37

F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1

Page 2: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

2

F1SEV171-2.ps 15/04/2014 11:29 PÆgina 2

Page 3: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

STAFF

¿¿Tienes alguna sugerencia? Escríbenos. Queremos saber tu opinión. Escríbenos a Consejos de tu farmacéutico. Redacción. Avda. de los Descubrimientos, nº 11. Isla de la Cartuja41092 SEVILLA. info@consejosdetufarmaceutico.comwww.consejosdetufarmaceutico.com

EDITORIgnacio Benjumea Sánchez

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓNPaula Rivero Miró[email protected]

DIRECTOR DE TECNOLOGÍAFernando Muñoz Aguilera

DIRECTOR CIENTÍFICODr. Arturo Hernández Lisén

GERENTE DE ADMINISTRACIÓNManuel Llera Rubio

COLABORADORES FARMACÉUTICOSLda. Fca. Teresa Martín BuendíaLdo. Fco. Gonzalo Sánchez León

JEFA DE REDACCIÓNPaula Rivero · [email protected]

REDACCIÓ[email protected]ía José Merino · Carla Nieto Martínez (Belleza)

PRODUCCIÓN Y DISEÑOMª Carmen Guillén García

FOTOGRAFÍAS Luisa Martín: MOI (Moisés Fernández Acosta)

EDITAPublicitario Farmacéutico, S.L. Avda. de los Descubrimientos, nº 11Isla de la Cartuja, 41092 Sevilla · info@consejosdetufarmaceutico.comwww.consejosdetufarmaceutico.com · www.grupodtm.comTel.: 902 93 11 93 · Fax: 902 93 11 91

[email protected] Iges, 651 854 146

IMPRIMERotosá&lo · Depósito Legal: SE-2448-98

CONSEJOS DE TU FARMACÉUTICO no se hace responsable de la opiniónde sus colaboradores en los trabajos publicados, ni se identifica necesa-riamente con la opinión de los mismos. Asimismo, la responsabilidad dela información vertida en cada personalización será de ámbito exclusivodel farmacéutico.

SUSCRIPCIONES (SÓLO FARMACÉUTICOS)[email protected] de Administración [email protected] 93 11 93

Distribución gratuitaCon el soporte de la Asociación para el Autocuidado de la Salud.www.anefp.org

Es una publicación de:

María Sastre Ángel S. Granda

Nuestros COLABORADORES FARMACÉUTICOS

SUMARIO

8

6

4

12 15

28

22

24

31

18

CONSEJOSFARMACIA AL DÍA�

Noticias de actualidad farmacéutica

CONSEJOSCONSULTORIO�

Astenia primaveral, por María SastreBebidas azucaradas, por Ángel Sanz Granda

CONSEJOSEN MAYO�

MELANOMAEl cáncer de las mil caras

ASMA Y ALERGIASus conexiones

CONSEJOSSALUD�

¿FUMAS?Así te destruyes

CONSEJOSEMBARAZO�

PREECLAMPSIA¡Embarazo de alto riesgo!

CONSEJOSNIÑOS�

TDAHProyecto PANDAH

CONSEJOSBELLEZA�

CELULITIS Y FLACCIDEZUn largo etcétera

CONSEJOSNUTRICIÓN�

INTOLERANCIA A LA LACTOSACalcio por debajo del umbral

RECETAS

CONSEJOSENTREVISTA�

LUISA MARTÍN

CONSEJOSMEDINOTICIAS�

3234

3

F1SEV171-3.ps 15/04/2014 11:29 PÆgina 3

Page 4: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

CONSEJOSFARMACIA AL DÍA�

la farmaciahoyy

Sólo en España, se estima que en 2050 seis millones de personas superarán los80 años y el 36% de la población será mayor de 65 años, según un informe delInstituto Nacional de Estadística (INE). En aras de promover un envejecimien-to saludable, la red asistencial de farmacias, por su profesionalidad y cercanía,puede desempeñar un papel importante participando en las estrategias socio-sanitarias y sanitarias a nivel nacional y autonómico. Así lo ha destacado JulioSánchez Fierro, abogado y miembro de la Asociación Española de DerechoSanitario, durante el 2º Seminario de la Convención de Farmacia Comunitaria,organizado recientemente por el Consejo General de Colegios Oficiales deFarmacéuticos. Sánchez Fierro ha afirmado que los servicios sociosanitarios far-macéuticos son una pieza fundamental para ofrecer a los mayores una atenciónintegral y que su cercanía a estas personas, así como la atención personalizada,permiten mejorar la gestión y el uso de los medicamentos y productos sanitarios,al tiempo que contribuyen a descargar la presión asistencial que afecta al fun-cionamiento del Sistema Nacional de Salud. Por su parte, el vicepresidente delConsejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jordi Dalmases, hamanifestado que "los farmacéuticos están comprometidos con el reto europeode promover un envejecimiento activo y saludable, impulsando el uso respon-sable de los medicamentos y la adherencia a los tratamientos farmacoterapéuti-cos". Además, José Mª San Segundo, director general de la empresa Análisise Investigación, ha presentado un estudio sobre el futuro de la AtenciónSociosanitaria y la importancia que tendrá la Farmacia Comunitaria como esta-blecimiento de salud, aprovechando el valor diferencial de la cercanía para des-arrollar la atención domiciliaria. La capilaridad de la red de farmacias en Españaes una oportunidad de servicios, de cercanía y de salud para un perfil de pacien-te dependiente, que en un 90% está en sus domicilios, ha señalado San Segundo.Entre otros datos destacó que el 74% de los pacientes dependientes necesitaayuda para tomar sus medicamentos.�

El farmacéutico, aliado para unenvejecimiento activo y saludable

NOTICIA

El farmacéutico, referente en saluden las redes sociales

Infarma 2014

NOTICIA

El auge de las redes sociales ha supuesto un cambio radical en la comunica-ción entre en el paciente y el profesional sanitario. Actualmente, "asistimos a unempoderamiento del paciente en la Red, donde es protagonista, opina y formaparte del cuidado de su salud. Por este motivo, es necesario una informaciónrigurosa y que el farmacéutico sea, en este sentido, un referente en salud en lasredes sociales". Así lo ha puesto de manifiesto Ana Prieto Nieto, farmacéuticacomunitaria y presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) deLugo, durante un Aula 2.0 organizada por Ratiopharm, en el marco delCongreso Infarma. En su opinión, "las redes sociales deben ser una herra-mienta más para mejorar la atención farmacéutica, aunque nunca deben susti-tuir el contacto directo con el paciente en su seguimiento continuo que se rea-liza en la oficina de farmacia". "En las redes sociales hay un gran espacio parael farmacéutico, para que desarrolle su labor de promoción y divulgación de lasalud, y su rol en estos canales es el de comunicador social y sanitario", expre-sa esta profesional.�

2º Seminario de la Convención de Farmacia Comunitaria

F1SEV171-4.ps 15/04/2014 12:11 PÆgina 4

Page 5: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

CÓMO APROVECHARMEJOR LA CONSULTACON MI ONCÓLOGO

CONSEJOSPACIENTES�

Miedo, al oír la palabra cáncer, ante lo que este diag-nóstico puede suponer, a los tratamientos, incertidum-bre, o vulnerabilidad, son sólo algunos de los sentimien-tos de un paciente oncológico recién diagnosticado.

Con el fin de ayudar a los pacientes aromper estas barreras y a aprovecharmejor la consulta con el oncólogo, elInstituto Global de Salud Pública yPolítica Sanitaria (IGS) de la UniversitatInternacional de Catalunya (UIC) ha edi-tado el material educativo para pacientesHablemos: estrategias para aprove-char mejor la consulta en oncología,con la colaboración del Foro Español dePacientes y el patrocinio de Roche. Estedocumento se dirige tanto a personasafectadas de cáncer como a sus familia-res o cuidadores y surgió a partir de unaidea del doctor Albert J. Jovell.En este sentido, este material educativoaporta 10 recomendaciones que ayudana mejorar la comunicación médicopaciente: establecer una relación de con-fianza con el personal sanitario y ser sin-cero expresando las preocupaciones ynecesidades; hacer todas las preguntasque se consideren oportunas; llevar una

libreta para ir apuntado las cosas impor-tantes durante y después de la consulta;ir acompañado de un familiar o amigo alas visitas más importantes; preparar lavisita con un listado de preguntas; pedirinformación escrita adicional recomen-dada por los profesionales sanitarios; nodejarse llevar por comentarios de otrospacientes en la sala de espera; consultarcon otros profesionales como un psicólo-go o un asistente social si es necesario;averiguar qué hacer y dónde consultaren caso de emergencia o fuera del hora-rio de atención, y entrar en contacto conotras personas que han pasado por lamisma experiencia.Este material será distribuido a través delas asociaciones de pacientes y en loscentros asistenciales de nuestro país. Sepuede acceder a la versión electrónicadel documento a través del linkwww.uic.es/oncologia, www.roche.es ywww.quesientenlospacientes.es �

Demasiada información y un lenguaje muy técnico constituyen las principalesbarreras en la comunicación entre personal sanitario y paciente. Además, si elpaciente tiene la sensación de que el médico tiene prisa y las continuas inte-rrupciones en la consulta pueden hacer que el paciente se quede con dudas.

Sin duda, el cáncer representa una de las enfermedades que provoca más temory preocupación por el futuro, aunque los avances y nuevos tratamientos dispo-nibles, han hecho posible la curación en muchos casos. Por eso, la comunica-ción constituye un aspecto clave en el proceso asistencial, por lo que es funda-mental que, tanto profesionales sanitarios como pacientes, cuenten con estrate-gias que faciliten una relación basada en el respeto, la confianza y la resoluciónde problemas prácticos relativos a la enfermedad. De hecho, muchos pacientesno llegan a retener buena parte de la información que reciben durante la visitaal oncólogo debido que la preocupación y la incertidumbre que genera la enfer-medad, les provoca un bloqueo.

F1SEV171-5.ps 15/04/2014 12:19 PÆgina 5

Page 6: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

Tu Farmacéutico respondeCONSEJOSCONSULTORIO HOMEOPATÍA Y FITOTERAPIA�

"Todos los años cuando llega esta época pierdo el apetitoy siento mucho cansancio, hasta el punto de quecualquier actividad, incluso ir a trabajar, me cuestahorrores. ¿Qué dieta debo seguir? ¿Hay alguna cosa quepueda tomar y que sirva de tonificante?" Laura (Madrid)

¿

ASTENIAPRIMAVERAL¿QUÉ COMER?

¿María SastreFarmacéutica esp. en homeopatía y [email protected]

¿Tienes alguna sugerencia? Envíanos tu carta a Consejos de tu farmacéutico - Consultorio Homeopatía y Fitoterapia

Avda. de los Descubrimientos, 11. Isla de la Cartuja 41092 SEVILLA

info@consejosdetufarmaceutico.comwww.consejosdetufarmaceutico.com

La astenia primaveral es un trastorno leve que sufre, almenos, una de cada diez personas con la llegada de laprimavera y el cambio de estaciones. El organismo seencuentra habituado a unas temperaturas y el cambiode las mismas conforma este síntoma de decaimiento.Produce una sensación de cansancio, fatiga, que resul-ta muy molesta. La astenia se produce por que hay unadisminución de unas sustancias del organismo que regu-lan la sensación de bienestar, alterando este sistema yproduciendo esa sensación de agotamiento tanto físicocomo mental, pudiendo sufrir tanto ambas como una deellas. También puede producirse falta de apetito, malestar,jaquecas y otros síntomas psíquicos como la tristeza o latendencia a la depresión. Esta dolencia no necesita trata-miento farmacológico ya que suele ser pasajero.

Hacer ejercicio es importante para reactivar el cuer-po, pero la alimentación también juega un papel muyrelevante. Lo principal es seguir una alimentación equili-brada y sana, rica en frutas , verduras , y componentesenergéticos. Deben consumirse alimentos ricos en:

Oligoelementos, como zinc (presente en apio, pata-tas, berenjenas), fósforo y hierro.

Alimentos estimulantes y tonificantes, como jaleareal, el ginseng o el jengibre.

Betacaroteno, como zanahoria, calabaza, espárragos.Vitaminas como la vitamina C, rica en los pimientos,

acerola, o cítricos, y Vitamina B, presente en los cerea-les integrales.

