1
MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE Nombre: ______________________________________________________ Año y sección: ___________ AMPLIACIÓN UNIDAD 1 / Del pasado al presente (pp. 24-25) Sociales 1 Actividades La colonización de tierras en el Neolítico “Durante el Neolítico, el agotamiento de las tierras de cultivo obligó al hombre a buscar nuevos lugares. Esta situación, a la que hay que sumar el aumento de la natalidad a consecuencia de una alimentación más variada (proteínas y carbohidratos), determinó la colonización de nuevas tierras. El incremento de la densidad demográfica encontró un serio inconveniente: la mayor parte del planeta estaba poblada. Esto originó enfrentamientos entre los agricultores neolíticos y los cazadores nómadas por la posesión de las tierras, vital para la supervivencia de la comunidad. El choque entre ambos grupos ocasionó la eliminación o el sometimiento de los cazadores y el asentamiento definitivo de las primeras colonias. Las nuevas formas de economía dieron paso también a nuevas formas de convivencia: la agricultura y la ganadería se intensificaron y su práctica exigió una serie de herramientas y técnicas complementarias que un solo individuo no podía proporcionar sin descuidar los cultivos o el cuidado del ganado. Estas funciones fueron asignadas a pequeños grupos familiares, que dejaron la siembra y el pastoreo para ocuparse de la preparación de los campos -tala y quema de bosques-, de la recolección y el almacenamiento de las cosechas, y de la fabricación de tejidos de piel o lino, de cerámica y de herramientas de piedra pulida para la caza. Cada una de estas actividades, realizadas de manera intensiva, no tardaron en crear un artesanado que practicó el intercambio de comida por herramientas o servicios complementarios. Este principio de reciprocidad generalmente impulsó posteriormente el desarrollo del comercio. En este contexto se propagaron, a principios del VII milenio a.C., las primeras colonias rurales del Creciente Fértil de la península de Anatolia y, más adelante, del sudeste europeo, especialmente Grecia y la región de los Balcanes orientales. Poco a poco, las nuevas colonias desecharon la agricultura itinerante y se asentaron en poblados durante largos periodos, gracias al uso progresivo de nuevas técnicas agrícolas: el barbecho –descanso de la tierra– y la agricultura cíclica, caracterizada por la rotación de cultivos complementarios entre sí (cereales y legumbres, por ejemplo), con el fin de recuperar los suelos y volver a sembrar en ellos. Otros pueblos, asentados en las inmediaciones de depósitos naturales de agua (ríos y lagos), descubrieron en las técnicas de riego la posibilidad de liberarse de su dependencia de las lluvias. Dieron con ello los primeros pasos hacia la fundación de las más antiguas civilizaciones hidráulicas. En Europa, los grupos neolíticos construyeron enormes y sólidas casas comunitarias de pilares, en las que cabían hasta sesenta personas. Juntos se protegían mejor del ataque de los últimos cazadores nómadas, que intentaban recuperar el espacio perdido o llegaban atraídos por la relativa prosperidad de las colonias rurales. Además, las viviendas comunitarias mantenían alejados a los pastores en busca de nuevos campos. Sólo más adelante, cuando ya se habían ocupado otras regiones centroeuropeas, los jefes de las colonias optaron por construir casas unifamiliares”. “Prehistoria y primeras civilizaciones”. En: Historia Universal, vol. 1, diario El Comercio. 1. Identifica ¿En qué lugares se asentaron las primeras colonias agrícolas? Ubícalos en un mapa. Subraya en el texto las siguientes ideas: a. Las nuevas técnicas agrícolas en el Neolítico. b. La causa del enfrentamiento entre agricultores neolíticos y cazadores nómadas. c. Los grupos que amenazaban la seguridad de los pobladores neolíticos en Europa. 2. Analiza ¿Qué factores dieron origen a la colonización de nuevas tierras? _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ ¿A qué actividades se dedicaban los grupos familiares en las colonias agrícolas? _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ ¿Qué características tenían los primeros poblados neolíticos? _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ ¿Qué efectos tuvo el proceso de colonización de tierras sobre el medio ambiente? _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ Volver al índice

FA U01_E

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sa

Citation preview

MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE

Nombre: ______________________________________________________ Año y sección: ___________

AMPLIACIÓN UNIDAD 1 / Del pasado al presente (pp. 24-25)

Sociales 1

Actividades

La colonización de tierras en el Neolítico

“Durante el Neolítico, el agotamiento de las tierras de cultivo obligó al hombre a buscar nuevos lugares. Esta situación, a la que hay que sumar el aumento de la natalidad a consecuencia de una alimentación más variada (proteínas y carbohidratos), determinó la colonización de nuevas tierras.

