39
1 BOLETIN DE NOTICIAS COMITÉ MONS. OSCAR ROMERO DE MADRID Argumosa, 1-6º-B 28012-Madrid. Tfno.: 91.539.87.59 Email:[email protected] El Comité Mons. Oscar Romero de Madrid no se responsabiliza necesariamente de las opiniones presentadas en este Boletín. Señalamos las fuentes de donde han sido extraídas. En caso de que no desee seguir recibiendo nuestro Boletín, por favor, comuníquenoslo por medio de un correo electrónico a la dirección arriba señalada. BOLETÍN NÚMERO 300 FECHA: 15 de febrero de 2020 SUMARIO PAÍS CONTENIDO PÁG. AMÉRICA LATINA DIVIDIR EL CARIBE: NUEVA ESTRATEGIA DE ESTADOS UNIDOS 2 GUERRA EN AMÉRICA LATINA: RECETA PARA INCENDIAR UN CONTINENTE. 3 LUIS ALMAGRO ¿AUN PASO DE PERDER SU CARGO EN LA OEA? 8 ARGENTINA CHUBUT: CONTINÚAN LAS RECUPERACIONES TERRITORIALES. 9 BOLIVIA EL LITIO Y EL GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA 11 ¿COMO SE TRADUCEN LOS DOS MESES DE BOLIVIA SIN MÉDICOS CUBANOS? 13 FISCALÍA DE LA DICTADURA FORMALIZÓ SOLICITUD DE SELLO ROJO DE INTERPOL CONTRA EVO 15 LLEGAN EXPERTOS DE CIDH. ¿QUIENES SON? 15 CHILE A CIEN DÍAS DEL ESTALLIDO, POR EL DERECHO A MANIFESTARSE 16 COLOMBIA 20 LÍDERES SOCIALES ASESINADOS EN LOS PRIMEROS 20 DÍAS DE 2020 17 COMBATES ENTRE EFECTIVOS DEL EJÉRCITO NACIONAL Y DISIDENCIAS DE LAS FARC EN LA VEREDA EL PEDREGAL DE CALOTO CAUCA. ES ZONA PROTEGIDA CON MEDIDAS CAUTELARES DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 18 MATANZA EN EL NORTE DE COLOMBIA DEJA CUATRO CAMPESINOS MUERTOS 19 COMUNICADO DE LOS OBISPOS DEL CHOCÓ. 20

Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

1

BOLETIN DE NOTICIAS COMITÉ MONS. OSCAR ROMERO DE MADRID

Argumosa, 1-6º-B 28012-Madrid. Tfno.: 91.539.87.59 Email:[email protected]

El Comité Mons. Oscar Romero de Madrid no se responsabiliza necesariamente de las opiniones presentadas en este Boletín. Señalamos las fuentes de donde han sido extraídas. En caso de que no desee seguir recibiendo nuestro Boletín, por favor, comuníquenoslo por medio de un correo electrónico a la dirección arriba señalada.

BOLETÍN NÚMERO 300 FECHA: 15 de febrero de 2020

SUMARIO

PAÍS CONTENIDO PÁG.

AMÉRICA LATINA DIVIDIR EL CARIBE: NUEVA ESTRATEGIA DE ESTADOS

UNIDOS 2

GUERRA EN AMÉRICA LATINA: RECETA PARA

INCENDIAR UN CONTINENTE. 3

LUIS ALMAGRO ¿AUN PASO DE PERDER SU CARGO EN

LA OEA? 8

ARGENTINA

CHUBUT: CONTINÚAN LAS RECUPERACIONES

TERRITORIALES. 9

BOLIVIA EL LITIO Y EL GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA

11

¿COMO SE TRADUCEN LOS DOS MESES DE BOLIVIA

SIN MÉDICOS CUBANOS? 13

FISCALÍA DE LA DICTADURA FORMALIZÓ SOLICITUD DE SELLO ROJO DE INTERPOL CONTRA EVO

15

LLEGAN EXPERTOS DE CIDH. ¿QUIENES SON? 15

CHILE A CIEN DÍAS DEL ESTALLIDO, POR EL DERECHO A MANIFESTARSE

16

COLOMBIA 20 LÍDERES SOCIALES ASESINADOS EN LOS PRIMEROS 20 DÍAS DE 2020

17

COMBATES ENTRE EFECTIVOS DEL EJÉRCITO NACIONAL Y DISIDENCIAS DE LAS FARC EN LA VEREDA EL PEDREGAL DE CALOTO CAUCA. ES ZONA PROTEGIDA CON MEDIDAS CAUTELARES DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

18

MATANZA EN EL NORTE DE COLOMBIA DEJA CUATRO CAMPESINOS MUERTOS

19

COMUNICADO DE LOS OBISPOS DEL CHOCÓ. 20

Page 2: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

2

CUBA 5 LOGROS DE LA CIENCIA EN CUBA. 21

HAITÍ HAMBRE, DESGOBIERNO E INTERVENCIÓN EXTRANJERA

23

HONDURAS LA PRESENCIA DE LA CONTRA EN HONDURAS FUÉ UN PROYECTO IMPERIALISTA

25

CIRCULA “EL FANTASMA DE HEZBOLÁ” EN LA FRONTERA HONDURAS-NICARAGUA

31

NICARAGUA EL OTOÑO DEL PATRIARCADO 32

VENEZUELA DETERIORO POLÍTICO Y MEDIÁTICO & DESTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA. (El esperpéntico caso Guaidó)

36

DIPUTADOS OPOSITORES VENEZOLANOS PIDEN A TSJ INTERVENIR EN DISPUTA PARTIDISTA.

39

AMÉRICA LATINA

DIVIDIR EL CARIBE: NUEVA ESRATEGIA DE ESTADOS UNIDOS «Divide y vencerás» fue una frase que emplearon indistintamente el gobernante romano Julio César y el emperador francés Napoleón Bonaparte. Salvando cualquier distancia con las tácticas militares aplicadas por estas figuras históricas, hoy esta parece ser la estrategia política más clara de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe, en otro intento desesperado por desunir a los pueblos al sur del río Bravo y recuperar terreno en una zona que Washington sigue despectivamente considerando como «su patio trasero». Este modus operandi ha sido empleado de diversas maneras al interior de la región. Ofreciendo a unos zanahorias y a otros el garrote, aplicando chantajes, promoviendo conflictos o dinamitando mecanismos autóctonos de integración, así ha obrado la administración estadounidense a lo largo de la historia. Consciente de los riesgos que entraña la unidad de Nuestra América para sus intereses imperiales, sus pérfidas jugadas políticas han atentado contra organismos integracionistas, como parte de la ola de restauración conservadora. Por un lado, la Casa Blanca promueve el Grupo de Lima o la desprestigiada Organización de Estados Americanos (oea) como foros para intentar legitimar la guerra contra Venezuela y otros países que no se pliegan a sus designios. Por otra parte, estimuló a través de diversas maniobras la salida de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en 2018, y en 2019 de Ecuador; el abandono de Ecuador y Bolivia de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (alba-tcp); y la reciente salida de Brasil de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Ahora, sus planes parecen dirigirse a separar a la Comunidad del Caribe (Caricom). El pasado año, el presidente estadounidense Donald Trump se reunió con gobernantes de escogidas naciones del área en la Florida. Entre los temas en la agenda del encuentro estuvieron la cooperación regional y la

Page 3: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

3

situación en Venezuela. Luego de la cita, el portavoz de la Casa Blanca, Hogan Gidley, mediante una nota de prensa, manifestó que la Corporación para Inversiones Privadas en el Extranjero (opic, por su sigla en inglés) priorizará a los cinco países con cuyos líderes se reunió Trump. Este martes, el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, llegó a Jamaica, donde sostendrá encuentros con dirigentes de esa nación, entre ellos el primer ministro, Andrew Holnnes, y debe pronunciarse sobre la importancia de las relaciones del Caribe con EE. UU. La primera ministra de Barbados y presidenta de Caricom, Mia Mottley, criticó este encuentro. «Como presidente de Caricom es imposible para mí estar de acuerdo en que mi canciller deba asistir a una reunión con alguien y que los miembros de Caricom no estén invitados. Es un intento de dividir la región», consideró. ¿Qué hay detrás de esta nueva jugada política de Washington hacia el Caribe? En primer orden, quizá reunir los votos caribeños necesarios para una escalada contra Venezuela aprobada en el seno de la oea, además de someter a sus intereses a estos miembros de Caricom y aislarlos del resto de sus vecinos. «En 2019 continuamos consolidando relaciones de amistad y cooperación con las hermanas naciones del Caribe, a las que nos unen históricos lazos y desafíos comunes. Vital importancia tendrá para el país la celebración de la vii Cumbre Caricom-Cuba, el próximo diciembre en La Habana», publicó en Twitter el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla. Frente al nuevo intento imperial de separarnos, más unidad e integración en el Caribe y toda Nuestra América debe ser la respuesta, «para que no pase el gigante de las siete leguas».

(Fuente: Enrique Moreno Gimeramez. Resumen Latinoamericano) GUERRA EN AMÉRICA LATINA: RECETA PARA INCENDIAR UN CONTINENTE. La agenda guerrerista del Pentágono anticipó hace 15 años que una gran parte de América Latina iba a engrosar las zonas del mundo bajo guerra y caos. Un plan explícito y documentado se enfoca a encender una conflagración en América Latina en torno a Venezuela y la cuenca del Caribe. Ahora se agrega la transformación de Bolivia en un nuevo estado sicario que colabore con la generación de la guerra. En el horizonte, un caos de larga duración y la subdivisión política del continente en unidades más pequeñas. “Estados Unidos, en vista de su retroceso mundial, quiere reordenar su espacio geopolítico …() y sumir a Nuestra América en un caos sin fin de odios ideológicos externamente implantados”. (Miguel Angel Barrios) “América Latina es una vez más el territorio de la dialéctica geopolítica de la colonización / descolonización. En todas partes - Bolivia, Chile, Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay y así en el mismo patrón: los liberales pro-EE. UU. (+ liberales de extrema derecha) vs las fuerzas de descolonización, en su mayoría de izquierda”.(Alexander Dugin) Las piezas se van armando. Con el desmentelamiento del UNASUR y las instituciones multilaterales que cimentaban la paz y los proyectos de

Page 4: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

4

integración entre las naciones sudamericanas, todas las fichas están moviéndose en dirección a una guerra inducida en América Latina. En las últimas semanas, todas las variables se han acelerado. Las principales hipótesis de conflicto parten del cerco multidimensional en torno a Venezuela. Ahora se agregan los peligros de una ruandización de Bolivia, y su transformación en un nuevo estado sicario que colabore con la generación de la guerra, junto a Colombia, Perú, Ecuador, Brasil y Guyana. Las naciones latinoamericanas no tienen motivos históricos reales para entrar en guerra. Un potencial conflicto bélico sólo puede engendrarse artificialmente a partir de falsos positivos, atentados de falsa bandera, o decisiones gubernamentales que inmolen al continente en el altar de una entelequia de origen extranjero, como la “defensa de la democracia” en Venezuela, o la “lucha contra el terrorismo” que ahora enarbola el régimen usurpador de La Paz. Un plan detallado para involucrar a un grupo de naciones latinoamericanas en un conflicto de este tipo salió a la luz el año pasado, y sus primeros pasos están a la vista. La agenda profunda del “Golpe Maestro” A principio de 2018, un artículo de la periodista argentina Stella Calloni sacó a la luz un documento de 11 páginas con la firma del almirante Kurt Walter Tidd, entonces comandante en jefe del Comando Sur (SouthCom) estadounidense: “Plan to overthrow the Venezuelan Dictatorship – Masterstroke”. Allí se esboza la agenda profunda de la guerra contra Venezuela, que en su etapa más avanzada prevé una operación multinacional.El documento llama ejecutar pasos prácticos con vistas a erosionar el gobierno de Maduro y forzar su caída: -En el plano económico, incrementar la inestabilidad interna, intensificando la descapitalización del país, la fuga de capital extranjero y el deterioro de la moneda nacional, mediante la aplicación de medidas inflacionarias que incrementen ese deterioro. Obstruir todas las importaciones y desmotivar a los inversores foráneos. Sabotear la industria del petróleo. Generalizar el desabastecimiento de comida, medicinas y bienes básicos. Contribuir a hacer más crítica la situación de la población y fomentar el descontento. Todas las calamidades vividas por la población serán explotadas para “culpar al gobierno”. -En el plano social, apelar a aliados internos y agentes externos implantados en el país, para provocar protestas y actos violentos, generar inseguridad, saqueos y robos. Promover los secuestros de embarcaciones para desertar del país. Estructurar un plan para lograr la deserción de los profesionales más calificados del país. Promover la fatiga entre los miembros del partido gobernante y sus seguidores. -En el plano mediático, ridiculizar la figura de Maduro, hacerlo caer en incontinencias verbales y equivocaciones para provocar desconfianza hacia su figura. Acosarlo, ridiculizarlo y ponerlo como ejemplo de torpeza e incompetencia. Minimizar su importancia internacional. Exponerlo como una marioneta de Cuba. Exacerbar las diferencias entre los miembros del grupo en el gobierno. -En el plano militar, fogonear un golpe de Estado, continuar el fuego continuo en la frontera con Colombia, multiplicar el tráfico de combustible y otros bienes,

Page 5: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

5

el movimiento de los paramilitares, incursiones armadas y tráfico de drogas. Provocar incidentes armados con las fuerzas de Seguridad de la Frontera. También reclutar paramilitares mayormente de los campos de refugiados en Cúcuta, la Guajira y del Norte de Santander. En un primer nivel de lectura, el plan es una explícita declaración de guerra y de injerencia desembozada, que explica gran parte de los padecimientos de Venezuela hoy. En un segundo nivel de lectura, el documento puede interpretarse como un manual para el acoso y control de la población de las colonias. Este conjunto de estrategias se aplican en otros escenarios, contra otros pueblos. En un tercero, es un instructivo ideológico para los centros generadores de noticias. Los estereotipos y construcciones discursivas que propone el documento para desacreditar al “líder enemigo” permean transversalmente la cobertura noticiosa sobre la Venezuela actual. Preparación de una coalición internacional A la par del fomento de la inestabilidad interna, se traza un plan para obtener la cooperación de las autoridades aliadas de “países amigos”: Brasil, Argentina, Colombia, Panamá y Guyana. -Las provisiones de las tropas, apoyo logístico y médico se realizarán desde Panamá. Se hará uso de las facilidades de la vigilancia electrónica y las señales inteligentes; de hospitales y dotaciones desplegadas en Darién (selva panameña), el equipamiento de drones del Plan Colombia, como también las tierras de las antiguas bases militares de Howard y Albroock (Panamá) así como las pertenecientes a Río Hato. -Además se utilizará el Centro Regional Humanitario de Naciones Unidas, diseñado para situaciones de catástrofe y emergencia humanitarias, que cuenta con un campo de aterrizaje aéreo y sus propios almacenes. -Se desarrollará la operación militar bajo bandera internacional, patrocinada por la Conferencia de los Ejércitos Latinoamericanos, bajo la protección de la OEA y la supervisión, “en el contexto legal y mediático, del secretario general (de la OEA) Luis Almagro” (SIC). -Se prevé una Operación Multilateral con contribución de Estados, organismos no estatales y cuerpos internacionales, anticipando especialmente los puntos más valiosos en Aruba, Puerto Carreño, Inirida, Maicao, Barranquilla y Sincelejo en Colombia, y Roraima, Manaos y Boavista en Brasil. -Se unirá a Brasil, Argentina, Colombia y Panamá para contribuir al mejor número de tropas, con la presencia de unidades de combate de Estados Unidos y de estas naciones, bajo el mando general del Estado Mayor Conjunto liderado por Estados Unidos. Este plan -razona Stella Calloni- “hace comprensibles las recientes maniobras militares de Estados Unidos en esta región en la frontera de Brasil con Venezuela (Brasil, Perú Colombia), en el Atlántico Sur (Estados Unidos, Chile, Gran Bretaña, Argentina), en el caso argentino sin autorización del Congreso nacional”. El “Golpe Maestro” preveía acelerar los acontecimientos antes de las elecciones de mayo de 2018. No logró sus objetivos en los plazos anunciados. El almirante Kidd fue retirado pocos meses después de las revelaciones periodísticas. Pero el plan continúa su marcha.

