9
F. SANTONJA Exploración del tobillo y pie 2017 1 F. SANTONJA MEDINA INTRODUCCIÓN Las patologías que afectan al tobillo son frecuentes, siendo la más frecuente el esguince externo del tobillo. Todo médico ha de saber explorar un tobillo y hacer su diagnóstico diferencial. Las algias del pie suelen estar relacionadas con problemas de apoyo (talalgias y metatarsalgias que no son parte de este tema). Aquí vamos a abordar la sistemática de exploración de las patologías traumáticas del tobillo y del pie. OBJETIVOS DOCENTES o Identificar las estructuras anatómicas más importantes del tobillo y del pie (relieves óseos, ligamentos, tendones e interlíneas). o Valorar la movilidad del tobillo y del pie o Saber realizar e interpretar las maniobras de estabilidad del tobillo o Ejecutar e interpretar las maniobras de conflicto tibio-astragalino o Evaluar las tendinopatías más frecuentes La sistemática de exploración del tobillo y del pie es análoga al resto de las regiones anatómicas. En primer lugar ha de realizarse la inspección, seguida de la palpación, rango de movilidad y maniobras especiales que en el tobillo incluye las pruebas de estabilidad. INSPECCIÓN: Podemos observar deformidad evidente, en cuyo caso se ha de sospechar una fractura, luxación o fractura-luxación. La tumefacción se presenta con frecuencia en el tobillo y pie y es muy poco específica. Es importante que el médico distinga entre edema (es la extravasación de líquido en el tejido celular subcutáneo y en el espacio intersticial que suele abarcar de distal a proximal presentando el signo de la fóvea +); inflamación que es la respuesta inflamatoria ante una agresión (Fig. 1) que tiene los típicos signos de la inflamación: calor, rubor, dolor y tumefacción, pudiendo acompañarse de alteración de la función o “impotencia funcional”. EXPLORACIÓN DEL TOBILLO Y DEL PIE

F. SANTONJA Exploración del tobillo y piecartagena2018.congresosesp.es/wp-content/uploads/2018/04/EXPLORACIÓN... · de la eversión que tiene 30º. Para ello la rama del goniómetro

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: F. SANTONJA Exploración del tobillo y piecartagena2018.congresosesp.es/wp-content/uploads/2018/04/EXPLORACIÓN... · de la eversión que tiene 30º. Para ello la rama del goniómetro

F. SANTONJA Exploración del tobillo y pie 2017

1

F. SANTONJA MEDINA

INTRODUCCIÓN Las patologías que afectan al tobillo son frecuentes, siendo la más frecuente el esguince

externo del tobillo. Todo médico ha de saber explorar un tobillo y hacer su diagnóstico

diferencial.

Las algias del pie suelen estar relacionadas con problemas de apoyo (talalgias y

metatarsalgias que no son parte de este tema). Aquí vamos a abordar la sistemática de

exploración de las patologías traumáticas del tobillo y del pie.

OBJETIVOS DOCENTES o Identificar las estructuras anatómicas más importantes del tobillo y del pie

(relieves óseos, ligamentos, tendones e interlíneas).

o Valorar la movilidad del tobillo y del pie

o Saber realizar e interpretar las maniobras de estabilidad del tobillo

o Ejecutar e interpretar las maniobras de conflicto tibio-astragalino

o Evaluar las tendinopatías más frecuentes

La sistemática de exploración del tobillo y del pie es análoga al resto de las regiones

anatómicas. En primer lugar ha de realizarse la inspección, seguida de la palpación,

rango de movilidad y maniobras especiales que en el tobillo incluye las pruebas de

estabilidad.

INSPECCIÓN: Podemos observar deformidad evidente, en cuyo caso se ha de

sospechar una fractura, luxación o fractura-luxación.

