados vecinos de Hidalgo y Veracruz, con una orientación noroeste-sureste y remata en Puebla al intersectarse con el Eje Neovolcánico. Los cuerpos intrusivos que afectan la secuencia del Mesozóico fueron inyectados durante el período más activo de la fase orogénica laramídica que tuvo lugar desde fines del Cretácico.

    Presencia de fallas y fracturamientos.

    El proyecto se encuentra ubicado en el área comprendida de la Sierra Madre Oriental y esta representada por una franja terminal, formadas por sierras paralelas en dirección noroeste - sureste, con altitudes que oscilan de 2,000 a 3,000 metros. En ella, las rocas sedimentarias, dispuestas en capas de espesor variable, ofrecen deficiente resistencia a los procesos erosivos y a los esfuerzos corticales, y se manifiestan en grandes estructuras plegadas y dislocadas en ángulos bajos, los sistemas de fallas y fracturas han ocasionado las deformaciones orogénicas siendo las principales formadoras del relieve original, sobre el que han actuado procesos erosivos controlados por éstas.

    Susceptibilidad.

    La zona es susceptible a sismicidad relativa, no es susceptible a derrumbes por las características de los suelos presentes siendo la mayoría con profundidades menores a 60 cm y por estar limitados por una fase rocosa.

    Suelos.

    • Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO/UNESCO e INEGI

    El tipo de suelo en el área del proyecto corresponde a:

    • Luvisol Crómico: son suelos ricos en nutrientes, con horizontes cálcicos y

    fertilidad moderada, cubren la sierra del sudeste y la ribereña del Ajajalpa con roca a 100 cm de profundidad.

    • Andosol: son suelos derivados de cenizas volcánicas recientes; muy ligeros

    y de alta capacidad de retención de agua y nutrientes. Este tipo de suelo se encuentra en el centro y norte del municipio de Zacatlán.

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    35

    • Vertisol: son suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan notablemente cuando se secan; su fertilidad es alta.

    Grado de erosión del suelo.

    En esta región se presenta una moderada erosión del suelo debido en gran parte deforestación que han sufrido los bosques por el hombre al eliminar la vegetación original para la implementación de la agricultura y por el pastoreo de ganado caprino. Estos suelos son ricos en materia orgánica pero son suelos frágiles tanto para la agricultura como para el pastoreo, por lo que su baja contenido de materia orgánica, aunado a la escasa capa arable de los terrenos, a la fase dúrica presente a escasos centímetros de la superficie y las fuertes pendientes de los terrenos, ha mermado la profundidad del suelo y por ende la fertilidad del mismo.

    Estabilidad edafológica.

    Suelos edafológicamente estables en todas sus fases.

    Geohidrología e hidrología superficial y subterránea

    La Sierra Norte del Estado de Puebla, está constituida por un potencial hidráulico importante por su alta precipitación pluvial: los escurrimientos superficiales alimentan diversas corrientes que desembocan en el Golfo de México (Ríos Panuco, Tecolutla y Necaxa), siendo el Necaxa el mas importante (7,529 millones de metros cúbicos) sobre el que se ha construído el Sistema Hidroeléctrico Necaxa, que abastece de energía principalmente a la zona del Distrito Federal, además éstas cuencas parciales que desembocan en el Golfo de México se caracterizan por sus ríos jóvenes, entre los que destacan el Ajalpan, uno de los principales formadores del Tecolutla y en corto tramo sirve de limite con Ahuacatlán. Este tiene un recorrido dentro del Municipio de Zacatlán de más de 25 Km.

    Uno de los principales ríos de Zacatlán es el Laxaxalpan, el cual se encuentra en una barranca profunda denominada Laxaxalpan, que, dadas las fuertes pendientes que tiene, constituye una barrera para el crecimiento urbano de la ciudad de Zacatlán. Este río nace en el Municipio de Chignahuapan al pié del Peñón del Rosario, se dirige al noroeste y al pasar por Atonaxac, toma el nombre de Tecoyuca. Posteriormente vuelve a cambiar su nombre por el de Río Chignahuapan; dentro de éste municipio, más adelante, forma el salto de Quetzalapa, cambiando su denominación por el de Axaxal, penetrando a Zacatlán como Río Laxaxalpan.

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    36

    En la zona norte de la entidad se encuentra el 52 % del potencial hidráulico. El relieve fisiográfico está caracterizado por fuertes pendientes, por las altas precipitaciones pluviales y su distribución dificulta su aprovechamiento.

    Aguas subterráneas: las aguas subterráneas se manifiestan en manantiales con una variedad de riquezas minerales: entre ellos se destacan los de Jicolapa y Tomatlan en el Municipio de Zacatlán, Tlacomulco y Quetzalapa en el Municipio de Chignahuapan y Tlapahuala y Villa Juárez en el Municipio de Huauchinango.

    El coeficiente de escurrimiento alcanza en general, valores altos, dadas las abruptas pendientes y la creciente deforestación; fluctúa del 10 a más del 30 % para la mayor parte de la región. Estas condiciones propician un escurrimiento anual en ésta área de aproximadamente 6,697 mm3, que es casi 60 % del escurrimiento virgen de toda la entidad.