Page 6: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

6

Últimas novedades en el frente venezolano En el orden interno, Venezuela vive todos los ingredientes del plan previsto en el Golpe Maestro: al boicot de la economía, se suma un cúmulo de acciones desestabilizadoras. Durante 2019, cinco conspiraciones violentas de la derecha venezolana lograron ser desactivadas. El último incidente ocurrió el 23 de diciembre, con el ataque de un grupo armado al Batallón 513 en el sureño estado fronterizo de Bolívar, donde murió un miembro de las FANB. El Gobierno venezolano informó del robo de armamento de guerra, supuestamente con el propósito de realizar una acción de bandera falsa para propiciar una intervención militar de EEUU contra Venezuela. Los gobiernos de la región, lejos de obstaculizar la propagación de la violencia, muestran una convergencia con las líneas de acción previstas en el plan del Comando Sur. El ministro de información de Venezuela, Jorge Rodríguez, dijo que Colombia, Perú, Ecuador y Brasil facilitaron los movimientos del grupo armado responsable del ataque al Batallón 513. Los hechos parecen darle la razón. El presidente Maduro exigió a Brasil la captura de los militares responsables, que sin embargo fueron recibidos en territorio brasileño en el marco de la “Operación Bienvenida”. La cancillería brasileña anunció que los desertores solicitaron asilo, y fue concedido. Es decir que por un lado, hay un fomento a la emigración, una recepción “amigable”, incluso si se trata de elementos violentos. Por otro lado, se agita el éxodo de los venezolanos como un motivo de “alarma internacional”. El 11 de septiembre de 2019, 11 países de las Américas (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay, República Dominicana) resolvieron convocar una reunión del TIAR (Tratado Inter Americano de Asistencia Recíproca), con el argumento de que la situación actual en Venezuela tiene un "impacto desestabilizador" y plantea una "amenaza para la paz y la seguridad en el Hemisferio". Esta reunión puede ser la antesala de una operación militar conjunta. Las venas abiertas de América Latina La guerra ya empezó hace muchos años, con epicentro en Colombia. Hace más de medio siglo que la patria de Gabriel García Márquez se desangra, con el Estado ausente en muchas zonas rurales, hoy en manos de narcotraficantes y paramilitares. Colombia en las últimas décadas registró al menos 260 mil muertos, 60 mil desaparecidos y más de siete millones de desplazados. Desde la firma de los acuerdos de paz en 2016, se registró el asesinato de 620 líderes sociales. En este clima, se teme que el presidente Iván Duque se aventure en una guerra contra su vecino, Venezuela. Duque se sumó a la campaña contra la patria bolivariana, a principios de año con la operación de “asistencia humanitaria” en Cúcuta, y en septiembre con un show lastimoso en la ONU donde denunció a Venezuela de proteger a guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Pero Duque presentó como “prueba” fotos falsas, y quedó en ridículo cuando la Agencia France-Presse lo dejó en evidencia. La frontera colombiano-venezolana es una zona de permanentes fricciones. Desde junio en Cúcuta y Maicao, poblaciones fronterizas con Venezuela, se

Page 7: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

7

encuentra un contingente de “Cascos Blancos” de la cancillería argentina. En Siria y otros escenarios, los Cascos Blancos han sido responsables de operaciones de falsa bandera y fraudes noticiosos. La misión, más que una acción de asistencia sanitaria, forma parte del cordón de presión contra Venezuela y puede detonar episodios que sirvan de pretexto para el inicio de las operaciones. Centroamérica es otra zona de tensiones. Cuba y Nicaragua han sido advertidas una vez más que son un target militar del Pentágono. La fortaleza militar de la isla no parece haber menguado, pero Nicaragua dio muestras de haber sido infiltrada con el ensayo de guerra híbrida de abril del 2018. La NED y la USAID le dieron un respaldo explícito a los estudiantes/paramilitares nicaraguenses que el año pasado movilizaron protestas violentas que arrojaron centenares de muertos y heridos. Bolivia es otro ariete contra la paz regional. El desgobierno de facto de Jeanine Añez empieza a hacer el papel de “perro rabioso”, al estilo de Israel en Medio Oriente. Hace semanas hubo una incursión ilegal de militares bolivianos en territorio argentino. Ahora se anuncia la potencial invasión de la embajada de México en La Paz, y la expulsión de la embajadora mexicana y diplomáticos españoles. Este incidente sigue la matriz de la crisis de las embajadas venezolanas, y el descrédito creado a partir del reconocimiento en algunos estados de los falsos representantes diplomáticos de Guaidó. La política de Bolivia hoy es funcional al deterioro de la institucionalidad de la región, una línea de acción persistente del Pentagonismo. Se trata de ridiculizar el orden jurídico de los países de la zona “no integrada”, entronizar líderes de papel, desconocer normas elementales de convivencia entre las naciones y confundir a la población con falsos debates. Conclusiones: los piromaníacos que se arrojan al fuego Un programa guerrerista de largo aliento, acuñado por el Pentagonismo, tiene estrategias bien definidas para encender una conflagración en América Latina. El nuevo mapa del Pentágono se va perfilando con preparativos en el terreno, condiciones sociales largamente abonadas y una narrativa que lo justifica en los noticiarios. Se trata de una miríada de elementos de gran dinamismo, con diferentes actores capaces de entrar o salir de escena según el curso de los acontecimientos. Esta receta para incendiar América Latina no arrojará vencedores entre las naciones latinoamericanas. El diseño de la guerra tiene por objeto una ruina generalizada, la imposición de un caos de larga duración, que facilite la reconfiguración de la región, y la subdivisión política del continente en unidades más pequeñas (la secesión de Santa Cruz, la balcanización de Venezuela y el desmembramiento de la Argentina figuran en la agenda globalista). Así lo ve Stella Calloni: "Estados Unidos está armando un escenario de guerra en Latinoamérica, que luego amenazará a todos los países de la región, incluso a los que hoy se prestan para los planes contra Venezuela". En Caracas se librará una batalla decisiva. Como lo ha dicho Atilio Borón, Venezuela es la nueva Stalingrado.

(Fuente: Claudio Fabian Guevara. Telesur)

Page 8: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

8

LUIS ALMAGRO ¿AUN PASO DE PERDER SU CARGO EN LA OEA? La elección de un nuevo secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA) parecía estar definida en favor de la reelección del uruguayo Luis Almagro. Sin embargo, una votación en bloque de los países del Caribe y el liderazgo de México y Argentina podrían torcer la balanza hacia la excanciller ecuatoriana María Fernanda Espinosa. La Organización de Estados Americanos (OEA) elegirá a su próximo secretario general el 20 de marzo de 2020, de acuerdo al calendario que las 35 naciones del bloque fijaron a finales de 2019. Allí, los países deberán votar entre las tres candidaturas que quedaron definidas: la del propio Almagro, la de la excanciller ecuatoriana María Fernanda Espinosa y la del embajador de Perú en Estados Unidos, Hugo de Zela. El doble criterio de Luis Almagro en la OEA otra vez al descubierto A diferencia de lo que sucedió en 2015, la candidatura de Almagro no fue presentada por su país natal, Uruguay, sino por Colombia, con el apoyo expreso de EEUU. De hecho, el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez (que dejará su cargo el 1 de marzo de 2020) rechazó la posibilidad de impulsar la candidatura de Almagro por tener «importantes matices» con su gestión. De todos modos, el presidente que asumirá el 1 de marzo, Luis Lacalle Pou, sí apoyará la reelección del actual secretario general. La candidatura de Espinosa, en tanto, fue impulsada por las delegaciones de Antigua y Barbuda y de San Vicente y las Granadinas. Al igual que con Almagro, la candidatura de Espinosa no contó con el apoyo de su país natal, cuyo presidente, Lenín Moreno, apuesta a la continuidad de Luis Almagro. El tercer candidato, De Zela, sí fue impulsado por su país natal y se mantiene como un hombre de confianza del presidente peruano, Martín Vizcarra. En un reporte del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), las analistas internacionales Arantxa Tirado y Tamara Lajtman proyectan cómo podrían darse los votos en una primera vuelta, con la posibilidad real de que Almagro pierda la reelección. En su análisis, las especialistas recuerdan que Antigua y Barbuda y San Vicente y las Granadinas comparten la Comunidad del Caribe (CARICOM) con el resto de las naciones del Caribe. Si bien consideran que esos dos países «tendrán más difícil lograr el consenso entre ello para votar en bloque como suele ser su costumbre», advierten que «una votación en bloque podría garantizar la victoria de Espinosa en primera vuelta». Elecciones en la OEA: ¿quién vota a quién? En efecto, una proyección de votos de Celag indica que Espinosa podría alcanzar los 18 votos necesarios en primera votación gracias a los apoyos de: México Argentina Panamá Nicaragua Antigua y Barbuda Barbados Dominica Granada

Page 9: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

9

Guyana Haití Jamaica Monserrat Santa Lucía San Cristobal y Nieves San Vicente y las Granadinas Surinam Trinidad y Tobago Bahamas Por el contrario, según el mismo análisis, Almagro reuniría solo 14 apoyos en una primera votación: EEUU Ecuador Colombia Canadá Uruguay Brasil Paraguay Bolivia Chile Belice Honduras Guatemala El Salvador la representación de Juan Guaidó. De Zela, en tanto, obtendría únicamente el voto de Perú.

(Fuente: Resumen Latinoamericano)

ARGENTINA- NACIÓN MAPUCHE

CHUBUT: CONTINÚAN LAS RECUPERACIONES TERRITORIALES. El miércoles 22 de enero la comunidad mapuche Lof Pailako-Futalaufquen Mew inició una recuperación territorial dentro del Parque Nacional Los Alerces (Chubut). Desde ese momento, personal de Parques Nacionales bloquea el camino de acceso al sector, conocido como «el Cristo» (Sector Arroyo Cascada), y solicitó la intervención del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). La comunidad denuncia hostigamiento y el intento de aislamiento por parte del personal de Parques Nacionales y de la Gendarmería. Esta recuperación se suma a la realizada el 25 de diciembre de 2019 por la Lof Kurache en Cushamen, en tierras reclamadas por Benetton, al cumplirse un nuevo aniversario del asesinato del joven mapuche Rafael Nahuel, y a la ocupación pacífica de la oficina de Parques Nacionales, que otras comunidades mapuche realizaron el 22 de enero en apoyo a la recuperación en Los Alerces.

Page 10: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

10

El miércoles pasado la comunidad Lof Pailako-Futalaufquen Mew emitió un comunicado donde expresó que la recuperación territorial responde a «a la necesidad de territorio para un desarrollo autosustentable, para lograr un equilibrio espiritual con la ñuke mapu y así conseguir una autonomía como mapuches, aquella que fue arrebatada y que trataron de borrar a pu kuificheyem (ancestros)». En esa línea, la comunidad expresó: «estás tierras recuperadas vuelven a ser parte del wallmapu, viviremos en armonía y equilibrio con com pu ñien (guardianes) y lucharemos por cuidarlas y protegerlas, defendiéndolas hasta las últimas consecuencias. No permitiremos injerencia del winka en nuestros asuntos y mucho menos de su disfraz Parques Nacionales, quien con su política de la dictadura solo dividen, someten y expulsan a las familias nativas de estas tierras, no dejándolas vivir en libertad y sólo protegiendo intereses capitalistas sin cuidar de nuestros bosques milenarios que han sido arrasados por el fuego, además de infectados de vegetación exótica y basura, contaminando sin piedad nuestras aguas». La comunidad explica que la recuperación territorial es esencial para poder garantizar el desarrollo de su cultura y cosmovisión: «estamos completamente convencidos de que la única forma de desarrollar nuestra cosmovisión, de retomar el kimun (saber) casi perdido, de vivir en forma comunitaria y saludable para nosotros lo mejor es volver a ocupar los territorios, solo para cuidarlas y protegerlas siempre respetando nuestra Mapu». Asimismo, la Lof Pailako-Futalaufquen Mew denunció: «a cinco días de la recuperación, y luego de un llamado al diálogo con miembros del INAI, comenzó el hostigamiento por Parques Nacionales. En horas de la tarde nos han cerrado el ingreso a la Lof Pailako nuevamente con barriles y cinta de peligro. No sólo eso, sino que además circulan por alrededores personal de Guardaparques desviando a la gente que quiere llegar hacia nuestra lof, diciéndoles que no se puede ingresar, que se encuentra Gendarmería y la Policía en el lugar para resguardar la seguridad. Lo cual es mentira. Están tratando de causar miedo y de poner en nuestra contra a los pobladores del lugar. Hacemos responsable a Parques Nacionales de cualquier hecho. Nosotros seguimos resistiendo y así será hasta las últimas consecuencias», remarcaron. Esta recuperación territorial se suma a otras acciones similares realizadas por otras comunidades mapuche en otras regiones de Chubut. El 25 de diciembre de 2019, al cumplirse un nuevo asesinato del joven mapuche Rafael Nahuel a manos de un agente del Grupo Albatros de la Prefectura, la Lof Kurache inició un proceso de recuperación territorial en la localidad de Cushamen, en un cuadro catastral llamado «El Platero», un espacio que la Compañía Tierras del Sur de Benetton reclama como propia. La empresa posee al menos 900 mil hectáreas en la región desde que el Estado Argentino le cedió las tierras hace más de un siglo, y ha ido ampliando sus límites a lo largo de los años, corriendo deliberadamente el alambre sobre los campos aledaños. «Necesitamos formar vínculos con la tierra, con los ngen mapu, los espíritus del lugar – expresó Mirta Curruhuinca, werken (vocera) de la comunidad en una entrevista realizada por la radio comunitaria FM Alas – «acá está nuestro kupalme, nuestra fuerza. Nosotros estamos en la estepa, donde dicen que solamente hay piedra. Eso somos nosotros. Esa fuerza es nuestra, por eso