Alimentos ricos en antocianidinas, como los arándanos.Además, es necesaria la supresión de alimentos grasos,

procesados, y alimentos que suelen producir alergias ali-mentarias como el marisco, fresas tomates, nueces, soja.�

F1SEV171-6.ps 15/04/2014 11:30 PÆgina 6

Page 7: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

CONSEJOSCONSULTORIO FARMACIA Y SALUD�

Tu Farmacéutico responde

¿Ángel Sanz GrandaFarmacéutico [email protected]

¿Tienes alguna sugerencia? Envíanos tu carta a Consejos detu farmacéutico -Consultorio Farmacia y Salud -

Avda. de los Descubrimientos, 11. Isla de la Cartuja 41092 SEVILLA

info@consejosdetufarmaceutico.comwww.consejosdetufarmaceutico.com

El cuerpo necesita hidratos de carbono a diario,preferentemente cereales, legumbres, etc.El cerebro necesita glucosa, lo cual se cubre conunos 45 gramos diarios.No te excedas en tu dieta diaria.�

Nuestro organismo necesita consumir hidratos de carbonoa diario, pues proporcionan la energía necesaria para lavida. Así, el 55-60% de las calorías ingeridas diariamentedebe proceder de los hidratos de carbono, al menos 100-120 gramos al día. Estos compuestos los podemos obtenerde 3 fuentes: las féculas, como cereales, legumbres, etc.,los azúcares, como el azúcar común o sacarosa, y las fibras,presentes en frutas y verduras principalmente. La cantidadde azúcares, que son hidratos de carbono de absorciónrápida, no debería sobrepasar el 10% del total de caloríasdiarias. Así, para una dieta de 1.800 calorías diarias, sólo180 deberían provenir de los azúcares. Si 1 gramo de azú-car equivale a 4 calorías, el total de azúcares no deberíapasar de 45 gramos diarios. Recuerda que una cuchara decafé contiene unos 5 gramos. Las bebidas que contienenazúcares contienen entre un 10 y un 12%, lo que para unalata de 333 mililitros equivale a un total de 33 a 40 gramosde azúcar, es decir, prácticamente una unidad cubre lasnecesidades diarias de azúcar. Ahora bien, si su defecto esdañino, porque el cerebro necesita glucosa para su funcio-namiento y no debemos eliminarlo de la dieta, su exceso esun factor de riesgo para la diabetes tipo 2. Ello se debe aque una cantidad excesiva produce una sobrecarga de glu-cosa que puede llegar a alterar el funcionamiento de lainsulina, que es la hormona que se encarga de metabolizarel azúcar. Nuestro organismo no está preparado para ello yse observa un aumento del riesgo de diabetes.�

Recuerda:

"Mi hijo, de 17 años de edad, consume varias latasdiarias de bebidas que contienen azúcar. Mi marido esdiabético y me da miedo que mi hijo pueda llegar atener también diabetes". María (Cuenca)

CONSUMO DEBEBIDASAZUCARADAS

F1SEV171-7.ps 15/04/2014 11:30 PÆgina 7

Page 8: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

CONSEJOSEN MAYO�

El cáncer cutáneo es el tumor más frecuente en el cuerpo humano, aunque solo el60% de los melanomas aparecen en zona visible. Te enseñamos a reconocerlo.

MELANOMAEL CÁNCER DELAS MIL CARAS

El carcinoma basocelular: es la forma más común de cáncer cutáneo invasivo y, afortunadamente, lamenos peligrosa. Se trata de un tumor que suele crecer lentamente, tiene capacidad de invasión local (puedeafectar a vasos, nervios, músculo y hueso) pero excepcionalmente se disemina. El carcinoma epidermoide: en su forma más superficial, que son las queratosis actínicas, es la forma

más frecuente de cáncer cutáneo. El carcinoma epidermoide invasivo puede invadir tejidos en profundidad ypuede producir metástasis, sobre todo los tumores que tiene una elevedad profundidad, los que se localizan enel labio o en la oreja y los que se desarrollan en pacientes inmunodeprimidos.

1 Cáncer cutáneo no melanoma: engloba los 2 tipos más frecuentes que se conocen comocarcinoma basocelular y carcinoma epidermoide. Cada tipo de cáncer tiene un pronósticodiferente. A su vez el cáncer de piel puede ser no invasivo (superficial) o invasivo. Esto viene determinado porla capacidad de llegar a capas más profundas de la piel (más allá de la capa superficial que es la epidermis).

En la imagen, los coordinadores de la Campaña Euromelanoma 2014: el doctor Pablo Lázaro, vicepresidente de la AEDV, la doctora Isabel Longo, del Servicio de Dermatología del Hospital Gómez Ulla de Madrid,el doctor Eduardo Nagore, Jefe Clínico del Servicio de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología (IVO).

Aunque el cáncer de piel es el tumor más frecuente en elcuerpo humano, su mortalidad es de 8 a 10 casos porcada 100.000 habitantes en España. En los últimos 4 añosla incidencia ha aumentado un 38%, cerca de un 10% cadaaño. Según explica el doctor Pablo Lázaro, vicepresi-dente de la Academia Española de Dermatología yVenereología (AEDV), este tumor se recibe 20 o 30 añosantes de su aparición, es decir, que ahora "están saliendo"los casos de los años 80 y 90, momento en que el equili-brio entre el daño producido y la capacidad de repara-ción de nuestro organismo se rompió. Los tumores se desarrollan cuando se rompe el equili-brio que existe entre el daño producido y la capacidadde reparación. Existen diversos mecanismos de defen-sa, el más visible es el aumento de pigmento (broncea-do) tras la exposición. Las personas que se bronceancon facilidad tienen una buena maquinaria defensiva, noasí las que apenas se broncean, que tienen más riesgopara desarrollar cáncer de piel. A nivel molecular hayuna compleja red de vías de reparación en respuesta al

daño que se produce en el ADN (genes). Según la doc-tora Isabel Longo, del Servicio de Dermatología delHospital Gómez Ulla de Madrid, con el paso del tiem-po toda esta maquinaria se vuelve menos eficaz, y lainmunidad (defensas) también se ve disminuida, siendopor ello que el cáncer de piel es más frecuente en mayo-res de 50 años. No obstante, cada vez se diagnosticanmás casos en personas jóvenes por los hábitos pocosaludables de exposición solar intensa en cortos perio-dos. El principal factor de riesgo evitable para lamayoría de los cánceres de piel es una sobre exposicióna la radiación ultravioleta, ya sea natural (sol) oartificial (cabinas de bronceado), inapropiada al tipo depiel. Hay factores genéticos que no se pueden modifi-car, como son el tipo de piel (mayor o menor capaci-dad para broncearse), tendencia a desarrollarnevus (lunares), y determinadas mutacionesque predisponen a padecer tumores, aún en ausenciade una exposición solar excesiva. Existen dos tipos decáncer, no melanoma y melanoma.

8

F1SEV171-8.ps 15/04/2014 11:30 PÆgina 8

Page 9: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

F1SEV171-9.ps 15/04/2014 11:30 PÆgina 9

Page 10: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

Este año la prevención lleva por lema El cáncer de piel tiene muchas caras, su prevención y tratamiento, tam-bién. Con este mensaje de optimismo ha arrancado el pasado mes de abril la Campaña Euromelanoma 2014, orga-nizada por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y que hasta el mes de junio pretende con-cienciar acerca de la importancia de la fotoprotección solar y las estrategias que existen para evitar que se desarro-lle la enfermedad (prevención primaria) y para realizar un diagnóstico precoz (prevención secundaria). En Españaeste año la jornada de screening o examen gratuito en consultas se desarrollará a lo largo de la semana del 12 al 16de mayo. Para solicitar una cita y que el dermatólogo revise tu piel en busca de lesiones sospechosas, puedes hacer-lo a través de la página web de la Academia Española de Dermatología y Venereología (www.aedv.es/euromelano-ma) o a través del teléfono 91 543 45 35 (En horario ininterrumpido de 10.00 am-18.00 pm).�

Hay una relación directa con el fototipo y el cáncer de piel: el fototipo I nunca debería tomar el sol, siendoquienes más se empeñan en tomarlo. En España el más habitual es el III. Es necesario volver a lacultura mediterránea a la hora de tomar el sol, es decir, evitar las horas centrales del día.2

Un dato muy importante a tener en cuenta es que el uso de cabinas de bronceadoantes de los 30 años incrementa en un 75% el riesgo de melanoma. Según los expertos, hayque tener cuidado con la falta de regulación en los gimnasios, donde acceden menores de18 años, pues el sistema funciona con monedas.

¡Pide tu cita!

Autoexplorarse: necesarioSobre todo si se tienen factores de riesgo (historia familiar de cáncer cutáneo, historia de una exposición solar inten-sa, piel muy clara, etc.), hay que acudir al dermatólogo para una revisión de la piel. Igualmente, la autoexplora-ción es necesaria una vez al mes, según el doctor Eduardo Nagore, Jefe Clínico del Servicio de Dermatologíadel Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Tal y como explica este experto, hay que revisar toda la piel, puessolo el 60% de los melanomas aparecen en zona visible, siendo los melanomas más agresivos a menudo los no visi-bles, porque se detectan más tarde. Sin embargo, la gente revisa sólo un 75% de su superficie corporal. El hechode que una lesión que crece no produce molestias no indica que se trate de algo benigno. De hecho, el cáncer depiel puede no dar síntomas (sangrado, picor, dolor) hasta fases muy avanzadas. Por eso, ante una herida que nocicatriza correctamente o una lesión que crece progresivamente, hay que consultar al dermatólogo.

3

Según el doctor Pablo Lázaro, la radiación infrarroja no tiene ningún efecto sobre el cáncer de piel.Su luz llega a la dermis y apenas se absorbe en la epidermis, donde se genera el cáncer de piel.Donde sí pueden tener incidencia los infrarrojos es en el envejecimiento cutáneo.1

Una de radiaciones

El 60% de los tumores aparecen en zona visible, dándosecon más frecuencia en el tronco en los hombres(50%) y en las piernas en las mujeres (entre extre-midades y tronco, 30%). El cáncer cutáneo no melanomase desarrolla con más frecuencia en la zona de la cara yel cuero cabelludo (80%, sobre todo en hombres cal-vos). Pero también el cáncer de piel puede aparecer en

zonas que no están expuestas al sol como detrás delas orejas o en las plantas de los pies. A pesarde la mayor incidencia en mujeres, la mortalidad en estegrupo es inferior. Entre las causas están los factores hor-monales y biológicos. Los niños y jóvenes tambiénpueden padecer cáncer de piel, debido a una exposiciónsolar intensa y a las cabinas de rayos UVA.

Cáncer melanoma: es el cáncer cutáneo más agresivo pero menos frecuente comparado con los 2anteriores. Si se diagnostica en fases precoces la curación es superior al 95% pero si el tumor ha crecido enprofundidad, entonces existe mayor riesgo de metástasis.

2Localización por sexo

10

F1SEV171-10.ps 15/04/2014 11:30 PÆgina 10

Page 11: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

F1SEV171-11.ps 15/04/2014 11:30 PÆgina 11

Page 12: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

El asma es una de las enfermedades neumológicas másprevalentes, que en España afecta al 5% de la poblaciónadulta y al 8-10% de la población infantil. Según los exper-tos de la Sociedad Española de Alergología eInmunología Clínica (SEAIC), el asma se manifiestahabitualmente en forma de crisis recurrentes, de frecuen-cia e intensidad variables, con cuatro síntomas fundamen-

tales: tos, dificultad para respirar, opresión torá-cica y pitos en el pecho. En los casos más leves, latos seca puede ser el único síntoma. Cuando el asma esgrave, los síntomas se hacen persistentes, interfiriendoconstantemente en las actividades diarias y el reposo noc-turno. Por este motivo es fundamental un adecuado con-trol del asma desde el momento del diagnóstico.

CONSEJOSEN MAYO�

El asma, ¿por qué está tan mal controlado?

ALERGIA Y ASMASUS CONEXIONES

Santiago Quirce es jefe de Alergología delHospital Universitario La Paz de Madrid

Tal y como explica el doctor Vicente Plaza, directordel PII (Programa de Investigación Integrado) deAsma de SEPAR, "está altamente aceptado por la comu-nidad médica que rinitis y asma están ligados por unaepidemiología, una clínica y unos mecanismos inflama-torios comunes. Gracias al Estudio IRIS-ASMA se hademostrado que mientras que la rinitis alérgicaestá asociada al asma leve o moderado, la rino-sinusitis crónica está asociada al asma gravey especialmente la rinosinusitis crónica con

pólipos nasales, que es la forma más grave, lo queconfirma que la rinitis y/o rinosinusitis y el asma formanparte de una misma patología que afecta a la vía respi-ratoria superior (nariz) e inferior (bronquios) y que ade-más, están interrelacionados. Por lo tanto, necesitan deun tratamiento global y combinado, ya que eldiagnóstico y el tratamiento integral de la vía respirato-ria (tratamiento de la rinitis/rinosinusitis crónica almismo tiempo que se trata el asma) puede mejorar elcontrol del asma y la calidad de vida de estos pacientes.

Tratamiento global y combinado

El 85% de los pacientes asmáticos padece asociada una patología nasosinu-sal, como la rinitis o la rinosinusitis. Mientras que la rinitis alérgica está asocia-da al asma leve o moderado, la rinosinusitis crónica, especialmente la asociada apólipos nasales, se relacionan con el asma grave.

