57
1 FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA RECIPROCANTE DIFERENCIAL ACCIONADA MANUALMENTE Proyecto de grado presentado por: Juan Sebastián Pulido Profesor Asesor: Álvaro Enrique Pinilla UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA NOVIEMBRE DEL 2017 BOGOTÁ COLOMBIA

FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

1

FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA

RECIPROCANTE DIFERENCIAL ACCIONADA MANUALMENTE

Proyecto de grado presentado por:

Juan Sebastián Pulido

Profesor Asesor:

Álvaro Enrique Pinilla

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

NOVIEMBRE DEL 2017

BOGOTÁ COLOMBIA

Page 2: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

2

Bogotá D.C, 28 de noviembre del 2017

Doctor

ÁLVARO E. PINILLA

Profesor Asociado

Departamento de Ingeniería Mecánica

Universidad de los Andes

Cordial saludo:

Por medio de la presente, pongo a consideración el proyecto de grado titulado FABRICACIÓN Y

CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA RECIPROCANTE DIFERENCIAL ACCIONADA MANUALMENTE.

Creo firmemente que el proyecto cumple con los objetivos que se plantearon desde la propuesta del proyecto de

grado y lo presento como requisito parcial para la obtención del título de Ingeniero Mecánico.

Cordialmente,

________________________

Juan Sebastián Pulido Cabezas

C.C 1.026.588.009

Código Uniandes: 20131-6736

Page 3: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

3

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme la oportunidad de formarme en esta gran institución.

A mis padres, por el esfuerzo enorme que realizaron para educarme y darme más de lo necesario.

Al profesor Pinilla, por la paciencia, el tiempo y la ayuda brindada para culminar este proyecto.

A los técnicos del Departamento de Ingeniería Mecánica, por su amable colaboración durante todo este proceso.

Page 4: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

4

Tabla de contenido

Nomenclatura ........................................................................................................................................................................ 5

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 6

2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................................. 7

2.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................................................. 7

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................................... 7

3. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................................... 8

3.1. FUNCIONAMIENTO DE UNA BOMBA RECIPROCANTE DIFERENCIAL DE DOBLE EFECTO. ................. 8

3.2. COMPORTAMIENTO TEÓRICO DE UNA BOMBA DE ACCIÓN MANUAL .................................................. 12

4. FABRICACIÓN DE LA BOMBA DE ACCIÓN MANUAL ................................................................................ 21

4.1. FABRICACIÓN DE LA BOMBA RECIPROCANTE DIFERENCIAL DE DOBLE EFECTO. ............................ 21

4.2. DISEÑO Y FABRICACIÓN DEL MECANISMO DE ACCIÓN MANUAL ......................................................... 22

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ................................................................................................................. 27

5.1. LABORATORIO ML 122-A .................................................................................................................................... 27

5.2. CALIBRACIÓN DE LA CELDA DE CARGA Y EL SENSOR DE DESPLAZAMIENTO……………………...28

5.3. MÉTODO .................................................................................................................................................................. 31

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS ................................................................................................................................... 34

6.1. FUERZAS EN EL VÁSTAGO Y DIAGRAMA FUERZA VS DESPLAZAMIENTO ........................................... 36

6.2. EFICIENCIA VOLUMÉTRICA ............................................................................................................................... 42

6.3. POTENCIA HIDRÁULICA, POTENCIA MECÁNICA Y EFICIENCIA DE CONVERSIÓN DE ENERGÍA ..... 43

7. EPÍLOGO ................................................................................................................................................................... 47

8. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................... 49

Anexos................................................................................................................................................................................ 50

Page 5: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

5

NOMENCLATURA

𝐴𝑐 Área transversal del cilindro

𝐴𝑣 Área transversal del vástago

𝑚𝑤 Masa de la columna de agua

𝑚𝑣 Masa del vástago

𝑣𝑤 Velocidad de la columna de agua

𝑣𝑣 Velocidad del vástago

𝑎𝑤 Aceleración de la columna de agua

𝑎𝑣 Aceleración del vástago

𝐷𝑐 Diámetro de la camisa

𝐷𝑣 Diámetro del vástago

𝜌 Densidad del agua

𝐹𝑎 Fuerza de accionamiento del vástago

𝐹𝑟 Fuerza de fricción

𝑊 Peso del vástago

𝐻 Cabeza del sistema / Nivel del pozo.

𝑄𝑇 Caudal teórico

𝑄𝑅 Caudal Real

𝑛 Velocidad de operación de la bomba

𝑆 Longitud de la carrea

𝑃𝑀 Potencia mecánica de entrada

𝜂𝑣 Eficiencia volumétrica

𝑉𝑖𝑛 Volumen de entrada a la bomba por ciclo

𝑉𝑜𝑢𝑡 Volumen de salida de la bomba por ciclo

𝑉𝑢𝑝 Volumen desplazado carrera ascendente

𝑉𝑑 Volumen desplazado carrera descendente

𝜂 Eficiencia d conversión de Energía

𝑔 Aceleración de la gravedad

𝐾 Razón entre 𝐴𝑐 y 𝐴𝑐 − 𝐴𝑉

x Posición del pistón.

𝐿𝑠 Longitud de la tubería de descarga

Page 6: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

6

1. INTRODUCCIÓN

Según el ministerio de vivienda colombiano, 3 millones de personas que habitan en las zonas rurales del país no tienen

acceso al agua potable y tan solo el 15.1% de esta población (900.000 personas) utiliza agua en buenas condiciones para el

consumo humano [1]. Una de las razones que brinda el gobierno nacional en vocería de la viceministra del agua Carolina

Castillo para explicar esta falta de cobertura, es que el estado no cuenta con la infraestructura ni con los mecanismos

adecuados para llevar el agua a las regiones más apartadas del país. Sin embargo, en un informe presentado por el Estudio

Nacional del Agua (ENA) en el año 2010, donde se señala que el 74 % de la extensión total del territorio nacional cuenta

con cuencas hidrológicas con posibilidad de aprovechamiento [2], parece estar la solución para ampliar la cobertura de agua

potable.

