F122

Embed Size (px)

DESCRIPTION

agro

Citation preview

  • FedefrutaRREVISTA

    SEPTIEMBRE 2008

    1229001: 2000

    Productoresde arndanosentregansoluciones

    Dao por heladasen especiesfrutales

    EspecialUva de Mesa

  • www.fruittrade.cl

    STANDS DISPONIBLE

    S

    Visite: www.fruittrade.cl/

    expositores.php

    29 / 30 SEPTIEMBRE / 2008 HOTEL SHERATON SANTIAGO

    Con este men,toda la industriahortofrutcolaquedar muysatisfecha

    ENTRADAVI Rueda Internacional de Negocios; Frutas y Hortalizas Chilenas de Exportacin - FRUITTRADE 2008.Ingredientes: Compradores de frutas y verduras, productos secos y orgnicos de Asia, Europa y Amrica.Exportadores y productores chilenos de estos productos con intenciones de exportar directamente.Preparacin: dirjase a www.fruittrade.cl. Si no ha participado antes, complete todos sus antecedentes y esperea que le validemos. Una vez realizado esto, comience a conocer a las empresas inscritas. Si alguna es de suinters, solictele una reunin para cualquiera de los dos das. Luego, espere al 29 y 30 de septiembre y ubiquea sus contrapartes en el Hotel Sheraton a la hora acordada. No est dems llevar tarjetas de visita y unapresentacin de su empresa.

    PLATO DE FONDOXXI Convencin Nacional de Productores de Frutas. Ms de 50 charlas tcnicas y comerciales: tallerestcnico/econmicos interactivos, frutales con futuro (higos, granados, pistachos, damascos), visin de latemporada y proyecciones. Anlisis de la coyuntura econmica, gestin, hortalizas, entre otros.Preparacin: programa en mano (prximamente disponible en www.fruittrade.cl), dirjase a los salonesrespectivos para participar en las diferentes charlas. Ideal llegar temprano para facilitar la acreditacin y noperderse nada.Ingredientes: productores de frutas, hortalizas, profesionales, tcnicos, emprendedores, encargados demarketing, acadmicos, agentes de la industria en general.

    POSTREExhibicin de proveedores de la industria hortofrutcola (productos, servicios, insumos, maquinaria, vehculos).Preparacin: Tiempo para detenerse a observar, compartir, preguntar, recoger uno que otro regalito y sacarlas mejores ideas para desarrollar su actividad.Ingredientes: cualquiera de la industria hortofrutcola chilena,ya sea del lado proveedor como comprador o usuario.

    B R I N G S P E A C E O F M I N D

  • Valor Suscripcin(Gratis para socios de Fedefruta)

    Chile : $ 15.000 + IVApor 4 edicionesCada ejemplar $ 4.500

    Extranjero : US$ 60 por 4 ediciones Cada ejemplar US$ 15,00

    Revista Fedefruta es una publicacinde la Federacin Gremial Nacional deProductores de Frutas. Todos losderechos de propiedad intelectualquedan reservados. Se autoriza lareproduccin total o parcial de loscontenidos de esta publicacin siemprey cuando se cite la fuente. Los artculosfirmados y opiniones emitidas porentrevistados, no implicannecesariamente el pensamiento deFedefruta.

    San Antonio 220, Of. 301Telfono (2) 585 4500 - Fax (2) 585 4501Casilla 13.330 Correo 21E-mail: [email protected]

    PresidenteRodrigo Echeverra Daz

    Primer Vice-PresidenteDomingo Romero Corts

    Segundo Vice-PresidenteCristin Allendes Marn

    TesoreroIsmael Valds Valds

    SecretarioFelipe Espinosa Urza

    Diseo y DiagramacinNICOLE BAUS PIVA

    ImpresinMargen Impresores Ltda.

    Representante LegalRodrigo Echeverra Daz

    DirectorJuan Carlos Seplveda Meyer

    EditorFrancisco Javier Jerez Bordal

    Asesor PeriodsticoJos Luis Reyes

    DIRECTORIO

    REVISTA FEDEFRUTA

    DirectoresFrancisco Donoso de ToroLuis Castro Marn

    Gerente GeneralJuan Carlos Seplveda Meyer

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    Contenidos4 Editorial

    Asociatividad: porque juntos se obtiene ms.

    5 Rueda de Negocios:Los mandamientos de la ruedade negocios de FEDEFRUTA

    8 Aspectos tcnicosDao por heladas en especies frutales

    16 EntrevistaEstamos trabajando para di-fundir nuestro aporte a los productores, Leopoldo Sn-chez, Director nacional del INIA.

    Actualidad20 Cadena de valor frutcola:

    desafos y oportunidades

    36

    8

    9001: 2000

    42 30% cay retorno neto en cere-zas.

    23 Especial uva de mesaY qu hacemos?

    34 HortachTalleres hortofrutcolas parapequeos productores

    36 Comit de ArndanosProductores de arndanosentregan soluciones

    40 FEDEFRUTA en ChinaLas olimpiadas y la Granja Chinade FEDEFRUTA

    46 Tutti-Frutti

    23

  • En el mundo competitivo de hoy, asociarse ha llegado a ser una necesidad tanto para ladefensa de los intereses comunes ante gobierno, autoridades y otros gremios, como paraenfrentar de mejor manera el mercado o, por ltimo, solucionar problemas comunes.

    La asociatividad es un mecanismo de cooperacin, preferentemente entre pequeos ymedianos empresarios, donde cada participante mantiene su propia autonoma gerencial eindependencia jurdica, pero que voluntariamente decide participar en un esfuerzo conjuntocon los otros empresarios para la bsqueda de objetivos, oportunidades y metas comunes.

    La asociatividad, en su plano ms conocido, se plasma en los gremios. FEDEFRUTA hapromovido este tipo de asociatividad invitando a los productores a unirse a las filas de lafederacin y amparando la creacin de nuevas asociaciones, como fueron los casos del Comitde Paltas, HORTACH y Chilenut, entre otros.

    Sin embargo, la asociatividad presenta ms dimensiones. Los productores tambin se puedenagrupar a un nivel menor ya sea para obtener mejores precios frente a proveedores y asesores,para acceder a grandes compradores de fruta o para exportar directamente. Asociacin queno slo es beneficiosa para quienes la realizan sino que tambin para quienes se relacionancon ella. Para un comprador de fruta es mejor negociar con un grupo que con numerososproveedores individuales.

    Esta asociacin se puede llevar a un nivel mayor con la creacin de una empresa conjunta,a travs de la cual se reducen costos, se gana una visin de largo plazo y se aumenta lacompetitividad. Unin que actualmente el estado propicia a travs del Programa Asociativode Fomento o PROFO, herramienta de CORFO que subsidia el proceso de creacin de la nuevaempresa conjunta.

    Un excelente ejemplo de asociatividad es el del grupo de 30 productores que negociacolectivamente con la empresa logstica LauritzenCool Logistics bajo el amparo de FEDEFRUTA.Creado hace ms de 7 aos por seis empresarios, ha conseguido contratar, bajo ventajosascondiciones, un servicio que se encarga de la fruta desde el frigorfico hasta la entrega alcomprador en destino.

    Cada productor del grupo se encarga de proveerse de materiales, servicios de packing, dedefinir a sus compradores (lo cual es facilitado tremendamente con la Rueda de Negociosde FEDEFRUTA) y reservar espacio en naves.

    Es decir, es un grupo a travs del cual se reducen costos, se facilita la exportacin, pero que,a la vez, entrega una gran libertad. Por otro lado, ninguno de los productores ha reclamadoalguna vez que le haya dejado abajo con su carga. No por nada el grupo comercializa casicuatro millones de cajas.

    En definitiva, la asociatividad empresarial entrega claras ventajas. Por lo mismo, invito a losproductores a agruparse y aprovechar los beneficios de esa unin, sobre todo ante laproximidad de la Rueda de Negocios, una instancia nica donde se puede sacar partido aestas ideas.

    Asociatividad:Porque juntos se obtiene ms

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ISMAEL VALDS VALDSDIRECTOR FEDEFRUTA

  • estadounidenses negocian de dife-rentes maneras. Mientras los com-pradores provenientes del pas delnorte son directos y le dirn rpi-damente si el negocio les interesao no, los japoneses sern bastantemenos evidentes. Por otro lado,como explica el asesor Felipe Ro-sas, para los chinos puede ser fatalque usted los mire a los ojos porun tiempo prolongado o que partahablando de negocios.Por todo ello, es sumamente im-portante que usted investigue so-bre las costumbres de negociacinde quienes sern sus contrapartesdentro de la rueda. Actualmentewww.economiaynegocios.cl man-tiene una seccin en la que se abor-dan estos tpicos. Para revisarladebe acceder al men superior delsitio, situar el Mouse sobreemprendedores y empresas yseleccionar cmo exportar.

    6- Llevars tarjeta de presenta-cin: Esto no puede faltar. En laConvencin de Productores de Fru-ta anterior un importador japonsremarc el punto. Y es que paraun nipn es inconcebible dar inicioa una negociacin sin las sagradastarjetas de presentacin. De otraforma, la reunin puede ser toma-da como una conversacin cual-quiera.Lo ptimo es que la tarjeta seabilinge. Es decir, en espaol e in-gls, o mejor en ingls y en el idio-ma de algn otro mercado de in-ters. Felipe Rosas, por ejemplo,entrega tarjetas que estn en inglsy chino. l seala que stas debenestas escritas en ingls en el anver-so y en chino en el reverso. Ah! Yclaro, si est frente a un empresariodel gigante asitico, por favor, nojuegue con ellas.7- Preparars material para entre-

    gar a tu contraparte: Llegar conalgo que mostrar facilita la nego-ciacin. Como sealan los organi-zadores de la Rueda, es ideal untrptico, un folleto o una presenta-cin tipo Power Point. Tampocoest de ms llevar una muestra delproducto y del paquete. Por otrolado, viste mucho el tener una p-gina web con una descripcin delos productos que se comercializa.8- Entregars precios referencia-les: este es un tema sumamenteimportante, asegura Banda. Juntocon entregar datos tcnicos delproducto es necesario presentarprecios FOB referenciales. Muchosimportadores a los que hemos in-vitado a Chile nos ha comentadoque las reuniones de negocios quehan tenido con empresarios chile-nos han sido buenas, pero que nopudieron avanzar porque no lesdieron precios referenciales.

    5

    Los mandamientos de laRueda de Negocios deFEDEFRUTA

    REVISTA FEDEFRUTA........................