La tumefacción se presenta con frecuencia en el tobillo y pie y es muy poco

específica. Es importante que el médico distinga entre edema (es la extravasación de

líquido en el tejido celular subcutáneo

y en el espacio intersticial que suele

abarcar de distal a proximal

presentando el signo de la fóvea +);

inflamación que es la respuesta

inflamatoria ante una agresión (Fig. 1)

que tiene los típicos signos de la

inflamación: calor, rubor, dolor y

tumefacción, pudiendo acompañarse

de alteración de la función o

“impotencia funcional”.

EXPLORACIÓN DEL TOBILLO

Y DEL PIE

Page 2: F. SANTONJA Exploración del tobillo y piecartagena2018.congresosesp.es/wp-content/uploads/2018/04/EXPLORACIÓN... · de la eversión que tiene 30º. Para ello la rama del goniómetro

F. SANTONJA Exploración del tobillo y pie 2017

2

Fig. 1.- Arriba, existe un aumento del

volumen del miembro inferior derecho

desde los dedos de los pies hasta la rodilla

(edema). A la derecha, se aprecia una

tumefacción de la cara externa del pie y del

tobillo tras un mecanismo de inversión.

Cuando el mayor volumen sólo afecte a

la articulación, hablaremos del tercer

término que debemos saber distinguir y

es la “tumefacción articular” que

consiste en una mayor cantidad de

líquido en la articulación (habitualmente

tras un traumatismo, en otras ocasiones

por un proceso inflamatorio articular que se denomina sinovitis). Este incremento en el

volumen del líquido articular se denomina hidrartros. Tras un traumatismo, este líquido

puede ser sangre y se denominará hemartros.

La equimosis se debe a la presencia de sangre en el

tejido celular subcutáneo y se identifica por la

aparición de un color violáceo que días después se

torna verdoso, posteriormente amarillo hasta

diluirse y desaparecer. No confundir la equimosis

con el hematoma, ya que en este último, hay una

tumoración circunscrita por el acúmulo de la sangre

(Fig. 2).

Fig. 2.- Hematoma en bola o signo de Roberte- Jaspare

que es altamente indicativo de haber sufrido un esguince

grado III en el ligamento lateral externo del tobillo.

PALPACIÓN: Es la parte de la exploración clínica

que menos importancia le suele otorgar muchos

estudiantes de medicina y demasiados médicos pero

que es de capital importancia, ya que muchas veces

te indica el diagnóstico.

Para esta parte diagnóstica, es preciso saber

un poco de anatomía de superficie, ya que se debe identificar los principales relieves

óseos, ligamentos, interlíneas y tendones (Fig. 3).

Page 3: F. SANTONJA Exploración del tobillo y piecartagena2018.congresosesp.es/wp-content/uploads/2018/04/EXPLORACIÓN... · de la eversión que tiene 30º. Para ello la rama del goniómetro

F. SANTONJA Exploración del tobillo y pie 2017

3

Fig. 3a.- Representación de las principales estructuras que ha de saber identificar un médico de la cara

externa del tobillo y mediopié. En negro los relieves óseos. En rojo los ligamentos más importantes y en

verde los tendones del peroneo lateral corto (estiloides del 5º metatarsiano) y largo. El asterisco indica

el seno del tarso.

Fig. 3b.-Representación de las principales estructuras de la cara interna del tobillo y pie, que ha de

saber identificar un médico. En negro los relieves óseos. En verde el ligamento deltoideo y los ligamentos

astrágalo-escafoideos, escafo-cuneanos y cuneo con 1º metatarsiano, así como los tendones del tibial

posterior y flexor largo de los dedos. El asterisco indica la tuberosidad mayor del calcáneo.

Page 4: F. SANTONJA Exploración del tobillo y piecartagena2018.congresosesp.es/wp-content/uploads/2018/04/EXPLORACIÓN... · de la eversión que tiene 30º. Para ello la rama del goniómetro

F. SANTONJA Exploración del tobillo y pie 2017

4

MOVILIDAD: la exploración de la movilidad se hace de forma muy rápida. En el

tobillo se realiza la flexión dorsal y plantar, la inversión y la eversión. Cuando exista

limitación se debe medir su rango de movimiento (ROM) con un goniómetro (Fig. 4).