Está bien demostrado que la exposición a alérgenosincrementa el riesgo de desarrollar asma y comporta un

peor control de sus síntomas. Según un estudio elabora-do por el Grupo Emergente de Asma (GEA) del Área

12

F1SEV171-12.ps 15/04/2014 11:31 PÆgina 12

Page 13: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

de Asma de la SEPAR, en la práctica clínica diaria se evi-dencia que los pacientes ya diagnosticados de asma alér-gica desconocen, no infrecuentemente, frente a qué alér-genos fueron positivas sus pruebas alérgicas o, comomucho, recuerdan tan solo alguna información parcial.Ante la trascendencia de este tema, es muy importan-te que las personas con asma conozcan todassus alergias, si las tienen, porque solo así podrán adop-tar las conductas adecuadas que permitan reducir o eli-minar la exposición a los alérgenos. Incluso entre lospacientes que sí las conocen, existe un porcentaje del33% que admite no seguir conductas de evitación frente atodas sus alergias. Por si fuera poco, "las consecuen-cias del asma mal controlada son muy negativas,tanto a corto como a largo plazo: mayor morbilidad, peorcalidad de vida de los pacientes, mayor riesgo de exacer-baciones y mortalidad por asma, pérdida acelerada defunción pulmonar, mayor utilización de recursos sanitariosy por tanto aumento de los costes", ha afirmado SantiagoQuirce, Jefe de Alergología del Hospital Universitario

La Paz de Madrid. Según este experto, "el asma grave,especialmente si no está controlado, ocasiona una nota-ble limitación de las actividades que pueden realizar lospacientes y afecta de forma muy importante su calidad devida y su estado de salud general." Entre las principalescausas del mal control del asma se encuentran la"falta de adherencia al tratamiento, insuficiente educaciónde los pacientes, mala técnica de inhalación, persistenciade los factores desencadenantes o agravantes del asma(como los alérgenos), la existencia de un verdadero asmade control difícil o que no responde al tratamiento con-vencional (con corticoides y agonistas beta-2 de acciónprolongada). Respecto a la clasificación de la patología,los expertos han destacado la contribución de los feno-tipos en el abordaje de la enfermedad. "Una gran partede la investigación actual en el asma está dirigida a esta-blecer una clasificación lo más afinada posible de susfenotipos, ya que se considera que permitirán entendermejor la enfermedad y diseñar estrategias terapéuticaspersonalizadas", según ha indicado el mismo doctor.

Herramientas de mejora El doctor Julio Delgado es coordinador

del comité de Asma de la Sociedad Españolade Alergología e Inmunología Clínica

También es importante la realización de acciones no farmacológicas, como identificar y evitar los des-encadenantes concretos de los síntomas en cada paciente, tanto alergénicos como no alergénicos.

2Evitar la exposición al humo del tabaco.

Incidir sobre la educación del paciente respecto a las características de la enfermedad, sobre cómoevitar y detectar precozmente las exacerbaciones y qué hacer en caso de empeoramiento de los síntomas

mediante un plan de actuación por escrito", advierte el doctor Santiago Quirce.

4

La terapia inhalada para el tratamiento del asma tiene muchas ventajas, ya que se consigue muy buenaacción local sin que pase mucha cantidad de medicamento a la sangre; es decir, los inhaladores tienen el

mejor perfil de seguridad y eficacia respecto a otros tratamientos para el asma. Sin embargo, un aspecto claveen el tratamiento del asma es el frecuente uso incorrecto de los inhaladores por parte de la poblaciónasmática, lo que reduce drásticamente el depósito pulmonar del fármaco y ocasiona respuestas al tratamientoinferiores. Por lo tanto, según el doctor Quirce, es importante elegir un dispositivo de inhalación biendiseñado, fácil de utilizar y que permita un elevado depósito pulmonar, teniendo siempre en cuenta las prefe-rencias y la opinión del paciente". Según los expertos de la SEPAR, el mejor dispositivo inhalador es aquel queaúna sencillez de uso, menor posología y una resistencia que permita a cualquier paciente accionarlo indepen-dientemente de su capacidad respiratoria. Además, debe tener la mayor penetración posible en el pulmón y dis-tribuirse de forma homogénea por todas las vías aéreas, incluida la pequeña vía aérea.

5

3

Puesto que una de las principales causas del asma mal controlada es la falta de adherencia terapéutica al trata-miento farmacológico, especialmente al de mantenimiento, lo que lleva al "uso de medicación de

rescate como única terapia", según afirma el doctor Julio Delgado, coordinador del comité de Asma de la SociedadEspañola de Alergología e Inmunología Clínica, para combatirla es esencial incidir en este punto. “Es necesarioconcienciar a nuestros pacientes de la importancia de lograr un buen control de su enfermedad, tanto por la mejoríade su calidad de vida actual como para la prevención de riesgos futuros, así como facilitar el uso de medicamentosy sistemas de inhalación adecuados”, afirma.

1

13

F1SEV171-13.ps 15/04/2014 11:31 PÆgina 13

Page 14: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

La inmunoterapia ha demostrado ser la mejorestrategia para el tratamiento de algunas aler-gias infantiles al permitir frenar su evolu-ción hacia el asma, según un reciente docu-mento de consenso elaborado por la SociedadEspañola de Inmunología Clínica, Alergología yAsma Pediátrica (SEICAP) y publicado en la revistaAllergologia et Inmunopathologia. La inmunoterapia

alérgeno específica consiste en laadministración gradual de

cantidades crecientes dealérgeno con el propósi-

to de inducir cambiosinmunológicos deprotección en el niño."Hasta el momento esel único tratamiento

que altera la anormalrespuesta del sistema

inmunológico ante unalérgeno y el que ha demos-

trado beneficios clínicos a largoplazo, la prevención de nuevas sensibilizacionesalérgicas y la progresión de la enfermedad de unniño con rinitis a asma", explica la doctora AnaMartínez-Cañavate, coordinadora del Grupo deInmunoterapia de la SEICAP. Las vacunas se apli-can en aquellos niños con asma, rinitis, conjuntivitis,alergia a avispas o abejas y alergia al látex "cuandolos síntomas son frecuentes, incapacitantes o limi-tantes, con mala respuesta a los medicamentos o

cuando evolucionan de manera desfavorable",expresa la doctora Martínez-Cañavate. Otra de lasconclusiones que expone esta revisión es que la"inmunoterapia sublingual ha emergido comouna alternativa eficaz y segura a la inmunoterapiasubcutánea". La diferencia principal es que "lasinyectadas deben realizarse en la consulta del pedia-tra alergólogo y las sublinguales pueden tomarlaslos niños en casa lo que facilita su adherencia al tra-tamiento. Esto es fundamental para conseguir elmejor resultado", expone la doctora Martínez-Cañavate. Se ha demostrado que la vacuna de laalergia "puede tener una eficacia que dura hasta 10o 12 años, o incluso toda la vida en algunos casos",comenta la esta pediatra alergóloga. Los niñosmonosensibilizados (una sola alergia) son los quemejor responden al tratamiento "ya que se utilizanvacunas frente a un único alérgeno", indica. Sinembargo, si el número de alergias es elevado, "la efi-cacia de las vacunas disminuye ya que se hace máscomplicado acertar con el alérgeno causante de lareacción", asegura la doctora Martínez-Cañavate.Por eso los pediatras alergólogos recomiendan eldiagnóstico por componentes para losniños polisensibilizados. Éste estudia lasmoléculas responsables de la alergia, "lo que permi-te indicar tratamientos de inmunoterapia personali-zados y asegurar su tolerancia, incluso evaluar laposibilidad de curación o persistencia de la alergia omala tolerancia a las vacunas, mejorando así su cali-dad de vida", concluye.�

Vacunas con 10 añosde eficacia

La doctora Ana Martínez-Cañavatees coordinadora del Grupo de

Inmunoterapia de la SEICAP

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños y se ha convertido en unapatología susceptible de consulta a diferentes niveles en el ámbito sanitario. Aunque lamayoría del asma infantil es leve, y en una proporción significativa, el asma desaparececuando el menor alcanza la edad adulta, el incumplimiento terapéutico, la existencia demúltiples alérgenos y la existencia de complicaciones asociadas o de comorbilidades(eczema, rinitis, alergia alimentaria, etc.) pueden empeorar el pronóstico de la enfer-medad. Al respecto, el doctor Quirce ha recordado que "el asma grave en el paciente pediá-trico interfiere en la capacidad de jugar y realizar ejercicio". Y añade que "las exacerbacionesgraves son especialmente preocupantes, por el temor y la ansiedad que producen en losniños y en sus familiares. Además también producen efectos sobre el control del asma acorto plazo, y sobre el desarrollo y la función pulmonar a largo plazo". Dentro del ámbitosanitario, el buen consejo farmacéutico es de vital importancia a la hora de afron-tar las demandas y las dudas que generalmente provienen de padres y/o cuidadorespara realizar un tratamiento correcto o superar posibles crisis. No hay que olvidar que elasma grave controlada de forma inadecuada tiene un fuerte impacto en su rendimientoescolar, así como en su salud.

Asma infantil: ¿qué hacer desde la farmacia?

14

F1SEV171-14.ps 15/04/2014 11:31 PÆgina 14

Page 15: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

Fumar es malo. A estas alturas, nadie lo duda ya. Sin embargo, muchas de sus"maldades" son desconocidas para los amantes del pitillo. Esta lista que elaboramoscon motivo del Día Mundial sin Tabaco que se celebra el 31 de mayo, te dará las razo-nes definitivas para abandonar este hábito y mantenerte firme en tu decisión. El tabaquismo se ha convertido en un problema deSalud Pública de primer orden. Sólo en España pro-voca 50.000 muertes anuales, la cuarta parte de ellasantes de los 65 años. Esta adicción está detrás del30% de los fallecimientos por cáncer, del 20% de losdecesos por enfermedades cardiovasculares y del80% de las muertes por EPOC (EnfermedadPulmonar Obstructiva Crónica). Afortunadamente,

dejar de fumar reduce el riesgo de muerte por todaslas causas y los beneficios se notan desde los 20minutos siguientes de fumarse el último cigarrillo.Ahora bien, el 97% de los fumadores que tratan dedejarlo sin ayuda fracasan en su intento. Fuerza devoluntad, apoyo psicológico y terapia far-macológica son las claves del éxito de cualquiertratamiento de deshabituación.

CONSEJOSSALUD�

¿FUMAS?¡ASÍ TE DESTRUYES!

El tabaco aumenta la inci-dencia de enfermedades

respiratorias como la EPOC(Enfermedad PulmonarObstructiva Crónica) unapatología grave, irreversible y muyinvalidante, asociada al tabaquis-mo, que provoca dolencias pulmo-nares crónicas y que limita el flujode aire en los pulmones. Según ladoctora María José Ferreiro, jefadel Servicio de Neumología deHM Universitario Montepríncipe yHM Universitario Torrelodones,"sin tabaco esta patología práctica-mente no existiría", y recalca que notodos los fumadores desarrollan laenfermedad y que ésta se detienecuando se deja de fumar. A pesarde todo, una pequeña parte de lapoblación puede padecer EPOC

sin ser fumador debido a determi-nadas profesiones en las que seinhalan tóxicos, o por alguna enfer-medad hereditaria.

El tabaquismo es el responsa-ble del 71% de las muertes por

cáncer de pulmón o bron-quios, que afecta tanto a fumado-res activos como pasivos.

La Neumonía Adquirida enla comunidad (NAC), es

decir, aquella que se adquierefuera del entorno hospitalario, es laenfermedad infecciosa causada por labacteria Streptococcus pneumoniae,también conocida como neumococo yque con mayor frecuencia causaingresos hospitalarios. El tabaquismoes un factor de riesgo para que estaenfermedad se manifieste de formasevera y también uno de los principa-

les factores de riesgo independientepara el desarrollo de la enfermedadneumocócica invasiva. Sin embargo, alos cinco años de dejar de fumar laprobabilidad de padecer NeumoníaAdquirida en la Comunidad (NAC) se

reduce al menos un 50%. Aumenta la incidencia de las

apneas del sueño.El tabaco causa el 95% de los

cánceres de cabeza y cue-llo. Los cánceres de cabeza y

cuello (fosas nasales, orofarin-ge, rinofaringe, hipofaringe,laringe, tiroides, glándulassalivales y senos paranasa-les) ocupan el cuarto puesto en pre-valencia entre los varones y el quin-to entre las mujeres, con una inci-dencia anual de 50 casos por100.000 habitantes en España. De

1Los letreros que nunca queremos leer

3

2

54

15

F1SEV171-15.ps 15/04/2014 11:31 PÆgina 15

Page 16: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

ellos, más del 95% de los casos sedeben al consumo habitual de taba-co. "Incluso al dejar de fumar, losexfumadores no eliminan su predis-posición al cáncer de cabeza y cue-llo de forma significativa hasta pasa-dos seis años y no van a equipararsu riesgo al de un no fumador hasta12 años después", explica el doctorEduardo Raboso, jefe del Serviciode Cirugía de Cabeza y Cuello deMD Anderson Cancer Center deMadrid. Si al hábito tabáquico sesuma el alcohol, las probabilidadesde padecerlo se multiplican.

Fumar provoca peor calidadovocitaria, lo que a su vez

redunda en peor calidad embrio-naria y, por tanto, disminuye lafertilidad femenina. El efectoque causa el tabaco sobre las muje-res fumadoras es comparable a tener

diez años más. El tabaco afecta también a lafertilidad masculina, ya que

provoca alteraciones en los niveleshormonales afectando a la calidad yla cantidad del esperma, la movilidady las variaciones en su morfología.

En las mujeres, fumar adelan-ta la edad de la menopau-

sia en cuatro o cinco años ymotiva la disminución de estró-genos, lo que también provocaatrofia genital. Así lo explica eldoctor José Luis Neyro, expertoginecólogo del Hospital de Crucesde Bilbao. "El hábito tabáquico pro-voca arteriosclerosis , lo que con-lleva una disminución del flujo san-guíneo, que en la mujer aumenta elriesgo de sequedad vaginal y atrofiagenital", apunta el doctor Neyro.

Además, el riesgo de padecermenopausia precoz aumenta a

su vez el riesgo de padecerosteoporosis.