    La disponibilidad de agua en el subsuelo, es un factor importante que condiciona fuertemente la factibilidad de incrementar el desarrollo económico del estado. Asimismo, se debe señalar la importancia de una explotación racional de estos recursos, pues son susceptibles de agotarse ante la sobreexplotación inmoderada, o bien pueden sufrir contaminación por las descargas residuales o el uso de pesticidas.

    La mayoría de los acuíferos explotados son de tipo libre y relativamente poco profundos; los niveles estáticos fluctúan entre dos y 80 m. La extracción en el estado, se efectúa mediante un total de 4,443 aprovechamientos, de los cuales un 67 % corresponde a pozos, 26 % a norias, 6 % a galerías filtrantes y el 1 % restante, a manantiales.

    El agua extraída en la entidad, se emplea principalmente en la agricultura, aproximadamente 80 %; en segundo lugar, están el uso público, urbano y doméstico, con 30 %; el 3.5 % se utiliza en la industria, y tan solo 1.5 % restante se emplea para fines pecuarios.

    4.2.2.- Aspectos bióticos.

    Vegetación.

    En la región donde se ubica el predio bajo estudio se encuentran aún extensiones de superficies arboladas con especies del género Pino, Pino-Encino, así como vegetación de tipo Mesófilo de Montaña.

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    37

    A continuación se presentan las características generales de estos tipos de vegetación.

    • Pinar. Este tipo de vegetación es característica de las partes donde se

    presenta el tipo de clima templado frío y subhúmedo. Entre las especies más representativas encontramos Pinus montezumae, Pinus pseudostrobus, Pinus teocote, Pinus patula, Pinus ayacahuite, Abies religiosa, Quercus sp, Arbutus sp y Alnus sp.

    • Bosque Mesófilo de Montaña: Esta comunidad vegetal es también

    conocida como Bosque Caducifolio, encontrando que en la región está representada por una franja angosta comprendida entre los 1,000 y 1,600 m.s.n.m.

    Cabe señalar que este tipo de vegetación ha sido sometido a una gran presión por parte de las actividades agropecuarias que se practican en la región, sin embargo, aún podemos encontrar áreas compactas donde se conservan las características de estas comunidades. Algunas de las especies representativas o típicas son:

    o Liquidambar styraciflua. o Quercus sp. o Alnus sp. o Meliosba alba o Oreopanax sp o Budleia perviflora

    Dentro de los sitios que no han sufrido alteraciones graves, también podemos observar helechos de tipo arborescente, a partir de los cuales generaciones pasadas obtuvieron materiales para la construcción y fabricación de artesanías. Los incendios forestales en este tipo de vegetación han sido determinantes para explicar la situación actual, sobretodo si consideramos que el uso del fuego es una estrategia ancestral que han utilizado las comunidades para realizar la conversión de áreas arboladas a terrenos de cultivo.

    Fauna.

    A pesar de la gran perturbación de la vegetación que existe en la región donde se ubica el área de estudio, así como a la disponibilidad de agua para

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    38

    consumo de la fauna, aún existe una diversidad de ejemplares que pueden observarse. De esta manera y aun que la expansión de la frontera agrícola ha eliminado grandes extensiones de bosque afectando directamente el hábitat de la biodiversidad, podemos citar las siguientes especies menores como representativas de la región.

    Especies de Anfibios

    Nombre Científico Nombre Común Buffo sp “Sapo”

    Ololygon staufferi “Rana arborícola” Smilisca baudinii “Rana arborícola”

    Especies de Reptiles

    Nombre Científico Nombre Común

    Amaiva undulata “Lagartija” Dryadophis sp “Culebra lagartijera”

    Crotalus triceriatus “Solcuate negro”

    Especies de Aves

    Nombre Científico Nombre Común Dendrosygma bicolor “Pichihuila”

    Columbina sp “Tortolita” Calamospiza melanocorys “Gorrión”

    Icterus sp “Calandria” Corapgys atratus “Zopilote”

    Archilochus sp “Colibrí” Stelgidopteris cerripenis “Golondrina”

    Columbina passerina “Torito” Turdus grayi “Primavera café”

    Molithrus aeneus “Tordo mantequero” Agelatius phoeniseus “Tordo charretero”

    Colinus virginianus “Codorniz” Trachycineta bicolor “Golondrina” Columba flavirostris “Paloma morada”

    Cardinalis sp “Cardenal” Mimus polyglottos “Cenzontle”

    Laterallus jamaicencis “Gallineta negra”

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    39

    Especies de Mamíferos

    Nombre Científico Nombre Común Didelphis virginiana “Tlacuache” Silvilagus floridanus “Conejo” Procyom macroura Mapache Mephitis macroura “Zorrillo rayado” Spilogale putorius “Zorrillo manchado”

    Conepartus mesoleucos “Zorrillo cadeno” Urocryon cinereoargentus “Zorra gris”

    Sciurus aureogaster “Ardilla gris” Spermophilus variegatus “Ardilla de tierra”

    Dasypus novecinctus “Armadillo” Bassariscus atratus “Cacomixtle”

    4.2.3.- Paisaje.