Para contribuir al desarrollo de sistemas económicos y ambientalmente sostenibles que permitan el acceso a estas fuentes

de agua subterráneas, se ha decidido emprender como proyecto de grado para la obtención del título de Ingeniero Mecánico,

la fabricación y posterior implementación de un sistema de bombeo de acción manual, en un pozo artificial de 27 m de

profundidad, ubicado en el laboratorio ML-122A de la Universidad de los Andes. Dicha implementación tiene como

objetivo la caracterización del desempeño de la bomba, para estudiar la posibilidad del uso de este sistema en comunidades

rurales que no tengan acceso al agua potable y que cuenten con cuencas hidrológicas. En este documento, se consignan

todos los detalles de la construcción e implementación de este equipo, así como los resultados de la evaluación de su

desempeño. De igual manera, el lector podrá encontrar algunos modelos teóricos que se desarrollaron a lo largo del proyecto,

para predecir el comportamiento de la bomba bajo ciertas condiciones de operación. Finalmente, se establecen las

conclusiones finales de la investigación y la comparación entre los resultados obtenidos experimental y teóricamente.

Page 7: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

7

2. OBJETIVO GENERAL

Fabricar y caracterizar una bomba de acción manual.

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Fabricar una bomba de desplazamiento positivo para extraer agua de un pozo.

• Diseñar y fabricar el mecanismo manual que accione la bomba.

• Determinar la eficiencia de conversión de energía de la bomba.

• Determinar la eficiencia volumétrica de la bomba.

• Desarrollar un modelo teórico que prediga el desempeño de la bomba y compararlo con los resultados experimentales

Page 8: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

8

3. MARCO TEÓRICO

Para cumplir con los objetivos propuestos en este proyecto, se ha decidido fabricar una bomba reciprocante diferencial de

doble efecto que se accione manualmente. Se ha escogido este tipo de bomba porque es un equipo simple de manufacturar,

la instalación de este tipo de bombas en un pozo no requiere tecnología ni personal especializados, el flujo en la descarga

por ciclo de operación se da de manera casi constante y son sistemas que poseen una eficiencia de conversión de energía

alta (alrededor del 85%). En este capítulo, el lector podrá encontrar los principios de funcionamiento y la teoría que predice

el desempeño de este equipo de bombeo.

3.1. FUNCIONAMIENTO DE UNA BOMBA RECIPROCANTE DIFERENCIAL DE DOBLE EFECTO.

Antes de describir el principio de funcionamiento del sistema de bombeo que se ha fabricado, es necesario hacer un repaso

de las bombas de desplazamiento positivo. Las bombas de desplazamiento positivo son equipos atrapan el fluido y lo

desplazan en forma de “paquetes” desde la succión hasta la descarga. Hay dos grupos grandes de maquinaria de

desplazamiento positivo: Las bombas reciprocantes, que utilizan el movimiento alternante de un cilindro, un émbolo o un

diafragma elástico para aspirar, comprimir y luego expulsar el fluido, y las bombas rotativas, que utilizan piñones, lóbulos,

tornillos, husillos y paletas deslizantes para atrapar y conducir el fluido hacia la descarga. Sin embargo, sin importar si son

de tipo reciprocante o rotativo, las bombas de desplazamiento positivo tienen la característica de que, en teoría, existe un

sello permanente que no permite en instante alguno la comunicación entre las tuberías de succión y de descarga.

Figura 3.1.1. Traslado de paquetes de líquido en una bomba de desplazamiento positivo [3].

Page 9: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

9

La figura 3.1.1 presenta la secuencia de operaciones en una bomba de paletas deslizantes miestras esta desplaza fluido a

una velocidad de rotación fija. Como se puede observar, en ningún instante existe comunicación directa entre la succión y

la descarga. Por otro lado, otra de las características que tienen las bombas de desplazamiento positivo, a diferencia de las

rotodinámicas, es que son una fuente de caudal constante para cualquier cabeza. A continuación, se presentan las

características hidráulicas de una bomba de desplazamiento positivo:

Figura 3.1.2. Curvas características de una bomba de desplazamiento positivo [3]. El símbolo n denota la velocidad

de rotación.

Una vez conocidos los fundamentos de las bombas de desplazamiento positivo, resultará más fácil la comprensión de las

bombas reciprocantes. Como ya se mencionó, este último tipo de bombas utiliza el movimiento reciprocante de un pistón,

un embolo o un diafragma, para trasladar el fluido de un recipiente (ya sea un pozo, un tanque, etc.) a la succión de la bomba

mediante la aspiración. Posteriormente, mediante este mismo movimiento, el fluido se comprime y luego se traslada hacia

la descarga. A continuación, se muestra un esquema que representa de manera general el funcionamiento de las bombas

reciprocantes:

Page 10: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

10

Figura 3.2.3. Esquema del funcionamiento de una bomba reciprocante.

Las bombas reciprocantes se pueden clasificar según su tipo de accionamiento. Si son impulsadas por medio de la acción

de líquidos o gases, se dice que son de acción directa. Por otro lado, si son accionadas por mecanismos como el de biela-

manivela, yugo escocés, levas, etc, se dice que son de acción directa. Estas últimas, en comparación de las bombas

reciprocantes de acción directa, tienen el defecto de entregar un flujo bastante irregular (de más o menos forma sinusoidal)

en la descarga (ver figuras 3.1.4 y 3.1.5). Para solucionar el problema anterior en las bombas reciprocantes de acción

mecánica, el ingeniero mecánico y físico Jaco Perkins (1766-1849) [4] desarrollo un diseño donde el área transversal de la

cámara de succión corresponde a más o menos el doble del área de la cámara de la descarga. Dicho diseño es conocido

como bomba diferencial y en la figura 3.1.6 se presenta un esquema que lo ilustra.

Page 11: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

11

Figura 3.1.4. Variación de velocidad de flujo contra tiempo para una bomba reciprocante de acción directa y

de doble efecto.

Figura 3.1.5. Patrones de velocidad de flujo producidas por distintas combinaciones de émbolo buzo con acción

mecánica de manivelas. A) Manivelas sencillas. B) Dos manivelas a 180°. C) Tres manivelas a 120°.

Page 12: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

12

Figura 3.1.6. Diseño esquema de una bomba reciprocante diferencial.

La bomba diferencial regulariza el flujo porque la descarga se da tanto en el ascenso de la carrera como en el descenso. Si

se logra la condición de áreas que se mencionó anteriormente, es decir, que 𝐷𝐶 = √2𝐷𝑉, la bomba diferencial se comportará

como una bomba de dos cilindros desfasados 180° (ver figura 3.1.5.b), y con respecto a esta última, será un sistema mucho

más simplificado, con menos elementos mecánicos y más fácil de manufacturar. Luego de estudiar los principios de

funcionamiento de las bombas reciprocantes diferenciales de doble efecto, se tienen las herramientas para construir algunos

modelos teóricos que predicen el desempeño de este tipo de bombas. En la siguiente sección, se adelantará esta discusión.