Page 11: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

11

Kurache, gente de piedra». En cuanto a la denuncia por usurpación que Tierras del Sur inició contra la comunidad, la vocera afirmó: «nosotros no le tenemos miedo ya. Nos han quitado tantas cosas que hasta el miedo nos quitaron». Asimismo, en solidaridad con la recuperación de la Lof Kurache en el Parque Nacional los Alerces, comunidades mapuche realizaron una ocupación pacífica de las oficinas de Parques Nacionales en Lago Puelo el jueves 23 de enero. «Hemos tomado esta medida, conociendo el antecedente criminal y genocida que Parques Nacionales ha efectuado en contra de nuestro pueblo a lo largo de la historia, desde la creación de Parques Nacionales en el año 1934, cuando el asesino Perito Francisco Moreno en nombre del estado represor argentino se hizo dueño de nuestro territorio, desalojando a nuestra gente, asesinándola, y exponiéndola en el Museo de La Plata», expresaron las comunidades en un comunicado. También recordaron la figura de Rafael Nahuel: «este mismo Estado, a través de Parques Nacionales y su brazo represor de Prefectura Naval Argentina asesinó, hace dos años, a nuestro weichafe Rafael Nawel yem en la zona del Relmü Lafken, en la comunidad Lafken Winkul Mapu». El conflicto con las comunidades mapuche por el histórico reclamo de recuperación de sus tierras ancestrales, preexistentes a la conformación del Estado argentino, seguirá abierto, y parece no tomarse vacaciones.

(Fuente: ANRed / Resumen Latinoamericano)

BOLIVIA

EL LITIO Y EL GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA Después de la asonada en Bolivia, pareció calentarse una fuerte discusión que no tenía mucho sentido. Por supuesto que se trató de un golpe de Estado en su corte clásico: la concentración del poder, para aumentar la fuerza de su economía y el control de los medios productivos en el territorio, la emprendió contra el presidente Evo Morales, en este caso para intentar apoderarse del litio que apunta a convertirse en la nueva riqueza que se diseña sobre la tierra, sobre todo en los nuevos productos electrónicos y eléctricos que ya se preparan para el muy próximo futuro.Por otro lado el país más pobre de América Latina, por el otro una tecnología de punta que no posee prácticamente ningún país del sur. En principio nadie hubiera pensado que Bolivia pretendería convertirse en uno de los actores claves del mercado del litio mundial, un metal alcalino indispensable para la producción de baterías. El descubrimiento del más grande depósito mundial de este oro blanco en las salinas de Uyuni en el oeste boliviano, coloca a ese país en una situación privilegiada para el próximo futuro. Pero el presidente Evo Morales, elegido nuevamente en 2006, había imaginado otro escenario: una explotación del litio que no estuviera en manos de las empresas multinacionales del norte, sino bajo la dirección de la estatal corporación minera de Bolivia (Comibol), destinada a la explotación y el posterior tratamiento industrial del mineral. Le Monde Diplomatique precisa: estamos frente a un complejo industrial de producción de litio y de cloruro de potasio que esperaba, como decíamos, quedar en manos bolivianas.

Page 12: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

12

El propio periódico francés nos dice que tal industrialización debiera elevar al país al rango de una Arabia Saudita de litio, como le gusta decir al ex vicepresidente Alvaro García Linera, ahora exiliado en Argentina. El planeta cuenta con un número limitado de yacimientos de litio. Ahora que la demanda explota, iPods y computadoras portátiles, incluso el más económico de los teléfonos celulares contiene de dos a tres gramos de este metal. Un automóvil eléctrico debe contar con una veintena de kilos de litio. Se estima que 260 millones de automóviles normales ¬circularán en el mundo en 2040, a diferencia de los 4 millones que circulan hoy. La demanda mundial de litio que se estima en 300 toneladas en 2018, debiera alcanzar la cifra de un millón de toneladas en los próximos 10 años. Los precios se han cuadruplicado en los últimos tres años, llegando a los 30 mil dólares por tonelada. No obstante, más allá de las voluntades gubernamentales, se perfilan con claridad algunos ámbitos de conflicto que emergen de los intereses divergentes de varios actores y de las interdependencias a escala global, nacional, regional y local. A ello se suman los dilemas ambientales: generalmente, la minería tiene considerables consecuencias negativas, y esto también es cierto en el caso de la explotación de litio, sobre todo en una región ecológicamente frágil, como aquella en que se encuentran los principales yacimientos. Las comunidades de la zona, que viven de la agricultura y la ganadería, podrían resultar afectadas por estos problemas. Desde 2008, las reservas de litio del salar de Uyuni y de otros salares de Bolivia forman parte del debate internacional sobre la explotación de materias primas. Debido a que el país dispone de las reservas de ese mineral más grandes del mundo tiene la esperanza de salir de la pobreza. Ya antes de su llegada al gobierno a inicios de 2006, Evo Morales había prometido abandonar el modelo económico neoliberal e implementar una política orientada a los intereses locales y a la justicia social, dentro de la cual la creación de industrias nacionales debía cobrar una importancia central. En el marco de esa política, el litio tiene un papel estratégico. Su explotación ya no iba a concretarse según las condiciones de los inversionistas privados extranjeros, sino bajo la dirección de la estatal Corporación Minera de Bolivia, que se encargaría de la explotación y su posterior tratamiento industrial. No obstante la voluntad gubernamental, se perfilan con claridad algunos ámbitos de conflicto que emergen de los intereses divergentes de varios actores y de las interdependencias a escala global, nacional, regional y local. En mi investigación me he ocupado de las múltiples desigualdades y de los potenciales escenarios específicos de conflicto que se ponen de manifiesto en el contexto de la industrialización del litio en Uyuni. En este artículo, el foco está puesto en los siguientes temas: los niveles de desigualdad, que configuran un marco general dentro del cual se inserta el programa del litio; dos ámbitos centrales de conflicto que surgieron con el programa del litio: la participación/control social y la distribución de los futuros ingresos y de los costos ambientales.

(Fuente: Víctor Flores Olea. La Jornada)

Page 13: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

13

¿COMO SE TRADUCEN LOS DOS MESES DE BOLIVIA SIN MÉDICOS CUBANOS? Una intensa e injuriosa campaña contra la colaboración médica que Cuba brinda al mundo caracterizó la estrategia imperial de Estados Unidos implementada en 2019 y encontró gobiernos sumisos que prefirieron dejar a sus pueblos sin asistencia sanitaria, con tal de seguirle el juego a la Casa Blanca. Un ejemplo son las recientes declaraciones de la presidenta autoproclamada de Bolivia, Jeanine Áñez, que este 22 de enero, en el acto para celebrar la fundación del Estado Plurinacional volvió a esgrimir los manidos argumentos repetidos en contra del altruismo de los profesionales cubanos de la salud. En respuesta a tales falacias, el canciller cubano Bruno Rodríguez, en su cuenta en Twitter, calificó de vulgares las mentiras de la mandataria golpista y la instó a explicar a su propio pueblo que, tras el retorno a Cuba de los colaboradores, como consecuencia de la violencia de la que fueron objeto, se han dejado de realizar más de 454 440 atenciones médicas. Asimismo, afirmó que los dos meses de ausencia de los galenos cubanos en esa nación andino-amazónica se traducen en casi mil mujeres que no han contado con asistencia especializada en sus partos, y 5 000 intervenciones quirúrgicas, así como más de 2 700 cirugías oftalmológicas, que no se realizaron. «No son solo cifras, son seres humanos», escribió el Jefe de la Diplomacia cubana. La desarticulación de los programas sustentados en la cooperación médica cubana cuenta con un financiamiento de más de tres millones de dólares, otorgados por la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid), institución estadounidense proveedora de fondos para diferentes acciones agresivas contra gobiernos que no agradan a Washington. Las brigadas médicas cubanas en Brasil, Ecuador y Bolivia desaparecieron como consecuencia de toda esta persecución de Estados Unidos, quien cuestiona la profesionalidad y la entrega de los más de 400 000 colaboradores cubanos de la salud que, en 56 años, han cumplido misiones en 164 naciones. Esta campaña de descrédito contra Cuba está dirigida por el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca bajo el patrocinio de senadores y congresistas asociados a la mafia anticubana de la Florida y de funcionarios de la derecha del Departamento de Estado. Ellos inventan la premisa de una supuesta «esclavitud moderna» y «trata de personas» para con los médicos cubanos y ocultan el sentido humanista de tales misiones en el exterior, que han ayudado a recuperar índices sanitarios como la disminución de la mortalidad infantil y de las muertes maternas; la cura de enfermedades infecciosas por epidemias y otros. Desconocen que los médicos cubanos antes de partir reciben una preparación acerca del lugar donde van a trabajar, firman un contrato de trabajo con todas las garantías jurídicas y donde se explicitan los términos a cumplir por ambas partes, llevan consigo un historial médico con la actualización de sus vacunas, más la legalización de sus títulos profesionales. Incluso, varios países toman como condición realizar exámenes de conocimientos a estos profesionales, y viajan a Cuba autoridades médicas de esos países para aplicar test en idiomas diferentes al español.

Page 14: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

14

Quienes parten a cumplir misiones médicas lo hacen absolutamente de manera libre y voluntaria. En Cuba, sus familiares reciben íntegramente su salario o se guarda en una cuenta bancaria, mientras disponen de un estipendio en el país de destino, junto a otras prestaciones (pago de alojamiento, electricidad, agua y servicios básicos). La compensación que recibe Cuba por la cooperación prestada se destina al financiamiento, sostenibilidad y desarrollo del sistema de salud pública, gratuito para el ciento por ciento de los cubanos, algo difícil de entender en el mundo capitalista, donde una buena parte de los servicios de salud se pagan. Todo el descrédito impulsado por Washington va acompañado de intentos por restablecer el llamado Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos, existente hasta el 12 de enero de 2017. Con ello se incita a la deserción, pago de pasajes y servicios legales, provisión de visas estadounidenses y documentos de viaje a cooperantes en terceros países, con el propósito de sabotear los acuerdos bilaterales firmados con estos, privarlos de sus servicios y despojarnos de recursos humanos altamente calificados. Hoy la respuesta ante esta nueva guerra que se nos hace ha sido la de continuar salvando vidas, procurando salud y bienestar. Mientras los gobiernos denigran las historias del internacionalismo cubano, los beneficiados agradecen y reconocen que ese logro trasciende completamente los intereses geopolíticos y cualquier ideología. En contexto – Noviembre de 2018: Cuba decide regresar a casa a su brigada en Brasil, porque el presidente Jair Bolsonaro cuestionó la dignidad y profesionalidad de nuestros galenos presentes en 3 600 municipios de ese país, quienes entre 2013 y 2018 brindaron cobertura de salud a 60 millones de brasileños. – Mayo de 2019: El Secretario General de la oea presidió una conferencia para acusar a Cuba de supuestos crímenes de lesa humanidad, teniendo como base la cooperación médica cubana en el exterior. – Junio de 2019:El Departamento de Estado, en su Informe sobre la Trata de Personas 2019, denigró la cooperación médica internacional de Cuba. – Julio de 2019: EE. UU. impone sanciones de restricción de visas a funcionarios cubanos vinculados con las misiones médicas. – Julio de 2019: La Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid) suministra tres millones de dólares para proyectos contra médicos cubanos en el exterior. – Durante 2019: Funcionarios de la usaid y de embajadas estadounidenses acudieron a autoridades de diversos países para inquirir datos precisos de la cooperación médica cubana, con el objetivo de encontrar la manera de eliminarla. – Octubre de 2019: El Gobierno de Ecuador decide concluir el convenio de salud con Cuba, alegando razones económicas, pero divulgando en la prensa calumnias sobre la participación de los cubanos en las protestas que realizó el pueblo ecuatoriano. – Noviembre de 2019: Se produjeron 26 incidentes graves contra nuestros cooperantes en Bolivia, por lo cual se da por concluida la misión médica en ese país. – En todo el año 2019: Se firmaron en Cuba 27 instrumentos jurídicos bilaterales con 23 países.

Page 15: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

15

(Fuentes: Declaración del Minrex: La cruzada de Estados Unidos contra la cooperación médica internacional de Cuba, 5 de diciembre de 2019, y

«Continuar potenciando a la salud cubana como un referente para el mundo», informe del Minsap de 2019. Tomado de Granma).

FISCALÍA DE LA DICTADURA FORMALIZÓ SOLICITUD DE SELLO ROJO DE INTERPOL CONTRA EVO El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, formalizó el jueves por escrito una solicitud a Interpol para que se active la Notificación Roja, contra Evo Morales por el caso de terrorismo y sedición. La nota está fechada el 9 de enero y está dirigida al coronel Jorge Campos, Director Nacional de la Interpol. En la carta se señala que Evo Morales y Faustino Yucra (prófugo por narcotráfico) están investigados por los delitos de terrorismo y sedición, por lo cual requiere una coordinación institucional. “Solicito a su autoridad efectivizar la tramitación de la NOTIFICACIÓN ROJA en contra del ciudadano Juan Evo Morales Ayma para lograr su captura, adjuntando a tal efecto la Orden de Aprehensión, antecedentes procesales, así como el registro identificativo, requisitos establecidos en el Reglamento de INTERPOL sobre el tratamiento de datos”, dice el texto. El fiscal Lanchipa había negado el 8 de enero que haya activado el sello rojo contra Morales, pero un día después formalizó la solicitud respectiva. La dictadura boliviana no ha cesado desde que se instaló por la fuerza, en perseguir al presidente legítimo y también encarcelar a muchos de sus seguidores. En la embajada de México siguen confinados sin que se les otorgue el permiso de salir como exiliados hacia ese país, varios ministros de Evo. El mandatario actualmente se encuentra en Argentina como refugiado político.