    Si usted ya se inscribi en nuestro evento, es reco-mendable que siga una serie de recomendacionespara garantizar el xito de su negocio y mantenerel prestigio de las exportaciones de frutas chilenas.1- Sers puntual en tus reuniones: La puntualidadno es el fuerte de los chilenos. Sin embargo, estedefecto puede ser fatal en los negocios y ms anal tratar con extranjeros. El negocio es una relacinde confianza. Si uno llega atrasado, la contrapartepuede pensar que uno es poco serio en sus compro-misos. Puede preguntarse y qu me sigue paraadelante?, seala Leonardo Banda, jefe del subde-partamento Centroamrica y El Caribe de ProChile.Y aade, los chilenos somos vistos como empresa-rios confiables, sin embargo, afirma, con deslicescomo estos se mancha esa imagen.2- No faltars a tus juntas: No puede haber crimenms grande que ste. Los compradores coordinancon anticipacin sus reuniones para sacarle el mxi-mo provecho a su tiempo. Despus de todo, inviertenbastante dinero para poder asistir al evento. En estesentido, al faltar a la reunin usted deja un vaco enla agenda del comprador, obliga a los organizadoresde la Rueda a realizar malabares para llenar eseespacio y deja una psima imagen de su empresa y

    del productor chileno en general.3- No coordinars reuniones al azar: Se supone quecuando usted se inscribe a la Rueda no lo hace paramirar si le interesa esto de la exportacin. LaRueda fue creada con el fin de apoyar a quienes yatienen intenciones de exportar y quienes ya hanrecorrido bastantes de los pasos necesarios paraexportar. Por lo mismo, se supone tambin queusted ha buscado informacin sobre los distintosmercados y que cuando coordina una reunin en elmarco de la Rueda es porque sabe que ese mercadoes un destino interesante para su produccin. De locontrario, lo nico que lograr es fastidiar a sucontraparte, quien sentir que est perdiendo suvalioso tiempo.4- No te comprometers en vano: Compromtasecon el comprador slo si tiene verdaderas intencio-nes de realizar negocios con l y si sabe que le serposible cumplir lo pactado. As de simple. No faltanquienes prometen para asegurarse un negocio, peroal final dejan literalmente plantado al comprador.Tal actitud slo mancha la imagen del empresariadochileno y dificulta la creacin de confianzas.5- Investigars sobre las costumbres de negociacinde tus contrapartes: Chinos, japoneses, indios o

    ....

    ....

    ....

    ....

    ....

    ....

    ....

    ....

  • Hotel Sheraton San CristbalAvda. Santa Mara 1742, Providencia

    Lleg la horade cambiar el switch

    XXI Convencin Nacional deProductores de Frutas

    (o cmo cambiar el switch para hacer hortofruticultura en Chile bajoel nuevo escenario nacional e internacional)

    Charlas interactivas en uva de mesa, paltos y ctricos: revisin deaspectos de post-cosecha que afectan la comercialzacin.

    Frutales con futuro: damascos, castaos, avellano europeo, granados, nueces, higos, nsperos.

    Anlisis de lo que fue la temporada y lo que promete la 2008/2009. Riesgos en uva de mesa: plagas y enfermedades.

    Incorporando gestin a la produccin frutcola. Los arndanos bajo un nuevo escenario. Viveros frutales: el mercado de plantas hoy, reflejo del futuro. Los mercados de exportacin para la fruta chilena. Visin tcnico/comercial para hortalizas Biotecnologa

    29 / 30 SEPTIEMBRE / 2008

    www.fruittrade.clSan Antonio 220, Of. 301 Santiago - Telfono (2) 585 4500 [email protected]

    Informaciones:

  • aspectos tecnicos.....................................................

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    Leoncio Martnez Barrera - Antonio Ibacache GonzlezIngenieros agrnomos.Centro Regional del INIA -Intihuasi

    En el invierno de 2007, las heladas afectaron significati-vamente a la industria frutcola, a especies subtropicalescomo paltos, chirimoyos, ctricos y papayos. Correspon-den a un fenmeno climtico que se produce cuando latemperatura del aire desciende a niveles menores a -1,0C por varias horas, generalmente seis o ms. Seagrava cuando las heladas se repiten por varios dasconsecutivos, como lo observado la primera quincenade julio del ao pasado, fecha en que se present durantecuatro das seguidos.

    La actividad frutcola se desarrolla en reas donde laocurrencia de heladas no es frecuente, pero siempreexiste la posibilidad que se presente, provocando seriosdaos econmicos al productor.

    8

    REVISTA FEDEFRUTA........................

    9

    Dao por heladas

    en especies frutales

  • las producidas por prdida de calordesde el suelo al espacio en forma deradiacin de onda larga en nochesdespejadas y sin viento, denominadasheladas por radiacin. El tipo dehelada que sucede con mayor fre-cuencia en la zona centro norte espor radiacin.

    Al considerar la poca del ao en queocurren, las heladas se clasifican eninvernales, primaverales o tardas. Enel primer caso, el fro afecta a las es-pecies frutales de hoja perenne (pa-

    1110

    El Cuadro 1 presenta informacinestadstica de ocurrencia de tem-peraturas bajo 0C, en el sectorPan de Azcar, en Coquimbo. Enlos ltimos 18 aos se observa-ron dos episodios de carctercatastrfico, en 1999 y 2007,con temperaturas de aire medi-das a 1,5 m de altura en el rangode -3,5 a -4,0 C.

    La magnitud del dao por las he-ladas est en funcin de la espe-cie cultivada, la temperatura m-nima absoluta registrada, elnmero de horas con tempera-turas bajo 0C y das consecutivosde ocurrencia. Cuando la condi-

    cin ambiental por bajas tempe-raturas llega a ser crtica, la inte-gridad de los tejidos pueden serdaados severamente por con-gelamiento.

    El dao por heladas ocurre cuan-do se forma hielo en el interiorde los tejidos y destruye las clu-las afectando a la planta en sutotalidad o parte de ella. Depen-diendo de la intensidad y dura-cin de las heladas, el deterioroen los rboles puede alcanzardiferente magnitud, desde lamuerte hasta la quemadura levede las hojas de la periferia. Sinembargo, se debe tener presente

    que el fro severo produce la pr-dida de la produccin (frutos) dela temporada y compromete laproduccin de la temporada si-guiente, al destruir los nuevosbrotes potencialmente producto-res de frutos.

    En referencia a las heladas, sepueden clasificar de acuerdo altipo de fenmeno que lo produceo la poca del ao de ocurrencia.Respecto al fenmeno que loproduce, existen dos tipos: lascausadas por frentes de aire froprovenientes del Polo Sur queinvaden el continente, denomi-nadas heladas por adveccin y

    REVISTA FEDEFRUTA........................

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    aspectos tecnicos.....................................................

    Ao N Das con Heladas Temperatura Absoluta, (C) Mnima

    1990 1 0,8

    1991 1 1,0

    1992 1 0,2

    1993 1 0,3

    1994 2 1,0

    1995 7 2,0

    1999 4 3,4

    2004 1 0,6

    2007(1) 6 3,9

    (1): Informacin hasta el 15 de Julio, 2007

    Cuadro 1. Registros de Temperaturas bajo 0C en la ParcelaExperimental Pan de Azcar, del INIA.

  • ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    y una noche con alto contenidode humedad del aire (1_C).

    Diariamente, en el transcursodel ao existen diferencias enel balance energtico. Aunqueeste balance presenta variacinde acuerdo a la estacin delao, es indudable que las mayo-res variaciones se producen du-rante el da y la noche. Duranteel da, la energa radiante pro-veniente del sol alcanza la su-perficie terrestre, aumentandola temperatura del suelo y delaire. Una fraccin de la energase transmite hacia la capa desuelo de hasta 0,5 m de profun-didad (G), otra se utiliza en ca-lentar el aire (H) y evaporaragua (LE). Durante la noche, nohay energa proveniente del sol,el suelo gradualmente se enfray pierde energa hacia el espaciopor radiacin. La disminucinde la temperatura ambientepuede producir condensacindel agua, provocando liberacinde energa al medio (calor laten-te). Cuando la ganancia de ener-ga por flujo desde el suelo ypor la condensacin es mayora las prdidas por radiacin des-de el suelo, el ambiente se en-fra pero sin provocar heladasque puedan daar al cultivo(1_C). Por el contrario, si no hayganancia de energa por calorlatente (LE), lo que ocurre ennoches despejadas, el suelo seenfra hasta alcanzar tempera-turas congelantes y por contac-to, enfra la capa de aire en con-tacto con el suelo, lo que provo-ca la helada (1_B). El enfria-miento es progresivo durantela noche hasta que la energaproveniente desde el sol alcanza

    la superficie terrestre nueva-mente y la calienta.

    En condiciones de nubosidad,la radiacin no fluye al espacio,por consiguiente, el calor semantiene por ms tiempo, latemperatura no es tan baja yno hay ocurrencia de heladas.

    La energa se transmite median-te cinco mecanismos diferentes:conduccin, radiacin, calor la-tente, conveccin y adveccin.

    a.- Conduccin: El calor se mue-ve por contacto directo entremolculas. Un ejemplo es el ca-lentamiento de un extremo deuna barra de hierro a fuego di-recto. La punta puede alcanzaraltas temperaturas y adquiereun color rojizo, pero el otro ex-tremo, tambin experimenta unaumento de temperatura, yaque el calor se mueve desdedonde se encuentra ms calien-te hacia donde esta ms fro. Lavelocidad con que se mueve elcalor es funcin de las propie-dades del compuesto, por ejem-plo, el calor se mueve ms rpi-damente en una plancha de co-bre que en una baldosa. Los te-jidos de lana transmiten el calormuy lentamente, debido a queposeen baja conductividad tr-mica. Es por ello que este mate-rial se utiliza para confeccionarvestimentas que nos protegende las bajas temperaturas. Enel sistema agrcola, el calor setransmite por conduccin en elsuelo. Por el da, se calienta lasuperficie y eso implica que haytransmisin de energa hacia lazona de races. Por la noche, lasuperficie se enfra y el flujo decalor se invierte. La velocidad

    de movimiento del calor en elsuelo es funcin de los compo-nentes que lo conforman, el gra-do de porosidad y el contenidode humedad. A mayor hume-dad, la velocidad de flujo es msalta, ya que disminuyen los es-pacios porosos llenos de aire.El aire sin movimiento, como elencontrado en los poros delsuelo, transmite al calor a me-nor velocidad.

    b.- Radiacin: Es la transmisinde calor entre dos cuerpos quese encuentran separados. El ob-jeto de mayor calor, calienta alque se encuentra ms fro, perono hay un contacto fsico entreellos. Un ejemplo tpico es latransferencia de calor entre elsol y la tierra durante el da.Otro ejemplo es el calor de unafogata, en este caso, se percibecalentamiento de la piel enaquellas zonas con exposicinhacia el fuego. Todo cuerpo, contemperatura superior al cerogrado absoluto (-273,3 C) emiteenerga en forma de radiacin.Por las noches, el suelo pierdeenerga por radiacin ya que elespacio esta cercano a cero gra-dos absoluto, y se produce ungradiente de temperatura im-portante, producindose enfria-miento de la tierra por prdidade calor hacia el espacio exte-rior.

    c.- Calor Latente (LE): Es la ener-ga qumica almacenada por lasuniones (puentes de hidrogeno)entre molculas de agua. Elagua se presenta en la natura-leza en tres estados fsicos: Sli-do (hielo), lquido (agua) y ga-seoso (vapor de agua). El paso

    12

    payo, palto, ctricos); y en el se-gundo caso, a las mismas espe-cies y a los rboles de hoja cadu-ca (duraznero, damasco, nogal,vid) que han iniciado su desarro-llo vegetativo.