El hábito tabáquico incrementaun 2,5% el riesgo de padecercáncer de cérvix y es uno de

los factores responsables de que lasmujeres estén padeciendo enfer-medades tradicionalmentemasculinas, como el cáncer

de pulmón o los eventos car-diosvasculares. Sin embargo, lafalta de conciencia de riesgo unido almiedo a subir de peso y el convenci-miento de que los cigarrillos "light"son menos dañinos son algunos delos motivos que mantienen a la mujeren el hábito y dificulta su abandono.

Fumar dispara igualmente elriesgo de lesionar la retina.

Según la Fundación IMO, el taba-co multiplica por cinco el riesgo depadecer DMAE (DegeneraciónMacular Asociada a la Edad),principal causa de pérdida severa devisión entre los mayores en el mundooccidental. El efecto oxidante deltabaco "ahoga" la retina, al reducir elaporte de oxígeno que necesita estetejido, altamente vascularizado, expli-ca el doctor Rafael Navarro, espe-cialista en retina del IMO. El oftal-mólogo recuerda que "fumar poten-cia todas las patologías cuya causaprimaria es la mala circulación", porlo que recomienda llevar una vidasana que ayude a prevenir enferme-dades generales como diabetes,hipertensión o cardiopatía, que aca-ban afectando a la retina.

Entre las consecuencias de laexposición al humo en la

edad pediátrica están elaumento de la incidencia del sín-drome de muerte súbita dellactante, infecciones respira-torias, tos, asma, función pul-monar reducida y patologíade oído medio en niños.

Entre el 20 y 30% de las emba-razadas españolas fuma duran-

te la gestación, lo cual puede oca-sionar rotura prematura demembrana, placenta previa,desprendimiento de placentay bajo peso del bebé al nacer.Las embarazadas que fumandurante el embarazo, aumen-to del riesgo de preeclamp-sia, prematuridad, retraso decrecimiento intrauterino y

bajo peso.Según datos del último Informe

Anual del Observatorio Español

de la Droga y la Toxicomanía, eltabaco es después del alcohol, ladroga más consumida por losestudiantes de Secundaria enEspaña. Recientes estudios conclu-yen que la adicción a la nicotinaen adolescentes se produce con unmenor consumo de cigarrillos que enadultos".

El tabaco, junto con el alcohol esla causa principal de pancre-

atitis crónica en España, unainflamación crónica del páncreasque conlleva la pérdida de funcióndel órgano, dando lugar básicamenteal desarrollo de diabetes mellitusy de insuficiencia pancreáticaexocrina, la cual impide realizaradecuademante la digestión de los

alimentos. El tabaco, el estreñimiento, laobesidad son los tres factores de

riesgo principales de padecer en elfuturo una incontinencia urina-ria, una patología que es padecidaen España por el 24% de las mujeres(unas 5 millones) y por el 7% de loshombres (aproximadamente 1,5millones), según el doctor GregorioEscribano, jefe de sección deUrología del Hospital Gregorio

Marañón de Madrid.El tabaco es la primera causade cáncer oral, una patología

que cuesta la vida a 5 millones depersonas al año en el mundo. La pre-sencia de una herida en la boca(úlcera, bulto o mancha roja y/o blan-ca) durante más de dos semanasdebe hacernos acudir inmediata-mente al dentista. Otros efectos deltabaco en la salud bucal son los pro-blemas de encías, la altera-ción del color del esmalte,pérdida de soporte óseo delos dientes, retraso en la cica-trización de las heridas en laboca, mal aliento, dolor traslas extracciones dentales,pérdida de implantes denta-les, fracaso de tratamientosperiodontales y disminuciónde los sabores, que se producepor atrofia de las papilas gustativas.

6

7

8

9

10

11

12

14

15

16

13

17

16

F1SEV171-16.ps 15/04/2014 11:31 PÆgina 16

Page 17: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

En la farmacia puedes encontrar productos queabarcan la llamada terapia sustitutiva con

nicotina: son los parches, chicles, pasti-llas, etc..., que administrarnnicotina a los fumadoresque quieren dejar de fumar por una vía diferente a la delconsumo de tabaco. Según explica la Guía para Dejarde Fumar, elaborada por la Asociación Españolacontra el Cáncer (AECC), la nicotina se administra encantidad suficiente para disminuir el síndrome de abs-tinencia, pero lo suficientemente baja como para noproducir dependencia. Cuando una persona fuma, lanicotina se absorbe inmediatamente en la mucosa oral(boca) y pulmones, pasa al aparato circulatorio y enunos 7-10 segundos llega al cerebro, donde actúa enlos denominados "receptores nicotínicos" y desapare-cen las ganas de fumar. La terapia sustitutiva con nico-tina actúa de forma similar a cuando se fuma. Es decir,la nicotina de los chicles, parches, pastillas, etc... llegaa través del aparato circulatorio a los receptores nicotí-nicos del cerebro, disminuyendo significativamente lasganas de fumar, así como los síntomas del síndrome deabstinencia. La diferencia radica en que no se produceadicción ni dependencia a la nicotina porque su con-

centración en sangre es menor que enel caso de los cigarrillos. Tras la indica-ción del médico de iniciar un tratamien-to con terapia sustitutiva y después devalorar cuál es el producto más ade-cuado para cada caso, se iniciaría eltratamiento, que viene a tener una duración de aproxi-madamente 12 semanas (3 meses). Durante este tiem-po el médico va ajustando la dosis según la evolución ycontrolando los síntomas del síndrome de abstinencia.Aunque estos fármacos son muy seguros y puedencomprarse sin receta, es aconsejable que sea unmédico o farmacéutico quien lo recomiende ysupervise su utilización ya que pueden aparecer efec-tos adversos que, aunque leves (generalmente noprecisan el abandono del tratamiento) y de corta dura-ción, deben ser controlados. Igualmente existen unaserie de contraindicaciones que impiden su uso,como es el caso de las personas que han sufrido uninfarto de miocardio reciente, personas con arritmiascardíacas severas, personas con angina de pecho ines-table, mujeres embarazadas y lactantes, así como per-sonas con úlcera gastroduodenal activa.

... y el hospital tambiénA pesar de que la inmensa mayoría de los fumadores esconsciente de que es conveniente dejar de fumar, locierto es que casi todos lo intentan y casi ninguno lo con-sigue por sí mismo. Por ello, muchos hospitales como elHospital Nisa Pardo de Aravaca, han diseñado y pues-to en marcha programas de deshabituacióntabáquica basada en tres pilares fundamen-tales: la visita médica, el apoyo psicológicoy el tratamiento farmacológico. Según el doctorCarlos Villasante, jefe de sección de Neumología delHospital Universitario La Paz en Madrid y uno de losneumólogos implicados en el programa de deshabitua-ción tabáquica del hospital Nisa de Aravaca, "dejar defumar no es sencillo porque acarrea un malestar físico,

pero también emocional que no podemos obviar. Esnecesario motivar, animar y estimular al paciente paraque tenga presente en todo momento lo importante quees dejar los cigarrillos para siempre; por él mismo y porlos que tiene alrededor. Además, en la vida cotidiana senos presentan muchas oportunidades que propician vol-ver a fumar, de manera que lo que hay que hacer es ayu-dar al paciente a convivir con estas circunstancias sinque le hagan recaer en su hábito". Asimismo, se le pro-porciona ayuda farmacológica; material de apoyo yrecursos para que el proceso sea más llevadero y paraque cuando el paciente reciba el alta sea capaz de con-trolar las situaciones que pueden incrementar sus pro-babilidades de volver a fumar.�

El doctor Villasante es jefe de sección de Neumología delHospital Universitario La Paz en Madrid y uno de los neumó-logos implicados en el programa de deshabituación tabáqui-

ca del hospital Nisa de Aravaca

El principio activo bupropion es el primermedicamento que, sin estar compuesto por nico-

tina, ha demostrado su eficacia en el tratamiento deltabaquismo. Se trata de un antidepresivo que actúasobre las estructuras cerebrales donde se produce laadicción a la nicotina (receptores nicotínicos), consi-guiendo reducir los síntomas del síndrome de absti-nencia y las ganas de fumar. Se presenta en forma de

comprimidos de 150 mg. y la duración del tratamientosuele oscilar entre las 9 y 12 semanas. Aunque es unfármaco de primera elección en el tratamiento deltabaquismo, también presenta efectos adversos y con-traindicados de diferente grado de intensidad y locali-zación, que siempre deben ser controlados por unmédico. El bupropion es un medicamento que sólo hade utilizarse bajo prescripción médica.

1La farmacia te ayuda...

2

17

F1SEV171-17.ps 15/04/2014 11:31 PÆgina 17

Page 18: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

CONSEJOSEMBARAZO�

La preeclampsia constituye la principal causa de mortalidad y morbilidadmaterna y neonatal y constituye una indicación para un parto pretérmino inme-diato si el trastorno es agudo. Este síndrome obstétrico se caracteriza por la apa-rición de hipertensión y proteinuria después de la semana 20 de gestación.La preeclampsia se caracteriza y define por la apariciónde hipertensión (>= 140/90 mmHg) y proteinuria (>=300 mg/24 horas) después de la semana 20 de gestación.Constituye uno de los síndromes obstétricos más serios,con una incidencia de entre el 2 y el 7 por ciento de losembarazos, y es el principal contribuidor a la mortalidady morbilidad maternal y neonatal. Así se ha puesto demanifiesto en el marco del simposio Problemas de lamujer y el feto en el embarazo y post-parto organiza-do por la Sociedad Española de Bioquímica Clínica yPatología Molecular (SEQC), en el que se han abordan-do aspectos como la utilidad de los marcadores bioquí-micos o sus consecuencias neonatales.

La preeclampsia afecta a uno de cada 20 embarazos yes la segunda causa más frecuente de mortalidadmaterna. Puede poner en peligro la vida de la madre ydel feto, especialmente si se diagnostica de forma tar-día, y es una indicación para un parto pretérmino inme-diato si el trastorno es agudo. De acuerdo con las direc-trices actuales -que no han cambiado durante décadas-, el diagnóstico de la preeclampsia se basa en los pará-metros clínicos de hipertensión arterial y proteinuria,que no son específicos ni sensibles. Además, de formaaislada, los criterios clínicos pueden ser insuficientespara predecir esta enfermedad y, especialmente, susresultados clínicos adversos.

PREECLAMPSIA¡EMBARAZO DE ALTO RIESGO!

Precoz o tardíaLas gestantes con riesgo de padecer la enfermedad son mujeres con hipertensión inducida por el embarazo. Sinembargo, no todas las gestantes con HTA desarrollan preeclampsia, sino que es necesaria la presencia de unaumento en la concentración de proteínas en orina para que el diagnóstico quede totalmente establecido, hechoque normalmente no se considera como tal antes de la semana 20 del embarazo. Actualmente, el conocimientolimitado de la fisiopatología y etiología de la preeclampsia hace que el único tratamiento efectivo sea el parto,que puede ocasionar una mortalidad y morbilidad neonatal elevada cuando tiene lugar antes de la semana 30 degestación. La aspirina es el fármaco que se utiliza como tratamiento de prevención en el primer trimestre de lagestación. Según explica el doctor Francisco Álvarez, presidente de la SEQC, la preeclampsia se puede clasi-ficar como precoz o tardía, dependiendo de si se diagnostica antes o después de la semana 34 de gestación,respectivamente. La precoz supone una complicación importante para el feto, por su gran prematuridad y portanto por su inmadurez. "Por este motivo, es importante tener en cuenta que el neonato, si es viable, va a reque-rir unos cuidados especiales que exigen la existencia de una UCI pediátrica, es decir que es aconsejable que elparto se realice en un hospital de tercer nivel", comenta el doctor Álvarez.

18

F1SEV171-18.ps 15/04/2014 11:31 PÆgina 18

Page 19: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

Actualmente no existe una prueba diagnóstica que permita establecer un tratamiento preventivo. Aunque sedesconoce la etiología de la preeclampsia, una de las causas probables es la presencia de un defecto en la pla-centación, que se produciría al inicio del embarazo y que provocaría una alteración en el tráfico celular. El des-cubrimiento de células fetales en sangre materna ha abierto grandes expectativas con respecto a la posibilidadde desarrollar un método no invasivo de diagnóstico prenatal basado en marcadores bio-químicos, que permitiría reducir el empleo de los métodos tradicionales de obtención de tejido fetal, como laamniocentesis o la biopsia corial, minimizándose por tanto el riesgo de aborto. Por sus características, el eri-troblasto se ha revelado desde un principio como una célula diana interesante. Se ha visto que el aumento del

número de eritroblastos en sangre materna se podría detectar a partir de la 20 semanade gestación. Los resultados de un estudio realizado a 25 gestantes hipertensas reve-

lan un aumento del número de eritroblastos en las pacientes hipertensas respectoal grupo control constituido por gestantes sin complicaciones obstétricas. En estetrabajo, la edad gestacional de las embarazadas con HTA está comprendida entrelas semanas 23 y 39 de gestación. Se ha comprobado la existencia de un aumen-to del número de eritroblastos en las gestantes diagnosticadas de preeclampsia,

pero para averiguar si ese aumento se puede utilizar como marcador pronósticode la enfermedad sería necesario realizar un estudio con edades gestacionales más

tempranas. A la vista de los resultados, el aislamiento de eritroblastos de sangrematerna sí podría ofrecer una ayuda al diagnóstico.