(Fuente: Resumen Latinoamericano) LLEGAN EXPERTOS DE CIDH. ¿QUIENES SON? La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) conformó un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para apoyar la investigación de los hechos de violencia de Bolivia, que dejaron más de 30 muertos y decenas de heridos, entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019. El grupo está formado por personalidades de reconocida trayectoria en la defensa de los derechos humanos. El equipo llegará los próximos días al país y tendrá un mandato de seis meses, que podría extenderse a pedido de las partes, y luego presentará un informe ante el Estado boliviano y la CIDH. El grupo está conformado por los argentinos Juan Méndez y Patricia Tappata Valdez, además del brasileño Marlon Weichert y el británico Julian Burger. Conozca un breve perfil de estos expertos. El régimen de Áñez y la CIDH firmaron el 2 de diciembre un acuerdo para crear un mecanismo de apoyo para investigar los hechos ocurridos durante octubre y noviembre.

Page 16: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

16

FICHA PERSONAL: Juan Méndez.País: Argentina Trayectoria: Abogado, docente de DDHH en el College of Law de Washington, Excomisionado y expresidente de la CIDH (2000-2003), relator especial de Naciones Unidas en temas de tortura y tratos crueles. Trabajó en investigaciones de DDHH en Guatemala, formó parte del equipo de selección de los Acuerdos de Paz en Colombia. Trabajó 15 años en Human Rights Watch. Julian Burger. País: Inglaterra Trayectoria: Profesor en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Essex (Reino Unido), de la Universidad de Londres y de Alcalá de Henares (Madrid). Dirigió por 20 años el programa sobre los pueblos indígenas y las minorías en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Autor de varios textos y libros sobre derechos de pueblos indígenas. Marlon Alberto Weichert. País: Brasil Trayectoria: Procurador Federal Adjunto para los Derechos del Ciudadano en el Ministerio Público de Brasil. Colaborador del Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación y de la Red Latinoamericana para la prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas. Fue parte del equipo investigador de los crímenes con violaciones de derechos humanos durante la dictadura en Brasil. Patricia Tappatá Valdez. País: Argentina Trayectoria: Directora de Memoria Abierta, que investiga las violaciones de DDHH en la dictadura argentina. Trabajó en Haití. Directora de la Comisión de la Verdad para El Salvador de las Naciones Unidas y directora del Departamento de Derechos Humanos para la Conferencia Nacional de Obispos en Perú. Directora del Centro para la Promoción de los Derechos Humanos de la Unesco.

CHILE

A CIEN DÍAS DEL ESTALLIDO, POR EL DERECHO A MANIFESTARSE Llaman a estar alertas y a denunciar la represión al derecho a manifestarse. El Foro por el Derecho a la Educación Pública (FODEP) y la Red Contra la Represión a Estudiantes, convocaron a una conferencia de prensa en la que participaron Ayelen Salgado y Victor Chanfreu voceros de de la ACES, Alondra Carrillo vocera de la coordinadora 8 M, Daniela Vázquez y Jorge Briones dirigentes del Colegio de Profesores y militantes del Movimiento Unidad Docente, Emilia Schneider de la FECH, Dantón Vera dirigente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación Pública, Verónica Soto del Centro de Padres del Liceo Experimental Artístico(LEA), establecimiento en el que hay ademá s de 23 estudiantes querellados. Junto a ellas/os estuvieron también representantes de apoderados de distintos Liceos de la Capital, como el Instituto Nacional y el INBA, se encontraba además, Luis Cáceres padre de

Page 17: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

17

Joaquín Cáceres, menor detenido en el contexto del estallido y que fue recluido en el SENAME por más de 2 meses, hoy en reclusión domiciliaria. En Conferencia de Prensa señalan que “como consecuencia de la represión, hay cientos y miles de estudiantes presos, mutilados, heridas, abusadas, traumatizadas por la violencia que el Estado ha ejercido sobre sus vidas(…) Miles han sido privadas(os/es) del derecho a la educación por causa de la injusta selección. El Gobierno actual, el DEMRE y el CRUCH han hecho gala de su brutal indiferencia ante esta cruda realidad, todo por querer rescatar y conservar este fracasado modelo”, neoliberal. A 100 días de comienzo del estallido social, estos representantes del movimiento denuncian la represión al movimiento social, en particular al movimiento estudiantil, que se ha visto afectado por una multiplicidad de violaciones su derecho a manifestarse contra el modelo. “Los sujetos que defienden la educación pública están siendo criminalizados y debemos protegernos”, declara Owana Madera de la Red contar la Represión a estudiantes. Los actores, sujetos y sujetas, reunidos llaman a seguir movilizados y a estar alertas los días 27 y 28 de Enero, donde se espera mayor represión ante la protesta estudiantil frente a la Prueba de Selección Universitaria. Para este efecto el Foro por el Derecho a la Educación y La Red contra la represión a estudiantes nos presentan esta ficha de denuncia para ser usadas por cualquier miembro de la comunidad que sea testigo o víctima de alguna tipo de amedrentamiento, detención, o cualquier tipo de violencia, ante el ejercicio de su derecho a manifestarse

(Fuente: Foro Chileno Derecho a la Educación Pública. Rebelión)

COLOMBIA

20 LÍDERES SOCIALES ASESINADOS EN LOS PRIMEROS 20 DÍAS DE 2020 Colombia fue el país donde más líderes sociales asesinaron en el año 2019, según la ONG irlandesa Front Line Defenders y es el que tiene más desplazamiento interno, un récord que ha alcanzado durante cuatro años consecutivos desde el 2015 al 2019. En consecuencia, el baño de sangre de los líderes sociales con el que finalizó el año 2019 ha continuado en el 2020, lo cual ha encendido las alarmas de la ONU. La portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos manifestó que el organismo está preocupado por el persistente asesinato de líderes sociales en Colombia e insta al Gobierno nacional a prevenirlo. Sin embargo, el país supo que el líder social Jorge Luis Betancourt fue asesinado el 13 de enero del presente año en el municipio de Montelíbano, perteneciente al departamento de Córdoba, en el norte de Colombia. También se conoció la noticia de que el indígena y líder social Jáiber Alexánder Quitumbo fue asesinado en Toribío, Cauca, suroeste de Colombia.

Page 18: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

18

Los líderes sociales son reclamantes de tierras, víctimas de desplazamiento forzado, defensores de derechos humanos, trabajan en la sustitución manual de cultivos ilícitos, etc. Para los líderes sociales y defensores de derechos humanos no es fácil vivir en un país donde son asesinados. Colombia no sólo es el peor país para los líderes sociales, sino que es además inhabitable de acuerdo con la realidad que las cifras envuelve: En Colombia al menos 20 líderes sociales fueron asesinados en los primeros 20 días del 2020. Perfil del bloguero Fernán Medrano: Latinoamericano y humanista. Columnista de opinión. Analista político y de la actualidad colombiana, latinoamericana y mundial. Colaborador de portales de comunicación alternativa. Bloguero de medios y agencias internacionales de noticias. Interesado en los procesos y movimientos sociales, sobre todo de la Patria Grande. Nació a orillas del mar Caribe, en Colombia.

(Fuente: Fernán Medrano. TeleSUR)

COMBATES ENTRE EFECTIVOS DEL EJÉRCITO NACIONAL Y DISIDENCIAS DE LAS FARC EN LA VEREDA EL PEDREGAL DE CALOTO CAUCA. ES ZONA PROTEGIDA CON MEDIDAS CAUTELARES DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS En el día de hoy 9 de enero de 2020, desde las 4:oo de la tarde , en la parte baja de la vereda el Pedregal de Caloto Cauca, zona protegida con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (MC 97-10 Familias campesinas de las Veredas el Vergel y el Pedregal), miembros del Ejército Nacional al parecer integrantes de la Móvil 14 y/ o de la Fuerza de Tarea de Apolo Unidad Militar con sede en Miranda Cauca, se encuentran enfrentados con un grupo armado al margen de la ley al parecer disidencia de las Farc. En medió del fuego cruzado se encuentran cerca de veinte familias protegidas todas por la medida cautelar, que no han podido salir del lugar, y están llamando a diferentes autoridades administrativas para clamar por el respeto de su vida e integridad, la mayor parte de las personas atrapadas son mujeres y niños. Los señores de la guerra representados por el Uribismo ejercido en la persona del presidente IVAN DUQUE MARQUEZ, imponen de nuevo a las comunidades campesinas situaciones de accionar belicoso que generan terror, miedo y zozobra a fin de provocar su desplazamiento forzado, son estas mismas situaciones que dieron lugar a la medida cautelar otorgada por la honorable Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 13 de agosto de 2010, que fueron superadas con la firma de los acuerdos de Paz y que hoy se reeditan en el modelo Uribista. Los campesinos beneficiarios de la medida cautelar exigen respecto irrestricto a sus derechos a la vida y a la integridad personal, el cumplimiento de la medida cautelar ordenada por Comisión Interamericana, así también como la activación del comité interinstitucional de prevención de violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH creado por el Consejo de Estado mediante sentencia de Tutela del 24 de septiembre de 2010. Responsabilizamos al Estado de Colombia de todo lo que pueda ocurrir en contra de los beneficiarios de la medida cautelar y comunidad en general

Page 19: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

19

Exigimos al Ministerio de Defensa en cabeza de HOLMES TRUJILLO y el Ejercito Nacional el cumplimiento de la medida cautelar y de los fallos de tutela a favor de la comunidad que han ordenado evitar confrontaciones en la zona protegida con la medida cautelar en aras de protección a las personas protegidas internacionalmente Exigimos la canciller de Colombia CLAUDIA BLUM realizar todas las acciones a su alcance a fin de frenar la confrontación armada, y el cumplimiento integral de las ordenes emitidas por la Comisión Interamericana a favor de las comunidades del Vergel y el Pedregal. Así mismo convocar con urgencia reunión de concertación de medida cautelar con participación comunitaria.Exigimos a la Defensoría del Pueblo convocar con urgencia comité interinstitucional creado por la sentencia del Consejo de Estado para que se adopten medidas urgentes para conjurar la situación humanitaria. Exigimos a la Unidad de Víctimas atención integral a la población desplazada de las Veredas el Vergel y el Pedregal mediante la presentación de planes de reubicación Retorno. Solicitamos a las organizaciones sociales y de derechos humanos nacionales e internacionales la difusión de la denuncia y el apoyo a la comunidad campesina del Pedregal de Caloto-Cauca

(Fuente: [email protected]) MATANZA EN EL NORTE DE COLOMBIA DEJA CUATRO CAMPESINOS MUERTOS El municipio de Tarazá vive una de las situaciones más graves, con el asesinato de cerca de 18 líderes sociales en los dos últimos años. William Muñoz, vocero de la Asociación de Campesinos del Bajo Cauca, expresó su preocupación por esta masacre y aseguró que hay temor entre la comunidad. Cuatro campesinos colombianos, que formaban parte del programa de sustitución de cultivos ilícitos, fueron asesinados en un caserío del corregimiento de El Guaimaro, municipio de Tarazá , en el departamento norteño de Antioquia. Las autoridades en Antioquia confirmaron el hallazgo de un cuarto cuerpo tras la la incursión armada en el municipio de Tarazá. Elementos de la policía y el ejército descubrieron el cuerpo ayer en la vereda Popales de Tarazá, en el Bajo Cauca antioqueño, luego que tres hombres habían sido asesinado por un grupo armado en el corregimiento del Guáimaro. La sección en Antioquia del movimiento político de izquierda Marcha Patriótica reportó un fuerte enfrentamiento entre grupos paramilitares en el corregimiento El Guaimaro del municipio de Tarazá, Antioquia. William Muñoz, vocero de la Asociación de Campesinos del Bajo Cauca, expresó su preocupación por esta masacre y aseguró que hay temor en la comunidad, que podría desencadenar en un desplazamiento masivo. Sobre los autores del ataque armado, el secretario de Gobierno de Antioquia, Luis Fernando Suárez, aseguró que este obedece a las disputas entre los grupos ilegales que delinquen en la zona como lo son Clan del Golfo y Los Caparros.

Page 20: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

20

El ataque, según la Asociación de Campesinos del Bajo Cauca, inició después de las 6:30 de la mañana de ayer viernes y se prolongó por casi dos horas. Las víctimas fueron identificadas como Luis Alberto Villegas Martínez, Carlos Chavarría Posada, Wilmar Alexánder Sampedro Posada y Danilo Montalvo Tuberquia. Este último, formaba parte de la Junta de Acción Comunal de ese corregimiento. El activista de Derechos Humanos Jesús Alean Quintero ha asegurado que entre los agresores había "varios menores de edad reclutados en la zona" y ha denunciado que "persiste el abandono y la indiferencia de la región Bajo Cauca". El municipio de Tarazá vive una de las situaciones más graves, con el asesinato de cerca de 18 líderes sociales, todos ellos asociados al esquema de sustitución de cultivos ilícitos, en un plazo de dos años.

(Fuente: Telesur) COMUNICADO DE LOS OBISPOS DEL CHOCÓ. Afianzar la construcción de paz ante la agudización del conflicto. “Voz del que clama en el desierto: preparen el camino del Señor, hagan derechas sus sendas” (Isaías 40, 3-5). Los Obispos de la Región del Pacífico y Suroccidente de Colombia, expresamos nuestra solidaridad a los habitantes del Departamento del Chocó, a la Diócesis de Quibdó y a los pobladores de otras regiones de Colombia en las cuales se ha agudizado el conflicto social y armado. En diversos momentos hemos advertido sobre las dificultades que viven muchas personas en el territorio del Pacífico y Suroccidente, y hemos solicitado al Estado colombiano una solución integral que resuelva las causas estructurales que están en la raíz de la crisis humanitaria. Teniendo en cuenta las últimas informaciones sobre la dramática situación en la que se encuentran las comunidades indígenas y afrodescendientes que viven en Bojayá, Bajo Atrato y Urabá; así como las comunidades de las cuencas de los ríos San Juan y Baudó (Chocó), Raposo (Buenaventura) y en los municipios de Nuquí (Chocó), Magüí Payán, Olaya Herrera-Satinga (Nariño) y del departamento de Putumayo, principalmente del municipio de Puerto Guzmán; alzamos nuevamente nuestra voz de pastores y hacemos un llamado a retomar el sendero de la paz en la perspectiva del respeto a los Derechos Humanos, los Derechos de los Pueblos y el Derecho Internacional Humanitario. Convocamos al Gobierno Nacional como a otras instancias estatales, a establecer condiciones de vida digna y mecanismos de protección para las comunidades y líderes sociales, tanto a Leyner Palacios como a los otros liderazgos que están en riesgo. Así mismo, a atender las alertas por posibles situaciones de connivencia de integrantes de la Fuerza Pública con grupos ilegales, expresadas por organizaciones sociales y de derechos humanos, y por la Diócesis de Quibdó desde años anteriores, y reiteradas en los últimos dos años.