    Desde el punto de vista de losrboles, la severidad del daopor heladas en los tejidos vege-tales depende de varios factores,entre los que se destacan:

    Especie y variedad

    De las especies de hoja perenne,el papayo es la ms sensible a lasheladas debido a su condicinde planta herbcea con alto con-tenido de agua en sus tejidos. Lesigue en orden de sensibilidad elchirimoyo, palto, olivo, limonero,naranjo y mandarino. Esta ltimaespecie es la que tiene la mayorresistencia a las heladas. En ge-neral, temperaturas de -0,5C a-2,0C provocan serios daos enflores, frutos y brotes, depen-diendo de la duracin de la hela-

    da. Respecto de la tolerancia va-rietal, el palto Hass es muchoms sensible al dao por fro quela variedad Negra de La Cruz.

    Edad de las plantas

    Las plantas nuevas, por poseertejidos tiernos, son ms sensiblesa las heladas que las plantas adul-tas. Adems, el dao puede com-prometer a la planta completa yde esta forma provocar la muertede ella. Contrariamente, en lasplantas adultas suele quemarseslo la periferia del rbol, de talmodo que el rbol es capaz derebrotar vigorosamente a partirde yemas ubicadas en los brotesde la zona interior del rbol.

    Estado fenolgico

    Los rboles cuyos brotes estncreciendo activamente, son mssensibles al dao por heladas. Deall la importancia de evitar lafertilizacin nitrogenada tardaen otoo, especialmente en plan-

    tas nuevas, para evitar que losbrotes se desarrollen durante elperodo invernal.

    Ubicacin del huerto

    La plantacin en laderas dismi-nuye significativamente el riesgode dao por heladas, pues el airefro es ms pesado y tiende alocalizarse en los sectores bajos.

    Balance de Energa

    En la zona frutcola del pas, eltipo de helada que se da con ma-yor frecuencia es por radiacin.Previo a presentar los mecanis-mos de control de heladas y laforma de predecirla con anticipa-cin para minimizar los daos,es necesario conocer las formasde transmisin de energa queocurren en la naturaleza. La Figu-ra 1 muestra un esquema simpli-ficado del balance de energa deun cultivo en un da asoleado(1_A), una noche con bajo con-tenido de humedad del aire (1_B)

    REVISTA FEDEFRUTA........................

    13

    aspectos tecnicos.....................................................

  • ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    14

    REVISTA FEDEFRUTA........................

    del agua por los diferentes esta-dos involucra absorcin o libe-racin de calor como lo indicala Figura 2. Para que el aguacambie de estado lquido a gas,se requiere adicionar una canti-dad de calor equivalente a 2.501Joules por cada gramo de aguaque se evapora. Por el contrario,cuando se produce condensa-cin, el agua libera al medio unacantidad de calor equivalente.

    d.- Conveccin: Es el movimien-to de calor por asenso verticalde aire caliente. Un ejemplo deello lo constituye el humo cuan-do se hace una fogata, ste seva hacia arriba arrastrado por

    un chorro de aire caliente. Elejemplo anterior es un procesoviolento donde la temperaturadel aire ascendente puede sersobre 100 C. Este mismo pro-ceso ocurre en forma ms lentacuando el calor proveniente delsol aumenta la temperatura delaire en contacto con el suelo yeste asciende formando torbe-llinos.

    e.- Adveccin: Es el transportede calor por masas de aire enmovimiento. Un ejemplo loconstituye la ocurrencia en ve-rano de frentes clidos que pro-vocan aumentos de temperatu-ra del aire o la ocurrencia del

    viento de cordillera denomina-do terral en los meses de invier-no.Estos cinco mecanismos ocurrenen forma simultnea, pero sumagnitud cambia en funcin dela hora del da, la poca del aoy entre aos. Mediante el usode estaciones meteorolgicasautomticas y con sensoresapropiados, se puede medir elbalance de energa en formacontinua. Con varias horas deanticipacin, se puede conocerel riesgo de ocurrencia de unahelada, este tipo de informacinresulta de mucha utilidad ya quepermitira al agricultor activarmecanismos que pudiesen ami-

    norar el efecto de las bajas tem-peraturas sobre los rboles y fru-tos.

    Control de Heladas

    Dado el fuerte impacto econmi-co que tienen las heladas en lafruticultura, se debe considerarmecanismos de proteccin pre-ventivos y activos. Entre los me-canismos preventivos se encuen-tra no cultivar especies frutalesen zonas con alta frecuencia deocurrencia de heladas, evitar lasplantaciones en los sectores ba-jos del valle (pues el aire fro tien-de a bajar y permanecer en esoslugares por largo tiempo) y faci-litar el drenaje del aire fro haciazonas sin cultivos. Es normal quelos fruticultores consideren estosfactores al momento de planifi-car sus inversiones.

    Entre los mtodos activos, desta-ca el uso de calefactores fijos yporttiles, uso de ventiladorespara mezclar aire fro con aire amayor temperatura, y aplicacinde agua al follaje utilizando siste-mas de riego por aspersin.

    Los mtodos que utilizan calefac-cin para compensar la prdidade calor, resultan de alto costode operacin dado el precio dela energa que est en constanteaumento, por lo tanto, es conve-niente privilegiar mecanismosque utilizan ventiladores paramezclar aire fro en contacto conel suelo, con aire a mayor tem-peratura ubicado en el rango dealtitud de entre 10 a 20 metros.

    En referencia al uso de asperso-res para el control de heladas, esnecesario implementar un siste-ma de este tipo, especfico paraeste fin independiente del siste-ma de riego. El sistema para elcontrol de heladas se caracterizapor intensidades de aplicacinrelativamente bajas inferiores alas empleadas en equipos de rie-go, las velocidades de rotacinde los aspersores debe ser dedos a tres giros por minuto y todael rea debe ser regada en formasimultnea. Es necesario dispo-ner de una fuente de agua convolumen suficiente para la ope-racin del sistema durante todoel perodo de control, que puededurar 6 a 8 horas. Si por algunacausa el sistema se detiene, elesfuerzo de control no sirve paranada, por lo cual se sugiere man-tener los equipos en forma opti-ma durante todo el invierno, dis-poner de generadores elctricosde apoyo en el caso de cortes enel suministro de energa y aguasuficiente en el acumulador.

    No recomendables. El uso de fo-gatas y generadores de humotienen un efecto limitado o nuloen el control de heladas. Algunasconsideraciones:

    Fogatas. El calor adicionado almedio a travs del uso de fogatasno es eficiente. La fogata calientael aire a temperaturas entre 600y 1000 C. El aire caliente ascien-de rpidamente hasta alcanzaralturas en donde gran parte delcalor se pierde definitivamente.

    Las fogatas producen torbellinosen un radio de influencia no su-perior a 20 m y el rea calefac-cionada por radiacin no es im-portante en una superficie bajocultivo.

    Humo. El humo producto de laquema de neumticos, maderao maleza no tiene efectividad enel control de las heladas. A pesarque el humo puede concentrarseen las estratas bajas de la atms-fera y contiene partculas en sus-pensin de menos de 1 mm dedimetro e impide parcialmenteel paso de la luz, deja pasar libre-mente la radiacin electromag-ntica en la longitud de onda de10 micras correspondiente a laprdida de calor por radiacindel suelo. Otro problema es que,a la salida del sol, el humo impideel paso de calor hacia el suelo,prolongando por algn tiempoel efecto de la helada.

    aspectos tecnicos.....................................................

    15

    Figura 2. Estados fsi-cos del agua y transfe-rencia de energa.

  • Leopoldo Snchez, Director Nacional del Institutode Investigaciones Agropecuarias (INIA), no para.Corre por las escaleras del edificio ubicado cercadel Centro Cultural de Providencia, donde se en-cuentra su oficina, mientras se prepara para laentrevista. Su agenda est apretada.

    Pese a su apresuramiento es receptivo y bastantefranco. Soy veterinario, por si acaso, pero siemprehe estado interesado y vinculado con el reaagronmica, comenta, casi como si quisiera explicarlos cuadros con fotografas de aves que adornan suoficina.

    Poca falta hace su explicacin, no obstante, sucurrculo lo dice todo: Secretario Ministerial deAgricultura de la Regin de Aysn, entre el 90 y el91; Director Nacional del Servicio Agrcola y Gana-dero, hasta 1996; Agregado Agrcola de Chile enArgentina; diputado durante dos periodos por laRegin de Aysn; presidente de la Comisin deAgricultura y de Medio Ambiente de la Cmara deDiputados; y desde 2007 Director Nacional del INIA.

    Como l seala, su labor se ha dirigido a refocalizarla institucin y consolidar algunas lneas de trabajo,sin embargo, para que su trabajo muestre logrosimportantes falta algo de tiempo. Por lo mismo, engran parte de sus respuestas hace referencia a laslabores actuales y los planes futuros.

    Durante las ltimas temporadas las heladas y se-quas han generado importantes daos. Qu es-

    tudios ha realizado el INIA para hacerles frente?Hubo un despliegue del ministerio completo. En elcaso nuestro, investigamos cmo enfrentar la situa-cin. En la Regin de Valparaso realizamos reco-mendaciones prcticas e incluso cursos especialesde poda para enfrentar el tema.

    Adems, a partir de estos episodios, sumados a laevidencia incuestionable del cambio climtico, uni-mos esfuerzos con la Fundacin para el DesarrolloFrutcola y la Direccin Metereolgica de Chile, paracrear una red agroclimtica con ms de 100 esta-ciones metereolgicas que genera informacin a laque se puede acceder va Internet, la que esperamosaumentar a la brevedad para cubrir todo el territorionacional. Nuestro objetivo es que el prximo aodispongamos de 170 estaciones. Podremos realizarpronsticos precisos en tiempo real, a fin de tomarmedidas oportunas, las que se vinculan con el de-sarrollo que estamos impulsando en materia deagricultura de precisin. Es ms, estamos desarro-llado programas que nos permitirn enviar mensajesde texto a los productores, con informacin agro-climtica relevante y sectorizada.

    Uno de los puntos dbiles de la fruticultura en estemomento es la poscosecha, estn realizandoinvestigaciones en esa rea?

    Ah hay tanto problemas tecnolgicos como gen-ticos. En los carozos es muy tpica la harinosidad.Se cosechan, se envasan y se envan un mes des-pus, llegan a los supermercados de Europa y Esta-

    16

    Estamos trabajando paradifundir nuestro aporte alos productores

    entrevista................................

    Leopoldo Snchez,Director Nacional del INIACriticado por algunos empresarios de realizarinvestigaciones academicistas y de pocaparticipacin con los privados, el Institutodemuestra, a travs de su director, que seest esforzando por derribar esa imagen.

    Criticado por algunos empresarios de realizarinvestigaciones academicistas y de pocaparticipacin con los privados, el Institutodemuestra, a travs de su director, que seest esforzando por derribar esa imagen.

    REVISTA FEDEFRUTA........................

    17

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

  • dos Unidos en malas condicio-nes. Cmo mejoramos eso?

    Hay dos cosas: cmo se realizala manipulacin de la fruta desdeel momento en que se saca hastaque se coloca en la caja. Eso estsolucionado. Las grandes empre-sas tienen claro cmo hacerlo.Probablemente para los pe-queos productores es ms com-plicado, y es ah donde debemosllegar para asegurar la transfe-rencia tecnolgica.