3.2. DESEMPEÑO TEÓRICO DE LA BOMBA DE ACCIÓN MANUAL.

a. Caudal teórico y eficiencia volumétrica.

Como se mencionó anteriormente, las bombas de doble efecto tienen la característica de descargar el fluido dos veces por

ciclo. La primera descarga ocurre en el ascenso de la carrera, y corresponde al producto de la carrera con la diferencia entre

el área transversal de la camisa y el área transversal del vástago. La segunda descarga corresponde al producto entre la

carrera y el área transversal del vástago. Lo anterior, se puede representar en las siguientes ecuaciones (el lector puede

remitirse a la sección de nomenclatura para conocer la designación de cada variable):

𝑉𝑢𝑝 =𝜋

4(𝐷𝑐

2 − 𝐷𝑣2)(𝑆)

𝑉𝑑 =𝜋

4(𝐷𝑣

2𝑆)

Page 13: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

13

Teóricamente, en una bomba reciprocante diferencial, 𝑉𝑢𝑝 y 𝑉𝑑 deben ser iguales a la mitad del volumen de entrada por

ciclo, es decir al producto entre la carrera y el área transversal de la camisa. Sin embargo, es difícil encontrar el vástago y

la camisa con que se ajusten perfectamente a las dimensiones que en teoría debe tener una bomba de doble efecto. Por

conservación de masa, la descarga por ciclo debe ser:

𝑉𝑜𝑢𝑡 = 𝑉𝑖𝑛 =𝜋

4(𝐷𝐶

2𝑆) = 𝑉𝑢𝑝 + 𝑉𝑑

De esta manera, el caudal teórico que debe proporcional la bomba es:

Ecuación [1]

Sin embargo, el volumen descargado por cada ciclo de operación generalmente es menor que el volumen teórico. Lo anterior

se produce principalmente por fugas inevitables de agua entre el sello del pistón y la camisa, por escapes en la tubería de

descarga, y por retrasos en el cierre y la apertura de las válvulas. Por esta razón, se ha desarrollado el término de eficiencia

volumétrica para cuantificar las pérdidas del fluido en el sistema y se define de la siguiente manera:

b. Fuerzas en el vástago.

La fuerza necesaria para accionar el vástago es una variable indispensable en la caracterización de una bomba reciprocante,

pues a través de ella, se puede conocer la eficiencia de conversión de energía del sistema. Para predecir esta variable, es

necesario establecer las fuerzas que actúan en el vástago a lo largo de su operación. A continuación, se nombran dichas

fuerzas:

1) Peso del vástago.

2) Fuerza por presión del agua de la tubería de descarga sobre el pistón.

3) Fuerza por presión del agua del pozo sobre el pistón.

4) Fuerza para necesaria para acelerar el sistema vástago pistón.

5) Fuerza para acelerar la columna de agua bombeada.

6) Fuerza de accionamiento del vástago.

7) Fuerza de fricción del cilindro con la camisa de la bomba.

8) Fuerza de fricción del fluido con la tubería de descarga.

Ecuación [2]

Page 14: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

14

Sin embargo, dado que las velocidades de operación son bajas1 y el agua es un fluido poco viscoso, las fuerzas por fricción

entre el tubo y el agua son despreciables. De igual manera, para formular este modelo teórico se hicieron las siguientes

suposiciones:

1) La elongación del vástago es despreciable.

2) El peso de la columna de agua es constante durante la carrera

3) El retraso de cierre y apertura de las válvulas es despreciable. Esta es una suposición fuerte, pero simplifica

en gran manera los cálculos. Además, lo que se pretende hacer con este modelo teórico es una estimación.

4) Las pérdidas energéticas en las válvulas son despreciables.

5) La presión del agua sobre el cilindro no cambia a lo largo de la carrera.

6) El agua es incompresible.

7) Los cambios de presión en la columna de agua que se encuentra debajo del cilindro son despreciables

durante la carrera.

8) La curva posición vs tiempo del cilindro durante la operación tiene forma sinusoidal.

Con esto en mente, a continuación, se presentan los diagramas de cuerpo libre del ascenso y el descenso de la carrera:

1 Como se verá posteriormente en el capítulo 5, los protocolos para probar una bomba de acción manual de sustentación media afirman que la velocidad máxima que se debe imprimir en las pruebas es de 50 carreras/min. De igual manera, la carrera con la que se probó la bomba fue de 7.3cm. Dado que el desplazamiento del vástago es aproximadamente sinusoidal, la velocidad máxima y la aceleración máxima corresponden respectivamente a 𝜔𝑅 𝑦 𝜔𝑅2, es decir, 0.38 m/s y 1.97 m/s2.

Page 15: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

15

Figura 3.2.1. A) Diagrama de cuerpo libre del vástago en la carrera de descenso. B) diagrama de cuerpo libre en la

carrera de ascenso.

Se designó la dirección de la fuerza de accionamiento del vástago siempre en el sentido negativo, para obtener valores

positivos de esta magnitud cuando el vástago se encuentra a tención y valores negativos cuando se encuentra en compresión.

Por otro lado, se dibujaron dos flechas para 𝒎𝒗𝒂𝒗 porque la dirección de este vector cambia a lo largo de la carrera de

ascenso y de descenso. Con esto en mente, la fuerza de aplicación se puede expresar como:

𝐹𝑎 = 𝑚𝑣𝑎𝑣 + 𝑊 + 𝐹1𝐷 − 𝐹2𝐷 − 𝐹𝑟 (Descenso)

𝐹𝑎 = 𝑚𝑣𝑎𝑣 + 𝑊 + 𝐹1𝐴 − 𝐹2𝐴 + 𝐹𝑟 (Ascenso)

Para determinar 𝐹1𝐷, 𝐹2𝐷 , 𝐹1𝐴 𝑦 𝐹2𝐴, es necesario hacer referencia el diagrama de cuerpo libre de la columna de agua. A

continuación, se presenta dicho diagrama:

Figura 3.2.2 Diagramas de cuerpo libre de las columnas de agua que se encuentran arriba y abajo del cilindro en

las carreras de ascenso y descenso.

