21
VOLUME 3, ISSUE 3 CONVERSANDO SOBRE ECONOMÍA FEMINISTA. III Encuentro Jóvenes por Otra Economía

F E M I N I S T A · ( r e d u n i v e r s i t a r i a d e e c o n o m í a s o c i a l y s o l i d a r i a ) A IDA GA RCIA N A RA N JO : E du ca do ra , ca n t a n t e y po lít

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: F E M I N I S T A · ( r e d u n i v e r s i t a r i a d e e c o n o m í a s o c i a l y s o l i d a r i a ) A IDA GA RCIA N A RA N JO : E du ca do ra , ca n t a n t e y po lít

V O L U M E 3 , I S S U E 3

CONVERSANDO SOBRE ECONOMÍAFEMINISTA.

III Encuentro Jóvenes por Otra Economía

Page 2: F E M I N I S T A · ( r e d u n i v e r s i t a r i a d e e c o n o m í a s o c i a l y s o l i d a r i a ) A IDA GA RCIA N A RA N JO : E du ca do ra , ca n t a n t e y po lít

V O L U M E 3 , I S S U E 3

DISERTANTES DEL CONVERSATORIO "APORTESDE LA ECONOMÍA FEMINISTA A LA

CONSTRUCCIÓN DE OTRA ECONOMÍA"

ALBERTA BOTTINI: Docente de la UniversidadNacional de Quilmes. A cargo de la materiaEconomía y Genero del Departamento deEconomía y Administración de la UNQ. Integrantedel CREES y del Espacio de Géneros de la Ruess(red universitaria de economía social y solidaria)

AIDA GARCIA NARANJO: Educadora, cantante ypolítica peruana, Militante del Partido Socialistade Perú. Fue Ministra de la Mujer y DesarrolloSocial en el gobierno de Ollanta Humala.

Page 3: F E M I N I S T A · ( r e d u n i v e r s i t a r i a d e e c o n o m í a s o c i a l y s o l i d a r i a ) A IDA GA RCIA N A RA N JO : E du ca do ra , ca n t a n t e y po lít

V O L U M E 3 , I S S U E 3

DISERTANTES DEL CONVERSATORIO "APORTESDE LA ECONOMÍA FEMINISTA A LA

CONSTRUCCIÓN DE OTRA ECONOMÍA"

MIRNA BENAVIDES: Directora de Desarolloterritorial en el Salvador. Participa en laConcertación feminista Prudencia Ayala y enMujeres Creadoras de Vida y Paz.

MARIA JULIA ELIOSOFF: Economista feminista ydocente de la cátedra “género y economía” en laUBA. Forma parte del Espacio de EconomíaFeminista de la sociedad de Economía Crítica.

CECILIA MERCHAN: Presidenta de la comisión deDDHH del Parlasur. Referente nacional de laCorriente Política y Social La Colectiva.

Page 4: F E M I N I S T A · ( r e d u n i v e r s i t a r i a d e e c o n o m í a s o c i a l y s o l i d a r i a ) A IDA GA RCIA N A RA N JO : E du ca do ra , ca n t a n t e y po lít

Desde Fundación SES impulsamos el III Encuentro Jóvenes porOtra Economía, los días 4, 5 y  6 de Diciembre.Apoyamos e impulsamos los encuentros porque nos parece quelas juventudes no sólo tienen enormes potenciales en laconstrucción de formas alternativas de trabajar, sino que tambiénposeen habilidades y conocimientos muy interesantes para serprotagonistas de una sociedad más justa, solidaria e inclusiva.

Uno de los objetivos principales de este encuentro se centra en pensar ygenerar aportes hacia la construcción de una agenda de juventudes.Los feminismos interpelan fuertemente a las juventudes en susconstrucciones y visiones del mundo. Junto al significativo protagonismoque tomó el movimiento feminista en los últimos años la EconomíaFeminista también lo ha hecho. La Economía Feminista viene con la fuerza de pensar en OtraEconomía, más justa y solidaria disputando sentidos en lo discursivo,en el campo teórico pero sobre todo en la arena política que semanifiesta en las calles, en los territorios, en los barrios y en todas lasexperiencias colectivas cotidianas protagonizadas por las juventudes quedespliegan prácticas transformadoras.