    El otro aspecto es el manejogentico, que creo es fundamen-tal. Se est trabajando en el temade la harinosidad de los carozospara identificar las variedadesque soporten mejor el periodode poscosecha.

    Junto a Biofrutales (en el queparticipa FEDEFRUTA) ustedeshan estado trabajando en nue-vas variedades de uva de mesa.Qu resultados han obtenido?,tienen esas frutas potencialesde exportacin?

    Los resultados concretos estnpor verse, pero estamos avan-zando. La variedad Alba Rosa,que hace poco tiempo obtuvolicencia, tiene racimos que norequieren intervencin con latijera, que vienen prcticamentelistos. Eso ahorra mucha manode obra, es una fruta que tienebuena acogida en el consumidor.Tenemos otras dos variedadesque estn en evaluacin y hayotras que son candidatas. Se tra-ta de un trabajo constante quees propio de cualquier investiga-cin en este mbito, estamosmuy optimistas.

    Qu otras especies esperan tra-

    bajar a futuro?

    En este momento se trabaja enframbuesas y manzanos. Existeinters de privados en que nosinvolucremos tambin en cere-zas. Esperamos iniciar este aoel tema de los cerezos.

    Y en berries?

    El INIA fue el que introdujo losarndanos en Chile y seguiremostrabajando en otros berries. Te-nemos un programa de mejora-miento gentico en frambuesasdonde hemos logrado sumar elaporte del Estado al esfuerzo einters de los privados.

    Cul es el programa del exten-sionismo del INIA?

    Tienen varias columnas basales.Una es el traspaso directo detecnologa. El INIA tiene en algu-nas reas paquetes tecnolgicosque se venden. Por ejemplo, encontrol biolgico de plagas con-tamos con hongos entomopat-genos desarrollados en nuestroslaboratorios. Algunas empresasnos licencian y compran esos bio-controladores.

    Eso es una parte de la transfe-rencia. La otra, es la difusin ma-siva de tecnologa a travs deferias, exposiciones y eventos engeneral. La idea es que a partirde este ao, o el prximo, todoslos centros regionales del INIArealicen una feria para mostrarla tecnologa y lo que se esthaciendo.

    Tambin contamos con la revistaTierra Adentro, es bastante bue-na dice mientras muestra la pilade ejemplares que deber llevaren su bolso de mano en el prxi-

    mo viaje de trabajo -. Adems,disponemos de una pgina Web,entre otras mltiples accionesque tiene como finalidad dar aconocer lo que hacemos. Paraesto debemos explorar formasque sean ms masivas y dinmi-cas, usando todas las Tecnologasde la Informacin y la Comunica-cin. Incluso hemos pensado enun canal rural de televisin, loque sera muy potente, ya quepermite hacer capacitacin. Ade-ms vamos a empezar a difundirpor radio cpsulas cientficas. Latercera lnea es el proceso detransferencia con herramientastradicionales, como son los GTT.

    Nuestra idea es acercamos cadavez ms a los agricultores paraque nos conozcan, crear puentesde comunicacin y difundir infor-macin que sea relevante paramejorar su actividad, y comoconsecuencia de esto, aumentarla calidad de vida del sector rural.Nos interesa que se sepa lo quehacemos y que la poblacin nosperciba como una institucin quele pertenece a todos los chilenos.

    Una de las grandes falencias delINIA es la participacin del sec-tor privado en su labor. Cmopretende motivar su colabora-cin ms activa en la determina-cin de los temas de investiga-cin y en la priorizacin de losmismos?

    El sector privado participa connosotros en muchas actividades,ese contacto es trascendentalpara mi gestin. Por ejemplo, elConsejo del INIA est constituidopor personalidades del sectorprivado. En los consejos de loscentros regionales tambin par-

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    1918

    ticipa, junto a representantes de rea pblica.

    Tenemos un convenio de desarrollo ciencia-empresacon FDF, con quien nos adjudicamos un concurso.Probablemente con FEDEFRUTA debiramos hacerlo mismo. Estamos formando consorcios con lasuniversidades y el sector privado. Son sociedadesannimas con un ente financiero que pone el dinero,que normalmente es el Estado, a travs de CORFO.Adems, en varios proyectos hemos tomado la ini-ciativa con el sector privado, por ejemplo, con Chi-lealimentos. Nos interesaba conocer qu necesitan,qu esperan de nosotros y sus crticas. Hace unosdas sostuvimos una franca reunin con FEDEFRUTA,ASOEX y la SNA a quienes les preguntamos: Estnconformes?, en qu estamos dbiles? Es muy tilconocer sus opiniones para reorientarnos. Sin per-juicio de la buena evaluacin que recibimos, es muyimportante saber si un actor relevante del agro piensaque no lo estamos haciendo bien para evaluar esaopinin y corregir en su caso.

    En FEDEFRUTA me comentaron de esa reunin, perome dijeron tambin que les gustara algo ms fre-cuente

    Estamos buscando abrir nuevos y mejores espacios,ms all de las dificultades, principalmente de agendade los diversos actores del agro.

    Respecto a mejorar la productividad un entrevistadome deca echo de menos los Grupos de Transfe-rencia Tecnolgica (GTT). Qu ha pasado con esosgrupos?, se espera darles un nuevo mpetu?

    Nosotros formamos muchos GTT, pero para asegurarsu continuidad y aumento, resulta naturalmenteimprescindible contar con financiamiento, que esca-samente proviene de los privados. Hoy su contribu-cin a la investigacin es el 20% del costo total de lainversin, mientras que en los pases desarrolladosalcanza el 80%.

    Otro tema es el relativo a los tiempos en que sepretende obtener resultados. Muchos dicen, no, siesto va a demorar tres o cuatro aos. Queremosresultados ahora. Es comprensible, pero falta unavisin de largo plazo.

    Finalmente, en qu otros puntos, ligados a la fruti-cultura, espera hincar el diente antes de terminar

    su periodo en 2010.

    Profundizar ms en el tema biotecnolgico. Creo queChile necesita un salto en biotecnologa para mejorartoda nuestra canasta exportable. Hay mucho quecambiar. En la calidad de las vides existen problemasque tienen que ver incluso con temas fitosanitarios,no que generen dificultades a la hora de llegar a lafrontera, sino con asuntos productivos.

    Tenemos que intensificar nuestra labor en el temamedioambiental. Los biocombustibles dan cuentade la importancia dada a este tema a nivel interna-cional. Estn tambin los alimentos funcionales y losnutracuticos, que tienen propiedades farmacuticas.Es un mundo que est esperando que alguien lodesarrolle en Chile, creo que el INIA est en condi-ciones de hacerlo.

    entrevista................................

    REVISTA FEDEFRUTA........................

    Filial en Latinoamrica de Bio-BeeBiologycal Systems Israel, quintaempresa en el mundo en mejoramientogentico, produccin y desarrollo depolinizadores naturales bombus terrestrise insectos benficos para el manejointegrado de plagas.

    Compruebe la eficiencia de gestin ycalidad de nuestros productos, asegurandola proteccin del Medio Ambiente.

    Bio-Bee le invita a conocer sus serviciosintegrales en polinizacin y asistenciatcnica calificada en su campo.

    ARANDANO CEREZO CIRUELOKIWI PALTO PERAS MANZANOSTOMATES SEMILLAS

    RESERVAS Y CONSULTAS:(72) 585 213 (9) 499 8669Requinoa VI Regin

    www.biobee.cl - www.bio-bee.com

    Bio-BeeChile

    Filial en Latinoamrica de Bio-BeeBiologycal Systems Israel, quintaempresa en el mundo en mejoramientogentico, produccin y desarrollo depolinizadores naturales bombus terrestrise insectos benficos para el manejointegrado de plagas.

    Compruebe la eficiencia de gestin ycalidad de nuestros productos, asegurandola proteccin del Medio Ambiente.

    Bio-Bee le invita a conocer sus serviciosintegrales en polinizacin y asistenciatcnica calificada en su campo.

    ARANDANO CEREZO CIRUELOKIWI PALTO PERAS MANZANOSTOMATES SEMILLAS

    RESERVAS Y CONSULTAS:(72) 585 213 (9) 499 8669Requinoa VI Regin

    www.biobee.cl - www.bio-bee.com

    Bio-BeeChile

  • 20

    desafos y oportunidadesEstudio de FEDEFRUTA sugiere que se requiere im-pulsar la biotecnologa, una mayor preocupacinpor la calidad e inocuidad y un fortalecimiento delas capacidades de gestin.

    Departamento de estudios de FEDEFRUTAEn el marco del concurso de Estudios de poltica yGestin en CTI de CONICYT, el departamento deestudios de FEDEFRUTA present en agosto el docu-mento Identificacin de industria auxiliar susceptiblede emprendimiento en el sector hortofrutcola deexportacin.Su objetivo fue el de reconocer y caracterizar seg-mentos de la industria hortofrutcola auxiliar suscep-tibles de generar emprendimientos, determinandoas puntos de intervencin en ella.Este estudio abarc tres fases consecutivas. En laprimera se construy la cadena de valor frutcola ycada uno de sus componentes. Ello a partir de larealizacin de revisiones bibliogrficas, talleres em-presariales y de expertos y la realizacin de 225encuestas a productores del sector hortofrutcola delas regiones de Atacama, Coquimbo, OHiggins, Val-paraso, Metropolitana, Maule y del Bo Bo. Poste-riormente se analiz las cadenas de valor de los 3mayores competidores de Chile en esta industria:Australia, Nueva Zelanda y Sudfrica. Finalmente sevalor la cadena nacional a partir de tres componen-tes (produccin, embalaje y comercializacin), y segeneraron las conclusiones respectivas.Los resultados obtenidos en el estudio arrojaroncomo base de la cadena a las empresas productorasde frutas. A este ncleo se vinculan una serie deentidades pertenecientes a la industria auxiliar, lascuales proporcionan diferentes bienes y servicios

    necesarios en el quehacer del sector. Los principalesproveedores de la cadena del valor hortofrutcolason: viveros frutcolas, empresas semilleras, impor-tadores y fabricantes de agroqumicos y fertilizantes,distribuidores de insumos, empresas de riego, ycontratistas. Adems, en trminos de comercializaciny exportacin, se encuentran las empresas exporta-doras hortofrutcolas; la agroindustria; los supermer-cados y ferias libres. Finalmente, estn las institucio-nes financieras, las entidades tecnolgicas del sectory los asesores tcnicos.Del anlisis de cadenas de valor de los competidoresde chile en esta industria se desprende la visin deque el producto debe llegar a los mercados con mayorvalor agregado. Esto significa que, si se exporta pro-ductos frescos, estos deben tener la calidad organo-lptica y nutritiva que requieren actualmente losconsumidores. Lo cual requiere mejoras en todo elproceso, desde el predio hasta la logstica de salida,e involucra aspectos de marketing y post venta.Por otro lado, el estudio fue complementado con unanlisis FODA que arroj como principales oportuni-dades para la industria hortofrutcola a los tratadosde libre comercio, la oferta insuficiente en los mer-cados internacionales, la cultura de dieta sana, losproductos orgnicos y la institucionalidad existenteen el pas. Las amenazas, por su parte, provienen dela baja especializacin, la mano de obra barata, lasnuevas normas, el mayor valor agregado y la altadependencia al dlar.As entonces, a partir de la cadena de valor, fueposible dibujar el cluster y sus potenciales nodos dedesarrollo, incorporando las reas de relacin conotras fuentes de competitividad intangibles y queestn ligadas al territorio como entorno relevante.