Sus complicacionesLa complicación materna más seria es que progrese a eclampsia, lo que puede provocar altera-ciones visuales (por un vasoespasmo cerebral, sobre todo del área occipital), convulsiones,derrame cerebral, fallo renal, edema pulmonar (por la pérdida de la integridad vascular y ladisminución de la concentración de proteínas en la sangre), fallo hepático, accidente vascular-cerebral y alteraciones de la coagulación.

Con respecto a las complicaciones fetales, se incluye el retraso del crecimiento intrauteri-no, el riesgo de pérdida de bienestar fetal y la muerte perinatal.

a

b

1 2Los programas de cribado prenatal tienen comoobjetivo seleccionar las gestantes de riesgo dentro de lapoblación general de embarazadas con el fin de llegar aldiagnóstico de enfermedades o malformaciones que, apriori, no son esperadas y por tanto son de difícil diag-nóstico. Para el doctor Álvarez, el diagnóstico prenatal enEspaña ha tomado mucho auge en los últimos años, aun-que sigue dependiendo, en muchos casos, de la inquie-tud de los profesionales. "La parte más importante deestos programas de cribado no es ponerlos en marcha,sino hacer un seguimiento de los mismos, conociendo lasensibilidad y falsos positivos para confirmar su bondad orechazo". Desde el Ministerio de Sanidad, ServiciosSociales e Igualdad, ya se han dado normas para la pues-ta en marcha de determinados programas de cribado,que no tienen que estar necesariamente relacionados conel embarazo o post-parto.

Por su parte, el objetivo del cribado neonatales la detección en los primeros días de vidade algunas enfermedades que son inicial-mente de difícil diagnóstico clínico y que pro-ducen daños prevenibles con un adecuadotratamiento precoz. Se trata de casos poconumerosos pero graves y son niños que seránabsolutamente normales aun-que se convertirán enpacientes crónicos. Lomás común es que sesometan a una dieta oque reciban, como enel caso del hipotiroidis-mo congénito, un suple-mento de la hormona queno pueden sintetizar.

Cribados prenatales y neonatales

Sin diagnóstico precoz

19

F1SEV171-19.ps 15/04/2014 11:31 PÆgina 19

Page 20: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

El doctor Alfredo Perales Marín es profesor titular de Obstetricia y Ginecología en la Facultad de Medicina

Valencia y jefe del Servicio de Obstetricia del HospitalHospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia

¿Cómo puede darse cuenta una mujer embarazada de quetiene preeclampsia? ¿Cuáles son sus síntomas?La sintomatología típica es la aparición de hipertensión arterialque aparece después de la 20 semana de gestación y quedeberá acompañarse de proteinuria u otras manifestacionesanalíticas. En caso de Eclampsia o síndrome de HELLP, puedenaparecer otras manifestaciones, como cefalea de predominiooccipital dolor en hipocondrio derecho o epigastrio, obnubila-ciones, pérdida de visión…. Estos síntomas suelen aparecer alas 20 semanas, aunque excepcionalmente pueden darse antes.

¿La HTA por sí sola implica una preeclampsia o es necesarioque también exista proteinuria? Hasta hace poco la proteinuria (más de 300 mg en orina de 24horas o 1 + en tira reactiva o una ratio de proteínas/creatininamayor de 0,30 medido en mg/dL cada uno) era un elementonecesario, sin embargo, el Colegio Americano de obstetras yGinecólogos (noviembre 2013), llega a la determinación paraafirmar que si bien la presencia de proteinuria es un elementodiagnóstico más; sin embargo, en ausencia de proteinuria,podemos hablar de preeclampsia si existe alguna de estas con-diciones: Enzimas hepáticas elevadas al menos el doble (GOT,GPT), plaquetas disminuidas por debajo de 100.000/ microL),Insuficiencia renal (creatinina sérica superior a 1.1 mg/dL, ovalores que dupliquen los previos en ausencia de nefropatía),edema pulmonar o alteraciones cerebrales o visuales.

Una vez que se detecta, ¿cuál es el protocolo, en qué con-siste el tratamiento y en qué casos está indicada una hospita-lización? Ante una preeclampsia se debe intensificar los cuidados mater-nos y fetales. El único tratamiento efectivo de la preeclampsia esla terminación de la gestación. Sin embargo, en función de laseveridad se actúa. Por ejemplo, en general el tratamiento hipo-tensor está recomendado a partir de cifras de Presión Arterial de150/00. En casa las madres deben hacer reposo relativo, tomade presión arterial un par de veces al día (por la noche suelehaber un aumento de la presión arterial), toma de hipotensoressi se prescriben… No está indicada la restricción de sal.

¿A partir de qué momento las consecuencias para el feto sonirreversibles?Son varios los escenarios que se nos presentan en los hijos demadres con preeclampsia: Los nacidos prematuros antes de la32 semana tienen más probabilidades de complicaciones: mor-bimortalidad, incluyendo secuelas neurológicas, fundamental-mente por debajo de la 28 semana. Con relativa frecuencia lapreeclampsia se asocia a la Restricción de CrecimientoIntrauterino (peso inferior al percentil 10, con alteración delDoppler de la arteria umbilical, o en gestación bien datada pesoinferior el percentil 5 ó 3). Al nacimiento estos niños se encuen-

tran expuestos a más complicaciones. También derivado deprocesos cuya manifestación es más aguda, como la eclampsiao el síndrome de HELLP, puede coexistir una pérdida de bien-estar fetal, que solo tene riesgo de afectación fetal si al naci-miento tiene un pH de arterial umbilical menor de 7, con unDéficit de bases mayor de 12, entre otras circunstancias. Contodo, los riesgos más importantes son los debidos a la prema-turidad, que se agravan por la coexistencia posible de restric-ción de crecimiento o la pérdida de bienestar fetal. No olvide-mos que la restricción de crecimiento y l aprematuridad puedenasociarse aen la vida adulta del síndrome metabólico.

¿Existe alguna prueba diagnóstica que permita establecer untratamiento preventivo de preeclampsia? Recientemente, y más concretamente a partir de 2011, se estánimplementando pruebas de diagnóstico precoz, en el primer tri-mestre de la preeclampsia. El fundamento de estas pruebasestá en los antecedentes maternos (personales y familiares),edad, presión arterial, índice de masa corporal, Doppler de lasarterias uterinas, y la determinación en sangre materna de de laProteina A asociada a la placenta (PAPP-A)y el Factode creci-miento placentario (PlGF). El tratamiento preventivo de la pree-clampsia es la Aspirina 100 mg diarios administrados desdeantes de la semana 16 de embarazo.

¿Qué marcadores bioquímicos se ha comprobado que pue-den darnos "pistas" sobre la presencia de preeclampsia?Dado que hemos dicho que en la preeclampsia hay una altera-ción de la vascularización en la placenta, para el desarrollo deésta, es necesaria la producción de factores que promuevan laproliferación de los vasos sanguíneos y otros que controlen elcrecimiento, sustancias angiogénicas (VEGF, Factor de creci-miento vascular y PlGF, factor de crecimiento placentario) yantiangiogénicas (sFlt-1, tirosina-cinasa 1 de tipo fms soluble yEndoglina) respectivamente. Pues bien, en la preeclampsiaexiste un predominio de sustancias antiangiogénicas condepresión de las pro angiogénicas. Este hecho que se mani-fiesta 5 semanas antes de que aparezcan los síntomas clínicos,pueden hacer útil la determinación de estas sustancias.

¿Podría hablarme del estudio PROGNOSIS? Desde luego, ya existen varios trabajos que apuntan el valor delcociente sFlt-1/PlGF, de manera que posibilita el diagnósticoprecoz de la enfermedad, pero además se está demostrandoque es útil en el diagnóstico diferencial, es decir otras situacio-nes de hipertensión que no son preeclampsia, como la hiper-tensión crónica, o la hipertensión transitoria del embarazo oaquella que se presenta por el estrés de estar enfrente de unsanitario (hipertensión de bata blanca). En el horizonte se vis-lumbra que el diagnóstico de la preeclampsia será bioquímicoy no por los síntomas, a partir de marcadores angiogénicos.�

La opinióndel EXPERTO

20

F1SEV171-20.ps 15/04/2014 11:31 PÆgina 20

Page 21: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

F1SEV171-21.ps 15/04/2014 12:14 PÆgina 21

Page 22: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

De derecha a izquierda, el profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York Luis Rojas Marcos,el jefe de psiquiatría Infantil de la Clínica Universidad de Navarra, Cesar Soutullo,y el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda a TDAH, Fulgencio Madrid,junto a Javier Urcelay, vicepresidente europeo de Shire.

El Trastorno por Déficit de Atención conHiperactividad (TDAH) se inicia en la infancia y secaracteriza por un patrón persistente de desaten-ción, hiperactividad e impulsividad, queincurren en problemas de aprendizaje y comporta-miento. Se trata de un trastorno médico, según ha afir-mado el jefe de psiquiatría Infantil de la ClínicaUniversidad de Navarra, César Soutullo, durante lapresentación del Informe sobre la Situación delTrastorno por Déficit de Atención conHiperactividad (TDAH) en España, incluido en el

Proyecto PANDAH-Plan de Acción en TDAH, ya quequienes lo sufren presentan alteraciones en el volu-men del cerebro y en la comunicación de zonas de sucorteza que mejoran con el tratamiento. Las personascon este trastorno suelen tener dificultades paraconcentrarse en tareas que requierenesfuerzo, se distraen fácilmente, tienenproblemas para permanecer quietos y confrecuencia actúan sin pensar. En cuanto al ori-gen del TDAH se debe a factores genéticos enun 80% de los casos.

Un niño en cada clase

CONSEJOSNIÑOS�

Psicólogos, pediatras, neurólogos, educadores y asociaciones de pacientes ypadres se han unido por primera vez en el Proyecto PANDAH, para definir la hojade ruta de un trastorno que puede ser de graves consecuencias en la edad adul-ta. De esta unión ha salido el primer informe que reivindica una ley que reconoz-ca los derechos de estos pacientes a nivel educativo y sanitario.

Autoestima en riesgo

TDAHPROYECTO PANDAH

En España, un niño de cada clase podría sufrir este trastorno. Aunque a menudo se le considera un problema infan-til, hasta el 66% de los niños con TDAH siguen mostrando síntomas en la adolescencia y el 50% en la edad adulta,que interfieren con las actividades cotidianas. De hecho, su prevalencia se sitúa alrededor del 5-6% en niños(<18 años) y del 2-4% en adultos (mayor de 18 años). Por sexo, las niñas con TDAH suelen tener más falta de aten-ción que hiperactividad, manifestando en menor medida conductas problemáticas y dificultades en el aprendizajeque los niños. Por este motivo, es más difícil identificar el trastorno en ellas.

El no prestar esta atención específicatiene "un precio" para la sociedad, segúnexplica el profesor de Psiquiatría de laUniversidad de Nueva York, Luis RojasMarcos, y es el de poner en riesgo laautoestima de estos niños y que se

sientan culpables de lo que les pasa, loque les puede abocar a la depresióncrónica y en otros casos a caer en elconsumo de drogas. De hecho, laspersonas con TDAH tienen aumentado elriesgo de padecer lo que se conoce

como Patología Dual, que es la con-currencia de trastornos por uso de sus-tancias con otros trastornos mentales,entre los que se encuentra el TDAH.Rojas Marcos ha citado un informe ela-borado en Nueva York en el que se

depanúeslleca

22

F1SEV171-22.ps 15/04/2014 11:31 PÆgina 22

Page 23: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

on-us-es,H.la-se

Sin embargo, según Begoña Ereño, psiquiatra infan-til del Instituto Burmuin de Bilbao, "es muy importan-te hacer un buen diagnóstico previo, ya que algunosdiagnosticados de TDAH erróneamente, son tratadoscon medicamentos de forma innecesaria, con el con-siguiente riesgo de aumento de reacciones adversascomo alteraciones del sueño, apetito y crecimiento". ElNeurofeedback es una nueva técnica que se basa en"el entrenamiento de la función cerebral para el trata-miento del TDAH como una alternativa que no tieneefectos secundarios, no es invasiva y cuya evoluciónes medible cuantitativamente", prosigue la psiquiatra.

"Mediante unos sensores colocados en la cabeza yorejas, el Neurofeedback capta las señales del cere-bro y las traduce, gracias a un software específico, eninformación. Mediante una serie de ejercicios y juegosinteractivos como una carrera de barcos, diversas ani-maciones o canciones, al niño se le proponen unaserie desafíos que solo supera si presta atención. Pormedio de este entrenamiento el niño puede cambiarsu patrón de ondas cerebrales y por tanto controlarfunciones como la atención, la planificación, el auto-control y la consecución de objetivos en función derefuerzos", afirma.

