7
EXTRACCIÓN DE ALCALOIDES DE LA PLANTA DE Erytroxylon coca Laboratorio de Fitoquímica; Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías; Universidad del Quindío; Armenia-Quindío Septiembre 29 de 2015 RESEUMEN La cocaína es un alcaloide obtenida de la planta Erytroxylon coca, esta molécula contiene un cuerpo derivado de la tropina y derivados del pirrol. Se tomó 80 g de material previamente secado y molido, adquirido en el mercado de la ciudad de Armenia, al cual se le realizó una extracción y una lixiviación con etanol al 95 %, seguido a esto se le realizó la concentración mediante rota evaporización. Al extracto obtenido se acidificó con HCl y se realizó la extracción con 25 mL de éter, separando así la fase orgánica de la fase inorgánica. Seguido a esto se realizó pruebas de Mayer, Dragendorff y Bouchardat, para identificar la presencia de alcaloides. Se realizó una prueba de espectroscopia infrarroja para ser comprobar la presencia grupos funcionales del alcaloide objeto de estudio. Palabras claves: Alcaloide, coca, extracción, lixiviación, Mayer, Dragendorff y Bouchardat. INTRODUCCIÓN La cocaína conocida como la benzoilmetilecgonina, es una sustancia alcaloide obtenida de las hojas del arbusto Erytroxylon coca. La planta es originaria de los países de la región andina de América. Su nombre proviene de una de las culturas más desarrolladas del Alto Perú, la Aimará, en donde se le llamaba KkoKa, que significa arbusto [1]. Las hojas de coca contienen varios componentes entre los que se encuentran taninos, aceites esenciales y múltiples alcaloides. Los alcaloides que contiene la hoja de coca, se dividen en dos grupos: derivados de la tropinona (cocaína, truxilina, tropacocaína y la cinamilcocaína) y derivados del pirrol (higrina y cuskigrina) [2]. Hay varias especies de Erytroxylon que pueden contener trazas de cocaína, pero la mayor fuente es la del Erytroxylon coca con 0.5%-1% del alcaloide (Figura 1). a. b.

EXTRACCION DE ALCALOIDES DE LA PLANTA DE COCA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EXTRACCION DE ALCALOIDES DE LA PLANTA DE COCA.pdf

EXTRACCIÓN DE ALCALOIDES DE

LA PLANTA DE Erytroxylon coca

Laboratorio de Fitoquímica; Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías;

Universidad del Quindío; Armenia-Quindío

Septiembre 29 de 2015

RESEUMEN

La cocaína es un alcaloide obtenida de la planta Erytroxylon coca, esta molécula

contiene un cuerpo derivado de la tropina y derivados del pirrol. Se tomó 80 g de

material previamente secado y molido, adquirido en el mercado de la ciudad de

Armenia, al cual se le realizó una extracción y una lixiviación con etanol al 95 %,

seguido a esto se le realizó la concentración mediante rota evaporización. Al extracto

obtenido se acidificó con HCl y se realizó la extracción con 25 mL de éter, separando

así la fase orgánica de la fase inorgánica. Seguido a esto se realizó pruebas de Mayer,

Dragendorff y Bouchardat, para identificar la presencia de alcaloides. Se realizó una

prueba de espectroscopia infrarroja para ser comprobar la presencia grupos funcionales

del alcaloide objeto de estudio.

Palabras claves: Alcaloide, coca, extracción, lixiviación, Mayer, Dragendorff y

Bouchardat.

INTRODUCCIÓN

La cocaína conocida como la benzoilmetilecgonina, es una sustancia alcaloide obtenida

de las hojas del arbusto Erytroxylon coca. La planta es originaria de los países de la

región andina de América. Su nombre proviene de una de las culturas más desarrolladas

del Alto Perú, la Aimará, en donde se le llamaba KkoKa, que significa arbusto [1]. Las

hojas de coca contienen varios componentes entre los que se encuentran taninos, aceites

esenciales y múltiples alcaloides. Los alcaloides que contiene la hoja de coca, se dividen

en dos grupos: derivados de la tropinona (cocaína, truxilina, tropacocaína y la

cinamilcocaína) y derivados del pirrol (higrina y cuskigrina) [2]. Hay varias especies de

Erytroxylon que pueden contener trazas de cocaína, pero la mayor fuente es la del

Erytroxylon coca con 0.5%-1% del alcaloide (Figura 1).

a. b.