Del diagrama anterior, cabe resaltar que la columna de agua que se encuentra abajo del cilindro (de ahora en adelante CD)

tiene una masa despreciable, con respecto a la masa de la columna de agua que se encuentra arriba del cilindro (de ahora en

adelante CA). Por lo tanto, se desprecia 𝑚𝑤𝑎𝑤, en la columna CD. De igual manera, es importante aclarar que la fuerza de

magnitud 𝜌𝑔𝐿𝑠𝐴 que se encuentra en la columna CA corresponde al peso de la misma. Por otro lado, las fuerzas con

magnitud 𝜌𝑔𝐿𝑠𝐴𝑐 y 𝜌𝑔(𝐿𝑠 − 𝐻)𝐴𝑐 que se encuentran en la columna CD corresponden a la fuerza producida por la presión

Page 16: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

16

del agua sobre la columna. En el caso de la carrera de descenso, como la válvula del cilindro se abre (ver figura 3.2.3), es

razonable pensar que la presión del agua que se encuentra en el sistema de bombeo actúa sobre la columna CD. Del mismo

modo, como la válvula de pie se abre en el ascenso (ver figura 3.2.3), la presión del agua que se encuentra en el pozo actúa

sobre CD. Con esto en mente, se puede proseguir a determinar 𝐹1𝐷, 𝐹2𝐷, 𝐹1𝐴 𝑦 𝐹2𝐴.

𝐹1𝐷 = 𝑚𝑤𝑎𝑤 + 𝜌𝑔𝐿𝑠(𝐴𝐶 − 𝐴𝑣)

𝐹2𝐷 = 𝜌𝑔𝐿𝑠𝐴𝑐

𝐹1𝐴 = 𝑚𝑤𝑎𝑤 + 𝜌𝑔𝐿𝑠(𝐴𝐶 − 𝐴𝑣)

𝐹2𝐴 = 𝜌𝑔(𝐿𝑠 − 𝐻)𝐴𝑐

De esta manera, la fuerza de acción del vástago es:

𝐹𝑎 = 𝑚𝑣𝑎𝑣 + 𝑚𝑤𝑎𝑤 + 𝑊 − 𝜌𝑔𝐿𝑠𝐴𝑣 − 𝐹𝑟 (Descenso)

𝐹𝑎 = 𝑚𝑣𝑎𝑣 + 𝑊 + 𝑚𝑤𝑎𝑤 − 𝜌𝑔𝐿𝑠𝐴𝑣 + 𝜌𝑔𝐻𝐴𝑐 + 𝐹𝑟(Ascenso)

Como se verá posteriormente, 𝑚𝑣𝑎𝑣 y 𝑚𝑤𝑎𝑤 se relacionan significativamente con la razón 𝐴𝐶

𝐴𝐶−𝐴𝑣= 𝐾 y, por lo tanto, las

ecuaciones anteriores se pueden simplificar más. Para entender mejor lo anterior, es necesario observar la figura 3.1.6 donde

se muestra un esquema de una bomba reciprocante de un cilindro. Sea 𝐴𝑑 = 𝐴𝐶 − 𝐴𝑣 y sea 𝐴𝑐 = 𝐾𝐴𝑑. Luego, el volumen

de descarga en el ascenso y en el descenso se puede ver de la siguiente manera:

𝑉𝑢𝑝 = 𝐴𝑑(𝑆)

𝑉𝑑 = (𝐾𝐴𝑑 − 𝐴𝑑)𝑆 = 𝐴𝑑(𝐾 − 1)

Por su parte, el caudal formalmente se puede expresar como:

𝑄 =𝑑𝑉

𝑑𝑡= 𝑣𝑊𝐴

Como el área es constante en el tiempo:

𝑄𝑢𝑝 = 𝐴𝑑 (𝑑𝑥

𝑑𝑡) = 𝐴𝑑𝑣𝑣 = 𝑣𝑤𝐴𝑑

𝑄𝑑 = −𝐴𝑑(𝐾 − 1) (𝑑𝑥

𝑑𝑡) = −𝐴𝑑(𝐾 − 1)𝑣𝑣 = 𝑣𝑤𝐴𝑑

Page 17: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

17

El negativo que se observa en la ecuación del caudal para la carrera de descenso se debe a que, cuando el pistón desciende

(velocidad negativa del pistón), el agua asciende (velocidad positiva de la columna de agua). El lector se puede remitir a la

nomenclatura para entender la definición de la variable x. En ese orden de ideas, se obtiene que:

𝑣𝑤 = 𝑣𝑣 → 𝑎𝑤 = 𝑎𝑣 (Ascenso)

𝑣𝑤 = −(𝐾 − 1)𝑣𝑣 → 𝑣𝑤 = −(𝐾 − 1)𝑣𝑣 (descenso)

A continuación, se presentan las curvas típicas de velocidad vs tiempo y aceleración vs tiempo de la columna de agua para

distintos valores de K. De igual manera, se presentan las curvas de velocidad y aceleración en función del tiempo para el

vástago:

Figura 3.2.4. Velocidad de la columna de agua en función del tiempo para un ciclo de operación y para distintos

valores de K. Se indica los instantes de tiempo cuando se alcanza el PMI y el PMS2.

Figura 3.2.4. Aceleración de la columna de agua en función del tiempo para un ciclo de operación y para

distintos valores de K. Se indica los instantes de tiempo cuando se alcanza el PMI y el PMS.

2 La designación PMI (Punto muerto inferior) y PMS (Punto muerto superior) corresponde respectivamente a la posición más baja y más alta que alcanza el cilindro durante la carrera.