Neurofeedback, tratamiento sin pastillas

Desde que los niños presentan síntomas hasta el diagnóstico pueden pasar entre dos y seis años,siendo ésta la principal dificultad que acusan todos los profesionales: la detección tardía o en el peor de los casosla no detección. Es uno de los motivos de que el porcentaje de niños y adolescentes tratados en España no alcan-ce ni el 1%, cuando se estima que la padecen un 6,8% y sólo el 3% están diagnosticados. Pero además han com-probado que las familias se encuentran con "bastantes dificultades" en el circuito asistencial que siguen tras ladetección y que muchos de los pequeños no continúan el tratamiento en la adolescencia, cuando la mitad delos niños van a seguir teniendo el trastorno de adultos. Los especialistas también han constatado en sus trabajosque existe un retraso en el diagnóstico de la enfermedad debido a que aún existe, según Soutullo, un "gran desco-nocimiento" del trastorno y que a veces los síntomas del niño se atribuyen a problemas propios y no a uno médico.Por si fuera poco, el diagnóstico de esta patología resulta muy complejo y difiere en los diversos países, ya que elTDHA tiene un fuerte componente social y la frontera se establece en función de los valores culturales, entrelos que se incluyen el grado de tolerancia a los síntomas y las expectativas de padres y educadores.

¡Una ley quiero!

demuestra, ha dicho, que ese "peso" sepalpa en las cárceles, donde hay unnúmero muy alto de presos que padecenesta enfermedad porque "la impulsividadllevada sin control les ha hecho irse alcamino de la delincuencia". Además,

el TDAH es una de las principales cau-sas de fracaso escolar y de incapa-cidad para mantener y desarro-llar relaciones sociales. No obstan-te, no todo niño que tiene fracaso escolaro hiperactividad tiene TDAH. Hay que

barajar otros diagnósticos antes de llegaral definitivo, como la dificultad de apren-dizaje, dislexia, una hiperactividad nor-mal para la edad, o ya en la adolescenciael hecho de que se esté consumiendoalgún tipo de droga.�

Familias sin ayuda

El Informe incluido en el Proyecto PANDAH-Plan de Acción en TDAH es un documento que recoge el trabajollevado a cabo en los últimos tres años por más de 200 expertos, que coinciden en que hace falta una ley paraque en toda España se desarrollen programas que incluyan "adaptaciones escolares específicas" paraestos niños y protocolos de actuación que definan la ruta que deben seguir padres y profesionales sani-tarios para identificar el trastorno. Incluso han pedido una ley estatal que recoja protocolos específicos a niveleducativo y sanitario para los niños afectados por esta enfermedad. Estos especialistas piden una legislaciónestatal porque sólo seis comunidades autónomas cuentan con un protocolo general de coordinación entreSanidad y Educación para tratar a estos niños, con lo que se produce "una discriminación territorial", en la ayudaque reciben los afectados según dónde vivan, en opinión de Fulgencio Madrid, presidente de la FederaciónEspañola de Asociaciones de Ayuda a TDAH. "Una legislación clara y concisa", reclama Rojas Marcos, comola que existe en los Estados Unidos, con "acomodaciones para que estos niños tengan derecho a tener unos ajus-tes". Entre los derechos que reivindican estarían darles el tiempo necesario para terminar y respon-der a los exámenes con las mismas preguntas que sus otros compañeros; darles espacios para ellocon los menores estímulos posibles que eviten las distracciones; y darles espacios otros dondepuedan "desfogarse dentro de un control".

23

F1SEV171-23.ps 15/04/2014 11:31 PÆgina 23

Page 24: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

La cosmética anticelulítica tiene en común con la reduc-tora y reafirmante, un objetivo final: mejorar el estado dela piel. Para ello, además de sustancias hidratantes, losproductos anticelulíticos incluyen ingredientes reducto-res como la cafeína; aceites esenciales con pro-piedades anticelulíticas (de abedul, de semillasde uva), algas reductoras de los acúmulos subcu-táneos de grasa (fucus vesiculosus, espirulina); sus-tancias que favorecen la formación de colágeno yelastina (centella asiática), etc. La aplicación de estoscosméticos es tan importante como los ingredientesque contienen. La doctora Isabel Lostao, directora deEstética Lostao, aconseja seguir la siguiente “ruta” a lahora de aplicar los productos anticelulíticos: “Por lamañana y por la noche, aplicarlos con un masaje.Debe ser siempre en dirección al corazón, de los tobi-llos hacia el abdomen. En las piernas, basta con hacerun círculo con ambas manos e ir subiéndolas con unmovimiento de presión ascendente y constante. En elabdomen, el masaje se debe hacer mediante círculos

concéntricos”. Entre las propuestas más innovadorasde esta temporada destaca Svelt à-Porter, deSinguladerm, un spray para la celulitis diseñado paraser aplicado sobre el tejido gracias a una tecnologíaexclusiva basada en un nuevo sistema de liberación deactivos que facilita su anclaje electroestático en lasfibras de la ropa y su liberación de forma constante ygradual sobre la piel. Así, los activos anticelulíticos, con-tenidos en unas microcápsulas, se activan por la fric-ción entre la prenda y la piel, lo que hace que se liberende forma precisa allí donde la piel más los necesita. Tres opciones son las que ofrecen los tratamientos deThiomucase para combatir la celulitis: el tratamientointensivo, para zonas rebeldes, en forma de stick(Thiomucase Extreme Areas); un tratamiento “extensi-vo” (Thiomucase Reductor de Grasa), diseñado comocuidado diario para combatir la celulitis; y un trata-miento combinado basado en la aplicación de ambosproductos (el reductor de grasa por la mañana y el stickpor las noches, en las zonas rebeldes).

CONSEJOSBELLEZA�

Son los dos principales saboteadores de la operación bikini, pero por suerte,tanto los avances cosméticos y de la medicina estética como los efectos de unadieta equilibrada y de unos hábitos saludables hacen posible aplicar un "plan deataque" efectivo para llegar al verano sin ninguno de estos "sobrantes".

CELULITIS YFLACCIDEZ UN LARGOETCÉTERA

Cremas anticelulíticas:

La celulitis, la flacidez y el exceso de volumen en zonascomo las caderas, la cintura o los muslos están ahídurante todo el año, pero siempre es en esta épocacuando se erigen en protagonistas absolutos de los cui-dados cosméticos. Sí, es cierto: no hay soluciones mági-cas ni inmediatas, pero si se aplica la "ecuación perfec-

ta" en la que intervienen los productos específicos, cier-tos gestos cosméticos, unos hábitos saludables y, sobretodo, una alimentación sana, es posible mejorar -ymucho- el aspecto de esas zonas en las que se handepositado "intrusos" en forma de acúmulos de grasa,centímetros extra o falta de tono.

Las doctoras Ana e Isabel Lostao esta última, directora de Estética Lostao

24

F1SEV171-24.ps 15/04/2014 11:31 PÆgina 24

Page 25: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

Para muchas, es un "mal menor" una vez conseguido el objetivo de lapérdida de peso y la reducción de los acúmulos de grasa, pero lapérdida de tono que suele presentar la piel en estos casos puede daral traste con cualquier plan de puesta a punto. Las dietas y la reduc-ción de volumen no son los únicos causantes de la flacidez: el fotoenvejecimiento por exceso de exposición alsol; el tabaco, que afecta al sistema circulatorio; una dieta pobre en proteínas, necesarias para aportar aminoá-cidos a la piel; la ingesta de algunos fármacos (corticoides, por ejemplo) y la predisposición genética son otrosfactores que provocan el envejecimiento celular y, con él, el descolgamiento de la piel en brazos, abdomen ypiernas. "En los brazos y en las piernas la flacidez aparece antes que en otras zonas ya que en su cara internala piel es más fina y la pérdida de colágeno y elastina es más rápida", explica el doctor Ángel Martín, expertoen Cirugía y Medicina Estética y director de la Clínica Menorca, quien ofrece algunos consejos para preve-nir la pérdida del tono cutáneo:

Seguir una dieta equilibrada. Dos ejemplos: la mediterránea y la Dieta de la Zona. "Ambas aportan todoslos nutrientes necesarios, sobre todo las proteínas, que son los pilares que sostienen el tono y la firmeza de la piel".

Evitar el sedentarismo. "La flacidez muscular y la flacidez cutánea son distintas, pero un buen tono mus-cular es fundamental para un aspecto saludable de la piel. Una buena opción es alternar el ejercicio con lasplataformas vibratorias".

Tomar suplementos de antioxidantes. "Siempre deben consumirse bajo prescripción médica.También se puede ayudar a la contracción y nutrición de la piel con productos cosméticos y cosmecéuticos".

Tratamientos médico estéticos. "A partir de determinada edad, ayudan a prevenir y retrasar el enve-jecimiento cutáneo y la consecuente flacidez".

Nutricosmética: soluciones cada vez más personalizadasLas opciones que la nutricosmética ofrece para combatir tanto el sobrepeso como algunos de sus problemasasociados (celulitis, retención de líquidos, etc) son cada vez más amplias y, también, específicas:

Especialmente recomendables en esta época del año son los productos que aúnan varias accio-nes. Es el caso de Turboslim Zonas Rebeldes, de Forté Pharma, que incluye ingredientesque alisan la piel de naranja (enzimas de piña y papaya); drenan (dientede león, rabillo de cerezas, grosella negra) y activan la circulación (vidroja). De esta forma, se combate la celulitis y los acúmulos de grasas "desde dentro".

Un "novísimo" en lo que a reducción de peso y grasas se refiere es el café verde, sin dudala sustancia de moda. El "secreto de su éxito" es una sustancia, el ácido clorogénico, unpolifenol que actúa directamente sobre el metabolismo de la glucosa consiguiendo, entre otrosefectos, una menor acumulación de lípidos en los adipocitos (células grasas, responsables últimas de la celuli-tis) y una mayor utilización de las reservas grasas del organismo como fuente de energía. Firmas como

Arkopharma lo comercializan.

La mayor o menor facilidad para ganar o perder peso y la zona del cuerpo en la que se tiende aacumular grasa y centímetros de más es el concepto en el que se basa el nuevo lanzamientode biManán, una gama de complementos alimenticios quemagrasa específicos para cadamorfotipo: pirámide (el 25% de las mujeres españolas); rectángulo ( 36%) y reloj de arena(un morfotipo al que responde el 39% de las españolas). Están elaborados a base de ingre-

dientes naturales como el guaraná, el rusco, la yerba mate o el mango africano.

El doctor Ángel Martín es experto en Cirugía y Medicina Estética

y director de la Clínica Menorca

Flacidez: el "efecto secundario" de las dietas

25

F1SEV171-25.ps 15/04/2014 11:31 PÆgina 25

Page 26: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

El menú aliado

1

3

2

Es un hecho: la celulitis y el exceso de volumen se combaten "al plato", esto es, a tra-vés de una dieta rica en alimentos sanos y bajos en calorías y en la que brillen porsu ausencia otros que favorecen los acúmulos de grasa. Tal y como recomiendanlos expertos del Centro de Belleza Oxigen, de Barcelona, a la hora de seguir un

plan de puesta a punto antes del verano hay que tener en cuenta que cada personanecesita una dieta ajustada a su gasto energético diario, estilo de vida, gustos yexpectativas. Sin embargo, hay unas pautas básicas que todo el mundo puede seguirpara comer de una forma más equilibrada y ayudar así a nuestro organismo a perderpeso saludablemente y favorecer la combustión de los acúmulos de grasa:

4

6

5

7

98

Tratamientos de estéticaICOONE: Para ello, se emplea una aparatología basada en unos rodillos perforados especiales que producenuna fragmentación de la grasa a través de un efecto vacío. A medida que se van aplicando las sesiones (el núme-ro depende de cada paciente) mejora notablemente tanto la celulitis como la grasa localizada, y la pérdida devolumen es muy evidente. Más información: Instituto de Belleza Maribel Yébenes. Madrid (tel. 914117404).

COOL&SMOOTH: combina la aplicación de aparatología específica (CoolSculpting) para eliminar la grasalocalizada con frío con la aplicación posterior de SmothShapes XV, el primer láser capaz de tratar la celulitis ydejar la piel lisa y uniforme. Más información: Ribé Clinic. (www.ribeclinic.com)

10

Comer despacio y masticar bien los alimentos. Además, para evitar llegar a la hora de comer conmucha hambre, es importante fraccionar las comidas diarias en 5 ingestas.

Al planificar el menú, es preferible disociar alimentos como la pasta y las féculas de las carnesy pescados. No es necesario eliminar estos alimentos de la dieta, pero sí combinarlos bien para regular elhambre y la ingesta calórica.

También es importante elegir bien el postre y, si se ha comido carne, es preferible optar por una pieza defruta ácida, como una naranja. Si se come pescado, lo mejor es tomar de postre una pieza de fruta neutra, comouna pera o una manzana. El plátano es muy rico en potasio, por lo que mejora la circulación sanguínea. Otrosalimentos ricos en este mineral son el aguacate, la coliflor, las espinacas y la zanahoria.

Para contribuir a la movilización del tránsito intestinal, se recomienda desayunar kiwi en ayunas, y volver atomar kiwis antes de acostarse.

Es aconsejable beber dos litros de agua diarios, que también se pueden tomar en forma de infusiones.El té verde, por ejemplo, elimina la sensación de hambre y ayuda a nuestro organismo a no absorber parte delas grasas que ingerimos, por lo que es una excelente opción.

Como es fácil confundir la sensación de hambre con la de sed, la primera opción siempre debe ser recurrir ala ingesta de líquidos (agua o infusiones calientes) en lugar de recurrir a snacks u otros ali-mentos.

Antes de cocinar carnes y pescados, se recomienda macerarlos con limón y especias para asíeliminar parte de las grasas de estos alimentos.

El mejor aliño es el aceite de oliva en crudo, en lugar de usarlo durante la cocción de alimentos.