Para la medición de la flexión, una rama del goniómetro (Fig. 4) se coloca

siguiendo la bisectriz de la pierna y la otra paralela al borde externo del pie (nunca en el

interno). El valor normal de la flexión plantar, la cifran entre 30-50º (Flexión dorsal) y

20-30º para la plantar (Barré et al, Buckup, Magee, Moreno de la fuente,), aunque en

mi experiencia es mayor la plantar (45 a 60º) y menor la flexión dorsal (10 a 20º). Yo

encuentro un alto porcentaje de pacientes con limitada flexión plantar (sobre 0º) y se

suele deber a la frecuente cortedad del Aquiles.

Hay un detalle a tener en cuenta al explorar la máxima flexión dorsal ya que se

suele hacer mal y es el no controlar el valgo del calcáneo lo que conlleva una

sobreestimación de su amplitud. Veremos que cuando se corrige el valgo muchos

tobillos presentarán limitación de este movimiento.

Para anotar los grados hay que tener en cuenta que ha de obtenerse el ángulo

complementario (la diferencia a 90º). Es así, porque se considera 0º el ángulo recto

(pero el goniómetro mide 90º). Al hacer la flexión plantar, si medimos 35º, el paciente

tendrá 55º (90-35= 55º). En la flexión dorsal sucede lo mismo, si mide 100º indica que

tiene 10º.

Fig. 4.- Cuantificación de la máxima flexión activa plantar y de la máxima flexión activa dorsal en una

mujer joven con amplitud normal. El goniómetro marca 20º en la izquierda, lo que quiere decir que tiene

70º de flexión plantar. A la derecha marca 105º, indicando una flexión dorsal de 15º. Abajo, la medición

de la eversión que tiene 30º. Para ello la rama del goniómetro se dispone paralela al borde de la camilla.

La inversión y eversión, se considera como

valores normales 45-60º de inversión y 15 a 30º de

eversión. Hace muchos años describimos una

sencilla forma de cuantificarlas con un goniómetro.

El paciente en decúbito supino, con la pierna

paralela a la camilla y con el pie muy cerca de su

borde. Se realiza la máxima inversión y se coloca

una rama del goniómetro apoyada contra la cabeza

del 1º y 5º metatarsiano, la otra rama se pone

paralela al borde de la camilla (Fig. 4). En la

inversión el eje de giro del goniómetro se dirige

hacia afuera y en la eversión al contrario.

Page 5: F. SANTONJA Exploración del tobillo y piecartagena2018.congresosesp.es/wp-content/uploads/2018/04/EXPLORACIÓN... · de la eversión que tiene 30º. Para ello la rama del goniómetro

F. SANTONJA Exploración del tobillo y pie 2017

5

Nota: El uso del inclinómetro ofrece una medición más fiable que el inclinómetro y su fiabilidad

es conocida (Cejudo et al.), aunque existe poca tradición de utilizarlo en Medicina.

Recordemos que habitualmente se valora la movilidad activa y si es normal, no

se precisa explorar la pasiva.

Si está restringido algún movimiento, se ha de realizar la movilidad pasiva y la

diferencia entre la amplitud activa y la pasiva nos orientará hacia la probable patología

responsable. Si hay mucha menor movilidad activa que la pasiva, nos indicará debilidad

(puede ser causa neurógena, tendinosa o muscular).

Si la limitación es similar, lo más frecuente es que se

deba a una cortedad tendino-muscular, a una

retracción capsular o a un tope óseo. En personas

con artrosis o marcadas artropatías, se suele deber a

deformidades de los extremos óseos.

La movilidad contra-resistencia, la relegamos

cuando sospechamos una etiología tendinosa o para

valorar el grado de la fuerza muscular.

Fig. 5.- Exploración contra-resistencia de los peroneos.

MANIOBRAS ESPECIALES: Estas las debemos seleccionar dependiendo de la

sospecha etiológica que nos dará la anamnesis, del mecanismo lesional y de las posturas

en las que se reproduzcan o alivien sus síntomas.