Page 5: F E M I N I S T A · ( r e d u n i v e r s i t a r i a d e e c o n o m í a s o c i a l y s o l i d a r i a ) A IDA GA RCIA N A RA N JO : E du ca do ra , ca n t a n t e y po lít

En este marco desarrollamos el conversatorio “Aportes de laEconomía Feminista a la construcción de otra Economía” con elfin de reflexionar qué tiene para sumar la Economía Feminista a lasprácticas y a las lógicas de la autogestión y al heterogéneo campo queconforma la Economía Social, Solidaria y Popular.En el camino hacia la construcción de Otra Economía donde sepromueva la reproducción ampliada de la vida para todos, todas ytodes y la satisfacción de las necesidades para el desarrollo de unavida digna en relación respetuosa con la naturaleza resultafundamental considerar los aportes provenientes de la EconomíaFeminista que nos permiten comprender y reflexionar sobre lasformas específicas de explotación de las mujeres, disidencias y loscuerpos feminizados.

Los aportes de la Economía Feminista en la construcción de OtraEconomía rondan en torno a defender y postular una definición deEconomía vinculada a la ética y a la justicia social. Pretende darle voz aactividades y colectivos que la economía de mercado invisibiliza poniendoen el centro la sostenibilidad y la reproducción ampliada y digna de lavida para todes.

Page 6: F E M I N I S T A · ( r e d u n i v e r s i t a r i a d e e c o n o m í a s o c i a l y s o l i d a r i a ) A IDA GA RCIA N A RA N JO : E du ca do ra , ca n t a n t e y po lít

Intercambios y reflexiones sobre Economía Feminista.En el marco del conversatorio fueron invitadas referentas de laEconomía Feminista de diversos campos como el mundoacadémico, la militancia territorial,  ámbitos institucionales y lagestión pública tanto nacionales como internacionales: MirnaBenavides, Cecilia Merchan, Alberta Bottini, Aida GarciaNaranjo y Maria Julia Eliosoff.

Los diálogos y las conversaciones rondaron en torno a ladefinición teórica y política que implica a la Economía Feminista(E.F), cuales son sus propuestas, sus desafíos y sus vínculos con laEconomía Social, Solidaria y Popular (E.S.S.P).La Economía Feminista se presenta con un marco teórico y unavisión propia dentro de las corrientes heterodoxas de laEconomía. Repiensa críticamente la corriente neoclásica, quejustifica teóricamente al capitalismo:

Page 7: F E M I N I S T A · ( r e d u n i v e r s i t a r i a d e e c o n o m í a s o c i a l y s o l i d a r i a ) A IDA GA RCIA N A RA N JO : E du ca do ra , ca n t a n t e y po lít

“La economía feminista de la ruptura quiere transformarlotodo. Transformar el sistema capitalista heteropatriarcal en elque hoy vivimos. Estamos en una crisis multidimensional, unacrisis de la reproducción social en el mundo global. Nos falta elplato de comida. Se nos va precarizando la vidacontinuamente en el sur. Mientras en el norte se vadesarrollando una crisis vinculada a los cuidados. Están tanocupados que no tienen quien los cuide. Acompañado de unacrisis vinculada ambiental que nos afecta a los sures y a losnortes." (Maria Julia Eliosoff)

La Economía feminista propone poner en el centro lareproducción ampliada de la vida de todes. Esto implica mirarmucho más allá de la relaciones que se dan en el mercado y en lasrelaciones que se dan en el mundo del trabajo.  Se imprime asíuna mirada más amplia que supone otros valores y otras lógicasposibles que se diferencien por decisión y definición de lasinstaladas por la lógica mercantil. En este sentido se plantea a laeconomía feminista como una Economía de la ruptura en términosde Amaia Pérez Orozco, la cual se centra en el deseo implacablede cambiarlo todo.