Page 2: EXTRACCION DE ALCALOIDES DE LA PLANTA DE COCA.pdf

Figura 1. a. molécula de la cocaína. b. hoja de cocaína.

Se estima que su cultivo y consumo en el nuevo mundo data de 3000 años a.C, y que

500 años a.C. ya se usaba masivamente por pobladores de Colombia y Perú. En toda la

región andina desde el norte de Chile hasta la sierra nevada de Santa Marta, la coca jugó

un papel importante en las culturas nativas y se involucró en ritos y tradiciones

indígenas [3-5]. Aunque los cultivos de coca fueron descritos por primera vez por el

sacerdote español Tomás Ortiz en 1499 en las costas de América del Sur, en 1530 a la

llegada de Francisco Pizarro a las costas del Perú, se encontró con un gran comercio de

la hoja de coca, la cual era considerada sagrada por los incas y su uso estaba restringido

a los nobles, los demás solo tenían acceso a ella en caso de guerra o de trabajos muy

duros [6]. Las culturas indígenas precolombinas masticaban las hojas de coca formando

un bolo que mantenían en la boca al que le añadían cal y ceniza para obtener el

alcaloide. A esta práctica se le conoce como mambeo, todavía practicado por la mayoría

de nuestros indígenas y era utilizado para resistir el hambre y la fatiga [7]. Se le atribuye

a Albert Nieman el aislamiento de la cocaína y su reconocimiento formal en 1859,

posteriormente adquirió notoriedad como “sustancia inofensiva para curar la tristeza” y

“alimento para los nervios”. En 1863 el francés Angelo Mariani, mezcló vino de

Bordeaux con hoja de coca, produciendo un vino que fue reconocido durante más de 20

años como una excelente bebida tonificante para el cuerpo y el cerebro. Hacia 1890

existían ya numerosas bebidas con extractos de coca o cocaína entre ellas los licores

Mariani y el french wine of coca (coca-cola) registrado y comercializado en Georgia

(E.U.) en el año 1885 [8].

OBETIVO

El objetivo de esta práctica es la extracción del alcaloide de la cocaína de las hojas del

arbusto Erytroxylon coca y hacer una identificación cualitativa de la presencia

cualitativa de esta misma.

Page 3: EXTRACCION DE ALCALOIDES DE LA PLANTA DE COCA.pdf

METODOLOGÍA

Material Vegetal (80 g)

Éter (300 mL)

8 hrs REFLUIR

30 min

LÍQUIDO MATERIAL VEGETAL

Etanol (95%)

LIXIVIAR

EXTRACTO LÍQUIDO SÓLIDO

HCl 0,5 N (30 mL)

Desechar

Éter (25mL)

NaOH 15% (pH=10)

EXTRAER

FASE ACUOSA FASE ORGÁNICA

Mayer Precipitado Blanco

Dragendorff Precipitado Naranja

Bouchardat Precipitado Marrón-Naranja

REFLUIR

AGITAR

REALIZAR

Tres veces al día

Reconocimiento de

alcaloides

Page 4: EXTRACCION DE ALCALOIDES DE LA PLANTA DE COCA.pdf

RESULTADOS

Figura 2. Extracto etanolico de hojas de cocaina.

Figura 3. Adición de HCl para favorecer las reacciones de identificación

Figura 4. Prueba de mayer, formación de precipitado blanco.

Page 5: EXTRACCION DE ALCALOIDES DE LA PLANTA DE COCA.pdf

Figura 5. Prueba con el reactivo de burchard (+) precipitado color naranja.