Page 18: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

18

Como se puede observar en las Figuras 3.2.3 y 3.2.4, cuando K=2, es decir, 𝐴𝐶 = 𝐴𝑉 y 𝐷𝐶 = √2𝐷𝑉, la aceleración de la

columna de agua y el vástago coinciden en magnitud y dirección coinciden en el ascenso. De forma contraria en el descenso,

si bien coinciden en magnitud, tienen dirección opuesta. Por su parte, cuando K tiende a uno, es decir, 𝐴𝑣 es insignificante

en comparación con 𝐴𝐶, no hay descarga en la carrera de descenso. Por lo anterior, las ecuaciones de fuerza de

accionamiento del vástago en función de 𝑎𝑣 y K en el descenso y en el ascenso:

𝐹𝑎 = 𝑚𝑣(𝑎𝑣 + 𝑔) − 𝜌𝐿𝑠𝐴𝑣(𝑔 + [𝑘 − 1]𝑎𝑣) + 𝜌𝐿𝑠𝐴𝑐(𝐾 − 1)𝑎𝑣 − 𝐹𝑟 (Descenso) Ecuación [3]

𝐹𝑎 = 𝑚𝑣(𝑔 + 𝑎𝑣) − 𝜌𝐿𝑠𝐴𝑣(𝑔 + 𝑎𝑣) + 𝜌𝐿𝑠𝐴𝑐𝑎𝑣 + 𝜌𝑔𝐻𝐴𝑐 + 𝐹𝑟 (Ascenso) Ecuación [4]

Por su parte, usando la suposición 8 y teniendo en cuenta que la operación inicia desde el PMI, la aceleración del vástago

𝑎𝑣 se puede dejar en términos de las variables conocidas S y n (en Strokes/min) de la siguiente manera:

𝑎𝑣 = 𝑆 (𝑛𝜋

30)

2

cos (𝑛𝜋

30)

Las ecuaciones 3 y 4 serán usadas para realizar los cálculos teóricos de la bomba. Sin embargo, como no se conocen modelos

teóricos que predigan las fuerzas de fricción entre el cilindro y la camisa, no se tomarán en cuenta para los cálculos teóricos.

Se deja el término 𝐹𝑟 para entender la influencia que este tiene en la fuerza de aplicación sobre el vástago en las carreras de

ascenso y descenso.

c. Potencia Hidráulica, Potencia Mecánica y Eficiencia de Conversión de Energía.

Como se ha mencionado anteriormente, la eficiencia de conversión de energía es una variable muy importante en la

caracterización de un equipo de bombeo y su determinación corresponde a uno de los objetivos específicos de este proyecto.

Dicha variable, se relaciona con la potencia hidráulica y la potencia mecánica de la siguiente forma:

𝜂 = 𝑃𝐻/𝑃𝑀 Ecuación [5]

Por su parte, la potencia hidráulica se puede expresar de la siguiente manera:

𝑃𝐻 = 𝜌𝑔𝐻𝑝𝑄𝑅 Ecuación [6]

Para la cabeza del sistema 𝐻, solo se tendrá en cuenta la cabeza estática, es decir la profundidad del pozo. Se desprecian las

pérdidas energéticas por fricción en la tubería y las pérdidas por accesorios, ya que para este caso aproximadamente

corresponden a menos de 0,001 J/N. En cuanto a la potencia mecánica, se puede calcular mediante el diagrama indicador

de fuerza de accionamiento del vástago vs desplazamiento del pistón.

Page 19: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

19

Figura 3.2.5. Diagrama fuerza de accionamiento del vástago vs desplazamiento del pistón para distintos valores

de K.

Las curvas de la figura 3.2.5 fueron realizadoas a partir de las ecuaciones 3 y 4. Como se puede observar, a medida que

avanza la carrera de ascenso y descenso, la magnitud de la fuerza disminuye de manera lineal. De igual manera, es

perceptible que la pendiente de disminución de dicha fuerza depende del factor K, como se muestra a continuación:

• Cuando K>2 (el área de la cámara de descarga es muy pequeña comparada con el área de la cámara de succión),

la pendiente de disminución es mayor en el descenso.

• Cuando K<2(el área de la cámara de descarga es mayor a la mitad del área de la cámara de succión), la

pendiente de disminución es mayor en el ascenso.

• Cuando K tiende a 1(el área de la cámara de descarga es aproximadamente igual al área de la cámara de

succión), la fuerza es constante en el descenso.

• Cuando K=2 (el área de la cámara de descarga es igual a la mitad del área de la cámara de succión), las

pendientes de ascenso y descenso son iguales.

La ecuación de la pendiente se puede calcular a partir de las ecuaciones 3 y 4 y corresponde a:

Page 20: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

20

𝑚 = (𝑛𝜋

60)

2

(𝜌𝐿𝑠𝐴𝑣 − 𝑚𝑣 − 𝜌𝐿𝑠𝐴𝑐) (Ascenso) Ecuación [7]

𝑚 = (𝑛𝜋

60)

2

(𝑚𝑣 + 𝜌𝐿𝑠𝐴𝑐[𝐾 − 1] − 𝜌𝐿𝑠𝐴𝑣[𝐾 − 1]) (Descenso) Ecuación [8]

La energía de entrada al sistema de bombeo es igual al área encerrada por la curva. Para calcular la potencia mecánica de

entrada, basta con multiplicar dicha área con la velocidad de rotación. En ese orden de ideas, teóricamente la potencia de

entrada está dada por la siguiente relación:

𝑃𝑀 = (𝜌𝑔𝐻𝐴𝑐𝑆)𝑛 Ecuación [9]

Page 21: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

21

4. FABRICACIÓN DE LA BOMBA DE ACCIÓN MANUAL.

El equipo que se fabricó y evaluó durante este proyecto, corresponde a una bomba reciprocante diferencial de doble efecto

desarrollada por la fundación colombiana Centro Experimental las Gaviotas. Aunque originalmente estos sistemas están

diseñados para ser operados por molinos de viento, en esta ocasión y para efectos de este estudió, se diseñó y adaptó un

mecanismo de acción manual para operar este equipo de bombeo. A continuación, se describen los detalles de la fabricación

de la bomba y su mecanismo de acción manual.

4.1. FABRICACIÓN DE LA BOMBA RECIPROCANTE DIFERENCIAL DE DOBLE EFECTO.

El diseño de bomba desarrollado por el Centro Experimental las Gaviotas se puede observar en el Anexo A. En el año 2014,

el ingeniero Ricardo Velazco realizó en la Universidad de los Andes como proyecto de grado la fabricación y caracterización

de esta bomba a altas velocidades de rotación. Por esta razón, piezas y subsistemas como la válvula del cilindro, el vástago

y la tubería de descarga, no fue necesario fabricarlos porque se tuvo la posibilidad de adquirirlos en la institución donde se

desarrolló este proyecto. Las únicas piezas que se construyeron y adquirieron fueron la válvula de pie, la camisa de la bomba

y los sellos del pistón. A continuación, se ilustran y se especifican los elementos que constituyen el sistema de bombeo:

Figura 4.1.1 Bomba reciprocante de doble efecto diferencial fabricada para este proyecto. Construcción basada en

el modelo MV2E de la fundación Centro Experimental las Gaviotas.

Tabla 4.1.1. Especificación de los elementos de la bomba.