Page 21: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

21

Por su parte, los grupos armados deben entender su condición de agresores de la población civil, y por lo tanto, asumir el rechazo del que son objeto a causa de sus acciones delictivas. En el comienzo del nuevo año, en medio de la zozobra en la que viven tantos ciudadanos colombianos, reafirmamos la necesidad de encontrar salidas políticas y pacíficas al conflicto armado: con ELN para lograr un acuerdo de paz; y con las AGC y estructuras similares, para que se posibilite un acogimiento colectivo a la justicia. Esperamos la respuesta sincera de los diversos actores, mediante gestos concretos de verdadera voluntad de paz. El Dios de la vida nos ayude a continuar dando pasos hacia la terminación de todas las violencias, tal como nos ha animado el Papa Francisco en el mensaje de la Jornada Mundial de Oración por la Paz, del primero de enero de 2020: “La Paz como camino de Esperanza: Diálogo, Reconciliación y Conversión ecológica”. Pedimos al pueblo colombiano oración y compromiso en la construcción de un país equitativo, fraterno y sin violencia. + Darío de Jesús Monsalve Mejía + Luis José Rueda Aparicio Arzobispo de Cali Arzobispo de Popayán + Juan Carlos Barreto Barreto + Mario de Jesús Álvarez Gómez Obispo de Quibdó Obispo de Istmina - Tadó + Hugo Alberto Torres Marín + Luis Albeiro Maldonado Monsalve Obispo de Apartadó Obispo de Mocoa - Sibundoy + Rubén Darío Jaramillo Montoya + José Saúl Grisales Grisales Obispo de Buenaventura Obispo de Ipiales + Orlando Olave + Edgar de Jesús García Gil Obispo de Tumaco Obispo de Palmira

CUBA

5 LOGROS DE LA CIENCIA EN CUBA. Según el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cencec), en la Isla existe un total de 98 ensayos clínicos para diferentes tipos de enfermedades. Descubrimientos y adelantos científicos que demuestran que en Cuba existen hombres y mujeres de ciencia que se sobreponen a las limitaciones materiales, económicas y financieras a favor del desarrollo nacional. Desde 1990, cada 15 de enero se celebra el Día de la Ciencia en Cuba, debido a la importancia que el Gobierno de la mayor de las Antillas le concede a este sector en el desarrollo del país. “El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos sembrando; lo que más estamos sembrando son oportunidades a la inteligencia (…)”, expresó Fidel Castro el 15 de enero de 1960. El nacimiento de hombres y mujeres cubanos dedicados a la ciencia han aportado al mundo descubrimientos que evidencian la afirmación anterior. Estos son cinco logros más relevantes de la ciencia en Cuba:

Page 22: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

22

El científico cubano Carlos Juan Finlay pasó a la historia del mundo de la ciencia al presentar su descubrimiento en 1881 del agente transmisor de la fiebre amarilla, el mosquito Aedes aegypti, lo que desde entonces ha evitado millones de muertes a nivel mundial, pues permitió sanear las zonas invadidas por este agente infeccioso. Además, Finlay formuló las reglas básicas para la erradicación del mosquito, dando inicio al método sanitario-social conocido como lucha antivectorial, que aún se practica. Finlay fue miembro de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales y el Secretario de su Sección de Ciencias y en su honor se creó en Cuba la Orden al Mérito “Carlos J. Finlay” que se otorga a los que prestan relevantes servicios a la ciencia. Heberprot –P El Heberprot –P es el único producto en el mundo que puede evitar la amputación del pie diabético al curar las úlceras y frenar la expansión de las lesiones. Este medicamento es producido en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba y está basado en el factor de crecimiento humano recombinante (FCHrec.). Datos de mediados de 2017, confirman que hasta esa fecha habían sido tratados con dicho medicamento más de 250 000 pacientes del mundo. El cáncer de pulmón Cimavax es una vacuna terapeútica contra el cáncer de pulmón desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular de Cuba y actualmente está aprobado para una prueba de seguridad y eficacia de fase I en los EE.UU y otros países fuera del continente latinoamericano. Esta vacuna forma parte del 67 por ciento de las investigaciones clínicas desarrolladas actualmente en Cuba que buscan encontrar un tratamiento efectivo contra distintos tipos de cáncer. De acuerdo al director del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cencec), Alberto Hernández, en la Isla existen un total de 98 los ensayos clínicos para diferentes tipos de enfermedades. VIH/Sida En 2015, la Organización Mundial de la Salud reconoció a Cuba como el primer país del mundo en eliminar la transmisión del VIH de madre a hijo, uno de los grandes adelantos contra este virus y otras infecciones de transmisión sexual y un paso importante para tener una generación libre de SIDA. Vitiligo La Melagenina Plus es un medicamento realizado a base de placenta humana que tiene la propiedad de incrementar la reproducción de los melanocitos, así como de acelerar el proceso de producción de la melanina, por lo que resulta esencial en el tratamiento para la cura del vitiligo. Este medicamento, único de su tipo, es capaz de lograr la reversión de los casos severos de vitiligo con una efectividad del 86 por ciento y no tiene reacciones adversas, por lo que puede ser empleado en niños, personas de edad avanzada, embarazadas y mujeres durante el período menstrual.

Page 23: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

23

Todos estos descubrimientos y adelantos científicos ratifican la tesis del líder de la Revolución cubana. Hombres y mujeres de ciencia que se sobreponen a las limitaciones materiales, económicas y financieras de Cuba a favor del desarrollo nacional

(Fuente: Alicia Alonso Becerra. Telesur)

HAITÍ

HAMBRE, DESGOBIERNO E INTERVENCIÓN EXTRANJERA El 2019 se despidió como arrancó: con una región agitada. Meses de protestas inéditas en Chile, un golpe de estado en Bolivia y rebeliones populares en Ecuador y Colombia. En Haití, país fuera del radar de los medios corporativos de comunicación, los levantamientos contra el régimen de turno, también estuvieron a la orden del día, y aunque invisibilizados, los haitianos alzaron fuerte la voz contra las medidas del FMI. Aquí un breve resumen sobre los últimos acontecimientos políticos en la isla caribeña, la tierra más empobrecida del hemisferio occidental. El pasado lunes 13 de enero, el mandatario haitiano, Jovenel Moise, anunció que “el actual contexto de la nación le imposibilita al ejecutivo organizar las elecciones legislativas”. Así, sin mucha vuelta, el parlamento quedó fuera de servicio, y el presidente, que ha enfrentado desde fines del año pasado numerosas y masivas movilizaciones en su contra, gobernará vía decreto. De hecho, las elecciones parlamentarias que debían haberse celebrado en octubre pasado, según Moise no se llevaron a cado, producto de la oleada de protestas. Esa manera de echar culpas a la población, seguramente a más de un argentino le suena de algún lado. Desgobierno La crisis socio-económica del país caribeño no es novedosa. En julio del año pasado, la rebelión popular que exige la renuncia de Moise, se llevó puestos a tres primeros ministros en 12 meses, y todavía el cargo está vacante, ya que el parlamento no aprobó nunca a los candidatos propuestos por el presidente. La crisis institucional es grave, pero más graves y trágicos son los números que evidencian el padecimiento del pueblo tras décadas de abandono y sometimiento: la mayoría sobrevive con menos de 2 dólares por día y un 24% sufre pobreza extrema. Herny Boisrolin, coordinador del Comité Democrático Haitiano, consultado por Radio Gráfica, amplió la información: “El 70% de la población activa no tiene trabajo, la esperanza de vida no supera los 50 años, uno de cada tres haitianos no tiene un plato de comida diario, y la mortalidad infantil alcanzó cifras récords”. “El 70% de la población activa no tiene trabajo, la esperanza de vida no supera los 50 años” Producto del desastre económico y la violencia, miles de jóvenes deciden diariamente abandonar sus tierras en búsqueda de un futuro mejor, se estima que ya son 500 mil haitianos los que emigraron del país. La represión desatada contra sectores populares, y la impunidad con la que se manejan las bandas armadas en el territorio, hace que los derechos humanos en ese país sean casi

Page 24: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

24

una leyenda. “Jovenel está en el poder por el apoyo de EEUU, la comunidad internacional y las fuerzas policiales totalmente adictas bajo su orden, masacrando gente y reprimiendo” denunció Boisrolin, al tiempo que agregó: “Ahora sin el parlamento, se cayó una máscara, porque Jovenel solo tendrá la vía más libre, sin senadores o diputados acusándolo y hablando en la prensa, va a actuar por decreto, y seguirá haciendo lo que ya venía haciendo”. Informe PetroCaribe ¿Y qué era lo que ya venía haciendo el gobierno de Moise? Según un informe elaborado por senadores opositores, despilfarrando recursos estatales y cometiendo todo tipo de crímenes financieros. El Programa Petrocaribe, está en el centro del escenario: fue impulsado en 2005 por Venezuela, tuvo como objetivo brindar petróleo en condiciones muy ventajosas para los países más empobrecidos de la región. En Haití, la mayoría de los fondos de ese proyecto fueron desviados: según una investigación parlamentaria, son más de dos mil millones de dólares que no se utilizaron para los fines a los que estaban destinados. El informe fue revisado por la unidad estatal competente en delitos de este tipo, y las conclusiones fueron contundentes; implica a varios miembros del partido gobernante, Tèt Kale (PHTK), y al mismo mandatario: “Jovenel Moise aparece nombrado 69 veces como partícipe directo del despilfarro. Los senadores que hicieron la investigación eran opositores al régimen, por eso hubo una decisión desde antes de terminar con sus mandato”, explicó Boisrolin. Mucha tropa riendo en las calles El 12 de enero se cumplió una década de la peor catástrofe en la isla. El terremoto que en 2010 se llevó la vida de 200 mil personas sigue impregnado en la retina colectiva y las consecuencias económicas del desastre todavía no se superan. En ese rincón del Caribe, parece no haber descanso para el sufrimiento que, cuando no viene por parte de la naturaleza (sequías, sismos y huracanes) llega con el nombre de “ayuda” internacional. Y es que, el mismo ejército que hasta hace poco patrullaba las calles chilenas intentando infundir el terror en aquellos que protestaban contra Piñera, entre 2004 y 2017 se encargaba de hacer lo mismo en Haití, al tiempo que violaba niñas y jóvenes de la isla, en clara demostración de poder y sometimiento. Una investigación reciente de la que se hizo eco The New York Times, denunció éste fenómeno generalizado de abusos y crímenes sexuales que cometieron soldados de la Misión de Estabilización de la ONU en Haití (Minustah). Se estima que producto de las violaciones (de las cuales el 20% perpetraron oficiales chilenos), nacieron 265 niños, hoy, abandonados a su suerte y en la miseria. Decenas de organizaciones haitianas, feministas y migrantes en todo el continente exigen que se haga justicia. Por su parte, el director de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Carlos Margotta, en un comunicado afirmó que desde los organismos de DDHH se hará todo lo posible para “impedir que la impunidad se abra paso respecto de estos graves crímenes tales como en otros crímenes donde participaron militares chilenos”.

Page 25: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

25

Por el cambio estructural A pesar de que el panorama es desolador, hay algunos indicios que podrían despertar optimismo. “Hubo un acuerdo entre sectores de la oposición de que a la salida de Jovenel habrá un gobierno de transición con Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución y tomar medidas urgentes para paliar el hambre, la desocupación y reestablecer la soberanía y derecho a la autodeterminación” concluyó el referente haitiano, Henry Boisrolin. La crisis institucional, social y económica sigue su curso al tiempo que se escriben estás líneas. La buena noticia es que el pueblo haitiano continúa resistiendo, como para no perder la costumbre, que lleva más de 200 años.

(Fuente: Leila Bitar. Resumen Latinoamericano)

HONDURAS

LA PRESENCIA DE LA CONTRA EN HONDURAS FUÉ UN PROYECTO IMPERIAISTA Hablamos con BERTHA OLIVA, coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh). En la década de los 80´ había una presencia de la Contra no solamente en la frontera sino también en el escenario nacional. En la capital, Tegucigalpa, el “Hombre fuerte” era el embajador (1981-1984) estadounidense John Dimitri Negroponte. Fue durante esos años cuando toda la sociedad hondureña fue militarizada. En el vecino país fueron desaparecidos alrededor de 200 hondureños, dirigentes populares y de izquierda. Ella no está sorprendida por las noticias de una infiltración de ex Contras y neo Contras en Honduras. Dice que es parte de un plan imperialista. Sabe, en carne y hueso que la tierra arde cuando un conflicto como el de los 80´ puede repetirse. “No hay duda que el tema que has traído hoy es un tema que a nosotros nos sacude. Justo porque por la presencia de la Contrarrevolución [nicaragüense] en Honduras es que se dio origen a este comité, esta organización de familiares de desapariciones forzadas. Algunos de ellos, o varios de ellos, fueron detenidos o torturados por la presencia de los contrarrevolucionarios [nicaragüenses] en Honduras. Ellos estuvieron en distintas partes del país con un entrenamiento bestial en contra de la oposición política [hondureña], tanto nacional, local como en la persecución política en contra de la gente que hacía un proceso revolucionario, especialmente en Nicaragua y por supuesto era en la región” [centroamericana]. La doctrina de Seguridad Nacional y la Contra “Porque la presencia de la Contra acá fue un proyecto imperialista. Fue un proyecto llevado a cabo por el gobierno de aquel momento de EEUU. Era el producto también de la implementación de doctrina de Seguridad Nacional. Lo otro es que la Contra, cuando uno habla de estos sujetos, siempre los ubica en el fronterizo con El Paraíso. Casi siempre cree que ahí hicieron su lugar de operación. Pero estaba en todo el territorio hondureño y por supuesto tenían capacidad de actuar porque tenían toda una logística a su servicio. No eran