Page 8: F E M I N I S T A · ( r e d u n i v e r s i t a r i a d e e c o n o m í a s o c i a l y s o l i d a r i a ) A IDA GA RCIA N A RA N JO : E du ca do ra , ca n t a n t e y po lít

En el devenir de cambiarlo todo se ponen en cuestión las formasque el mercado impone como hegemónicas y como únicas. Sepropone la sostenibilidad de la vida en el sentido ampliado, esdecir, no solo pensar desde la perspectiva mercantil, que mide eléxito de las experiencias económicas en términos de rentabilidady ganancia. La sostenibilidad de las experiencias autogestivas opropias de Economía Social Solidaria y Popular, son necesarias ysostenibles por cuestiones que exceden lo monetario-mercantil.

“Cómo reproducimos cotidianamente nuestra vida desde la autogestiónpermite poner en evidencia que hay más posibilidades de pensar desde lasostenibilidad de la vida, corriendo de eje lo mercantil para empezar apensar la vida en el centro. Esto tiene que ver que dentro de la EconomíaFeminista y la Economía Social Solidaria y Popular hay algunas cuestionesmuy cercanas como por ejemplo reconocer la interdependencia con otraspersonas, necesitamos de otres para vivir, producir, comercializar,logística etc. Por otro lado, el hecho de no pensar en la sostenibilidad deun proyecto productivo únicamente desde la rentabilidad también nos dacierta cintura desde la autogestión para abordar más fácilmente losengranajes entre lo que entendemos como la producción y lareproducción. Justamente la propuesta de la Economía Feminista es nopensarlas como esferas separadas, sino verlas como un todo” (Maria JuliaEliosoff )

Page 9: F E M I N I S T A · ( r e d u n i v e r s i t a r i a d e e c o n o m í a s o c i a l y s o l i d a r i a ) A IDA GA RCIA N A RA N JO : E du ca do ra , ca n t a n t e y po lít

“Es necesario pensar una socioeconomía que ponga en el centroa las personas. Pensar la reproducción social de la vida y de laecología. Se ponen en juego otros elementos, la valoración de losespacios colectivos,lo adicional que supone la organizacióndesde un enfoque multidimensional y con varios principios: lasolidaridad, la asociatividad, la autogestión democrática , lapropiedad fundada en el trabajo, no dejando nunca de lado elproyecto cultural, educativo y la espiritualidad. Hay quepracticar una economía diferente basada en estrategias quereproduzcan la vida y no el capital pero que a la vez seansostenibles en el tiempo y generen ingresos” (Mirna Benavides)

La tensión entre producción y reproducción se pone demanifiesto y se enfatiza como una de las divisiones que entretodas las participantes del conversatorio acordaron se debenabordar de manera distinta a como se lo viene haciendo. En estemismo sentido Mirna Benavides aportó que:

Page 10: F E M I N I S T A · ( r e d u n i v e r s i t a r i a d e e c o n o m í a s o c i a l y s o l i d a r i a ) A IDA GA RCIA N A RA N JO : E du ca do ra , ca n t a n t e y po lít

“Por más que ambas pongan la centralidad en la reproducciónampliada  de la vida, en la prácticas, en los barrios, en lasexperiencias territoriales, las mujeres cocinan y los varonesocupan los consejos de administración, en las Federaciones deSegundo y Tercer grado y están viajando por el mundo. Es muydifícil para las compañeras lograr ciertos avances.  (AlbertaBottini)

Al momento de reflexionar cuáles son los aportes que tiene laEconomía Feminista al momento de pensar Otra Economía sepuso en discusión en primera instancia que la Economía Social Solidaria y Popular no es per se una Economía Feminista:

Page 11: F E M I N I S T A · ( r e d u n i v e r s i t a r i a d e e c o n o m í a s o c i a l y s o l i d a r i a ) A IDA GA RCIA N A RA N JO : E du ca do ra , ca n t a n t e y po lít