Page 22: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

22

De lo anterior, cabe resaltar que es muy importante que la camisa sea fabricada a partir de un tubo sin costura. Al iniciar el

proyecto, no se tuvo esta precaución y fue necesario rectificar el interior del tubo para lograr el sello mecánico entre el

pistón y la camisa de la bomba. En cuanto al vástago y la tubería de descarga, como se dijo anteriormente, fueron fabricados

por el ingeniero Ricardo Velasco en su proyecto de grado y sus especificaciones se muestran en la sección de resultados.

4.2. DISEÑO Y FABRICACIÓN DEL MECANISMO DE ACCIÓN MANUAL DE LA BOMBA.

Para diseñar el mecanismo de acción manual de la bomba, se buscó principalmente que el diseño permitiera el acople de

algunos instrumentos de medición para poder caracterizar el sistema, y de esta manera, poder cumplir los objetivos que se

propusieron para este proyecto. En ese orden de ideas, se escogió el siguiente modelo para el mecanismo:

Figura 4.2.1 Mecanismo escogido para diseñar el sistema de acción manual.

Se escogió el modelo que se muestra en la figura 4.2.1 porque cuenta con las siguientes características:

a) Permite diseñar un sistema de transmisión de movimiento vertical lo suficientemente largo, para acoplar al

vástago un medidor de carga y un sensor de desplazamiento, necesarios para la correcta caracterización de la

bomba.

b) Permite diseñar una manija lo suficientemente larga para minimizar la fuerza que debe imprimir el usuario para

operar el equipo.

Page 23: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

23

c) Cuenta con una biela reguladora que permite que el movimiento del vástago del sistema de bombeo sea

totalmente vertical.

Luego de elegir el modelo que se usaría para desarrollar el mecanismo de acción manual, se procedió a determinar la

manera de implementarlo a la bomba. Como primera medida para solucionar lo anterior, se diseñó una tapa para el pozo

que se acoplara a la tubería de descarga del sistema de bombeo y que sostuviera todas las partes de mecanismo. En la

figura 3.2.2 se muestra una imagen de la tapa diseñada.

Figura 4.2.2 Tapa diseñada y construida para cubrir el pozo y soportar el mecanismo de acción manual.

Como se puede observar en el Anexo A y en la figura anterior, la tapa posee cuatro orificios pequeños en uno de sus

costados, con el objetivo de poder poner sobre ellos unas chumaceras que tendrán la función de sostener la biela reguladora

del movimiento. Por otra parte, la tapa cuenta con un agujero roscado de 1 in para sostener la tubería de descarga del sistema

de bombeo, y también, cuenta con 8 agujeros concéntricos con el objetivo de tener la posibilidad de adherirle el subsistema

de control y conducción.

El subsistema de control y conducción es el que se encarga de almacenar el agua proveniente de la tubería de descarga y

conducirla de manera controlada al punto de salida del sistema. Para el diseño de este, se escogió un tubo de 3 in de diámetro

interior y 11 cm de longitud (posteriormente se explicará la razón de estas dimensiones), roscado en la parte superior a un

tapón y unido a través de una brida a la tapa del pozo, que cumpliría la función de almacenar el agua proveniente de la

tubería de la bomba. A dicho tubo, se le acopló otro tubo de 1 in, por el cual se conducirá el agua al punto de salida del

sistema. A continuación, se presentan imágenes del subsistema descrito incorporado a la tabla del pozo.

Page 24: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

24

Figura 4.2.3 Fotografía del subsistema de control y conducción incorporado a la tapa del pozo.

En cuanto al diseño del tapón descrito anteriormente, es necesario mencionar que este cuenta con un orificio de media

pulgada de diámetro, dentro del cual se encuentra un sello hidráulico para permitir el desplazamiento del vástago que acciona

la bomba y evitar fugas de agua a través de esta pieza. A continuación, se presenta una fotografía que ilustra de mejor

manera lo descrito anteriormente:

Figura 4.2.4 Fotografía del tapón. En la imagen se puede evidenciar la incorporación del sello hidráulico. Dicho

sello corresponde a un O’Ring de media pulgada de diámetro interior y de 3 mm de espesor.

Page 25: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

25

Por otro lado, luego de establecer la forma en que se controlaría la descarga del agua, se diseñó el subsistema encargado de

transmitir el movimiento vertical que acciona la bomba (de ahora en adelante, subsistema de transmisión). Para esto, fue

necesario tener en cuenta algunas restricciones como la longitud de la celda de carga que se usaría para medir la fuerza en

el vástago y la altura a la que debe quedar la manija del mecanismo de acción manual. De igual manera, se aprovechó la

interacción de este sistema con el tapón y el tubo de almacenamiento para diseñar unos topes que regulen la carrera del

pistón de la bomba. A continuación, se muestra una ilustración de este subsistema con la especificación de sus piezas:

Figura 4.2.5 Esquema del subsistema de transmisión.

Por último, se diseñó la manija del mecanismo y la biela que permite que el subsistema de transmisión tenga un

movimiento netamente vertical. Para la manija del mecanismo, simplemente se buscó minimizar la fuerza que debe

imprimir el usuario para accionar el sistema. En la figura 4.2.8, se muestra un esquema de la manija:

Figura 4.2.8. Esquema de la manija del mecanismo. Para entender la nomenclatura revisar la figura 4.2.1.

Para minimizar la fuerza mencionada anteriormente, se debe hacer que L y x sean lo más grande y lo más pequeño posible

respectivamente. La restricción principal para determinar x es el punto donde se estableció que debería ir la biela (ver figura

Page 26: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

26

4.2.2 y anexo A). Dicho punto se encuentra a 12 cm del acople entre la tubería de descarga y la tapa. Sin embargo, cuando

se estaba realizando el sistema en Autodesk Inventor, fue posible notar que existía interferencia mecánica entre la manija y

el subsistema de control y conducción cuando 12 𝑐𝑚 < 𝑥 < 16 𝑐𝑚. Por lo tanto, se decidió que la dimensión x fuera 17

cm. En cuanto la dimensión L, no hay una restricción específica para determinarla. Arbitrariamente, se decidió que este

parámetro correspondiera a 60 cm. La longitud anterior funciona para este caso ya que es casi 4 veces mayor que x,

permitiendo de esta manera obtener cierta ventaja mecánica con respecto a la fuerza necesaria para inducir el movimiento

del sistema de transmisión que acciona la bomba. A continuación, se presenta una fotografía de la manija fabricada:

Figura 4.2.9. Fotografía de la manija.