Ante una sospecha de lesión ligamentosa, debe hacerse la maniobra de los

bostezos y del cajón anterior.

Si refiere dolor en el tobillo al bajar escaleras o al ponerse de puntillas, debe

realizarse la maniobra del conflicto tibio-astragalino posterior.

Si el dolor es con la máxima flexión dorsal del tobillo (por ejemplo al ponerse en

cuclillas o al subir por pendientes pronunciadas), debe realizarse la maniobra del

conflicto tibio-astragalino anterior.

En caso de dolor con la actividad deportiva, ha de evaluarse si se reproducen los

síntomas con la contracción y el estiramiento del tendón.

Si hay debilidad, debe evaluarse la fuerza muscular. El ideal es con

dinamómetros que son fáciles de usar, precisan muy poco tiempo y son portátiles. Si no

disponemos de ellos, utilizaremos la subjetiva escala de Daniel.

Bostezos.- Para explorar la estabilidad del ligamento lateral o externo del tobillo (LLE)

se realiza el bostezo en VARO. La mano que cae en la parte externa del tobillo a

explorar, sujeta el talón y la otra mano sujeta la cara interna de la pierna. Se imprime un

movimiento de varización del retropié. Es conveniente que la rodilla esté flexionada

para relajar a los gemelos. Si se produce un movimiento anormal en el tobillo, indica

que presenta una laxitud externa (Bostezo varo +).

Page 6: F. SANTONJA Exploración del tobillo y piecartagena2018.congresosesp.es/wp-content/uploads/2018/04/EXPLORACIÓN... · de la eversión que tiene 30º. Para ello la rama del goniómetro

F. SANTONJA Exploración del tobillo y pie 2017

6

Ante la sospecha de una laxitud ligamentosa (por la historia de esguinces de

repetición, fallos frecuentes o esguince grave con signo del Hematoma en bola o de

Roberte-Jaspare), pero encontramos un bostezo en varo (VR) negativo, se suele deber a

que el paciente con frecuencia no se relaja por miedo a sufrir dolor. En estos casos se

debe poner un poco de anestesia local en el LLE e intrarticular y repetir la maniobra que

suele dar positiva.

Para explorar la estabilidad del ligamento deltoideo, se realiza el bostezo en

VALGO (VL). Es idéntico al anterior, salvo que la mano que cae en el lado interno es la

que sujeta al talón e imprime su valguización.

Fig. 6.- A la izquierda, Rx

A-Posterior del tobillo en

la que no se aprecia

ninguna lesión ósea tras

sufrir mecanismo de

inversión del tobillo. A la

derecha, mismo paciente

al realizar la Rx manual

de bostezo en varo con un

poco de anestesia local.

Conflictos tibio-astragalinos (T-A).- Existen dos, el posterior (también conocido como

la “cola del astrágalo” o el “tobillo del futbolista”) que se produce por la compresión del

tubérculo póstero-externo del astrágalo entre la zona posterior del tobillo (maléolo

posterior) y el calcáneo. Su mecanismo lesional es la hiperflexión plantar del tobillo.

Sus síntomas son el dolor al realizar actividades en las que se flexione el tobillo, como

bajar escaleras o ponerse de puntillas.

Fig. 7.- Maniobra de exploración del

conflicto tibio-astragalino posterior. Se

realiza una máxima flexión plantar. Si es

negativa, se percute con nuestra mano en

el talón, para provocar un incremento de

la compresión en la “cola” del astrágalo

entre la apófisis posterior del calcáneo t

la epífisis posterior tibial. La flecha

indica donde se localiza el dolor

La maniobra para explorar el

conflicto T-A posterior es la

flexión plantar máxima y se

considera positiva si el dolor lo

nota en la parte posterior. Si no

provoca dolor, se realiza en esta

posición una percusión sobre el

talón.