“La E.F  y la E.S.S.P trabajan entre el límite difuso entre laurgencia del deseo, el deseo transformar la realidad y laurgencia de vender, de participar en las ferias, de generaringresos para sostener la vida. Nos desafía pensar cómo salvaresas distancias, hoy la urgencia nos corre todo el tiempo, laurgencia es el hambre, no llegar a fin de mes. Desde la EF yE.S.S.P la urgencia también somos nosotres” (Alberta Bottini)

Hay una distancia todavía entre el debate teórico y lo que sucedeen las prácticas y los territorios. Ciertos diálogos aún debenprofundizarse y como gran desafío hay que trabajar para que nose reproduzcan los sesgos de género dentro de las experienciasautogestivas. Entre éstos se mencionaron aquellos asociados a ladivisión sexual del trabajo: los lugares de poder en manos de losvarones, abordar los cuidados dentro de las unidadesproductivas, construir relaciones y vínculos no patriarcales, pensarel rol que tiene el dinero en nuestras experiencias.

Page 12: F E M I N I S T A · ( r e d u n i v e r s i t a r i a d e e c o n o m í a s o c i a l y s o l i d a r i a ) A IDA GA RCIA N A RA N JO : E du ca do ra , ca n t a n t e y po lít

Pensado concretamente acerca de los aportes que tiene la E.F parapensar Otra Economía la propuesta se centra en tres niveles. En elnivel micro, en el cotidiano poner en marcha alternativassostenibles económicamente y desde un enfoque que contemple lasostenibilidad de la vida, construir condiciones económicas quepuedan representarnos una salida para reproducir nuestra vida yque sean acordes a lo que pensamos.

“¿Cuanto gana un varón en relación a las mujeres y a lasdisidencias? La E.S.S, popular territorial feminista tambiénhallamos prácticas ligadas al machismo y al patriarcado quemerecen ser deconstruidas.  Debemos pensar qué prácticas yexperiencias nos permiten tejer redes para avanzar es estossentidos pero no podemos pensar protocolos sin pensar en laterritorialidad. El desafío es nombrarnos, mencionarnos, elreclamo frente al Estado y a las organizaciones sociales dondehabitamos para visibilizar la exclusión y la marginalidad.Muchas demandas no ingresan en las agendas de políticaspúblicas pero tampoco en nuestras propias organizaciones”(Pia Ceballos)

Page 13: F E M I N I S T A · ( r e d u n i v e r s i t a r i a d e e c o n o m í a s o c i a l y s o l i d a r i a ) A IDA GA RCIA N A RA N JO : E du ca do ra , ca n t a n t e y po lít

A nivel macro la pregunta que debe interpelarnos es ¿hacia dóndevamos? ¿qué mundo queremos construir? ¿Qué políticas públicasresponden a nuestras necesidades y demandas?:  “Queremos estar en las agendas, haciéndolas para que noescriban agendas sin nosotres” (Alberta Bottini).

En el nivel meso, que es el nivel de la redes pensar que estasprácticas y alternativas no las podemos llevar adelante solasentonces debemos focalizar en la potencia que tiene tejer redes.Al mismo tiempo combatir la lógica de emprendedurismo, losmicrocréditos que se usan para pagar la comida, las deudas quese generan a través  de la Anses o la financiera del barrio. Laexperiencias individuales fracasan. En su contracara debemospensar en fortalecer el cooperativismo organizado y cómogeneramos incidencia en las organizaciones de segundo y tercergrado.

Page 14: F E M I N I S T A · ( r e d u n i v e r s i t a r i a d e e c o n o m í a s o c i a l y s o l i d a r i a ) A IDA GA RCIA N A RA N JO : E du ca do ra , ca n t a n t e y po lít

Entre debates y propuestasLas experiencias de los movimientos de mujeres y feminismos noson nuevas en nuestras territorios y en América Latina en general.Una muestra es el caso de Perú el cual participó en elconversatorio. El movimiento de mujeres en los años 70 ante 1millón de personas que perdieron sus fuentes de trabajo a causa depolíticas neoliberales, inaugura un cambio cualitativo. Se organizanollas populares que luego sentaron las bases para las constitucionesde comedores y organizaciones comunitarias. Superada la urgencialas demandas de los feminismos al Estado exigían avanzar enpolíticas públicas que puedan superar el enfrentamiento delhambre. Se inaugura la lucha por la autonomía económica.