En cuanto al diseño de la biela, se puede afirmar que su longitud está restringida a la carrera, la longitud del sistema de

transmisión y el parámetro x. Medido desde la tapa del pozo, el sistema de transmisión tiene una longitud de 34.7cm. Por

su parte, para no fabricar una biela muy larga, se decidió que la carrera sería de 7 cm. Si se diseña el mecanismo, de tal

manera que la biela quede en una posición vertical cuando el pistón se encuentre en el PMS, la longitud de la biela está dada

por:

Figura 4.2.10. Esquema usado para determinar la longitud de la biela.

Page 27: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

27

𝐿𝑏 = 34. 7 𝑐𝑚 − √(𝑥)2 − (12 𝑐𝑚)2 − 2.5 𝑐𝑚

Donde x = 17 cm. Los 12 cm y 2.5 cm que se encuentran en la anterior relación, corresponden a la distancia entre el punto

central de la tapa del pozo y la ubicación de las chumaceras, y a la altura de las chumaceras respectivamente. En ese orden

de ideas, la longitud de la biela es de 27.5 cm.

Figura 4.2.10. Fotografía de la biela ensamblada a las chumaceras y a la tapa del pozo.

Por último, es importante mencionar que todas las piezas que conforman este sistema fueron fabricadas en el laboratorio

ML-022 de la Universidad de los Andes. Para más detalles, el lector puede remitirse a la sección de anexos donde se

encuentran los planos de todas las piezas, así como la forma de ensamblarlas para obtener el mecanismo de acción manual

completo.

Figura 4.2.11. Fotografía del mecanismo de acción manual completo. En él se encuentra la celda de carga usada

para la caracterización.

Page 28: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

28

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.1. LABORATORIO ML-122A

El desarrollo del procedimiento experimental para la evaluación del sistema se llevó a cabo en el laboratorio ML-122

A de la Universidad de los Andes. Dicho laboratorio cuenta con un pozo artificial de 40 cm de diámetro y 27 m

de profundidad, altamente instrumentado para la caracterización de bombas de desplazamiento positivo.

Figura 5.1.1. Montaje del laboratorio ML-122A de la Universidad de los Andes para caracterizar bombas de

desplazamiento positivo [3].

Dentro de los instrumentos de medición y equipos con los que cuenta el laboratorio, se encuentran sistemas para medir el

caudal, la carga sobre el vástago, la posición del pistón de la bomba y una bomba para regular el nivel del pozo.

Page 29: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

29

Figura 5.1.2. Flojómetro de turbina KROHNES

OPTIFLUX. Presición ± 0.15% [3] .

Figura 5.1.3. Celda de Carga OMEGA LC 105.

Presición 0.03% [3] .

Figura 5.1.4. Sensor de desplazamiento OMEGA

LVDT 100. Presición ± 0.001% [3] .

Figura 5.6. Boya con iluminación para estimar las

profundidades en el pozo [3].

5.2. CALIBRACIÓN DE LA CELDA DE CARGA Y DEL SENSOR DE DESPLAZAMIENTO.

La calibración de la celda de carga se realizó en el laboratorio ML 201 con una máquina INSTRON. Mientras se imprimía

una carga conocida a la celda de carga a través de la máquina, se registró el voltaje que arrojaba la celda ante dicha carga.

Se efectuaron pruebas a compresión y a tensión. A continuación, se presentan las curvas de calibración de la celda:

Page 30: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

30

Figura 5.2.1. Curva de calibración de la celda de carga a tensión. En ella se presenta la ecuación de la regresión

lineal realizada a los datos con su respectivo coeficiente de correlación.

Figura 5.2.2. Curva de calibración de la celda de carga a compresión. En ella se presenta la ecuación de la

regresión lineal realizada a los datos con su respectivo coeficiente de correlación.

Cabe resaltar que, el voltaje registrado en las curvas anteriores a una carga de 0 lb fue tomado cuando la celda de carga

estaba prensada en la máquina. Cuando la celda no estaba prensada, el voltaje de salida de la celda correspondía a -38.149

mV. Este valor es importante porque demuestra que el voltaje arrojado por la celda a una carga nula depende de las

condiciones de sujeción de la celda de carga. En cuanto a la calibración del sensor de desplazamiento, se usó la curva de

calibración realizada por el Ingeniero Sebastián Mantilla [6] en su proyecto de grado. A continuación, se muestra dicha

curva.

y = 1,379x + 35,257R² = 0,9999

-10

0

10

20

30

40

50

60

-30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15

Car

ga (

lb)

Voltaje (mV)

y = 1,3926x + 37,9R² = 0,9999

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

-70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0

Car

ga(l

b)

Voltaje (mV)

Page 31: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

31

Figura 5.2.2. Curva de calibración del sensor de desplazamiento. En ella se presenta la ecuación de la regresión

lineal realizada a los datos.

5.3. MÉTODO DE EXPERIMENTACIÓN

Por otro lado, en la planeación del método experimental para caracterizar el equipo de bombeo, se tomaron en cuenta las

políticas usadas para medir el desempeño de bombas de mano en El Proyecto de Suministro de Agua Potable para Zonas

Rurales adelantado por el Banco Mundial y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas [1]. Dicho proyecto planteó

que para una evaluación objetiva del desempeño de diferentes tipos de bomba de acción manual se deben seguir los

siguientes parámetros:

• Para bombas de capacidad alta de sustentación, se deben hacer pruebas a 3 cabezas diferentes: 15 m, 25 m y 45 m

o 7 m, 15 m y 25 m.

• Para bombas de baja capacidad de sustentación, se deben hacer pruebas solamente a 7 m de cabeza

• Para cada cabeza, la bomba debe ser operada a tres velocidades diferentes: 20, 30 y 50 carreras por minuto.

• Las variables que se deben medir para la caracterización de la bomba son el caudal, la velocidad de operación, la

fuerza de accionamiento de la bomba y el desplazamiento de la manija donde el usuario imprime la fuerza para

operar el sistema.