    ....

    ....

    ....

    ....

    ....

    ....

    ....

    ....

    Cadenade valor frutcola:

    actualidad...............................

    REVISTA FEDEFRUTA........................

    Estos factores intangibles tam-bin fueron analizados en el do-cumento dado que las empresasse mueven en entornos no neu-tros, que invitan a ciertas conduc-tas o comportamientos que afec-tan el desempeo y desarrollode las empresas, y provocan laentrada de nuevos participanteso la integracin de nuevas reasde negocio o servicios de apoyo(con base en las demandas de losproductores).De acuerdo a los resultados del

    estudio, la cadena se podra va-lorar en unos US$ 2.214.000.000,lo que corresponde al valor totalde exportacin de las 12 especiesms relevantes en ingresos FOB.Con base en este monto, se valo-r la produccin primaria expor-table, la que alcanz a US$729.623.719 (47 %), los serviciosde exportacin en la modalidaddirecta asociados los que llegarona US$ 649.013.519 (42%) y, porltimo, el costo de comercializa-cin, que es de US$ 177.156.960

    (11%). La suma de estos tres com-p o n e n t e s e s d e U S $1.555.794.098 , lo que implica unm a r g e n b r u t o d e U S $658.206.000, al que hay que des-contar los costos de financia-miento de la operacin y otroscostos relativos a inversin, cer-tificaciones o replantes, entreotros. Cabe destacar, sin embar-go, que estos datos obedecen avalores globales de la industria yque existen particularidades deacuerdo a la especie analizada y

  • ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    22

    al territorio donde es producida.Una vez realizado todo el levan-tamiento de informacin y suanlisis, se estableci que los ma-yores emprendimientos debenapuntar al desarrollo biotecnol-gico, principalmente en hibrida-cin y a travs de la creacin deun centro de germoplasma y se-leccin de material gentico paracultivos tradicionales, de modode efectuar mejoramiento paraaumentar rendimientos y su ade-cuacin a las condiciones de cul-tivo en Chile.El impulso de la biotecnologa,actualmente una de las herra-mientas ms valiosas para los pa-ses en desarrollo, permitira ge-nerar soluciones tcnicas a nivellocal, mejorando la posicin com-petitiva de nuestra industria.Las proyecciones de crecimientode la industria, exigen una pre-ocupacin adicional por cumplircon las condiciones y exigencias

    de altos estndares de calidad einocuidad, entre otros aspectosnormativos de los mercados dedestino. Asimismo, se requiereun fortalecimiento de las capaci-dades de gestin, sobretodo enlos proveedores de servicios deltamao PYME. Es importantesealar que la demanda por altacalidad y estndares no solo sonexigibles a los productores. Losmercados internacionales y loscertificadores exigen que la cade-na en su conjunto sea auditable.En cuanto a los sistemas logsti-cos, el transporte y las comunica-ciones constituyen un desafo dealto impacto en los costos de pro-duccin y en el aseguramientodel abastecimiento en las diversasfases de la cadena productiva.Los envases y embalajes, a su vez,tiene una directa relacin con laagregacin de valor al productofinal. No son pocos los casos endonde la diferenciacin por enva-ses signific un mejor posiciona-

    miento en el mercado.Adems, el estudio demostr quelos productores hortofrutcolasdedican prcticamente el 100%de su quehacer a actividades ne-tamente productivas, sin integra-ciones verticales que les permitantener mayor poder de negocia-cin. Adicionalmente, estos noposeen una capacidad empresa-rial y de gestin adecuada, locual resulta en un manejo mu-chas veces deficiente de la estruc-tura de costos y, por ende, enuna baja rentabilidad.Finalmente, dentro de los aspec-tos no mencionados anterior-mente, pero que son transversa-les a todas las reas, estn la for-macin de profesionales especia-lizados, la eficiencia en la manode obra, la capacitacin adecua-da, el desarrollo de competenciaslaborales y de capacidades denegociacin, liderazgo y trabajode equipo.

    actualidad............................... Uva

    de mesaUva de mesa

    Mientras los precios de la uvasubieron levemente, los costos lohicieron de manera pronunciada.Ello ha hecho que algunasvariedades ya no sean rentablesy que los expertos planteencambios importantes, tanto en laproduccin como en lacomercializacin del producto.

    En las siguientes lneas un resumende los hechos y, luego, lasrespuestas de 4 expertos, dos enasuntos tcnicos y dos encomercializacin, a cuestionariosenviados por FEDEFRUTA, endonde entregan sus consejos parael sector.

    Y qu hacemos?Y qu hacemos?

  • Esta fue, sin duda, una tempora-da difcil. Los costos, como ya seha repetido hasta la saciedad,aumentaron fuertemente. Ferti-lizantes, energa, mano de obra,petrleo todo suba, dejandopequeas las cifras de inflacinque hoy presenta la economachilena. El clima tampoco se por-t de lo mejor, dejando prdidaspor lluvias y granizo.

    Este aumento de costos, sin em-bargo, ya se vena sintiendo des-de hace un tiempo y disminuyel entusiasmo de los productorespor la uva de mesa. En efecto,los volmenes de exportacinmuestran un crecimiento de ape-nas un 0,1% entre las tempora-das 2005/2006 y 2006/2007, si-tuacin que se estara volviendoa repetir. La cifra final mostrun aumento de 3,88% entre

    2006/2007 y 2007/2008, bor-deando las 108 millones de ca-jas.", asegura Rodrigo Echeverra,Presidente de FEDEFRUTA.

    En parte por ello, y en parte porlos mayores costos, los preciosde las exportaciones chilenas deuva de mesa tendieron a una levealza promedio. sta fue especial-mente importante en la uva tem-prana y, por el contrario, inexis-tente en la uva enviada durantelas semanas peak.

    El lder de FEDEFRUTA indica queesta pequea alza promedio delos precios, sin embargo, no fuelo suficientemente importantecomo para cubrir los mayorescostos. Es ms, tampoco lo fuepara invertir el efecto del bajoprecio del dlar en los ingresos.Este problema fue especialmenteevidente en la produccin de la

    uva Thompson. De acuerdo conun estudio de FEDEFRUTA, losproductores perderan US$7.200por hectrea bajo el supuesto deque el dlar estuviera a $450 yUS$5.300 con un dlar de $500.Lo nico que est resistiendo esaquello que, por un tema de ca-lidad, tiene un plus de precio. Yla calidad de esa fruta, dado loscostos que tiene, ha sido bastan-te difcil mejorarla, afirma Eche-verra.

    Como consecuencia, fue esta va-riedad la protagonista de losarranques de parronales realiza-dos en la temporada. Los cuar-teles que se han arrancado sonThompson, principalmente de laRegin Metropolitana al sur. Hu-bo algo tambin al norte. Lo quesucede es que US$21 o 22 milpor hectrea son costos altsi-

    mos. Eso frente a los de la uva RedGlobe o la Crimson, que son casi20% ms bajos, y que adems ob-tienen mejores precios.

    Qu se espera a futuro? Echeverraestima que los costos de los insu-mos seguirn subiendo: Slo enfertilizantes el incremento de pre-cios ha sido de entre el 60 y 70%.Claro, algo de esta alza ira incor-porndose en los precios. Los mer-cados no han disminuido, el tamaode ellos sigue siendo el mismo yexiste una conciencia clara del au-mento de precios en los alimentos.En la fruta, por el hecho de ser unpostre, los precios se van a demorarun poco ms en subir, pero en lamedida que se genere concienciadel alza de costos se va a poderproducir un incremento de precios.

    Esto se reflej a finales de latemporada cuando se produjouna negativa importante de losexportadores a vender en EEUU aprecios inferiores a US$13 la caja.Esa fue una seal clara hacia el mer-cado de que estamos ante una es-calada de costos y que se terminla poca de la fruta barata.

    No obstante, seala, gran parte dela solucin pasa por realizar cam-bios en la forma de producir, co-mercializar y promover la fruta. Lapregunta es y qu opinan los ex-pertos? A continuacin la visin de4 de ellos.

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    especial uva de mesa.................................................................

    En el marco de las ltimastemporadas cules son loscambios ms importantesdel mercado respecto de pre-ferencias, variedades, calida-des, etc?

    Uno de los grandes cambiosen el ltimo tiempo son lasexportaciones directas a lossupermercados, las que hanaumentado la eficiencia delos envos. De hecho, parapoder proveer y hacer pro-gramas continuos en el tiem-po, los supermercados nece-sitan recibirse su fruta por-que no pueden llegar a lasestanteras con fruta que pu-diera haber tenido problemasdurante el trayecto.

    Esto ha significado, como chi-lenos, haber aumentado lalogstica en los puertos dedestino para poder ofrecer alsupermercado un programasin rechazos. Ese ha sido elgran cambio. Y eso tenemosque seguir mejorndolo. De-bemos perfeccionar nuestralogstica como proveedoresde programas directo al su-permercado en los grandesmercados de EEUU y Europa.

    Tambin, esto ha significadomejorar los productos termi-nados para el consumidor,porque t tienes que ofrecerpaquetes para un compradorfinal que se los lleva directa-mente a su casa. Y ah vino

    todo el ingreso de los clams-hell. Entonces se embala enlos supermercados directopara el consumidor. Yo creoque nosotros tenemos queseguir desarrollando esa veta.Tenemos que innovar en otrotipo de embalajes: de regalo,activos -que funcionen bajocondiciones de humedad di-ferente, para que la fruta du-re ms-, o en embalajes quepuedan hacer madurar la fru-ta y que tengan un sello queindique que el producto estlisto para el consumo.

    En temas de variedades nohay grandes cambios. Ellosocurrieron entre los aos 80y 90.En ese perodo hubo una

    Isabel Quiroz, Directora ejecutiva de Iqonsult

    25

  • 26

    especial uva de mesa................................................................................

    explosin de nuevas variedades,de una oferta distinta como la Ro-yal Gala de Nueva Zelanda, que noera como las variedades de esemomento, ni roja ni verde. La RedGlobe tambin fue una oferta com-pletamente distinta. Ahora lo quehay es un mejoramiento genticode las variedades que ya existenhacia gustos especficos. Por ejem-plo, hay una Red Globe sin pepa.Es exactamente igual a la Red Glo-be con pepa, pero sin ellas. Lo mis-mo con la Moscatel. En Europa gus-ta mucho, y se hizo un gran esfuer-zo por sacarle la pepa.

    Cree usted que hay una so-breoferta en el mercado de la uvade mesa?

    Hay sobreoferta en determinadosperiodos. En general el mercadotiene una gran capacidad, pero hayuna sobreoferta de fruta con unacondicin pobre, que es la queafecta realmente al mercado.

    Existe la posibilidad de que subael precio de la uva de mesa?