Figura 6 . Prueba con el reactivo de Dragendorff, (+) precipitado rojo.

Figura 7. Espectro infrarrojo de muestra de extracto de cocaína.

Page 6: EXTRACCION DE ALCALOIDES DE LA PLANTA DE COCA.pdf

ANALSISIS DE RESULTADOS

Los reactivos de Mayer, Dragendorff y el reactivo Bouchardat, son agentes que ayudan

a identificar cualitativamente la presencia de alcaloides y dan características especiales

mediante el cambio de color o la formación de precipitados, para este caso el reactivo de

Mayer dio un precipitado de color blanco, el reactivo de Dragendorff formo un

precipitado de color Naranja, indicando la presencia de un N terciario el cual está

presente en el anillo del tropano. El reactivo Bouchardat pprecipitó un compuesto de

color Marrón-Naranja.

Tabla 1. Análisis de IR de extracto obtenido.

Banda en cm-1

Grupo Funcional

3500 Presencia de enlaces N-H.

3000 y 2900 Tensión de grupos metilo y metileno

1640 Flexión del grupo N-H

1450 Tensión para los enlaces C=C del heterociclo

1344 – 1280 Tensión simétrica del grupo NO2

1700 y 1230 para un grupo carbonilo de un éster alifático (-COOCH)

1019 – 1334 Enlaces C-N

1300 – 1000 Presencia tensión del grupo C-N

772 y 715 Anillo aromático mono sustituido

600 – 900 Otro indicador de anillos aromáticos

Page 7: EXTRACCION DE ALCALOIDES DE LA PLANTA DE COCA.pdf

CONCLUSIONES

Se logró extraer el alcaloide de la cocaína de las hojas de coca adquiridas en el

mercado de la ciudad de Armenia.

Las pruebas con el reactivo de Dragendorff, burchard y mayer dieron positivo lo

que indica la presencia del alcaloides.

Las reacción preliminar de identificación de alcaloides generales con reactivo de

Dragendorff realizados en el extracto de cocaína del fruto seco de Erytroxylon

coca indican la presencia de un nitrógeno primario, secundario o terciario.

El espectro infrarrojo arrojó bandas de grupos funcionales los cuales indican la

presencia de varios de los grupos funcionales presentes en la molécula de la

cocaína.

Para determinar la presencia de la cocaína se pueden hacer más pruebas para

establecer con mayor certeza la presencia de la molécula objeto de estudio.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Córdoba D, Toledo D. Cocaína y base de cocaína. Basuco. En: Córdoba D.

Bogotá “Toxicología”. ed Editorial El Manual Moderno. 2001: 445-449.

[2] El WEB Americano de Información sobre Adicciones. Plantas

Psicoestimulantes. INFODROGAS

[3] Ladrón de Guevara J; Moya PV. Psicoestimulantes. En: “Toxicología Médica,

Clínica y Laboral”. McGraw-Hill- Interamericana. Primera edición. Madrid,

España. 1995: 605-615. 4.

[4] Escohotado A. La antigüedad remota. En: Las drogas: De los orígenes a la

prohibición. Alianza editorial S.A. Madrid (España). 1994: 5-11. 5.

[5] Pérez Gómez A. La cocaína en la historia y la cultura. En: “Cocaína surgimiento

y evolución de un mito” Pérez Gómez A. Editorial Presencia. Bogotá.1987.

[6] Escohotado A. El descubrimiento de América. En: Las drogas: De los orígenes a

la prohibición. Alianza editorial S.A. Madrid (España). 1994: 55-63 7.

[7] Giraldo C. A. Cocaína Base: aspectos patológicos. En: “Toxicología” Córdoba

D. Cuarta edición. Editorial El Manual Moderno. Bogotá, Colombia. 2001: 451-

453. 8.

[8] Escohotado A. El siglo XIX. En: Las drogas: De los orígenes a la prohibición.

Alianza editorial S.A. Madrid (España). 1994: 75-83.