Page 26: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

26

hechos ni aislados que ellos hacían. Tenían toda una estrategia definida y estaban acá decididos a reprimir para aplastar cualquier proceso revolucionario que se diera”. “Porque la mayoría de los de los desaparecidos hondureños sí tenían proyectos revolucionarios realmente libertarios. Eran proyectos que soñaban para transformar para hacer una revolución local y además no desconectada con las revoluciones que se estaban generando a nivel de la región. Yo no puedo negar, no puedo decir que nuestros detenidos desaparecidos eran gente de que no se metían con nadie. Claro, ellos sí tenían conciencia política, tenían claramente su diseño. Esa conciencia política les hizo también tener conciencia de clase. Ahí es donde, por supuesto, no estaban aún preparados para enfrentar un ejército mercenario como es la contrarrevolución en nuestro país”. Dice la incansable luchadora por los DDHH: “Eso de la Contra lógicamente, cuando uno mira la situación actual del país y que nosotros hemos venido observando le hemos colocado como medular en la opinión pública. Hace quizás unos cinco o seis años atrás nosotros decíamos; Honduras está intervenida. Esas intervenciones no nos gustan porque algo se está gestando para más adelante. O sea, mirábamos venir que había toda una estrategia programática y programada para intervenir desde Honduras y eso alguna gente dice ¿´pero porque dicen ustedes que estamos intervenidos´?! Ya hemos visto que en los últimos tiempos aquí hay presencia de la Cruz Roja internacional. ¿Por qué en un país que no está en guerra hay presencia cada vez más fuerte de la Cruz Roja Internacional? ¿Por qué aquí está la presencia de Acnur si no estamos en guerra? ¿Por qué la presencia de la Acnur?” “Estamos entonces intervenidos porque la presencia que nunca se ha ido pero que será más visible, digamos, de las tropas militares norteamericanas. Eso es una intervención militar sin parecerlo y sin estar oficializada pero que aquí están. También tenemos la presencia de un Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Honduras. Si le pones a escoger cuáles son buenas y cuáles son malas en intervención, es porque algo tiene preparado. Esa era la lógica nuestra. No evaluaremos si son buenos o son malos. Valoremos que estos cinco elementos que hay en el país es porque algo están planeando para una acción como la que creo que no hemos terminado de ver y la que nos espera en Honduras”. “Una reedición de los 80´ en la actualidad” “Eso también nos hace pensar que hay una reedición del pasado, una reedición de los 80´ en la actualidad. De repente quizá con más logística han hecho esas intervenciones con mayor anticipación para que en el momento que sea necesario no las miremos como tal, como algo que no está haciendo nada bueno. Luego nosotros siempre hemos tenido cuidado por algunos temas que se han estado abordando hace unos 6-8 años atrás y con énfasis y focalizado desde el proyecto del gobierno de EEUU a través de la embajada. Aquí, por ejemplo, hay cualquier cantidad de exigencia y hay cualquier cantidad de violaciones a los derechos humanos a nivel nacional por el tema del derecho a la tierra, por defensa de territorio”. “Pero nos han colocado algunos temas que uno se asusta, no es que se asusta y no es que es anti estos temas. Pero disfrazan un poco toda la tragedia que se vive en Honduras por los altos niveles de militarización como el tema de

Page 27: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

27

género. Que se ve clarito pero no es el género como está el género sino los derechos de la mujer que quieren que se pueda potenciar de la manera que ellos lo quieren y no como se necesita y se debe en el país. Otro tema es el tema de la comunidad de los LGTB que lo financian y es impulsado por y acompañado como un tema fundamental en temas de derechos humanos. El otro es el tema de desplazados. Son tres temas que financian así como muy abierto y además con mucha promoción”. Los gringos no apoyan el derecho a la tierra “Pero ¿porque no toman, porque no apoyan el tema de defender el derecho que tienen los pueblos a su tierra, a su territorio? Eso no lo defienden. Eso lo atacan. – * ¿Como el río y la montaña? “Todo el tema de recursos naturales, eso no es prioridad” [para EEUU]. – * Por lo cual murió Berta Cáceres. “Hicieron todo un proyecto de muerte contra Bertha Cáceres. Y yo le digo; eso no se puede quedar así. No podemos en ningún momento poner lo que ya se olvidó cuando se detectó se vio que había un proyecto muy marcado. Y así como ella, ¡cuántos defensores de territorios, defensores de los ríos o del ambiente de bosque han asesinado en nuestro país en los últimos diez años! El jefe de seguridad del proyecto, Douglas Bustillo llegó durante nuestro reportaje en Río Blanco. Fue teniente del ejército hondureño y fue sentenciado por haber sido uno de siete autores materiales del asesinato de Bertha Cáceres. Primero muerta llegó la protesta de la Embajada por el asesinato de la antiimperialista y amiga de los pueblos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y los demás pueblos en lucha en el mundo. “Batallón de Inteligencia 3-16” En la década del ´80 hubo un escuadrón de la muerte operando en Honduras. El grupo que se llamaba “Batallón de Inteligencia 3-16” [11] fue preparado y formado en una base de aviación aislada en Carolina del Sur en EEUU en circunstancias muy secretas. Ahí fueron formados militares y policías hondureños, seleccionados por el entonces general Gustavo Álvarez Martínez. El general Gustavo Álvarez Martínez en conversación de uno de los presidentes hondureños más pro-estadounidenses, Roberto Suazo Córdoba durante su instalación en la presidencia el 27 de enero de 1982. “Los argentinos entraron primero y enseñaron cómo desaparecer, Estados Unidos lo hizo más eficiente”, declaró el sobrino del general, Óscar Álvarez Guerrero en una entrevista concedida el 11 de junio de 1995 al diario estadounidense The Baltimore Sun [12]. Óscar Álvarez fue sindicado como agente de la CIA y un enlace entre la Contra nicaragüense y la CIA durante los 80´ mientras era oficial de las FFAA de Honduras. Fue ministro de seguridad en el gobierno derechista de Porfirio Lobo que fue electo presidente en las elecciones impuestas por EEUU el 29 de noviembre de 2009, cinco meses después del golpe de estado militar el 28 de junio de 2009. En las elecciones en noviembre de 2013 y 2017 fue elegido diputado por el Partido Nacional, un cargo que dejó sorpresivamente el 31 de enero de 2018, solo tres semanas después de haber sido instalado en su curul. La prensa argumentaba razones personales y que se irá a vivir a los Estados Unidos. Sus

Page 28: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

28

detractores lo acusaban de ser un enlace con los carteles de la droga y que la DEA tenía las pruebas. “El arreglo” seria que hablara ante las autoridades del país del Norte. Los integrantes del Batallón de Inteligencia 3-16 fueron los principales responsables de la guerra sucia de la década del 80´ en Honduras. Toco el tema con Bertha Oliva que es quizás la más conocedora sobre el tema del 3-16. Preguntamos si 3-16 también tenían un tipo de conexiones con la contrarrevolución nicaragüense. Porque la Contra no solamente figuraba con presencia en la zona fronteriza con Nicaragua sino también tenía presencia prácticamente en toda Honduras. Que EEUU interviniera militarmente a Nicaragua En esa época existía otro organismo pero más poderoso que el 3-16; la Asociación para el Progreso de Honduras, APRO. Era constituida por la élite económica, política, social y religiosa de Honduras. Es decir; jueces, la cúpula de los dos partidos Nacional y Liberal, la iglesia evangélica y católica, la cúpula del Estado Mayor de las Fuerzas Militares y policías en Honduras. Esa asociación propuso en 1983, en una reunión con Henry Kissinger, que en ese entonces era asesor político a la administración de Casa Blanca bajo el mando del presidente Richard Nixon, que EEUU interviniera militarmente a Nicaragua para aplastar justamente al gobierno sandinista. APRO trasladaba contras de la zona fronteriza a Casas de Seguridad en la capital, Tegucigalpa y tenía prácticamente todo tipo de respaldo económico, social y de los medios. – * ¿Había conexiones en esta época entre las FFAA, policía y la inteligencia con la Contra nicaragüense? ¿Cuál es realmente el papel de la embajada norteamericana acá en Tegucigalpa en relación a los ex Contras en la frontera? “Yo creo que la estructura de la APRO, igual que el “3-16” nunca ha sido desarticulado”. – * Eso lo vimos en el golpe de estado [2009]. “Lo vimos en el golpe de estado que sólo desempolvar. Ahora está desempolvado y actuando. El que desapareció y murió fue él el principal ejecutor de las medidas, decisiones y políticas que se tomaban en la APRO que fue Álvarez Martínez. De ahí casi la mayoría de los que conformaban la APRO están aún vivos. Ha muerto otro que era un empresario” [Adolfo Ferrari, magnate mediático]. “Pero el tema entonces; APRO está vivo. Si lo miramos en el golpe de estado fue desempolvar lo que habíamos vivido hacía 30 años atrás. Esa sacudida de polvo de los 30 años atrás lo puso a practicar y perfeccionar y estaban entonces todos los actores. No olvidemos que la embajada norteamericana jugó y sigue jugando un papel importantísimo en las decisiones de la democracia y fundamentalmente en lo del golpe de estado. Uno lo dice así como para repetir que en los países que hay golpe es porque realmente hay una decisión, no es al alto nivel de los que tienen los ciclos del poder político económico y militar en el país, sino la decisión geopolítica. Creo que en el único país que no se dan golpes y en EEUU”. En Trojes han sido muertos varios ex comandantes de la Contra de los 80´. Es consierado como un nuevo centro de la oposición rearmada antisandinista, igual como en los 80´. – * Porque ahí no tienen embajada.

Page 29: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

29

“No tienen embajada. Es en el único país que no han dado golpe. Todo eso que se vivió en el golpe fue una reactivación de lo que parecía que estaba archivado de la década de los 80. Hoy a mí me parece que se debe de tener mucho cuidado. Porque sí creo que es ya la presencia y está geopolítica que ve, el abordaje que se le da, por ejemplo, a Nicaragua y se le da a la Venezuela no es el mismo abordaje que se le da para la problemática que vivimos en Honduras. Allá hay dos gobiernos, dos presidentes que han sido legítimamente colocados con procesos democráticos. Hay toda una estrategia para colocar a esos dos países como los máximos violadores de la democracia y de derechos humanos. Pero aquí, hermano, aquí tenemos un régimen, una dictadura con un dictador ilegalmente que tomó el control del poder, que está a diario violando y cercenando todo lo que significa derechos humanos. Pero como se lo están permitiendo va más allá. Está legalizando a través de leyes que realmente eso va a ser terrible si nosotros no le damos una revisión al nuevo código penal procesal. Porque todo va a ser legal, aunque sean graves violaciones a los derechos humanos ya no va a haber forma de decir que es violación porque van a decir que está dentro del código penal. Y esto nos autoriza para actuar de esta manera. Es la realidad que tenemos. Eso también es parte y parte del golpe militar”. El Contra que asesinó el líder sindical Félix Martínez “Honduras en la actualidad, así como lo estamos viendo es una bomba de tiempo por todos los sentidos. Es posible volver a haber aquí la presencia de la ex Contra y de la neo Contra. Cofadeh no puede jamás olvidar que nuestros detenidos desaparecidos. Yo le pudiera señalar por ejemplo Félix Martínez, presidente de los trabajadores del sindicato de la Universidad Autónoma de Honduras, SitraUNAH. Fue asesinado por un Contra llamado “Miguel Ángel Pavón” y fue brutalmente torturado. En el término que se investigó él fue uno de los de los que lo detuvo. Pero además uno de los que participó en los niveles de tortura. Así yo pudiera hablarle de todos donde tuvo participación la Contra que no necesariamente estaban en El Paraíso o que estaban en Trojes. Ellos estaban en Tegucigalpa, otros estaban en el sur del país. Yo no puedo olvidar los testimonios de la gente como la Contra se paseaba en algunos lugares del sur y a todo lo que era oposición política la agarraba y en algún momento inclusive usaron las calderas donde se queman tejas o se hacen para tirarlos en cenizas o sea en los hornos. Eso no puede olvidar los testimonios de la gente. No porque lo inventa porque era producto también de la presencia que ser un corredor de la Contrarrevolución. No queremos, absolutamente, Cofadeh jamás se prestará a ver como que alguien que viene a armarse para atacar, porque ese también es otro problema. Que se arme o en lo que venga armado o se arme en Honduras para atacar su propio país, su propio gobierno que fue electo democráticamente, eso también es un golpe, son golpes de estado, son golpes que atentan contra la democracia de los pueblos”. Eliana Ros Lehtinen junto con la cara visible del golpe de estado 2009, Roberto Micheletti! Envió su secretaria especial al sur de Honduras para reforzar los contactos con los re-armados nicaragüenses. “La Loba” Lehtinen busca rearmar la Contra

Page 30: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

30

El 4 de marzo 2017 la congresista republicana y cubana-estadounidense, Eliana Ros Lehtinen, aterrizó en el aeropuerto Toncontin, de Tegucigalpa. Más tarde publicó una foto en su cuenta de Twitter con el texto [13]: “Que gusto poder reunirme con mi amigo y el ex-Presidente d #Honduras, Roberto Micheletti!”. Micheletti fue la cara visible en el golpe de estado el 28 de junio 2009 y, como Juan Guaidó, se autoproclamó “presidente” en calidad de presidente del Congreso Nacional de Honduras. Lehtinen saludó al golpista hondureño pocos meses después del golpe de estado y lo respaldó desde el primer día. Lehtinen fue también un incondicional apoyo y amiga de los Contras de los ‘80´y en esa trocha anticomunista ha continuado. Desde su curul en el Congreso, donde fue diputada desde 1989 hasta el 3 de enero de 2019 en la Cámara de Representantes por Florida, ha tomado muchas iniciativas para frenar o impedir todo tipo de aperturas con Cuba o el campo progresista en el mundo. En febrero y marzo 2017 la congresista visitó varios países de Centroamérica [14]. Durante la gira, la Sra. se reunió con políticos y empresarios de Honduras, Guatemala, el Salvador y Nicaragua, realizando una fuerte influencia para limitar las inversiones en Nicaragua y de conjunto con la aplicación de la Nica.Act, presionar por cambios políticos en ese país. En su oficina en Washington recibió los opositores nicaragüenses más visibles en el intento de golpe de estado el año pasado como la entonces presidenta del partido neo somocista MRS, Ana Margarita Vijil. Durante su visita a Nicaragua coordinó con ONGs desestabilizadoras del gobierno y grupos paramilitares armados que operan en la frontera con Honduras, los que le están pidiendo a la Sra. que los apoye con financiamiento y gestión política a su favor. Buscar fondos para la Re-Contra Según nuestras fuentes, durante su visita en 2017 a Honduras, Lehtinen coordinó o estuvo en contacto con grupos armados que operan en la frontera Honduras-Nicaragua. También tuvo contacto con varias ONGs de Nicaragua. La petición de los grupúsculos a Lehtinen se trataba de apoyo con financiamiento y gestión política a su favor. Uno de esos personajes fue el líder de la Coordinadora Guerrillera Nicaragüense (CGN), el ex Contra, Gerardo de Jesús Gutiérrez, conocido como ´El Flaco´, muerto por la policía en octubre 2013, el mismo mes y año cuando fue detenido en Honduras Marvin Figueroa, alias “Comandante Nicaragua”. Éste estuvo presente en el video presentado por Edgar Montenegro, alias “El Cabezón” el 23 de mayo, 2019, ambos ex Contras de los 80´. El enlace de este grupo guerrillero en EEUU es, al parecer la nicaragüense Rafaela Cory Amador, quien sostuvo contactos con la Sra. Lehtinen en el 2013, cuando militaba en la CNG. También sabemos que la señora ANA NAVARRO, jefa de los asesores y asistentes de Lehtinen se encarga de la búsqueda de fondos para estos grupos. Según la misma CNG, el grupo fue fundado el 17 de septiembre del 2007. Lo que les interesa a Lehtinen y esos grupúsculos dizque “guerrilla” es hincharse a dimensiones para que sean tomados en cuenta. Las autoridades de Nicaragua los consideran bandoleros o delincuentes.