Page 7: F. SANTONJA Exploración del tobillo y piecartagena2018.congresosesp.es/wp-content/uploads/2018/04/EXPLORACIÓN... · de la eversión que tiene 30º. Para ello la rama del goniómetro

F. SANTONJA Exploración del tobillo y pie 2017

7

Cuando el conflicto T-A posterior se debe a un conflicto óseo, éste es fácilmente

identificable en las radiografías (Fig. 8).

Fig. 8.- Rx Lateral del tobillo en la que se

aprecia un conflicto tibio-astragalino

posterior, con una gran hipertrofia de la

“cola del astrágalo” o tubérculos posteriores

del astrágalo que se van a comprimir al

realizar la flexión plantar del tobillo entre la

tibia y el calcáneo. También se aprecia una

exóstosis anterior en cuello del astrágalo, con

una adecuada interlínea tibio-astragalina

Fig. 9.- Rx Lateral del tobillo en la que se

aprecia una exóstosis ósea en el cuello del

astrágalo (flecha) y otra más pequeña en la

cara anterior de la tibia.

El conflicto T-A anterior es el

choque de la parte anterior del cuello

del astrágalo con la parte anterior de la epífisis tibial. Cuando se debe a un conflicto

óseo, éste es fácilmente identificable en las radiografías (Fig. 9), en otras ocasiones se

produce como secuela de un traumatismo que ha provocado sangrado articular, lo que

ocasiona una fibrosis (artrofibrosis) que se ve mal en la RM y se confirma en una

artroscopia del tobillo.La maniobra para explorar este conflicto T-A anterior, consiste

en realizar una flexión dorsal máxima del tobillo con rodilla flexionada a 90º. Se

considera positiva cuando reproduce el dolor en la cara anterior del tobillo. Este test

puede completarse al realiza simultáneamente la compresión con nuestro dedo en el

ángulo ántero-externo y a continuación en el ántero-interno.

Cuando la historia clínica orienta hacia patología tendinosa (tendinopatía del

Aquiles, Tenosinovitis de peroneos o tibiales, entesitis de peroneos o tibiales, etc.), es

preciso realizar las maniobras de contracción resistida (CR) del tendón (Fig. 5), así

como su máximo estiramiento y anotar si reproducen el dolor.

Cuando el dolor es retromeleolar tibial y refiere parestesias u hormigueo en la

cara interna y/o planta del pie, a veces con dolor irradiado a distal o proximal, en otras

ocasiones se acompaña de quemazón, el cuadro más probable será un síndrome del seno

del tarso. En este caso se debe realizar el signo del Tinel sobre el trayecto del nervio

tibial posterior y su positividad nos orientará hacia esta sospecha diagnóstica.

Page 8: F. SANTONJA Exploración del tobillo y piecartagena2018.congresosesp.es/wp-content/uploads/2018/04/EXPLORACIÓN... · de la eversión que tiene 30º. Para ello la rama del goniómetro

F. SANTONJA Exploración del tobillo y pie 2017

8

PIE

En el pie, es importante valorar las articulaciones mediotarsianas. La

articulación de Chopart es la más proximal y se está formada entre el astrágalo y el

calcáneo con el escafoides y cuboides. La articulación de Lisfranc, se configura entre el

cuboides y las cuñas con los metatarsianos (articulación medio-tarsiana). Su afectación

sintomática más frecuente suele ser por esguinces o por patología degenerativa. Sus

lesiones ligamentosas, no son muy frecuentes, pero cuando están presentes no suelen ser

reconocidas por el médico.

INSPECCIÓN.- Al igual que en la mano, la tumefacción se suele producir de forma

rápida, tras un proceso inflamatorio por lo que es de poco valor. Salvo que existe

notable deformidad por luxaciones, aporta poca información.

PALPACIÓN.- Mediante la palpación se pueden y deben identificar las interlíneas de

cada uno de estas articulaciones (se ha de identificar cada uno de los huesos del medio y

antepié), excepto cuando exista edema, tumefacción u obesidad.

