8

Click here to load reader

F bazán act13 organización y secuencia de contenidos,m 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: F bazán act13  organización y secuencia de contenidos,m 2

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO

SISTEMA ESTATAL DE FORMACIÓN DE DOCENTESDIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y

CAPACITACIÓN DE DOCENTES

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN FORMACIÓN DE DOCENTES

MÓDULO II CONSIDERACIONES SOBRE LA TEORÍA CURRICULAR

BLOQUE 3: RASGOS Y PERFILES DE MODELOS CURRICULARES.

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

FELIPE NICOLÁS BAZÁN SILVA

TUTOR: JOSÉ MANUEL VARGAS CRUZ

Page 2: F bazán act13  organización y secuencia de contenidos,m 2

EL DIPLOMADO SOBRE DESARROLLO DE COMPETENCIAS SERÁ ESTRUCTURADO DE LA SIGUIENTE MANERA:

LA DURACIÓN:

Será de 120 hrs. Divididas en 20 sesiones de 6 horas cada una. 1 vez a la semana.

De modalidad presencial.

ACREDITACIÓN:

Para que acrediten el diplomado los alumnos y alumnas deberán de cumplir con lo siguiente:

Contar con un 90% de asistencia.

Entrega de productos en tiempo y forma, con las características que se requieran.

Participar en clase, con aportes significativos.

Trabajar en forma colaborativa y en equipo durante las sesiones.

PERFIL DE INGRESO:

Ser estudiante regular de la Licenciatura en Educación Preescolar del Centro Regional de Educación Normal “Benito Juárez”.

OBJETIVO GENERAL:

Se espera que los estudiantes logren:

Identificar cuáles son las competencias que posee como punto de partida para distinguir dónde tiene debilidades y cuales competencias les hacen falta para el ejercicio de una profesión docente de calidad que atienda la diversidad de las características educativas de los niños y las niñas de educación preescolar.

COMPETENCIA GENERAL:

Que los alumnos y alumnas normalistas reconozcan, comprendan y analicen que las habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes que el ser humano posee deben desarrollarse por medio de la integración de aprendizajes que les permitan enfrentarse a la vida.

Page 3: F bazán act13  organización y secuencia de contenidos,m 2

PERFIL DE EGRESO

Identifica y utiliza las competencias que posee como futuro docente en cualquier ámbito educativo para el mejoramiento de su práctica docente.

Conoce y trabaja el enfoque por competencias que maneja la reforma educativa dentro de los planes y programas de estudio de la educación básica para su implementación en la realidad educativa.

Reconoce las competencias en los alumnos y alumnas de educación preescolar para estimular el desarrollo de nuevas competencias para la vida.

Desarrolla nuevas competencias para el desarrollo de aprendizajes significativos dentro y fuera del aula.

Sabe diseñar actividades didácticas adecuadas para lograr un desarrollo integral en sus educandos, tomando en cuenta el contexto en donde este se desenvuelve.

ESTRUCTURA:

Los contenidos se organizan en tres módulos:

MODULO I: Las competencias y sus características.

TEMAS:

Noción de competencia La importancia de las sociedades del conocimiento. Las estrategias didácticas para formar competencias.

DURACIÓN: 40 hrs.

DESCRIPCIÓN:

En esta primera parte del diplomado se revisarán los fundamentos que se proponen en las sociedades del conocimiento y su evolución dentro de la sociedad; así como el concepto y caracterización de competencia.

Los contenidos se desarrollaran de manera, individual, equipos y grupal dentro del aula. A través de actividades dinámicas y novedosas, esto les permitirá conocer más sobre el concepto de competencia y sus generalidades.

Con el apoyo de bibliografía y páginas web; así como los recursos didácticos disponibles en el contexto escolar y social donde se va a desarrollar este diplomado, los alumnos y alumnas aprenderán los contenidos propuestos.

Page 4: F bazán act13  organización y secuencia de contenidos,m 2

MODULO II: El enfoque por competencias en el plan y programas de estudio

TEMAS:

La reflexión como componente esencial para la formación de competencias. El enfoque por competencias en nuestro marco normativo. Las competencias en el Plan y Programa de estudios.

DURACIÓN: 40 hrs.