Page 31: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

31

La información sobre este grupo Contra es escasa. Se dice que fue fundado el 17 de septiembre del 2007, pero solo se pudo encontrar en el sitio web de la golpista Universidad Centroamericana (UCA) [15] La señora Lehtinen promulgó en 2016, junto con sus aliados de la oposición nicaragüense un proyecto de ley conocido como “Nica.Act” que afectaría todo préstamo realizado por Nicaragua ante organismos financieros donde Estados Unidos tenga poder de decisión. Víctor Cuadras y Zaida Hernández, dos voceros de la oposición golpista nicaragüense, que con pasajes pagados por Freedom House (el clásico órgano de la CIA para promover golpes de estado en el ex bloque socialista) y agenda preparado por el anticomunista y congresista Marco Rubio visitaron los dos Eliana Ros Lehtinen en su oficina en Washington para pedir ayuda y sanciones contra su propio pueblo. [http://nicadickema.blogspot.com/2018/11/la-oposicion-de-nicaragua-fraterniza.html] Pocos nicaragüenses son aceptados como refugiados en Costa Rica y Honduras · La migración hondureña otorgó en 2017 refugio a solo un nicaragüense. · El Gobierno de Costa Rica ha otorgado desde 2018 hasta mayo de 2019, 24 estatus de refugio a nicaragüenses que huyeron después del fracasado golpe de estado en abril del año pasado. En total han sido 34,827 las solicitudes en este mismo periodo, según cifras de la Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica (DGME). · En 2018 se aprobaron solamente seis (6) de 23,063 solicitudes y hasta mayo de este año fueron 18 de 11,764. · En abril de este año, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) informó que al menos 62,000 nicaragüenses habían huido después que fueron derribados los tranques (barricadas). De esta cifra, 55,000 se fueron a Costa Rica. · La Migración negó en 2018, 244 solicitudes y en 2019, 1,056. “Esto se debe a que los solicitantes no cumplieron con los requisitos que establece la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados o que había un interés económico de por medio”, aseguró Raque Vargas, Directora General de Migración de Costa Rica. · Costa Rica concedió un total de 12,238 permisos de trabajo entre el 2018 y mayo de 2019

(Fuente: Dick Emanuelson. La Prensa) CIRCULA “EL FANTASMA DE HEZBOLÁ” EN LA FRONTERA HONDURAS-NICARAGUA La guerra mediática en contra de Nicaragua a veces toma expresiones irrisorias. Los medios israelíes denunciaron en abril 2014 que aproximadamente 30 miembros de la Resistencia Islámica de Lebanon, más conocida como Hezbolá se habían concentrado en una supuesta base en la frontera Honduras-Nicaragua, “preparándose para ataques contra objetivos estadounidenses e israelíes”.

Page 32: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

32

El diario hondureño El Heraldo, citando medios israelíes informaba el 7 de abril 2014 que “Hezbolá habría establecido una base de entrenamiento en Nicaragua, cerca de la frontera sur de Honduras”. “Irán ha establecido una base de entrenamiento en el norte de Nicaragua, cerca de la frontera con Honduras, que es utilizada por Hezbolá”, informó Radio Israel. En su guerra psicológica los medios sionistas reportan que las bases sirven como punto de encuentro con el crimen organizado y los carteles de la droga, para el lavado de dinero y contrabando de armas. “Las fuentes estiman que los entrenados se preparan para ataques contra objetivos estadounidenses e israelíes, en posible represalia contra un ataque militar contra las instalaciones nucleares de Irán”. Aparte que las declaraciones son totalmente ridículas y fantasiosas, son partes de un montaje en contra del gobierno sandinista que le sirve a la oposición derechista regional y a Washington. Porque los medios denuncian, sin presentar una sola prueba, ni siquiera indicios, que Irán y Hezbolá están involucrados “en el tráfico de drogas y otras actividades ilegales en Sudamérica, a través de bases iraníes en Nicaragua y Venezuela”. ¿Dónde se encuentran los “objetivos estadounidenses e israelíes” en la frontera nica-hondureña que en gran parte es de selva y montaña con asentamiento de fincas cafetaleras, poblados por campesinos pobres? El diario hondureño El Heraldo fue un enemigo político en contra del presidente Manuel Zelaya. Después que fuera derrocado sostuvo campañas en donde acusaba al Frente Nacional de Resistencia en Contra del Golpe de Estado y al movimiento sindical de recibir financiamiento de las FARC, que Hezbolá y guerrilleros sandinistas, venezolanos y cubanos se encontraban en el Bajo Aguan en donde los campesinos organizados luchaban por una reforma agraria. Hasta el día de hoy, no ha sido capturado ningún “guerrillero” de los mencionados grupos o países y menos existió prueba que la guerrilla colombiana había entregado dinero a la resistencia antigolpista en Honduras.

(Fuente: Nechi Dorado)

NICARAGUA EL OTOÑO DEL PATRIARCADO Ortega es un patriarca agrario. Tal vez sea el último cacique de esa especie. Reflexiones desde una Centroamérica que se desagrariza. La dictadura somocista era un sultanato, dijo muchas veces el sociólogo Edelberto Torres-Rivas. Somoza era el sistema de gobierno. Una vez destronado el sultán, todo su edificio se vino abajo como un castillo de naipes. Sus lugartenientes huyeron, como ratas que saltan de un barco en trance de hundirse. Fue fácil sustituirlos, porque en este país siempre nos han sobrado altos funcionarios de relevo, que parecen ser extraídos por Saruman –el mago perverso de El señor de los anillos– de su cantera de orcos.

Page 33: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

33

Pero Somoza no era la cultura política y el machismo. A lo sumo era su representante más visible: un hombre fuerte cuyos deseos son órdenes y sus caprichos son leyes, y que por eso podía exhibir a su amante en fiestas oficiales, donde sus ministros ponían a sus pies como mullida alfombra sus convicciones católicas sobre el matrimonio. Nueve hombres fuertes lo sustituyeron. Nadie dentro de las filas del sandinismo cuestionó que esa novena no fuera ni remotamente representativa del balance de género nacional y de lo mucho que arriesgaron y perdieron las mujeres nicaragüenses en la guerra. Y si lo hicieron, hablaron con los labios apretados por el temor, la disciplina y el disimulo. Tampoco hubo quien les aconsejara suprimir la consigna “Dirección Nacional, ordene”, que a más de un alemán debió evocarle el slogan nazi “Führer befiehl, wir folgen Dir!” (Líder, ordena. Nosotros te seguimos). Los rostros cambiaron, el sistema continuó. Me refiero al sistema del hombre fuerte, el patriarca, el que podría decir “el Estado soy yo”, y que aunque no lo dice, actúa como si así fuera. Es un sistema que está ligado a la Centroamérica de repúblicas agrarias, que deberían llamarse autarquías agrarias. Ese sistema no cambió un ápice por el hecho de que Nicaragua fuera el primer país en el istmo centroamericano en llevar a una mujer a la presidencia. Pronto volvió con su rostro habitual: en la Alcaldía de Managua se había estado incubando el nuevo hombre fuerte, el finquero Arnoldo Alemán, que tenía el plan –pero no los medios- de perpetuarse en el poder, como había hecho Somoza y después haría Ortega. Daniel Ortega lo invitó a una negociación de finqueros, amos de los dos grandes partidos. Ahí cerró con él un trato donde le dio atol con el dedo: Alemán vendió su primogenitura política por un par de nacatamales jumbo y Ortega obtuvo las condiciones que necesitaba para recuperar el trono, que en esta segunda venida no tuvo que compartir con los otros comandantes. Los hombres fuertes de las finanzas, el comercio y las haciendas no respingaron, y en esa pasividad –además de la obvia conveniencia económica – también hay que leer su tolerancia a que el poder ejecutivo fuera asumido por alguien acusado de abuso sexual por su hijastra (¿por qué no?, no era su hija biológica, ella se lo buscó y quién demuestra que así fue, habrán dicho) y alguien que colocaba la bandera rojinegra en todas las dependencias estatales (¿por qué no, acaso no es el dueño de turno de la gran finca “Nicaragua”?). Su inclinación a pasar por encima de estas minucias brota de la aceptación que tienen los rasgos culturales reproducidos por siglos. Ortega es un cacique de la misma catadura que el protagonista de El otoño del patriarca, devorador sexual de prostitutas infantiles que sus subordinados le hacían llegar disfrazadas de colegialas para satisfacer su pedofilia. Es un patriarca agrario. Tal vez sea el último cacique de esa especie, la misma a la que perteneció Álvaro Arzú, quien fue una vez presidente de Guatemala y cinco veces alcalde de su capital, Ministro de Relaciones Exteriores y Director del Instituto Guatemalteco de Turismo. Toda una vida en los andamios del poder, como Ortega. Aquello que más los asemeja, sin embargo, no es su longevidad política, sino su condición de hombres rodeados de matones. Uno de los guardaespaldas de Arzú fue Byron Lima, el asesino del Obispo Juan Gerardi, ejecutado por haber presentado un informe sobre los crímenes durante la guerra. Los paramilitares, militares y policías de Ortega nos han dado una idea muy precisa de lo que ese cacique entiende por arte de gobernar. Se puede

Page 34: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

34

trazar una línea genealógica cultural que une a estos hombres fuertes de armas tomar con Santa Ana y luego Trujillo, pasando por Castro y Pinochet, unos con los gringos, otros contra ellos, todos con las armas y la voluntad de ahogar a los disidentes en sangre. Para ellos la política debía y debe ser un reflejo de la cadena de mando de la hacienda, donde las órdenes no se negocian ni se discuten. Todos han sido representantes de un patriarcado agrario. Ortega sigue esa tradición agrarista por su enfoque político y sus opciones recientes, pese a que llegó al poder sobre las ancas de un partido que ha tenido una base mayoritariamente urbana. Ese apoyo en las ciudades lo cosechó cuando muchos pensamos que esa organización lideraría un avance social, entendido como sociedad más igualitaria. Pero en los años ochenta se dedicó a crear elefantes blancos agrarios y en las ciudades solo los “conectados” lograban sortear el hambre. En su retorno al poder, su propuesta fue un socialismo huachicolero del petróleo venezolano, cuyo caudal era en gran parte canalizado hacia las piscinas de sueños agraristas: el Programa Hambre Cero y su distribución de diversos tipos de ganado e insumos agrícolas y crédito; los parques de feria para que los productores –con un alto subsidio estatal– transaran directamente con los consumidores; la construcción de escuelas rurales, sin formar maestros que les insuflen vida escolar. Sintomático del enfoque agrario es el hecho de que la represión haya cebado –desde antes de la rebelión de abril hasta la fecha– sobre las áreas rurales. Esto sucede porque los órganos represivos viven en la Nicaragua agrarista de 1980, que tenía un millón seiscientos mil habitantes en las ciudades (apenas la mitad de la población), y no tanto en la de 2018, con casi cuatro millones de citadinos, 60% del total. El FSLN representa un conservadurismo que no es campesinista –incluso es anticampesino- , pero sí es el de un Estado-nación agrario-patriarcal, el de la gran hacienda. Por eso las protestas de abril de 2018 estallaron y se incubaron en las ciudades y están ligadas a problemas que afectan más a la población urbana: la seguridad social, cuya cobertura es aplastantemente citadina; el pago de los impuestos, que aprieta de forma más constante en los centros urbanos; la conculcación de derechos civiles que son primordialmente ejercidos por urbanitas (libertad de expresión, libertad de movilización, elecciones limpias…). Hay un dato que ha sido tratado con ligereza: las protestas mayores se desencadenaron alrededor de la seguridad social y los jubilados, hecho sorprendente porque en este país la cobertura de la seguridad social apenas alcanza a la quinta parte de la Población Económicamente Activa. La cobertura del total de personas de la tercera edad debe ser aún menor. Pero más del 90 % de los cotizantes viven en las ciudades y ahí fue donde estalló el levantamiento. También más del 90 % de los universitarios, que fueron los líderes de la rebelión, son urbanos. Esta concentración urbana hace de la lucha de #OcupaInss una reivindicación de los habitantes de las ciudades, que fueron el escenario principal de las protestas y, sobre todo, el punto inicial de ignición de la insurrección cívica. Los campesinos también han tenido un rol considerable. Se levantaron cuando el proyecto del canal interoceánico amenazó con absorber sus pequeñas y medianas fincas. Salió a flote la dicotomía campesinismo versus patriarcado agrarista. El canal ha sido hasta ahora –y quizás lo sea para siempre– la última

