2
Conclusiones El personal de las aduanas además de ser insuficiente, no se encontraba preparado para llevar adecuadamente las operaciones de la aduana. De igual forma, no dieron abasto las bodegas de la aduana para almacenar la numerosa carga, esto sumado al problema de los transportes, causo que la carga se extraviase o que fuera robada, debido a que al no tener donde almacenarla se dejó a la intemperie a cielo abierto. Este problema afecto el fisco de la Nación, ya que se vio obligada a responder a los comerciantes por las pérdidas y daños a sus mercancías. Por otra parte, las demoras en la aduana retrasaron la entrega de los materiales de construcción a las obras de los diferentes ferrocarriles que se estaban construyendo en el país. Como menciona Meisel & Ramírez (2010) “el problema de los transportes puede ser el más fundamental en la historia económica del país”, razón por la cual demorar estas obras de carácter prioritario para la Nación, era en cierta medida frenar el desarrollo del país. Además, estas demoras generaron sobrecostos en las obras que debieron ser asumidos con los recursos del Estado. Por otro lado, esta congestión en las aduanas causo que el Estado dejara de recibir números recursos provenientes de los derechos de aduanas, debido a que la confusión facilito la extracción de mercancías sin declarar impuestos de las bodegas de la aduana. Así mismo, los contrabandistas aprovecharon el desorden existente, para introducir mercancías de contrabando por las aduanas. Estos dos problemas fueron causados principalmente por unas deficientes “reglas de juego” en materia de derechos de aduana, debido a estos problemas pudieron ser fácilmente evitados, si el país hubiese

Ezboso 23

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ezboso 23

Citation preview

Page 1: Ezboso 23

Conclusiones

El personal de las aduanas además de ser insuficiente, no se encontraba preparado para

llevar adecuadamente las operaciones de la aduana. De igual forma, no dieron abasto las

bodegas de la aduana para almacenar la numerosa carga, esto sumado al problema de

los transportes, causo que la carga se extraviase o que fuera robada, debido a que al no

tener donde almacenarla se dejó a la intemperie a cielo abierto. Este problema afecto el

fisco de la Nación, ya que se vio obligada a responder a los comerciantes por las pérdidas

y daños a sus mercancías. Por otra parte, las demoras en la aduana retrasaron la entrega

de los materiales de construcción a las obras de los diferentes ferrocarriles que se

estaban construyendo en el país. Como menciona Meisel & Ramírez (2010) “el problema

de los transportes puede ser el más fundamental en la historia económica del país”, razón

por la cual demorar estas obras de carácter prioritario para la Nación, era en cierta

medida frenar el desarrollo del país. Además, estas demoras generaron sobrecostos en

las obras que debieron ser asumidos con los recursos del Estado.

Por otro lado, esta congestión en las aduanas causo que el Estado dejara de recibir

números recursos provenientes de los derechos de aduanas, debido a que la confusión

facilito la extracción de mercancías sin declarar impuestos de las bodegas de la aduana.

Así mismo, los contrabandistas aprovecharon el desorden existente, para introducir

mercancías de contrabando por las aduanas. Estos dos problemas fueron causados

principalmente por unas deficientes “reglas de juego” en materia de derechos de aduana,

debido a estos problemas pudieron ser fácilmente evitados, si el país hubiese adoptado

un sistema de controles más eficiente, para tasar y declarar la mercancía.

Hay que recordar, que como menciona Díaz (1997) los derechos de aduana antes y

durante la década de los 20, constituyeron el principal rubro de recaudo ordinario del país.

Esto quiere decir, que la principal fuente de ingresos fiscales del Estado colombiano en

este periodo, eran gravámenes a las importaciones. Esto terminaba significando, que

cualquier problema o deficiencia en las operaciones de las aduanas, especialmente en la

de Barranquilla al ser esta la de mayor importancia para al país, afectaría directamente los

recursos fiscales de la Nación, ya las aduanas eran el principal centro de recaudo de

estos impuestos.

Lo anterior nos lleva a la conclusión de que la operación de las aduanas comerciales

durante la década de los 20, afecto negativamente el crecimiento económico colombiano,

Page 2: Ezboso 23

debido a que estas se encontraban precariamente equipadas, en términos de

instalaciones y de personal. De igual forma esto fue causado por las “reglas de juego”, es

decir por las normas que regían las operaciones de las aduanas, puesto que estas eran

deficientes y por lo tanto terminaban favoreciendo que se cometiesen actos de corrupción,

o en su defecto actos criminales. Esto demuestra que “las normas juego” pueden llegar a

incentivar el crecimiento económico, o a frenarlo como lastimosamente como sucedió en

este caso en la década de los 20.

.