    Siempre existe. Eso pasa por el me-joramiento de la calidad y de lossistemas de marketing. Hoy esta-mos estancados en una forma tpi-ca de hacer los negocios que seestableci en los aos 70-80. Luegoslo se aument el volumen paraese tipo de comercializacin y fruta.Y, por lo tanto, se estableci unademanda para ese tipo de produc-to. Hoy da nosotros tenemos quecambiar la calidad de nuestra ofer-ta y, por lo tanto, la forma en quese ofrece y en que se negocia estaoferta para poder acceder a unnuevo mercado. An as hay periodos en que haypoca oferta y en que los producto-res estn contentos. Los agriculto-res de Copiap siguen contentos.

    Donde hay que introducir los cam-bios es donde se nos acumula mu-cha oferta y en la calidad en algu-nos casos objetable. Cul sera a su juicio una estrate-gia correcta para enfrentar estacrisis? Algunos han dicho que hay quearrancar parrones. Yo tambin creoque hay que hacerlo, pero hay quesaber qu arrancar. Primero, hayque arrancar aquellos que estncon un rendimiento al lmite de loque hoy da es aceptable para unagricultor. Si el productor est pe-leando mucho con el rendimientoy el huerto est muy viejo yo creoque una opcin es arrancarlo. Una vez ajustada la superficie, hayque mejorar la tecnologa perode verdad! Hay que hacer una re-ingeniera del sistema productivode los parrones en Chile, sobre to-do en aquellas regiones donde estla mayor parte del volumen de fru-ta que sale al mercado de la IV ala VI. Eso pasa por reestudiar lossistemas de gestin, los sistemasde produccin misma y los sistemasde control de clima. No podemosestar a merced de las condicionesclimticas. Han cambiado mucho.En los ltimos aos han sido per-sistentemente negativas en la partetarda de la produccin de uva demesa, en que las lluvias hacen losuyo y deterioran la fruta. Pienso que sera muy factible unprograma de subsidio en estructurade proteccin contra lluvia, pareci-do a los subsidios de riego. Teniendo en cuenta la condicin,la oportunidad de llegada y laamenaza del marketing order,cul es su opinin en relacin ala produccin en la zona centrosur?

    Lo primero es que los productoresy exportadores tomen la decisinde decir queremos ser realmentelos mejores productores y exporta-dores de uva de mesa de ese pe-riodo?, qu se tiene que hacer?.Y lo primero que hay que hacer escontrolar el clima. Hay que conver-tir a la VI Regin en una gran zonaproductora de uva de mesa parael mundo en una poca de bajaoferta. Pero de la ms alta calidad,con un sistema controlado de cli-ma. Esto incluye sensores autom-ticos de cambios en la presin at-mosfrica para apertura y cierrede los techos, monitoreo y manejodiferenciado de cada parra conec-tada a sensores y seguimiento cadahora de la condicin de desarrollode sus racimos, con sistemas dealarmas al celular de quienes ma-nejan esos campos y la posibilidadde ver el desarrollo de los racimosen Internet. As los compradorespodran comprar anticipadamenteviendo la fruta en el parrn porquesabran qu calidad les debera lle-gar Eso es innovacin, nos faltaaplicar mucha tecnologa a nues-tros sistemas productivos.

    Adems, hay que aumentar la pro-ductividad de la mano de obra, laproduccin en general, el gastoenergtico y la condicin de la frutafinal que se va a obtener. Si la frutaest con algn problema o algndefecto recurrente que no puedocontrolar es preferible salirse delnegocio. Yo s que es una decisindifcil, pero si no pasamos por esareingeniera vamos a seguir tenien-do psimas temporadas y van aterminar quebrando cada vez msproductores.

    Puede esta crisis ser resuelta tam-bin con una adecuacin en losmercados de destino a los que es-tamos enviando nuestra fruta?

    En parte. Ya el ao pasado hubomenores envos hacia EEUU. Estaren otros mercados significa mejo-rar el balance, pero en definitivatodo pasa por producir la mejorfruta y por generar un cambio enla mentalidad de la gente, uno queincluya tipos de embalajes inteli-gentes, que reaccionen con dife-rentes temperaturas y situacionesde humedad durante el transporte,y que todo tienda a la protecciny preservacin de esa fruta. Hoyda no se hace casi nada de eso.Los sistemas de hoy son muy bue-nos ajustes de sistemas que funcio-naban hace 20 aos. No hay inno-vacin en ello o muy poca.

    Siendo la Sultanina la variedadms cara de producir as como laque ms problemas de calidad pre-senta sera adecuado su reempla-zo por otra variedad?, cul?, ocree que el equilibrio entre costoy precio se lograr con una reduc-cin de la oferta?

    Chile produce la mejor Sultanina oThompson Seedless. En Chile haymuy buenos productores de estavariedad y tenemos un prestigioen el mercado y en este momentomuchos la han reemplazado porSuperior. Sin embargo, no s si laSuperior se produce tan bien comola Sultanina en la zona sur. Depen-de del productor. En general la Su-perior podra reemplazar a la Sul-tanina.

    Dadas las condiciones, y si no hayningn cambio en los sistemas deproduccin, comercializacin, pro-mocin, embalaje, etc, obvio queuna baja en la produccin mejorasiempre el precio. Es un tema deoferta y demanda. Pero yo creoque esa no es la solucin para Chile.La solucin es replantearse el ne-gocio y hacer los ajustes que senecesitan para que incluso se pue-da aumentar los volmenes conmejores precios.

    Qu papel juega la campaa ima-gen pas en el contexto de la cri-sis?, la considera efectiva?

    Incluso puede ser negativa. Porquela campaa dice Chile, alwayssurprising, entonces juega para losdos lados, una fruta mala tambinsorprende al consumidor. No tieneuna connotacin nicamente posi-tiva.

    A su juicio, el incremento en laproductividad de la mano de obraes necesario o basta con un cam-bio en el precio de venta?

    Es fundamental. Porque hay muchaescasez de mano de obra. sta nose ha capacitado bien, hay muchorecambio, se ha perdido en partela cultura de campo.

    Hoy es muy necesario una capaci-tacin y un enfoque en la produc-tividad. Hay que tener menos gentepero ms eficiente.

    27

  • 28

    A su juicio, el incremento de laproductividad de la mano de obraes necesario o basta con un cam-bio en el precio de venta?

    Yo creo que es necesario el incre-mento de la productividad de lamano de obra, no solo porque elnegocio se estrech hasta el puntode ya no ser atractivo para los in-versionistas, si no porque ademsha disminuido la productividad. Lagente que hoy trabaja en el campono tiene la misma preocupacinpor hacer bien las cosas que tenala gente antigua. Hoy en da la gen-te que trabaja con contratistas notiene el control fino de los trabajos,salvo honrosas excepciones de cua-drillas con gente madura, seria yresponsable o involucrada en elresultado final. Yo creo que hayque formar gente especializada,responsable en horario, en asisten-cia y comprometida con el resulta-do final.

    Por otro lado el precio de venta de

    la uva no es malo en un 70% de latemporada, (fines de noviembre,diciembre, enero y febrero) el pro-blema es que tenemos muy con-centrado los envos de uva sin se-milla en los meses de marzo y abrily eso produce una sobreoferta enel mercado que obliga a guardarpor mucho tiempo un porcentajeimportante de la cosecha. Muchafruta no aguanta en buenas condi-ciones, se deteriora su condicin yesa fruta no se puede vender abuen precio.

    Ojo con los costos anexos a la pro-duccin, me refiero a los de servi-cios, materiales y transporte de lafruta, porque en 5 aos se han in-crementado en prcticamente US$2 por caja lo que implica US$ 4 mila 5 mil menos por hectrea de re-torno al productor.

    Ha llegado el momento de re-plantear el sistema de conduccinde parronales?, sera convenienteutilizar el sistema sudafricano, laespaldera u otros?

    Es un tema que se ha estudiado yevaluado a nivel de empresas gran-des desde hace muchos aos y yono conozco a nadie que haya teni-do resultados positivos respecto alparronal. Hace 20 aos connotadosprofesionales probaron las espal-deras californianas en un prestigia-do proyecto en Chacabuco, concrucetas simples y dobles, para dis-tintas variedades. Sin embargo, losresultados fueron inferiores a losobtenidos en parrn espaol. Otraempresa grande introdujo la ideade que la puglia italiana era la so-lucin para los problemas de con-dicin de la uva chilena. Tenan

    razn en cuanto a que los resulta-dos demostraron que las uvas blan-cas sin semilla se producen msfirmes, pero el color es demasiadoamarillo para los mercados impor-tantes para Chile (EEUU, Reino Uni-do, Corea) y la productividad nosuper las 12 toneladas por hec-trea. Lo cual deja el sistema fuerade carrera.

    El sistema sudafricano tambin hasido implementado en Chile, y sibien es bien calculado, con par-metros tcnicos muy desarrolladosen comparacin con cualquier otrosistema, tiene dos desventajas im-portantes respecto al sistema pa-rronal: una es la dificultad del con-trol de las faenas entre hileras,que en Chile significa un fuerteaumento en los costos de mano deobra y problemas para obtener tra-bajos bien realizados, y la otra esque el potencial productivo no pue-de superar fcilmente las 16 a 20toneladas por hectreas, lo cual eslimitante para variedades de altaproduccin como Red Globe y Cri-mson, que en Chile pueden produ-cir del orden de las 30 a 40 tonela-das por hectrea en el sistema deparrn espaol.

    Yo tengo muchas aprensiones res-pecto a que ste sea el camino parasolucionar los problemas en Chile.Yo he trabajado desde hace 9 aosen cambiar la conduccin de lasplantas en el sistema parrn es-paol, pero modificando la plantaa sistemas lineales llamados U ,T y J en alusin a la forma quese orientan los brazos de las plan-tas. Hemos obtenidos buenos re-sultados productivos y se ha facili-tado el aprendizaje de podas, ama-rras y distribucin de brotes y raci-mos por planta. Estamos trabajan-do este camino para disminuir los

    costos de manejo y hasta aquningn productor que haya proba-do estas modificaciones ha vueltoatrs a los sistemas tradicionales.Estamos en la etapa de validacin.

    Qu elementos (o inversiones)necesitan los productores desarro-llar con el fin de aumentar la pro-ductividad?, capacitar?, meca-nizar?, otros?

    Se necesita capacitacin de tcni-cos, mandos medios, jefes de cua-drilla y obreros. Yo veo grandescambios en los campos donde estose realiza. La gente responde muybien a todo curso de capacitacin:primeros auxilios, liderazgo, buenasprcticas, aplicaciones, calibracinde maquinaria, computacin etc.Tambin se requieren inversionesen equipos de medicin de hume-dad de suelo (por ejemplo, sondascapacitivas), de riego y fertirriga-cin con sus controles de ejecu-cin, en mquinas electroestticasde ultra bajo volumen, en imple-mentacin de inyeccin de materiaorgnica por los equipos de riego,etc

    Qu papel cree usted que juegala asociatividad en el aumento dela productividad?