DESCRIPCIÓN:

A partir de la conceptualización realizada sobre el concepto de competencia, se realizará un acercamiento a los planes y programas de estudio de la educación básica e identificar los retos y desafíos que implica el nuevo modelo de enseñanza.

Los contenidos se desarrollaran a partir de las lecturas de apoyo en relación al tema, con la finalidad de que las alumnas y alumnos se adentren en el conocimiento del enfoque por competencias que en la actualidad se está desarrollando.

Se trabajara en binas, equipos, individual y en grupo con la elaboración de productos que reflejen un aprendizaje significativo. (Cuadro comparativo, de definiciones, mapas conceptuales y presentaciones ppt)

MODULO III: Competencias docentes para su profesionalización

TEMAS:

Las competencias profesionales. Diferencias entre objetivos, propósitos y competencias. Diseño de estrategias didácticas retomando el enfoque por competencias

DURACIÓN: 40 hrs.

En esta tercera parte se propiciará que los estudiantes logren identificar cuáles son las competencias profesionales para el logro del diseño de estrategias de acuerdo al enfoque por competencias de la educación actual.

Para el desarrollo de los contenidos se les pedirá a los alumnos y alumnas que realicen una reflexión de su entorno a sus competencias profesionales que han desarrollado a lo largo de su estancia en la normal. Será el punto de partida para el aprendizaje esperado.

Page 5: F bazán act13  organización y secuencia de contenidos,m 2

Reforzar la reflexión con la consulta de lecturas sobre el tema abordado.

En este último modulo se trabajará en forma individual, con la finalidad de observar si existen aprendizajes significativos en los alumnos y alumnas, sus debilidades y fortalezas y áreas de oportunidad.

RECURSOS:

Acervos bibliográficos, materiales audiovisuales, páginas web con respecto al

tema. Fotocopias, computadoras, cañón, etc.

Aulas con los requerimientos necesarios y en buenas condiciones para el logro de

aprendizajes.

EVALUACIÓN:

Es necesario considerar los temas de cada uno de los módulos, tomando en cuenta el interés y disposición para estudiarlos.

Algunos aspectos para valorar el aprovechamiento del diplomado son:

- Capacidad para comprender y utilizar la información.- Habilidad para argumentar y explicar.- Capacidad para registrar la información obtenida durante el desarrollo de

actividades.- Se realizara una autoevaluación de los aprendizajes obtenidos.- Al término de cada módulo se hará una coevaluación de las actividades

realizadas con la finalidad de evaluar aspectos que resulten importantes destacar.

METODOLOGÍA:

En las actividades se promueve el trabajo individual, en equipos y en grupos. El trabajo colectivo comprometerá a la totalidad del grupo en la realización de acciones comunes para el logro de propósitos definidos.

No está de más la importancia que tiene la participación del profesor, no solo porque será el responsable de coordinar y orientar las actividades, sino porque contribuye significativamente a la formación de los estudiantes.

Page 6: F bazán act13  organización y secuencia de contenidos,m 2

En la realización de actividades prácticas el maestro mantendrá una actitud de apertura, disposición, tolerancia y respeto, sobre todo motivará la participación de los estudiantes con interés.

Es importante mencionar que estas tareas sólo tendrán sentido si cada integrante del grupo o equipo cumple con la responsabilidad individual, ya sea en el momento de analizar un texto, elaborar escritos, plantear preguntas, aportar reflexiones sobre el tema, entre otras actividades.

Antes que nada el docente es el primero que debe capacitarse y así lograra un desarrollo óptimo para la realización de su cátedra dentro del aula.

Enseñará tomando en cuenta las características y necesidades de sus alumnos y alumnas, así como el respeto a la diversidad existente dentro del grupo escolar, debe aprovechar al máximo los aprendizajes de sus educandos.

El docente será de mediador para la formación del individuo, despertando la curiosidad, la creatividad y así favorecer la autonomía del educando.

También mi papel será de facilitador del aprendizaje, tratar de que el alumno sea quien genere su aprendizaje proporcionando alternativas para que eso ocurra, como la construcción de aprendizajes significativos.

Se debe tener en cuenta que el objetivo de facilitar el aprendizaje es que el alumno logre cada vez mayor autonomía; que aprenda con el docente, sin el docente y a pesar del docente.