MOVILIDAD.- La exploración de la movilidad de estas articulaciones es la misma que

la ya descrita, es decir, inversión y eversión principalmente, sólo que el paciente

indicará que el dolor lo localiza en una de estas articulaciones.

Las interlíneas de las articulaciones metatarso-falángicas también deben ser

identificadas, al igual que los sesamoideos que están la bajo la cabeza del primer

metatarsiano. En ocasiones existirá un bunio en el primer dedo que es típico del hallux

valgus y con menos frecuencia en el quinto dedo (bunio de sastre).

El dolor en la cara posterior del talón puede ser debido a una entesitis Aquilea

(tendinopatía insercional) y si se acompaña de tumefacción, habrá que pensar en una

bursitis retroaquiílea.

El dolor en el talón, en su zona central e interna, es decir al palpar la tuberosidad

plantar interna, suele indicar una mioaponeurositis de la musculatura corta plantar del

pie. Es una entesitis de la fascia plantar. Si el dolor es en el cuerpo del tendón, indica

una ”fascitis plantar”, pero si el dolor se localiza en la cara interna del pie (en la cara

interna de la bóveda plantar), en el trayecto de los tendones flexores largos de los dedos,

la causa más probables será una tenosinovitis del flexor largo de los dedos o con menor

frecuencia del flexor largo del 1º dedo.

BIBLIOGRAFÍA:

Barré T, Destas M, Duplouy M, Gaillet JC. Exploración física del pie y del miembro inferior por el

podólogo. EMC Podología. 2013; 15(2): 1-11.

Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. Barcelona: Masson; 1997

Cejudo A, Sainz de Baranda P, Ayala F, Santonja F. Test-retest reliability of seven common clinical tests

for assessing lower extremity muscle flexibility in futsal and handball players. Physical Therapy in Sport.

2015: 16(2): 107-113 / Elsevier Ltd.

Cejudo, A.; Sainz de Baranda, P.; Ayala, F. y Santonja, F. (2014). Fiabilidad absoluta de dos pruebas

clínicas para la estimación de la flexibilidad del trícpes sural / Absolute reliability of TWO clinical tests

for assessing tricpes surae flexibility. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física

y el Deporte vol. 14 (54) pp. 291-305. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista54/artfiabilidad465.htm

Cleland J. Netter. Exploración clínica en ortopedia. Un enfoque para fisioterapeutas basado en la

evidencia. Barcelona: Masson; 2006.

Page 9: F. SANTONJA Exploración del tobillo y piecartagena2018.congresosesp.es/wp-content/uploads/2018/04/EXPLORACIÓN... · de la eversión que tiene 30º. Para ello la rama del goniómetro

F. SANTONJA Exploración del tobillo y pie 2017

9

Kapandji A.I. Fisiología articular Tomo 2: cadera, rodilla, tobillo, pie, bóveda plantar, marcha. 6ed.

Madrid: Médica Panamericana; 2010.

Konor MM, Morton S, Eckerson JM, Grindstaff TL. Reliability of measures of ankle dorsiflexion range

of motion. International Journal of Sports Physical Therapy. 2012; 7 (3): 279–287.

Magee D J. Ortopedia [2ª ed]. Interamerican McGHraw-Hill. Mexico, 1994

Miralles Marrero RC. Biomecánica clínica del aparato locomotor. Barcelona: Masson; 2002.

Moreno de la Fuente JLM. Podología física. Barcelona: Masson; 2006. 69 15.

Singh D. Nils Silfverskiöld (1888-1957) and gastrocnemius contracture. Foot and Ankle Surgery. 2013;

19(2): 135-138.

Vicente de la Puente M. Una buena exploración, cómo conseguirla. Trabajo Fin de Grado EN Posología

Universidad de Barcelona, 2014 http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/60453/1/60453.pdf

Viladot Voegeli A, Viladot Pericé R. 20 lecciones sobre patología del pie. Barcelona: Mayo; 2009.

Fig. 10.- ¿Qué presenta a la inspección?