Desde el campo de la ESS es importante reflexionar acercade cómo asumimos y hacemos propios los reclamos de losfeminismos, como los hacemos carne para que sea unaeconomía feminista y justa.

Page 15: F E M I N I S T A · ( r e d u n i v e r s i t a r i a d e e c o n o m í a s o c i a l y s o l i d a r i a ) A IDA GA RCIA N A RA N JO : E du ca do ra , ca n t a n t e y po lít

“En Perú se generaron ordenanzas que obligan al Estado a financiarlos emprendimientos de las mujeres. Se pasa de la lógica del vasode leche a la lógica de los ingresos. Cosas muy concretas comofondos municipales para que las mujeres concursaran y accedan aemprendimientos productivos. Lo que pasó es que la lógica degeneración de ingresos reforzaba el ámbito doméstico y elreproductivo de las mujeres y las encerraba también en su casa.Tenía un enfoque no liberador que las retrotrae a esa dependenciade lo reproductivo-doméstico. Trabajamos para acortar las brechasde género pero eso no deconstruye el sistema sexo género, es decir,todavía no plenamente transformador. Las relaciones sociales sexogénero siguen siendo iguales. Es importante seguir en el caminocrítico porque estamos en una plena ofensiva conservadora en todala región” (Aida García Naranjo)

Revisando estas experiencias se afirma que la autonomía ysoberanía económica producen efectos de empoderamiento ymovimientos hacia la emancipación es por esto que hoy esindispensable impulsar políticas públicas que acompañen estosprocesos. El desafío está en pensar políticas públicas que dejen deasistir la pobreza, que fomenten la lógica de la subsistencia por la víaalimentaria y que verdaderamente velen por la autonomíaeconómica que permite a las mujeres y disidencias cortar con todasformas de violencia ejercidas sobre sus cuerpos:

Page 16: F E M I N I S T A · ( r e d u n i v e r s i t a r i a d e e c o n o m í a s o c i a l y s o l i d a r i a ) A IDA GA RCIA N A RA N JO : E du ca do ra , ca n t a n t e y po lít

“Hay que pensar en el concepto político de SOBERANÍAECONÓMICA. Estamos en constante territorios de disputa, delos pueblos luchando contra gobiernos. Pensar entoncestambién en la SOBERANÍA DE LOS CUERPOS como conceptopolítico para encarar los deseos y sueños. “Disputarle al Estadorecursos y herramientas para generar Autonomía económica.No sólo acortar brechas de género sino cuestionar lasrelaciones sexo género que sustentan esas desigualdades”(Aida García Naranjo)

Politizar la pobreza implica discutir la redistribución de la riquezaporque se sigue viendo cómo reducir la pobreza desde una lógicade caridad a través de programas sociales que no ponen en elcentro la sostenibilidad de la vida, ni los intereses ni las necesidadesde las mujeres y disidencias.

Page 17: F E M I N I S T A · ( r e d u n i v e r s i t a r i a d e e c o n o m í a s o c i a l y s o l i d a r i a ) A IDA GA RCIA N A RA N JO : E du ca do ra , ca n t a n t e y po lít

“Siempre que se piensan programas proyectos se habla de laperspectiva de género. Se habla de combatir la pobreza pero nose habla de combatir la riqueza” (Cecilia Merchan)

Por último resulta fundamental los aportes en torno a la Economíadel cuidado y cómo son concebidos los cuidados desde laperspectiva de la E.F:  “Lo productivo y lo reproductivo no tiene límites claros, estánimbricados, reproducir la vida también es productivo, lasrelacione afectivas que nos sostienen” (Alberta Bottini)

Page 18: F E M I N I S T A · ( r e d u n i v e r s i t a r i a d e e c o n o m í a s o c i a l y s o l i d a r i a ) A IDA GA RCIA N A RA N JO : E du ca do ra , ca n t a n t e y po lít