Una buena opción de aliño para verduras y ensaladas es la vinagreta elaborada con una cucharada de agua,una cucharada de limón, una cucharada de aceite de oliva y una cucharada de mostaza de Dijon.

Cuidado con la sal y al café. La sal favorece la retención de líquidos y un exceso de cafeína puede provocar des-hidratación, lo que favorece la aparición de la celulitis. Tampoco lleves ropa muy ceñida ni te acerques a fuentes de calor.

26

F1SEV171-26.ps 15/04/2014 11:32 PÆgina 26

Page 27: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

Tres en un uno. Aceite Bio Remodelante (drenante, reafirmante,desinfiltrante), de Puressentiel.

Para zonas reticentes. Turboslim Zonas Rebeldes, de Forté Pharma.

Café: verde y antikilos. Extracto de café verde y zinc Arko Caféverde 800, de Arkopharma.

Adelgazar con nocturnidad. Sérum zonas rebeldes, de SomatolineCosmetic.

Reductor personalizado. Reductor Plus Morfotipos, de biManán.

Naturaleza versus adipocito. Gel anticelulítico con fosfatidilcolinaH20 System, de GPSlab.

Reductor de grasa. Thiomucase, de Almirall.

Tratamiento reductor para abdomen y cadera. iodase, de Natural Project

Pegado a la piel. Spray Xpert Svelt à-porter (se aplica en la ropa),de Singuladerm.

Cóctel de aceites naturales. Aceite anticelulítico, de Uresim.

"Artillería" cosmética: directa a losexcesos

INFILTRACIONES E HILOS TENSORES PARA LA FLACIDEZ. Para la flaci-dez moderada, la novedad son las infiltraciones con Radiesse (un materialque hasta ahora solo se empleaba para dar volumen al rostro) en la carainterna de los brazos, los muslos y, también, en el abdomen. Otra opciónpara prevenir y tratar la flacidez moderada son los hilos de polidioxanona(son reabsorbibles y se colocan mediante unas agujas muy finas), los cualescrean a su alrededor un soporte natural que produce colágeno y elastina ytensa la piel. En los casos de flacidez media se recomiendan los HilosTensores Spring, una técnica que consiste en la colocación de hilos de sili-cona reabsorbibles y elásticos (se aplica anestesia local a lo largo del traza-do sobre el que se colocan los hilos). Más información: Clínica Menorca(www.clinicamenorca.com).

ONDAS ANTICELULÍTICAS. Tratamientos como Duolith se basan en la apli-cación de ondas de choque, ondas radiales y ondas de vibración para tratarlas acumulaciones de grasa localizada y conseguir el alisado de la celulitis.Las ondas de choque provocan una "permeabilización" del adipocito, provo-cando que se vacíe la grasa de la célula; las ondas radiales activan la micro-circulación y el metabolismo; y las ondas de vibración producen la contrac-ción del músculo, aumentando el drenaje y reduciendo la inflamación de lazona. Más información: Centro de Belleza Oxigen(www.oxigenbellesa.com).

LÁSER + RADIOFRECUENCIA + ELECTROPORACIÓN TISULAR.Myocontour Lipo es un nuevo método para tratar la grasa que se basa en lasinergia de tres técnicas: el láser metabólico, capaz de penetrar en los tejidoshasta debajo de la hipodermis, dónde se encuentran las células del organis-mo encargadas de almacenar grasa; la radiofrecuencia polar fría, que rege-nera y rejuvenece los tejidos tratados; y la electroporación tisular, una técnicaque permeabiliza el tejido, combatiendo la retención de líquidos. Más infor-mación: Centros Felicidad Carrera (www.felicidadcarrera.com).�

F1SEV171-27.ps 15/04/2014 11:32 PÆgina 27

Page 28: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

Los problemas de digestibilidad de la lactosa afectan auna proporción creciente de la población. De hecho,entre el 20 y el 40% de los españoles afirma padecermolestias al consumir productos ricos en lactosa. Estaenfermedad se define como la incapacidad del intestinopara digerir la lactosa y no resulta fácil conocer su inci-dencia real, debido a que los síntomas pueden ser con-fundidos con los de otras enfermedades digestivas. Aello se añade que muchas personas autogestionan suintolerancia sin acudir al médico. Tal y como explicaEduardo González Zorzano, asesor médico deLaboratorios Cinfa, "la lactosa es el azúcar que contie-

ne la leche (de vaca, oveja, cabra, humana…), aunquetambién está presente en una gran cantidad de produc-tos de consumo diario y en muchos medicamentos. Laintolerancia "surge cuando el organismo no producesuficiente cantidad de lactasa, que es la enzima respon-sable de descomponer la lactosa en otros azúcares mássimples y sencillos de absorber por el intestino", explicaeste experto.

Un estudio reciente concluye que el 100% de los niños intolerantes a la lacto-sa no cubre la ingesta diaria de calcio recomendada. Los expertos explican porqué es incorrecta la decisión de no tomar lácteos y cómo suplir las carencias.

CONSEJOSNUTRICIÓN�

Entre media hora y dos horas

INTOLERANCIAA LA LACTOSA

CALCIO PORDEBAJO DEL

UMBRAL

El doctor Eduardo González Zorzanoes asesor médico de Laboratorios Cinfa

Los síntomas aparecen entre treinta minutos y doshoras después de haber ingerido alimentos que con-tengan lactosa y desaparecen entre tres y seis horasmás tarde. "Dolor e hinchazón abdominal,diarrea, flatulencias, retortijones, vómitos onáuseas son algunos de los signos más frecuentesde este trastorno" enumera González Zorzano.La intolerancia a la lactosa viene determinada frecuen-temente por la genética, y está relacionada con lazona geográfica. "Aquellas regiones que histórica-mente han utilizado lácteos en su dieta presentanmenos prevalencia de esta enfermedad entre su pobla-

ción; es el caso de los paí-ses nórdicos, norteameri-canos o caucásicos", acla-ra el experto. Así mismo,durante la infancia nuestroorganismo tiene una alta activi-dad de producción de lactasa,pero tras la lactancia materna y a medida que crece-mos, disminuyen los niveles de esta enzima, lo quehace que, algunas personas, en función de su nivel desensibilidad, comiencen a sufrir dicha sintomatologíaal ingerir alimentos con lactosa.

28

F1SEV171-28.ps 15/04/2014 11:32 PÆgina 28

Page 29: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

Lácteos, ¿sí o no? Una de las consecuencias de esta situación es el consumodeficiente de lácteos, algo que preocupa a expertos como ladoctora Rosa Ortega, del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la UniversidadComplutense de Madrid. Según ha expresado esta experta durante las XVIII Jornadas de Nutrición Prácticay el IX Congreso Internacional Nutrición, Alimentación y Dietética, "rechazar el consumo de este alimento ysus derivados condiciona un riesgo nutricional y sanitario, ya que la presencia de este grupo de alimentos en ladieta", añade, "ayuda a cubrir la ingesta recomendada de diversos nutrientes, especialmente en relación con elcalcio, vitamina B2, niacina, yodo, zinc, potasio y magnesio". Si bien es cierto que en ocasiones se recomiendala exclusión de la lactosa de la dieta, pero "siempre de acuerdo al grado de intolerancia del paciente", puntuali-za González Zorzano. "Hay que tener en cuenta que los lácteos constituyen una importante fuente de calcio,

necesario para la salud los huesos, y también de algunas vitaminas, proteínas y ácidosgrasos que facilitan el crecimiento en niños y adolescentes. Por eso, si la intoleranciano es muy fuerte, puede no ser conveniente eliminar del todo los lácteos. Y en caso de

tener que hacerlo, para evitar el déficit de esos nutrientes, es imprescindible enriquecerla dieta con otros alimentos ricos en calcio y otros nutrientes", concluye.La doctora Rosa Ortega ha recordado que "el consumo de lácteos ha sido relacionado con unaprotección frente a diversas enfermedades como hipertensión, cálculos renales, resistencia ala insulina u osteoporosis entre otras". Y por lo tanto, eliminar los lácteos de la dieta equivalea reducir la ingesta de calcio. "Cuando una persona es intolerante a la lactosa, el consumo deyogur es de gran utilidad ya que este alimento se digiere con más facilidad porque tienemenos lactosa en su composición, afirma la doctora Ortega, concretamente cada ración de

yogur aporta únicamente 4 g de lactosa frente a los 10 g de un vaso de leche

La doctora Rosa Ortega del Departamento deNutrición de la Facultad de Farmacia de la

Universidad Complutense de Madrid

Diez claves para afrontarla

12

4

3

5

Evitar el autodiagnóstico. La casuística de esta enfermedad es tan variada y personal que, ante la sospe-cha de intolerancia, es necesario acudir a un especialista para que descarte otros problemas digestivos. Éste nosayudará a tomar las medidas más adecuadas para nuestro caso.

Conocer qué alimentos incorporan lactosa. Además de en la leche, este azúcartambién está presente en algunos productos industriales elaborados. En conse-cuencia, se puede encontrar lactosa en alimentos tan dispares como salchichas, patés,margarinas, helados, salsas, algunos fiambres y embutidos, cerealesenriquecidos, sopas instantáneas y comidas preparadas.

Aprender a leer las etiquetas de los envasados. Nos servirán de guía para com-probar si un alimento lleva o no lactosa. En concreto, deben tomarse precauciones con los que con-tengan azúcares y grasas de la leche, lactitol (E966), cuajo, suero lácteo o en polvo.Advertencias como "Puede contener trazas de leche" deben tenerse en cuenta.

No dejar de consumir lácteos sin consultar previamente a tu médico o farmacéutico. La faltade leche en la dieta puede producir falta de calcio, vitamina D, rivoflavina y proteínas, por lo que se acompañade malnutrición, osteoporosis y pérdida de peso. Por eso, es recomendable ingerir otras fuentes o suplementosde calcio y nutrientes en la alimentación. Los yogures fermentados y los quesos curados, que cuentancon una lactosa más hidrolizada son algunos de los lácteos que el especialista puede recomendarnos.

Los lácteos sin lactosa, nuestros grandes aliados. Un amplio número de marcas de leche comercia-lizan gamas de productos sin lactosa, que pueden hacer más llevadera la necesidad de excluir parcial o com-pletamente los lácteos de nuestra dieta.

29

F1SEV171-29.ps 15/04/2014 11:32 PÆgina 29

Page 30: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

Enriquecer la dieta con otros alimentos ricos en calcio, vitamina D, rivoflavina yproteínas. Verduras como las espinacas, la acelga o el brócoli; legumbres como las judí-as blancas, las lentejas y los garbanzos; la yema de huevo; pescados como la sardi-na, el salmón y el lenguado; las gambas y todos los frutos secos (excepto la castaña)

constituyen excelentes fuentes naturales de los nutrientes que contienen los lácteos.

Experimentar en la cocina. Ser intolerante a la lactosa no significa tener que renunciar a los placeres delpaladar. Tanto en casa como en restaurantes podéis degustar menús libres de lactosa.

Prestar atención a los medicamentos. Alrededor del 20% de los medicamentos contienen lactosa comoexcipiente, por lo que debe valorarse y ser tenido en cuenta.

Sí a los baños de sol. Exponerse al sol de manera regular, pero no abusiva, favorece la absorción de la vita-mina D, que los lácteos nos aportan de manera natural.

Apoyarse en complementos nutricionales de lactasa. El farmacéutico dispone de soluciones nutri-cionales con lactasa en cápsulas o tabletas masticables para facilitar la digestión en personas intolerantes a lalactosa. Consulta al farmacéutico al respecto.

78910

Alergia, otro cantarLa Organización Mundial de la Alergia define hiper-sensibilidad alimentaria como “cualquier respuesta clí-nicamente anormal, no tóxica, que afecta a personas pre-dispuestas y que se puede presentar tras la ingestión,contacto o inhalación de un alimento, de los derivados ode los aditivos que puede contener”. No obstante, hayque tener en cuenta que no todos los problemas que cau-san los alimentos son alergias. Se considera alergia alepisodio en el que tiene lugar la intervención del siste-ma inmune frente a un componente del alimento denaturaleza proteica. Este componente se denomina alér-geno. Cuando el organismo no puede asimilar correcta-mente un alimento, o uno de sus componentes, y no inter-viene el sistema inmune, se denomina intolerancia ali-mentaria. Según datos de la Agencia Española deSeguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN, 2007), esti-ma que la prevalencia de algún tipo de intolerancia a losalimentos supone más del 6 % en niños menores de 3

años, frente al 7-8 % de alergias alimentarias en la edadpediátrica. En el caso de lactantes, las alergias a laleche de vaca y al huevo los primeros lugares en impor-tancia entre las alergias alimentarias. La alergia a lasproteínas del huevo suele aparecer alrededor de los 10-12 meses, coincidiendo con su introducción en la dieta, ytiende a desaparecer en los primeros 6 años. Su preva-lencia oscila entre un 0,5-2,7% de la población infantilentre los 6 meses y los 2 años de edad. El conocimientosobre estas alergias e intolerancias alimenticias se haperfeccionado en las últimas décadas, lo que ha permiti-do desarrollar pruebas para el diagnóstico temprano yel consiguiente tratamiento. Este conocimiento, aplica-do en la Ciencia y la Tecnología Alimentaria, permite tam-bién el diseño y elaboración de productos apropiadospara evitar los efectos negativos que ocasionan estos pro-blemas alimenticios en lactantes y niños predispuestos apadecerlos.