Page 35: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

35

utopía nicaragüense que coloca el dominio de la tierra como pivote de acumulación. Es la última utopía agraria, concebida en un país donde la ganadería, la caficultura y la minería siguen siendo las principales industrias generadores de divisas. Si retomamos la distinción que hace el científico social William Robinson entre expansión extensiva e intensiva del capitalismo, veremos que el modelo de Ortega, y de sus predecesores, apostó por la expansión extensiva: en el canal, en las lotificaciones y construcciones urbanas, en la explotación forestal y en muchos otros rubros. Esos acaparamientos están vinculados a la violencia, que a veces ejecutan los medianos ganaderos en tierras de los indígenas y que a nivel nacional organizan los altos jerarcas del ejército y la policía. En los países centroamericanos que van más avanzados en los procesos de urbanización y desagrarización, como Panamá, Costa Rica y El Salvador, la expansión del capital se realiza en gran parte por una vía intensiva, incorporando bienes y personas a los mercados, es decir, convirtiendo en mercancías lo que antes no lo era: paisajes que cuya belleza se alquila a los turistas, remesas que se bancarizan, venta de servicios que antes eran objeto de intercambio o provistos por familiares y amigos, etc. No es casualidad que Honduras y Nicaragua, que son los países más agrarios y menos urbanizados, son los principales escenarios regionales de despojos y acaparamientos a lo bruto. Esta particularidad tiene consecuencias políticas que quiero examinar en el siguiente artículo. A pesar de que Nicaragua es un país donde el patriarcado agrario tiene la batuta, la tendencia a la urbanización y desagrarización es ya un hecho económico patente: el valor de las remesas, que son un monumental ingreso no agrario, supera con creces a cualquiera de los rubros de exportación agrarios (y también a los no agrarios, por supuesto). Su peso en la economía es obra de una mano de obra globalizada que externamente se generó fuera del agro e internamente ha sostenido el crecimiento del comercio y los servicios. Esta desagrarización económica tiene expresiones políticas que han aflorado en esta rebelión. En las dos mujeres lideresas, Francisca Ramírez e Irlanda Jerez, el campo y la ciudad se dieron la mano, pero ambas son comerciantes, aunque una sea agricultora y la otra odontóloga. Con la excepción de Medardo Mairena, que representa a campesinos opuestos al gran acaparamiento de propiedad agraria con la coartada de un canal, los nombres masculinos que más suenan pertenecen a gente de las ciudades. Entre los nuevos rostros destacan Juan Sebastián Chamorro y Félix Maradiaga, que aparecen como lo opuesto a Ortega: no son hombres de armas ni fincas, sino de un nivel educativo que está por encima del promedio. Se enfrentan a un matrimonio de dos bachilleres, que vienen de la Nicaragua donde la gente se hacía un espacio en el funcionariado público al margen de los títulos y el nivel educativo. Lo ganaban por su apellido o por sus pistolas. La crisis de la dictadura de Ortega expresa un descalabro de las estructuras culturales y políticas de ese vetusto patriarcado agrario. La buena noticia es que no es posible ponerse delante del tren de las tendencias históricas sin ser arrollado. Toda resistencia al cambio solo lo complica y prolonga la agonía de las instituciones, grupos y personas que se le oponen. Puede que el dinosaurio patriarcal siga ahí, pero podemos tener la certeza de que las condiciones climáticas se le harán insoportables. La mala noticia es que el proceso de transición, que empezó hace décadas y se aceleró con la globalización, toma

Page 36: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

36

un tiempo impredecible y genera demasiada violencia si no se adoptan las medidas adecuadas. Una comparación con los países del norte de Centroamérica puede arrojar luces sobre esa Nicaragua menos agraria que no termina de nacer y sobre sus consecuencias y síntomas en el sistema político.

(Fuente: José Luis Rocha. CONFIDENCIAL)

VENEZUELA

DETERIORO POLÍTICO Y MEDIÁTICO & DESTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA. (El esperpéntico caso Guaidó) Guaidó es un ingeniero venezolano, que recibe una beca para “formarse” en Estados Unidos. Siendo diputado de la Asamblea Nacional, fue elegido presidente rotativo de la misma, desde el 5/01/2019 al 5/01/2020. Aprovechó tal circunstancia para autoproclamarse presidente de la República Bolivariana de Venezuela el 23/01/2019, aduciendo un “vacio de poder”. Lo cierto es que el presidente legítimo de Venezuela es Nicolás Maduro, elegido democráticamente y por mayoría en mayo de 2018. Este señor es reconocido inmediatamente por Estados Unidos, por el presidente de la OEA-enemigo acérrimo de Venezuela- y por los países occidentales alineados con Estados Unidos., un total de 46. El resto de países que componen la ONU-cerca de 150- si reconocen como presidente legítimo de Venezuela a Nicolás Maduro, así como la propia ONU y el Vaticano. Todos sabemos muy bien, como Estados Unidos, se encuentra detrás de los distintos Golpes de Estado que se producen en Latinoamérica, a la que considera su “patio trasero”, siempre contra gobiernos progresistas no afines a sus espurios intereses, como los provocados últimamente contra Aristides en Haití, Zelaya en Honduras, Lugo en Paraguay, Dilma y Lula en Brasil o Evo Morales en Bolivia recientemente. Al propio Hugo Chávez le montaron uno, en el 2002, apoyado por Aznar, pero fue el propio pueblo venezolano quien lo desmontó tirándose masivamente a las calles y expulsando a la autoproclamada presidencia del Palacio presidencial. La extrema derecha venezolana, con el apoyo de Estados Unidos y paramilitares colombianos, con Capriles y Leopoldo López a la cabeza, lo han intentado en dos ocasiones más, ocasionando múltiples asesinatos, graves deterioros en el mobiliario urbano y salvajes actos, como el incendio de un hospital de menores- gracias que llegaron los bomberos a tiempo no se produjo una catástrofe- y la quema de personas por creer que eran chavistas. Pero siempre fueron neutralizados por el pacífico pueblo venezolano y por unas leales Fuerzas Armadas, que nunca emplearon la agresividad, pero que tienen muy claro su lealtad a la Constitución y al Pueblo. Ojalá, que todas las Fuerzas Armadas mundiales defendieran esos dignos intereses y no sirvan para reprimir y enfrentarse a sus propios pueblos, como está ocurriendo actualmente en Chile, Ecuador, Colombia, Haití o Bolivia Los medios españoles, siempre escondieron no sólo estos terroríficos actos, sino que, sibilinamente, ofrecían además las noticias como si fuese el propio gobierno venezolano quien actuaba con tan brutal actitud. Los grandes medios españoles siempre se han encargado, con infundios y falsas noticias, en desprestigiar a los gobiernos de Chávez y Maduro. Han creado una perversa,

Page 37: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

37

falsa e injusta corriente de opinión contra Venezuela. Lógicamente, a este carro mediático, se han subido, para beneficio de sus intereses partidistas y sin el menor pudor, los distintos dirigentes de la derecha española y algunos dirigentes del PSOE, como Borrell y Felipe González. Este último calla, hipócritamente, los continuos asesinatos que se cometen en “su” Colombia, contra líderes sociales, sindicales y campesinos (más de 550 asesinatos selectivos en sólo los dos últimos años). También los medios españoles ocultan ese cruel vandalismo del gobierno colombiano. Guaidó, el autoproclamado como “presidente interino”, comienza a nombrar embajadores en los países que le reconocen, pero no sirven para nada, porque las relaciones empresariales, diplomáticas y personales, lógicamente, no tienen ninguna validez legal ni oficial en Venezuela. Pero si le ha servido para utilizar ese oficioso mecanismo para proveerse de cuantiosas sumas de dinero. Como así lo demuestra, por ejemplo, la expropiación de CITGO (empresa estatal venezolana, afincada en Estados Unidos, que refina el crudo y lo distribuye a gasolineras), apropiándose indebidamente Estados Unidos de ella y “repartiendo” esos beneficios para ellos y Guaidó. También, Guaidó, da la orden al Reino Unido, como “presidente interino”, que todas las reservas de oro de Venezuela, la retengan y la transfieran a su ilegítimo gobierno. Todas esas enormes cantidades de dinero, son sustraídas al propio pueblo venezolano, que lo podrían disfrutar en forma de alimentación, medicinas, etc. Hay que indicar que Venezuela tiene el mayor presupuesto mundial dedicado a “Inversion social”, el 70% de su presupuesto anual se produce en inversión social (gasto social, como se llama en España) ¿Qué país del mundo ha construido en los últimos 10 años, 3 millones de viviendas sociales, que entregan gratuitamente con la línea blanca incluida? ¿Cuántos países del mundo ofrecen una enseñanza gratuita desde la infancia hasta terminar los estudios universitarios? Estos logros y otros muchos más, conseguidos gracias a su solidario Programa de Misiones, también es ocultado e invisibilizado por la prensa occidental. Pues el señor Guaidó, hay que decirlo fuerte y claro, ha robado una gran cantidad de dinero del pueblo venezolano para esfumarlo en la nada y en beneficio propio y de sus secuaces. Ya se conocen los múltiples casos de corrupción que se han producido dentro de esta pandilla de ladrones, inmorales y apátridas. Algunos casos denunciados por la propia oposición venezolana. ¿Qué tratamiento tendrían en España estos personajes, de haberse producido tales actuaciones aquí? En cambio, a Guaidó lo reciben una ministra y le darán honores de Estado toda esa derecha que piden todo lo contrario, y mucho más, para unos políticos catalanes, que solamente se han atrevido a convocar unas elecciones que no conducían a nada. Pura hipocresía. Guaidó, en febrero de 2019, también montó la payasada de conseguir una ayuda humanitaria de Estados Unidos para Venezuela y que entraría por la frontera colombiana, con el objeto de intentar visibilizar el “hambre” que sufría el pueblo venezolano. Cuando esa gran escasez de productos y medicinas se debe al cruel cerco económico que el propio Estados Unidos mantiene contra Venezuela, y que el Padre Numa (jesuita venezolano) lo acaba de denunciar y de tildar como inhumano. Es inconcebible como el propio Guaidó ha solicitado a algunos países que mantengan el cerco contra su propio país, contra su propio pueblo. Las fuerzas armadas venezolanas, no dejaron entrar la “caravana humanitaria”. Pero cual fue la sorpresa, que cuando algunos

Page 38: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

38

sicarios, al no recibir el dinero acordado, incendiaron algunos camiones, se descubrió que tal ayuda humanitaria consistía sólo en material bélico para una supuesta operación de Golpe de Estado. También los medios ocultaron toda esta ridícula pantomima, pero sí que le dieron mucha audición a los actos previos, desde su interesada visión, claro. Guaidó, con Leopoldo López, los dos dirigentes del partido ultraderechista Voluntad Popular, intentaron montar un nuevo Golpe en el mes de abril, atacando a un cuartel militar, pero le siguió muy poca gente. Uno escapó y el otro se refugió en la Embajada de España. ¿Qué tratamiento tendrían estas dos personas en España? La hipocresía de la derecha española, los tratará aquí, con honores de Estado. Y es que, las ultraderechas mundiales, se apoyan aunque sean asesinos y antidemocráticos. En otoño pasado, Guaidó intentó convocar a una gran manifestación a todo el pueblo venezolano. Al final quedó en una ridícula la concentración, con escasísima presencia de personas. Como siempre, los medios españoles, sólo ofrecieron vistas de la tribuna. En cambio, en esa ocasión, también se convocó una manifestación chavista en defensa de la paz. Las inundadas avenidas de Caracas, una vez más, fueron invisibilizadas por los grandes medios. Toda Venezuela, incluida la oposición y la propia ultraderecha, reconoce la impopularidad de Guaidó y su imagen golpeada por los graves delitos de corrupción, a los que tendrá que someterse ante la justicia venezolana. Es por ello que, el pasado 5 de Enero, a sabiendas que la oposición no lo volvería e reelegir como presidente de la Asamblea Nacional, originó el ridículo montaje ante unos medios propios, escenificando que no le dejaban entrar en el Palacio, toda una falacia que se ha desmontado posteriormente, pero continuó con su preconcebida estrategia, de teatralizar entrar subiendo la verja. Toda una payasada, que también escenificaron los medios españoles. Se votó legalmente y por mayoría al diputado de la oposición Parra, como presidente de la Asamblea Nacional. Guaidó, continuó con su montaje, y se marchó con sus escasos seguidores a la prensa escrita venezolana “El Nacional”, cuya vocación es atacar diariamente al gobierno venezolano, donde montó el show de que no le habían dejado entrar y la falsa noticia de que tenía 100 seguidores. ¿Si fuese así, por qué no entró? Pero, además, tampoco puede tener 100 seguidores porque entonces habría casi dos asambleas nacionales. Ósea, que los números no salen. Celebrándose la primera sesión de la Asamblea Nacional, Guaidó irrumpe en el hemiciclo, con varios acompañantes, sube a la mesa presidencia y ante el estupor de todos los presentes, incluido el propio presidente Parra, se autoproclama presidente de la Asamblea Nacional. Increíble, pero cierto. Lo curioso del caso es que Estados Unidos no reconoce a la nueva Asamblea Nacional, cuyo presidente pertenece, precisamente, a la oposición chavista y le monta a Guaidó una “Gira Occidental” por los países que le son fieles y con unos medios que intentaran visibilizar, reflotar y prestigiar a un esperpéntico Guaidó, que ni sus seguidores lo quieren en su país. Claro que, el prófugo Ledezma, con venezolanos opositores y una gran masa de ultraderechistas españoles, se esforzarán por inundar Sol para dar la bienvenida a su “héroe” Guaidó. Esperemos que los medios, también visibilicen a todas esas asociaciones españolas que se acercarán al ministerio de Asuntos Exteriores o a la casa de las Américas, donde lo recibirá la ministra para dar a Guaidó la verdadera bienvenida que se merece un impostor, un corrupto y un apátrida.

Page 39: Extraños llamando a la puerta': La mirada de Bauman a la ... · primeros 20 dÍas de 2020 17 combates entre efectivos del ejÉrcito nacional y disidencias de las farc en la vereda

39

Lo dicho, la unida ultraderecha occidental, es alérgica a la Democracia y está tomando un peligroso rumbo para la paz y feliz convivencia mundial.

(Fuente: Comité Oscar Romero de Cádiz) DIPUTADOS OPOSITORES VENEZOLANOS PIDEN A TSJ INTERVENIR EN DISPUTA PARTIDISTA. “Somos parte de la oposición venezolana, vamos a demostrar que por la vía de la paz, electoral, vamos a encontrar un camino”, dijo el derechista Luis Brito. Un grupo de diputados venezolanos de oposición se ha distanciado de Juan Guaidó y lo acusan de propiciar "la confrontación" política por interesas particulares. Diputados opositores venezolanos, miembros del partido Primero Justicia (PJ), introdujeron este jueves un recurso ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de este país para pedir intervenir en la disputa partidista luego de su distanciamiento del también diputado Juan Guaidó. En una rueda de prensa, el derechista Luis Brito aseguró que la intención es que el ente judicial convoque a comicios dentro del partido y permita "rescatarlo" de manos de un sector que solo se ha prestado para intensificar "la confrontación" política en el país. Acusó a una facción de la derecha, que acompaña a Guaidó, de "fascista" y de "ponerse de espalda al pueblo" por intereses particulares. "Es muy fácil desde otro lugar mandarnos a inmolar", aseveró el político venezolano, en referencia a un sector de la derecha que desde el extranjero pide sanciones a Estados Unidos en su contra, por considerarlos "traidores". Señaló que es necesario restituir a los dirigentes de Primero Justicia las garantías que tienen como militantes. "Nos amenazan con sanciones, nosotros no comemos chantaje. De denunciantes pasamos a denunciados, intentaron callar esta rebelión y lo que han logrado es encender una llama que le dice al país que es hora del cambio", argumentó el derechista. Asimismo, agregó que la ruta para la solución de los problemas del país debe pasar por la reconciliación y las elecciones.

(Fuente: Telesur)