El incremento de la densidad demográfica encontró un serio inconveniente: la mayor parte del planeta estaba poblada. Esto originó enfrentamientos entre los agricultores neolíticos y los cazadores nómadas por la posesión de las tierras, vital para la supervivencia de la comunidad. El choque entre ambos grupos ocasionó la eliminación o el sometimiento de los cazadores y el asentamiento definitivo de las primeras colonias. Las nuevas formas de economía dieron paso también a nuevas formas de convivencia: la agricultura y la ganadería se intensificaron y su práctica exigió una serie de herramientas y técnicas complementarias que un solo individuo no podía proporcionar sin descuidar los cultivos o el cuidado del ganado.

Estas funciones fueron asignadas a pequeños grupos familiares, que dejaron la siembra y el pastoreo para ocuparse de la preparación de los campos -tala y quema de bosques-, de la recolección y el almacenamiento de las cosechas, y de la fabricación de tejidos de piel o lino, de cerámica y de herramientas de piedra pulida para la caza.

Cada una de estas actividades, realizadas de manera intensiva, no tardaron en crear un artesanado que practicó el intercambio de comida por herramientas o servicios complementarios. Este principio de reciprocidad generalmente impulsó posteriormente el desarrollo del comercio.

En este contexto se propagaron, a principios del VII milenio a.C., las primeras colonias rurales del Creciente Fértil de la península de Anatolia y, más adelante, del sudeste europeo, especialmente Grecia y la región de los Balcanes orientales.

Poco a poco, las nuevas colonias desecharon la agricultura itinerante y se asentaron en poblados durante largos periodos, gracias al uso progresivo de nuevas técnicas agrícolas: el barbecho –descanso de la tierra– y la agricultura cíclica, caracterizada por la rotación de cultivos complementarios entre sí (cereales y legumbres, por ejemplo), con el fin de recuperar los suelos y volver a sembrar en ellos.

Otros pueblos, asentados en las inmediaciones de depósitos naturales de agua (ríos y lagos), descubrieron en las técnicas de riego la posibilidad de liberarse de su dependencia de las lluvias. Dieron con ello los primeros pasos hacia la fundación de las más antiguas civilizaciones hidráulicas.

En Europa, los grupos neolíticos construyeron enormes y sólidas casas comunitarias de pilares, en las que cabían hasta sesenta personas. Juntos se protegían mejor del ataque de los últimos cazadores nómadas, que intentaban recuperar el espacio perdido o llegaban atraídos por la relativa prosperidad de las colonias rurales. Además, las viviendas comunitarias mantenían alejados a los pastores en busca de nuevos campos. Sólo más adelante, cuando ya se habían ocupado otras regiones centroeuropeas, los jefes de las colonias optaron por construir casas unifamiliares”.

“Prehistoria y primeras civilizaciones”. En: Historia Universal, vol. 1, diario El Comercio.

1. Identifica

• ¿En qué lugares se asentaron las primeras colonias agrícolas? Ubícalos en un mapa.

• Subraya en el texto las siguientes ideas:

a. Las nuevas técnicas agrícolas en el Neolítico.

b. La causa del enfrentamiento entre agricultores neolíticos y cazadores nómadas.

c. Los grupos que amenazaban la seguridad de los pobladores neolíticos en Europa.

2. Analiza

• ¿Qué factores dieron origen a la colonización de nuevas tierras?

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

• ¿A qué actividades se dedicaban los grupos familiares en las colonias agrícolas?

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

• ¿Qué características tenían los primeros poblados neolíticos?

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

• ¿Qué efectos tuvo el proceso de colonización de tierras sobre el medio ambiente?

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Volver al índice