    Es muy importante, porque el tras-paso de experiencias entre los pa-res es la forma en que los agricul-tores se convencen ms fcil y r-pidamente de las cosas que en rea-lidad son prcticas y dan resulta-dos.Es una forma de compartir infor-macin de precios de insumos, deventa y de tcnicos que ayudan aobtener buenos resultados. Ade-ms que unidos se hace la fuerza.

    Cunto tiempo puede tomar enobtener los primeros resultadosde estos cambios que hay que rea-lizar?

    Yo creo que no menos de 3 a 4aos para ver resultados concretos,aunque el negocio no depende slode esto, sino que tambin de lacapacidad del estado de poder res-paldar la apertura de nuevos mer-cados y las promociones de nues-tros productos como pas, de ayu-dar a los empresarios a buscar so-luciones en lo laboral y no ponerms dificultades que las actuales(que nos dejan en desventaja fren-te a otros pases en trminos decompetitividad). La gente no puedeseguir faltando al trabajo cuandose le antoja. Hay que llevar a cabocampaas pas para mejorar la res-ponsabilidad laborar y la producti-vidad.

    6. Existe a nivel de productoresla informacin de gestin suficien-te que permita medir o evaluar elantes y despus del cambio quese desea realizar?

    Los productores ordenados, quesaben llevar las cuentas elementa-les, estn concientes que la utilidadde aquellos parrones que obtenanbuena produccin hace 4 aos dis-minuy entre US$ 3 mil y 7 mil porhectrea. Es decir, sta baj a unrango de entre -US$3 mil y +US$3mil por hectrea, lo que hace muydifcil el negocio porque el balancede un campo se debe medir restan-do los resultados en rojo a aquellosen azul que han obtenido cada unode los centros de costos. Recinah se sabe si se gan o perdi di-nero.

    Por lo tanto, los resultados se de-ben ver muy claramente de aqu a2 o 3 aos, o si no muchos agricul-tores de uva de mesa que estn enzonas de cosechas de fines de fe-brero y marzo no sobrevivirn, por-que es cuando los precios llegan asus niveles ms bajos.

    29

    REVISTA FEDEFRUTA........................especial uva de mesa

    ................................................................................

    Luis Cariola, asesor agrcola.

  • 30

    En el marco de las ltimas tempo-radas cules son los cambios msimportantes del mercado respectode preferencias, variedades, cali-dades, etc?En mi opinin, el cambio ms rele-vante es la rpida y creciente des-aparicin del mercado para lassegundas calidades: ste senci-llamente ya no existe. Si a ello agre-gamos los crecientes costos de pro-duccin y exportacin, y las eleva-das prdidas cada vez que esta fru-

    ta mediocre es rechazada, resultaevidente que es un factor sobre elque debemos estar extremada-mente conscientes.En trminos de variedades, seala-ra el creciente inters del LejanoOriente en las seedless, el desarro-llo de la demanda en Europa Orien-tal, la consolidacin de la Red Globey la bsqueda por parte de los su-permercados de variedades nuevasy exclusivas para ofrecer a sus con-sumidores.

    Cree usted que hay una so-breoferta en el mercado de la uvade mesa?Categricamente, no. Por el con-trario, el mundo quiere ms frutade Chile, pero fruta buena. Esteao, por ejemplo, en cuanto seatras la cosecha (generando unacierta disminucin de la oferta) losprecios saltaron a valores histri-cos. Es una clara muestra de la fuer-te demanda. Lo que existe es unrechazo a las frutas de pobre cali-dad. Chile exporta importantesvolmenes de ella, afectando latotalidad del mercado, algo de loque nos debemos hacer cargo ur-gentemente.Existe la posibilidad de que subael precio de la uva de mesa?No slo existe la posibilidad, sinoque lo ha hecho concretamente:los compradores estn sistemtica-mente pagando ms caro por lauva de mesa (as como por la ma-yora de los productos hortofrutco-las). Los retornos FOB han sido msaltos este ao que los anteriores.Claro que luego tenemos que en-frentar el aumento de los costos,la cada del dlar, la creciente in-flacin, las dificultades labora-lesen fin. Pero ellos son proble-mas internos de nuestro pas, nouna caracterstica del mercado in-ternacional. Cul sera a su juicio una estra-tegia correcta para enfrentar estacrisis?Hacerse cargo de los problemasinternos de Chile que acabo demencionar junto a la baja produc-tividad de la mano de obra, deci-dirse a dejar de lado aquellos huer-tos de pocas cajas/hectrea, noproducir ni menos exportar frutade segunda calidad y transparentarsin descanso nuestro negocio: noes posible mantener una especiede bruma de desconocimiento queafecta la confianza entre producto-res y exportadores, que aleja a labanca e impide progresar.Teniendo en cuenta la condicin,la oportunidad de llegada y laamenaza del marketing order,cul es su opinin en relacin a

    la produccin en la zona centrosur?No debiese quitarnos tanto elsueo la posibilidad de un marke-ting order ms temprano, como laexigencia de embarcar fruta debuena condicin y calidad. Es enello donde debemos concentrarnuestros esfuerzos y el marketingorder se har cargo de s mismo.Tenemos plena confianza en la pro-duccin de la zona centro sur sirespetamos estos elementos tanfundamentales como bsicos.Puede esta crisis ser resuelta tam-bin con una adecuacin en losmercados de destino a los que es-tamos enviando nuestra fruta?No veo cmo podramos adecuarlos mercados internacionales; loque debemos hacer es sencilla-mente enviarles la fruta de la cali-dad y condicin que requieren em-balada de acuerdo a las particula-ridades de sus consumidores. Loque, por supuesto, no es sencillo,pero ha sido y es el desafo de laindustria frutcola.Siendo la Sultanina la variedadms cara de producir as como la que ms problemas de calidadpresenta sera adecuado su reem-plazo por otra variedad?, cul?,o cree que el equilibrio entre cos-to y precio se lograr con unareduccin de la oferta?No me parece que exista ni la po-sibilidad ni el sentido de reempla-zar la Sultanina, posiblemente lavariedad con ms demanda mun-dial. Lo que obviamente no quieredecir que los productores no de-biesen agregar a ella variedadesnuevas y exclusivas, lo que es ne-cesario y conveniente. Lo que de-bemos hacer es reducir la ofertade Thompson de mala cali-dad/condicin. se y no otro esnuestro problema. En otras pala-bras, sera preferible embarcar,digamos 30% ms de Thompson,pero slo de buena calidad, que 30% menos, si se mantienenlos porcentajes actuales de frutapobre.Qu papel juega la campaa ima-gen pas en el contexto de la cri-

    sis?, la considera efectiva?Francamente, la mejor campaapas es la calidad de nuestra frutay la seriedad de nuestro trabajo yde nuestros compromisos. Sospe-cho que sera preferible invertir eldinero de esa campaa en capaci-tar la mano de obra, en la reduc-cin de costos, la inversin enInvestigacin y Desarrollo (I&D),etc. La campaa Imagen Pas mesuena a ms a un conjunto de fue-gos artificiales que a un aporte real.A su juicio, el incremento en laproductividad de la mano de obraes necesario o basta con un cam-bio en el precio de venta?No slo es necesaria, sino impres-cindible y urgente desde el puntode vista tico, de empresa y defuturo pas. Slo podremos mirarcon solidez el futuro y desarrollode la industria de la uva de mesa,cuando los cambios profundos enla productividad de la mano deobra nos permitan pagar sueldosde 5,90 lquido por hora ( 6,90brutos), como lo hacen en Espaa(a trabajadores mayoritariamentemarroques), un pas donde la con-duccin es en parronales y el go-bierno es igualmente socialistoide.Allamand, no tranquilo con laspreguntas del cuestionario, pidehablar un poco ms sobre la manode obra. Me importa enorme-mente el tema, explica. Es as queagregamos una nueva consulta:Es un hecho que el costo de la ma-no de obra est aumentando yque, dado el desarrollo de otrossectores productivos, sta es cadavez ms escasa. Cmo deben losproductores de fruta hacer frentea estos desafos?Hacindonos cargo de que la solu-cin a los bajos sueldos slo puedeprovenir de la empresa privada.Los empresarios somos los nicosque tenemos la posibilidad detransformar las condiciones labo-rales en el agro, mejorando la pro-ductividad y creando las condicio-nes econmicas para aumentar lossueldos en forma concreta y esta-ble. Creo que poco y nada se puedeesperar de un Ministerio del Tra-

    bajo anticuado y que todava creeen la poltica del peascazo.Debemos estudiar en profundidaddnde tenemos las mayores fallasen la productividad; hacer viajar alos mercados de destino a adminis-tradores, capataces y jefes de pac-king; exigir becas automticas paraaquellos hijos de trabajadoresagrcolas que logren entrar a estu-diar carreras universitarias en elrea agronmica, para que vuelvanal campo; entender la lgica pro-ductiva, laboral y cultural que per-mite a California y Europa pagarsueldos muy superiores a los nues-tros y mantener el negocio; dismi-nuir las 350 a 400 jornadas hombrepor hectrea que invertimos enproducir, acercndolas a las 100que invierten los norteamerica-nos... En fin, estoy seguro de quea estas propuestas se pueden agre-gar otras mejores. Pero, con todacerteza, la educacin y capacitacinhoy, ahora, son posibles y necesa-rias.

    REVISTA FEDEFRUTA........................especial uva de mesa

    ................................................................................

    Miguel Allamand, Presidentede Exportadora Subsole

  • 32

    A su juicio, el incremento de laproductividad de la mano de obraes necesario o basta con un cam-bio en el precio de venta?Sin duda necesitamos una manode obra msproductiva, quemejore los ren-dimientos porjornada, de ma-nera que permitaracionalizar loscostos. El costode la mano deobra en la pro-duccin de uvade mesa repre-senta ms del70% de los costostotales.Por mucho quesuba el precio, elfactor que msinfluye en la ren-tabilidad actual esel costo de lamano de obra,ms que el efectoprecio o, incluso,la tasa de cambio.Ha llegado el momento de re-plantear el sistema de conduccinde parronales?, sera convenien-te utilizar el sistema sudafricano,la espaldera u otros?Cambios en los sistemas de con-duccin obviamente van a significaraumentos en la productividad.A mi me gusta bastante el sudafri-cano. El T-Bar californiano tambin,pero es un poquito ms enredado.Personalmente tengo ms aproxi-macin al sudafricano.Qu elementos (o inversiones)necesitan los productores desarro-llar con el fin de aumentar la pro-ductividad?, capacitar?, meca-nizar?, otros?Hay que, por un lado, tratar de

    fidelizar a la gente de manera quelo que se invierte en capacitar seapermanente en el tiempo. No sa-camos nada con capacitar emplea-dos que despus no vuelven. Hay

    que capacitar orientado a las mis-mas labores del negocio, en poda,etc. Pero para ello, ms que descri-bir la labor que van a hacer, setiene que tratar de que aprendan,que entiendan esa labor.Por otro lado, tambin hay quebuscar herramientas de reduccinde mano de obra. O sea, tener me-nos gente para, justamente, que-darse con lo mejores. Lo ideal seraocupar menos de los ms malos.Qu papel cree usted que juegala asociatividad en el aumento dela productividad?Yo tengo un espritu gremial bas-tante fuerte. Fjate que echo demenos los Grupos de TransferenciaTecnolgica (GTT), porque efecti-vamente la asociatividad te permi-

    te ir compartiendo los xitos y fra-casos. Realmente echo de menoslas asociaciones activas, que estninteractuando a nivel de campo.Hace tiempo le ando dando vueltas

    al si hubiera algunaforma de poder revivirlos GTT. Eso en con-junto con el gobierno,tal como cuando par-tieron.