    El entorno del predio en estudio es un conjunto de sierras de laderas abruptas y de llanura intemontaña, formadas por estratos plegados los cuales están constituidos de rocas ígneas básicas del Cenozoico, en general, caracterizado por topo formas de lomeríos y llanos, en los que la vegetación predominante es una asociación de pino encino y ailes. El grado de erosión es mediano, el paisaje también lo conforman las zonas destinadas a la agricultura específicamente sembradíos de maíz, cultivo de árboles frutales, hortalizas, pastoreo de ganado ovino y bovino, así como la explotación de bancos de feldespato (de materias primas). Así también se observan grandes extensiones de terreno que han sido desmontados para la implementación de la agricultura.

    4.2.4.- Medio socioeconómico. Demografía.

    Tomando como referencia el poblado de Metepec, que es el poblado en donde se ubica el predio, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2,000 del INEGI, éste poblado cuenta con 588 habitantes, siendo 285 hombres y 303 mujeres y una tasa de crecimiento anual de 2.4 % con una población económicamente activa de 303, población económicamente inactiva de 225, población ocupada de 302, población ocupada en el sector primario de 76, población ocupada en el sector secundario de 42, población ocupada en el sector terciario de 30, población ocupada que no recibe ingreso por trabajo 47; viviendas habitadas 110. El promedio de ocupantes en viviendas particulares 5.41, viviendas que utilizan leña para cocinar 90, 20 viviendas particulares que

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    40

    utilizan gas para cocinar. La población cuenta con agua entubada, sólo 9 casas disponen de drenaje, 99 casas disponen de energía eléctrica, sólo seis casas disponen de drenaje y agua entubada. Cuenta con un índice de marginación de 0.124 considerado como promedio para el estado de Puebla.

    Tiene una tasa de natalidad de 40.4 %.

    Tiene una tasa de mortalidad de 8.2 %, de la cual el 39.4 % es de mortalidad infantil.

    Factores socioculturales.

    El poblado de Metepec corresponde a una población rural. Las lenguas que más se hablan en el municipio son: Náhuatl, Totonaca, Tepehua.

    Los grupos étnicos más representativos son: Náhuatl, Totonacas y Otomíes.

    La infraestructura escolar es la siguiente: kinder, primaria y secundaria.

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    41

    5.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

    5.1.- Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

    Se elaboró la matriz de impactos del tipo Leopold Modificada para éste estudio, en la cual se enlistan las actividades previstas en cada fase de desarrollo del proyecto y las áreas potencialmente receptoras de impactos. En el cuadro siguiente se hace un desglose de manera genérica, sin embargo en el apartado de anexos se incluye la matriz de Leopold para el proyecto:

    5.1.1.- Indicadores de impacto.

    a). Etapa de operación.

    a.1. Circulación de vehículos.

    • SUELO. Se generara un impacto adverso temporal no representativo • ATMÓSFERA (CALIDAD DEL AIRE). Con esta actividad se

    considera se tendrá un impacto adverso temporal no representativo. Si a esto agregamos que los predios aledaños, presentan abundante vegetación, es de esperarse un impacto mínimo sobre este recurso.

    • HIDROLOGÍA. Sin impacto.

    • FLORA Y FAUNA. Dentro del predio se les encuentra de forma

    escasa por lo cual estas recibirán un impacto adverso temporal no representativo sobre todo, si consideramos que al final de la vida útil de la mina cielo abierto se realizarán trabajos de restauración que inclusive permitirán el reestablecimiento del hábitat para recuperar especies vegetales y animales. Respecto a la fauna silvestre cabe hacer mención que el predio solo ha sido utilizado por ella como un lugar de paso de aves canoras, pequeños mamíferos y roedores.

    • GENERACIÓN DE EMPLEOS. Se prevé un impacto benéfico

    temporal moderadamente representativo debido a la generación de empleos directos e indirectos para los habitantes de la región.

    • ECOSISTEMA. Recibirá un impacto adverso temporal no

    representativo debido principalmente a la poca superficie que será afectada, así como también, a la poca diversidad de flora y fauna silvestre dentro del predio.

  • IMPACTO AMBIENTAL PROKER, S. DE R .L.

    AUDITORES AMBIENTALES SEMARNAT

    42

    • PAISAJE. Este recibirá un impacto adverso temporal no

    representativo sobre todo si tomamos en cuenta que el área será restaurada al final de la vida útil de la mina a cielo abierto.

    a.2. Remoción de la capa se suelo.

    • SUELO. Tendrá un impacto adverso permanente no representativo

    ocasionado principalmente por la remoción y mezcla de los primeros horizontes del perfil del suelo, los cuales serán depositados en el terrero.

    • GENERACIÓN DE EMPLEOS. Se prevé un impacto benéfico

    temporal ligeramente representativo debido a la generación de empleos directos e indirectos para los habi