6

El doctor José Rodríguez Moyanoes autor del Manual de Fibromialgia. Nuevas

aportaciones, fruto de 20 años de investigación

Según la tesis sostenida por el doctor José Rodríguez Moyano en su libro Manual de Fibromialgia. Nuevas apor-taciones, fruto de 20 años de investigación, la intolerancia a la lactosa puede desencadenar casos de fibromialgia,así como la intolerancia a algún tipo de alimento, procesos tóxico-alimentarios e infecciones virales crónicas como laproducida por el virus Epstein Bar. Esta tesis ha sido corroborada por la Sociedad Andaluza para el Estudio de lasEnfermedades por Alimentos (SAEIA), que ya demostró en un estudio que la intolerancia a los alimentos, en parti-cular a la lactosa, ocasionaba fibromialgia. Los síntomas de la fibromialgia varían según la causa, explica el doctorRodríguez Moyano: "cuando el origen es la intolerancia a la lactosa suelen padecer diarrea, meteorismo, cefaleas,cansancio, etc. Sin embargo, si el síndrome está motivado por infecciones bacterianas o virales también suelen sufrirfaringitis crónica, dolores cervicales y febrícula". Igulamente, la acumulación en el organismo de mercurio y la plataprocedente de las amalgamas dentales es otra posible causa de fibromialgia apuntada en el Manual.�

En la génesis de una fibromialgia

30

F1SEV171-30.ps 15/04/2014 11:32 PÆgina 30

Page 31: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

ELABORACIÓN:Desalamos el bacalao desmigado en agua calientecambiando el agua varias veces. Limpiamos las setascon una servilleta de papel un poco húmeda por enci-ma y las cortamos en tiras. Pelamos los dientes de ajoy los picamos. En una sartén ponemos el aceite conlos ajos y las setas, pochándolo unos cinco o seisminutos a fuego medio-suave. Añadimos el bacalao,subimos el fuego y damos unas vueltas durante un parde minutos. Al final, añadimos pimienta molida y unapizca de sal (opcional) junto con un puñado de perejilpicado. Por último incorporamos los huevos, previa-mente batidos, y los mezclamos con todo el conjuntoun par de minutos, bajando el fuego y cuajando elhuevo hasta el punto que se desee. Servimos espolvo-reando más perejil fresco picado por encima.�

INGREDIENTES (para dos personas):· 100 g de bacalao desmigado por persona.· 2 huevos por persona.· Setas tipo ostra, al gusto.· 1 diente de ajo.· 2 cucharadas de aceite de oliva.· Una pizca de pimienta molida.· Sal.· Perejil picado.

REVUELTO DE SETAS CON BACALAO

ELABORACIÓN:Lavamos los calabacines, los pelamos y los cortamos alo largo en finas lonchas. Los cocinamos a la sartén.Extendemos los filetes de lenguado, los salpimentamos,y los cubrimos con una loncha de jamón y de calabacín.Envolvemos los filetes de lenguado sobre sí mismos,apretándolos bien y formando de esta manera los rolli-tos. Los cerramos bien atravesándolos con unos palillosde dientes. Los colocamos sobre una bandeja de horno,en el microondas o sobre una sartén con el aceite deoliva. Cocinamos hasta que el lenguado esté dorado.Para servir, colocamos el lenguado sobre una base decalabacín, colocamos los tomatitos y los arándonossobre el lenguado, y añadimos por encima las ramitasde cebollino.�

INGREDIENTES (para dos personas):· 180 g de lenguado limpio por persona.· 50 g de jamón ibérico (por persona).· 1 calabacín pequeño (por persona).· Tomates cherry y arándanos para decorar. · Pimienta negra molida.· 1 cucharada de aceite oliva virgen extra.· Sal.· 2 ramitas de cebollino.

ROLLITOS DE LENGUADO CONCALABACÍN Y JAMÓN IBÉRICO

DOS PLATOS PARA DISFRUTAR SIN LACTOSA

*Recetas elaboradas por Nutricion Center, empresa líder en asesoramiento farmacéutico.

31

F1SEV171-31.ps 15/04/2014 11:32 PÆgina 31

Page 32: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

CONSEJOSENTREVISTA�

¿Suponemos que tras esta temporada exitosa en lacapital se hará una gira por todo el país con la obrade teatro El Arte de la entrevista, una obra creadapor el dramaturgo y filósofo Juan Mayorga, no es así?Es un proyecto que nace con vocación de ser duradero.Hemos estrenado en Avilés, hemos hecho una pequeñagira por Galicia y ahora hemos pasado el ecuador en latemporada en Madrid, en el teatro María Guerrero,pero la idea es continuar por España cuando haga falta,todo el tiempo que sea necesario.

¿Podría decirse que la nueva serie de Telecinco esuna mezcla entre Periodistas y Médico de familia?Bueno, todas las series tienen alguna semejanza, vos-otros los periodistas os empeñáis en comparar todopara tener puntos de referencia, imagino, pero esta esuna serie hecha magníficamente, con un reparto impre-sionante, que ha convocado Globomedia, una producto-ra que se caracteriza por ser una de las más importan-tes de este país y por hacer mejor que nadie las seriesfamiliares. Es una serie para ver en familia, desde luego,esto no quiere decir que se parezca a Médico de Familiao a Periodistas, aunque estaría muy bien que tuviese el

éxito de ambas series. Pero, son series muy distintas.

Con tanto trajín, entre serie y teatro, se cuidará ustedmucho, a lo mejor le gusta el yoga, por ejemplo…Me cuido muchísimo aunque no hago yoga, pero heestado haciendo pilates, y ahora mismo no hago otroejercicio que el de subir y bajar las escaleras de mi casatodo el día e ir corriendo a todas partes, no tengo tiem-po de nada. Me cuido mucho por dentro sobre todo.

¿A qué se refiere con cuidarse por dentro?Cuido mucho la alimentación, cuido mucho lo quecomo. La dieta mediterránea tradicional es bastantevegetariana y bastante saludable, y soy muy de dietamediterránea, básicamente por los vegetales y laslegumbres, que me gustan muchísimo, y procuro evitarlas grasas saturadas y algunos alimentos como la bolle-ría industrial, que no entran en mi casa. Dieta medite-rránea es lo mismo que decir dieta salud.

¿A usted le gusta cocinar?No es que me guste cocinar, es que soy yo la que coci-na en mi casa, que es diferente, mi marido también

Luisa Martín se adapta a todo y a todos. Actriz camaleónica, tienemuy claro que si la crisis sirve para que haya un mayor mestizajeentre los grandes profesionales del cine, del teatro y de la televi-sión, está dispuesta a asumirlo sin titubeos. Y resume los tiemposactuales de la siguiente manera: "trabajar es un riesgo, vivir es unriesgo, sobrevivir en este momento es un riesgo, pero tienes quearriesgar".

Por Xoan Luaces

LUISA MARTÍN"Algunos alimentos, como la bolleríaindustrial, no entran en mi casa"

Su cara es una de las más conocidas de la televisión, no necesita presentación. Si enumerásemos todas las seriesy programas en los que ha intervenido a lo largo de los años (Gran reserva; Los misterios de Laura; Frágiles;Manolo y Benito corporeison; Hospital central; El club de Flo; La sopa boba; Médico de familia; ¿Quién da la vez?;El club de la comedia; El programa de Pedro Ruiz o el Un, dos, tres, entre muchos otros), esta introducción no ten-dría fin. También ha participado en algunas exitosas producciones cinematográficas. Estos días Luisa Martín, laactriz que nos ocupa, realiza diariamente un spring y sale corriendo del plató al teatro y del teatro al plató, ya queha vuelto a la televisión de la mano de Daniel Écija, acompañada por Belén Rueda y Gonzalo de Castro, para gra-bar los capítulos de B&B, de boca en boca, una serie familiar emitida por Tele 5 que compite duramente con otrasde esta nueva temporada. Su mayor recompensa y satisfacción es, sin duda, seguir trabajando y que el público laapoye y le aplauda, como deja entrever en esta entrevista que Consejos de tu Farmacéutico ha realizado y en la queLuisa Martín da muestras de su cariz simpático, enérgico y reivindicativo.

32

F1SEV171-32.ps 15/04/2014 11:32 PÆgina 32

Page 33: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

cocina pero generalmente lo hago yo. Mi plato preferi-do es el bacalao al pil pil.

¿Es una asidua de la farmacia o le da alergia visitarla?Ni tengo alergia ni lo contrario, creo que es muy importan-te que nos cuidemos todos y que nos cuidemos bien. Yosoy muy de prevenir antes que curar, y si tengo que curar-me, no tengo ningún problema en absoluto en acudir a lafarmacia y comprarme un remedio homeopático, porquesoy más de homeopatía y de remedios naturales. Tengouna batería de remedios impresionante antes de llegar atomar un antibiótico, que es para mí un ultimísimo recurso.

Eso de que el farmacéutico sea amigo de sus clientases algo que nos encanta…Si, tengo un amigo farmacéutico, mi amigo Javier, un fan-tástico profesional que me aconseja fenomenal, hacemuchos años que nos conocemos, y también tengo amigasfarmacéuticas especializadas en homeopatía, y son ellasmismas las que hacen las fórmulas de los medicamentoshomeopáticos, en fin. Me gusta esto de la medicina.

¿Será por aquello de su personaje en la serie Médicode familia?No, eso es una boutade. Me gusta la medicina

desde que era pequeña.

¿Tanta diversificación entre platós de televisión ytablas de escenarios, no le produce estrés?Tengo una suerte enorme, nunca me estreso, no sufro deestrés. De repente si tengo que salir de una serie al teatro,me pongo las zapatillas de correr y voy corriendo pero nome estreso. Es muy difícil, en ocasiones contadísimas.

Alguna afición tendrá que le relaje, le quite todos losmales y está deseando hacer cuando no trabaja… Recibir clases de pintura, que me encanta. Pinto muchísi-mo, todo lo que puedo, llevo años intentando tener tiemposuficiente para ir a clase de pintura, pero no hay manera.

¿Es usted optimista con respecto a la situación quevivimos en estos momentos, ve algunos visos de cam-bio en el horizonte? Soy muy optimista pero creo que el momento es absoluta-mente desastroso. Creo que la resolución del problema dela cultura sería mucho más sencillo, las partes están bas-tante enfrentadas y no hay voluntad de solucionarlo. La cul-tura es más fácil de solucionar de lo que parece. Tendríanque darse cuenta que los ciudadanos somos seres huma-nos y no votos.�

F1SEV171-33.ps 15/04/2014 11:32 PÆgina 33

Page 34: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

CONSEJOSMEDINOTICIAS�

B R E V E S D E S A L U D

Hacia una "mortalidadcero" por VIH

El síndrome de Vejiga Hiperactiva afecta en Españaal 21,5% de las personas mayores de 40 años y suprincipal síntoma es una repentina e imperiosanecesidad de ir al baño que no se puede posponer.Este síndrome, que se da mayoritariamente enmujeres, se produce como consecuencia de la con-tracción involuntaria del músculo de la vejiga. Lasterapias tradicionales no eran bien toleradas acausa de sus efectos secundarios. Ahora, tras 30años, se ha desarrollado un nuevo tratamiento oralque permite a los pacientes ir menos veces al baño,sufriendo menos episodios de incontinencia y deurgencia. MEDINOTICIAS

Una alternativa en VejigaHiperactiva

El reto de conseguir alargar la vida del pacientecon VIH es ya una realidad, hasta el punto de quesu esperanza de vida se acerca a la del resto de lapoblación, 82 años según el INE. El VIH ha dejadode ser causa directa de fallecimiento y las personasinfectadas por el virus suelen morir por otras pato-logías asociadas más a la edad que a la propiainfección. De ahí que ahora el objetivo de los espe-cialistas sea buscar fórmulas para individualizar lasterapias de estos pacientes, adaptándolas a susnecesidades en función de los tratamientos que ten-gan para otras enfermedades y a su estilo de vida.MEDINOTICIAS

Diabetes, mejorando lacomunicaciónmédico-paciente La comunicación entre médicos ypacientes con diabetes es suscep-tible de una gran mejora en España,según una encuesta coordinada por Novo Nordisken colaboración con la Sociedad Española deDiabetes. La disparidad en las respuestas de unos yotros revela esta necesidad: sólo el 30% de lospacientes dicen ser preguntados habitualmente porsus médicos sobre la evolución de su tratamiento ysus efectos, frente al 88% de profesionales que ase-guran hacerlo. Igualmente, el 33% de los pacientesafirman que son alentados a plantear preguntas porsus médicos, mientras que el 76% de estos dicen quelo hacen.MEDINOTICIAS

F1SEV171-34.ps 15/04/2014 11:33 PÆgina 34

Page 35: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

F1SEV171-35.ps 15/04/2014 11:33 PÆgina 35

Page 36: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

F1SEV171-36.ps 15/04/2014 11:33 PÆgina 36

Page 37: F1SEV171-1.ps 15/04/2014 11:28 PÆgina 1€¦ · INTOLERANCIA A LA LACTOSA Calcio por debajo del umbral RECETAS CONSEJOSENTREVISTA LUISA MARTÍN CONSEJOSMEDINOTICIAS 32 34 3 F1SEV171-3.ps

F1SEV171_PERSONALIZADA-1.ps 15/04/2014 11:35 PÆgina 1