    El INIA fue el que li-der los GTT. Se jun-taban 20 productoresy un profesional deese organismo loscoordinaba. En lasreuniones participa-ban los mejores pro-fesionales del INIA,que transmitan suconocimiento tecno-lgico, el que se lle-vaba despus a lospredios. Duraronbastante t iempomientras tuvieron elsubsidio del estado,que fue el que les diola bencina. En un

    momento dado se acabo el subsi-dio y el apoyo del estado y esomuri. Quedan muy poquitos GTToperando, pero ni cerca de lo quefue en su momento.Cunto tiempo puede tomar enobtener los primeros resultadosde estos cambios que hay que rea-lizar?La rentabilidad est tan apretadaen este minuto que cuesta tomardecisiones. Quizs no las ms drs-ticas, pero s las intermedias o elcomienzo de un movimiento. Peroeso tiene que suceder ahora. Yocreo que no hay nadie dispuesto aproducir para perder ms plata. Asque o se empieza a hacer ajustesen la estructura, en la forma enque nos relacionamos con el per-

    sonal, y se aprietan los costos o nose tiene nada que hacer en estenegocio. Por lo tanto, se van a pro-ducir cambios de inmediato.El tema de las plantaciones en es-tructuras distintas es otra historia.Eso va a ser ms lento, va a costarporque el chileno sabe slo produ-cir en parrones. Pero ya hay algu-nas experiencias. Se plant con

    sudafricano hace unos aos atrs.Hay gente con plantaciones en laRegin Metropolitana y en Ranca-gua. Pero por alguna razn no semasific.Existe a nivel de productores lainformacin de gestin suficienteque permita medir o evaluar elantes y despus del cambio quese desea realizar?

    Me temo que la mayora no la tie-ne. Pero hay softwares que andanpor ah dando vueltasHay genteque tiene informacin exacta de loque le cuesta cada una de las labo-res. Es imprescindible tener esainformacin para tomar decisio-nes.

    REVISTA FEDEFRUTA........................

    33

    especial uva de mesa................................................................................

    Martn Silva, Gerente Tcnico y de Desarrollode la Exportadora Subsole

  • Con el fin de capacitar a los productores hortcolasde Copiap y Ovalle, el Comit de Hortalizas (HOR-TACH), con el apoy de INDAP, efectu dos tallereslos das 13 y 16 de mayo.

    Desde hace algn tiempo se vena detectando lanecesidad entre los agricultores de la III y IV regionesde desarrollarse y tener un salto cualitativo y cuanti-tativo en sus producciones. Por este motivo hemoscomenzado a realizar actividades en la zona en con-junto con INDAP, con la intencin de potenciar ymejorar las capacidades tcnico productivas existen-tes entre los agricultores de ambas regiones, sealaAlejandro Cifuentes, Presidente.

    El consultor hortcola Hernn Allendes fue el encar-gado de abordar el Manejo Integrado de Plagas (MIP)durante el primer taller, realizado el martes 13 enCopiap. Cada da colocan ms restricciones a losproductos qumicos tradicionales. Es una tendenciamundial. En el mercado interno chileno todava nose manifiesta en forma explcita, pero a futuro s vaa haber una presin para aplicar una mayor fiscaliza-cin a las hortalizas. Hay que estar preparado paraeso, seala Allendes.

    El experto revis las herramientas bsicas de MIP yenfoc su atencin en la polilla de tomate y la mos-quita blanca. sta ltima es una plaga que se encuen-tra entre la I y la X regiones y que especialmentedifcil de controlar. Es un problema a nivel mundial.La plaga tiene muchos ciclos durante el ao, tiendea ubicarse en el envs de las hojas (entonces cuestallegar hasta ella con los productos), y est muy rela-cionada con los manejos que hace el agricultor conlos residuos de las podas.

    Allendes seala que los horticultores deben ponerespecial cuidado con los desechos vegetales: lproductor debera enterrarlos Hay un problemacultural con respecto a los residuos ya que no loseliminan oportunamente ni adecuadamente. Losagricultores terminan un cultivo y lo dejan botado,

    con lo que aparecen moscas. Y en algn momentolo arrancan y lo botan no ms, lo que permite que laplaga se siga manteniendo.

    Otro factor que dificulta su control, seala el espe-cialista, es el uso indiscriminado de agroqumicos.Cuando no se toma en cuenta la forma de accindel producto y la oportunidad de la aplicacin,explica. Adems, dice, los productores pequeosnormalmente no tienen la maquinaria necesaria parala aplicacin. Para controlar esta plaga se necesitanpulverizadores de alta presin con muy buenosmojamientos.

    Alternativas de rotacin en invernaderos con tomate

    El da 16, en tanto, Rodrigo Ramm, efectu el segundotaller en Ovalle. En ste se evaluaron las posiblesalternativas de rotacin para el tomate de inverna-dero, que son tres: pepino de ensalada, meln ypimiento.

    Iniciamos con una anlisis econmico mundial yfuimos llegando a la situacin local de ellos. Ah nosencontramos con estas alternativas, seala ycontina: La verdad es que todos los que estabanah las producen, y si bien son buenas desde el puntode vista econmico ninguna por s sola es capaz dereemplazar la superficie del tomate.

    No obstante, afirma, en el momento se vio que elmeln entrega oportunidades que no se han aprove-chado. No est muy desarrollado ese tema. Lospresentes haban hecho algo, pero muy poquito. Yese es un producto que tiene un alto potencial. Estotanto en meln tuna como calameo, dice.

    Tienen un clima que les va a permitir producir me-lones bajo invernadero antes que cualquier zona deChile. Por lo tanto pueden apostar al mercado internocon las variedades tradicionales sin complicarse lavida, aprovechando las ventanas que se generan,aade.

    HHORTACH inicia para pequeos prooductores

    35

    HHORTACH inicia talleres hortcolapara pequeos productores

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    El Comit deHortalizas, en elmarco de un conveniocon INDAP, efectudos actividades en lasregiones de Coquimboy Atacama.

    El Comit deHortalizas, en elmarco de un conveniocon INDAP, efectudos actividades en lasregiones de Coquimboy Atacama.

    REVISTA FEDEFRUTA........................hortach

    ........................

    HORTACH inicia talleres hortcolaspara pequeos productores

  • 36 37

    Esta no fue una temporada positiva para gran parte de los productores dearndanos. Despus de una dcada de rpido crecimiento y resultadossatisfactorios, en 2007/2008 los precios de retorno promedio presentaronuna baja respecto de la temporada anterior que, segn Gabriel Ormeo,Presidente del Comit de Arndanos, es cercana al 40% o 50%. Y ello concostos que suban como la espuma.

    La situacin y su proyeccin a futuro, como era de esperar, generaronpreocupacin en el Comit de Arndanos, el que decidi realizar en lasprimeras semanas de julio una encuesta entre los productores del pas. Enella se solicit a los empresarios identificar las dificultades experimentadasy proponer posibles cursos de accin para hacerles frente.

    El producto de estas consultas fueron 10 problemas con sus respectivassoluciones. A continuacin el detalle:

    Problema N1:Las bajas temperaturas y el exceso de fro en julio, agosto, septiembre yoctubre, provocaron que las primeras flores no cuajaran, y que se atrasarala maduracin. Como consecuencia de esto, la cosecha se atras entre 12 y20 das. Algo similar ocurri con la produccin argentina, que se atras enun promedio de 15 a 30 das, por lo que se produjo un traslape importanteen la comercializacin.

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    a los problemas de latemporada 2007/2008

    En una encuesta efectuada por el Comit deArndanos los productores indican las principalesdificultades vividas durante la actual temporada yplantean posibles remedios.

    En una encuesta efectuada por el Comit deArndanos los productores indican las principalesdificultades vividas durante la actual temporada yplantean posibles remedios.

    ...

    ...

    ...

    ...

    Productores de arndanosentregan solucionesProductores de arndanosentregan soluciones

    comite de arndanos................................................................................

  • ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    Soluciones propuestas: Establecer sistemas de controlde heladas. Tambin se pueden aplicar pro-ductos que no afecten la floraciny que le confieran a las plantasuna mayor resistencia a las bajastemperaturas (mayor concentra-cin de slidos solubles, manejode la fertilizacin potsica, etc).

    Problema N 2:El exceso de calor experimentadoa partir del mes de diciembre hizoque la fruta madurara de golpe,y que en la cosecha se presentarablanda y tuviera rpida deshidra-tacin.

    Soluciones propuestas: No cosechar en horarios de altatemperatura (los que pueden va-riar de acuerdo con cada zona ymes). Trabajar con sombreaderosadecuados en el huerto y mejorarla frecuencia de recoleccin. Es clave bajar la temperatura ala fruta lo antes posible. Las c-maras de fro en el campo pocoaportan si no se usan tneles deenfriamiento rpido. En oportuni-dades es ms conveniente llegaral packing ms veces durante elda que mantener una cmara demantenimiento en el campo. Si se tiene cmaras de fro enel campo es fundamental que lacadena de fro funcione correcta-mente post campo.

    Problema N 3:Escasez de la mano de obra y per-sonal poco calificado.

    Soluciones propuestas: Cosechar a granel y usar m-

    quinas empacadoras,para disminuir la

    mano de obra. Tratarde evitar laalta rotacinde cosecha-dores, paraq u e s e

    mantenga en el campo la expe-riencia ganada. Si se usa subcon-tratistas, exigir la mantencin deun equipo relativamente estable. Capacitarlos adecuadamente.Aprovechar los planes proempleoque mantiene las municipalida-des, que bonifican el empleo y lacapacitacin. Utilizar la franquicia tributaria del 1% que administra SENCE ocupando los servicios de la OTIC CAPFRUTA. Coordinarse entre productoresde diferentes zonas o pocas decosecha, para aprovechar en me-jor forma a los cosechadores. Utilizar variedades con distintafecha de maduracin. Plantar otros cultivos, que ma-duren antes o despus del arn-dano, alargando el periodo decosecha y permitiendo una mayorseguridad laboral. En resumen, mejorar el manejodel personal, con una estrategiaque abarque captacin, desem-peo, evaluacin y remuneracio-nes.

    Problema N 4:Algunas exportadoras privilegia-ron la trazabilidad por sobre lacalidad de la fruta. Ello provoclargas horas de espera con la frutaen los camiones y a altas tempe-raturas. Tambin hubo demorasque se prolongaron ms all delo normal en la inspeccin US-DA/SAG, atrasando las salidas yagravando la concentracin de lafruta en los puertos de llegada.

    Soluciones propuestas: Coordinar con las exportadoraslos detalles de la recepcin de lafruta, buscando privilegiar la cali-dad como primer objetivo. Es importante diversificar lossitios de inspeccin, lo que debecoordinarse con el SAG.

    Problema N 5:Producto del a