En este sentido Mirna Benavides propone conceptualizar entérminos de Economía Solidaria del Cuidado. No es una economíaa secas sino una socio economía que pone en el centro no laganancia a sino a las personas. En el plano institucional Maria JuliaEliosoff propone pensar el cuidado como un Derecho y que elEstado debe hacerse cargo del mismo generando políticas públicassin feminizarlo. En este sentido propone las “las 3R” de laspolíticas públicas en relación al cuidado de otres. Reconocer lastareas de cuidados y domésticos invisibilizados y no remuneradoscomo un trabajo; Redistribuirlo de manera tal que esas tareasdejen de estar feminizadas y Reducirlo del ámbito privado yexclusivo de las mujeres.

Esta lógica de pensar en el cuidado de otres imprime una nuevavisión en la forma de vincularnos. En aquellos ámbitos de disputa depoder, en los espacios de referencia históricamente ocupados porvarones,  son demandados por las mujeres, lesbianas, travestis ytrans bajo nuevas formas no violentas, no machistas, no patriarcalesde construir referencias que tienen eje orientador el cuidado y elrespeto por otres.

Page 19: F E M I N I S T A · ( r e d u n i v e r s i t a r i a d e e c o n o m í a s o c i a l y s o l i d a r i a ) A IDA GA RCIA N A RA N JO : E du ca do ra , ca n t a n t e y po lít

Cuando se piensa en medir los impactos de las experienciasautogestivas y de las unidades productivas llevadas adelante pormujeres, lesbianas, travestis y trans se hace a través de lascategorías económicas hegemónicas que tienen a priori un sesgopatriarcal.  Por esto mismo desde la E. F se propone trabajar en laconstrucción de otras categorías de análisis de de la economía,conjuntamente con otra metodología y nuevas herramientas quepuedan medir y mostrar los aportes del sector a la economía.

De la reflexión colectiva surgieron varias propuestas quetransversalmente ponían en el centro el reconocimiento de lastareas y los trabajos de las mujeres, lesbianas, travestis y trans,  suimportante rol como agentes políticas y económicas como tambiénen la importancia del rol activo que debe tener el Estado en lapromoción de políticas públicas que amplíen los derechos. En este sentido, por un lado,  las propuestas apuntan a demandar alEstado por un lado espacios de formación en lo que respecta a laESI (ley de Eduación Sexual Integral), espacios de género integradopor las compañeras referenciado en las necesidades de lasexperiencias y los territorios y la importancia de los espacios deformación en género.

Page 20: F E M I N I S T A · ( r e d u n i v e r s i t a r i a d e e c o n o m í a s o c i a l y s o l i d a r i a ) A IDA GA RCIA N A RA N JO : E du ca do ra , ca n t a n t e y po lít

Por último una propuesta hacia el interior es profundizar los debateentre E.F y E.S.S.P en donde aún subsisten los sesgos de género y laslógicas patriarcales que afectan principalmente mujeres, lesbianas,travestis y trans donde es necesario disputar los espacios de poder,tomar la voz y los espacios de representación bajo lógicas feministasen donde están presentes otros valores y el cuidado de otres.

Por otro, reconocer las tareas domésticas y las tareas de cuidadocomo un trabajo, generar inversión en espacios de cuidados sinfeminizar los mismos, políticas públicas que fortalezcan loreproductivo y políticas que fomente el autocuidado. Reconocer,reducir y redistribuir las tareas de cuidado concibiendolo como unDerecho.

Page 21: F E M I N I S T A · ( r e d u n i v e r s i t a r i a d e e c o n o m í a s o c i a l y s o l i d a r i a ) A IDA GA RCIA N A RA N JO : E du ca do ra , ca n t a n t e y po lít

La E.F tiene importantes aportes para pensar Otra Economía y OtroEstado también: “Hemos logrado la fuerza política. Tenemos que construir unEstado Feminista en el que no se pierda el deseo” (CeciliaMerchan)