Como se ha mencionado anteriormente, la bomba fabricada es de baja capacidad de sustentación (16 m). Sin embargo, se

consideró que hacer pruebas de desempeño del sistema solo a 7 m de cabeza es insuficiente para una correcta caracterización

y análisis del equipo de bombeo porque no se podrían obtener los datos necesarios para construir las curvas de cabeza vs

caudal, eficiencia total vs cabeza, eficiencia volumétrica vs cabeza, etc. Por esta razón, se decidió realizar pruebas a 3 m, 6

m, 7 m, 9 m, 12 m y 15 m de cabeza y a 20, 30, 40 y 50 carreras por minuto. De igual manera, dado que la medición del

desplazamiento de la manija y de la fuerza que ejerce el usuario para accionar el sistema requiere de instrumentos diferentes

a los que se encuentran en el laboratorio, se determinó desde el principio que se mediría la fuerza y el desplazamiento en el

Page 32: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

32

vástago. Estos parámetros también permiten estimar la potencia mecánica que entra al sistema y la eficiencia de conversión

de energía. Además, si se quiere conocer la fuerza que aplica el usuario, se puede determinar usando la carga a la que está

sometido el vástago y haciendo un análisis dinámico del mecanismo. La medición del desplazamiento y la carga en el

vástago se realizará con la celda de carga (figura 5.1.3) y el sensor de desplazamiento (figura 5.1.4) con los que se cuenta

en el laboratorio.

En ese orden de ideas, se establecieron los siguientes pasos para realizar las pruebas de desempeño:

a. Llenar el pozo hasta los 3 m de profundidad.

b. Realizar la conexión de la fuente de alimentación de voltaje a la celda de carga y al sensor de desplazamiento.

c. Conectar las salidas del sensor de desplazamiento y de la celda de carga a la tarjeta de adquisición National

Instruments.

d. Conectar la tarjeta de adquisición al computador. En dicho computador, se debe desarrollar el siguiente programa

en Labview para poder guardar los datos de fuerza y desplazamiento en función del tiempo.

Figura 5.3.1. Programa realizado en Labview para la adquisición de datos.

e. Correr el programa y accionar el sistema de bombeo para verificar que se están realizando y guardando las

mediciones.

Una vez efectuada la verificación, se pueden empezar a realizar las pruebas. En este punto, es importante mencionar que el

flujómetro del laboratorio se encontraba dañado y, por lo tanto, fue necesario establecer un nuevo método para medir el

caudal. Para esto, se utilizó un cronómetro, un recipiente calibrado y una jeringa.

f. Cebar la bomba. Con lo anterior, se quiere decir que se debe accionar la bomba hasta observar que está fluyendo

agua por el tubo de salida del sistema.

g. Ubicar un balde justo abajo del tubo de salida para almacenar el agua.

Page 33: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

33

h. Establecer la velocidad a la que se operará la bomba en la prueba. Si se elige 20, 30, 40 o 50 carreras por minuto,

se debe procurar realizar una carrera completa cada 3 s, 2 s, 1.5 s y 1,2 s respectivamente. Lo anterior es importante

para obtener regularidad en las mediciones de velocidad.

i. Correr el programa de adquisición de datos para registrar las mediciones de fuerza y desplazamiento del vástago.

j. Operar la bomba por un minuto. Durante este proceso, es necesario controlar el tiempo a través del cronómetro y

contar el número de carreras que se realizó durante la operación.

k. Parar el programa y guardar los datos adquiridos durante la prueba.

l. Registrar el tiempo, el número de carreras y el volumen de agua adquirido durante la prueba. Para determinar este

volumen, se debe verter en el recipiente calibrado, el agua almacenada en el balde. Repetir este procedimiento hasta

desocupar el balde. Cuando el agua almacenada en el balde no alcance a llenar completamente el recipiente

calibrado, se debe medir el volumen de agua con la jeringa.

m. Conectar el sistema de bombeo encargado de desocupar el pozo una vez se culminen las pruebas planeadas parala

cabeza de 3m.

n. Verificar constantemente con la boya la profundidad en el pozo hasta conseguir la profundidad deseada.

o. Repetir del paso e al paso n para cada cabeza con la que se quiera trabajar.

Page 34: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

34

6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

Durante el procedimiento experimental, se realizaron 3 pruebas para cada cabeza y cada velocidad. Los datos que se

registraron por prueba fueron el número de carreras, el tiempo, el volumen de agua recogido, la fuerza de aplicación sobre

el vástago y el desplazamiento del pistón. En el anexo A, se encuentran consignados todos los datos registrados.

Adicionalmente, con las mediciones de fuerza y desplazamiento, se calculó para cada prueba la potencia mecánica de

entrada (ver sección 3.2c) a partir del área de la curva formada por estos dos parámetros. Para esto, se desarrolló un programa

en MATLAB que calculara la energía mecánica total de entrada durante la prueba. Luego, el resultado anterior se dividió

por el tiempo transcurrido durante la medición. Los datos de potencia mecánica también se encuentran en el anexo B.

Figura 5.1. Ejemplo de curva típica de fuerza vs desplazamiento para un minuto de operación. La curva

corresponde a la tercera medición hecha a 6 m de cabeza y 50 strokes/min de velocidad.

De igual manera, cabe resaltar que fue necesario construir un filtro pasa bajas, de tipo promedio móvil, para procesar la

señal de fuerza adquirida en cada prueba. Para la señal de desplazamiento, no fue necesario usar ningún filtro ya que el

mismo sensor se encarga de aislar el ruido de las mediciones

Page 35: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

35

Figura 6.1.1. Ejemplo de curva de fuerza vs desplazamiento sin filtrar. La curva corresponde a la tercera medición

hecha a 15 m de cabeza y 50 strokes/min de velocidad.

El objetivo de tomar tres mediciones por cada cabeza y cada velocidad es obtener el rango de valores donde se pueden

encontrar las variables que se midieron y las variables calculadas a partir de dichas mediciones. Para esta ocasión, se calculó

el caudal, la eficiencia volumétrica, la potencia mecánica de entrada y la eficiencia de conversión de energía del equipo. En

los anexos B y C, el lector podrá encontrar los valores anteriormente mencionados con sus respectivos errores. Antes de

comenzar con la presentación y análisis de resultados, es importante definir algunos parámetros del sistema construido,

necesarios para validar el modelo teórico con los resultados experimentales. En la tabla 6.1, se muestra el valor de dichos

parámetros.

Tabla 6.1. Dimensiones del sistema de bombeo, masa del vástago, densidad del agua y gravedad.

Page 36: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

36

Con esto claro, a continuación, se presentan los resultados de la caracterización de la bomba de acción manual fabricada

para este proyecto.

6.1. FUERZAS EN EL VÁSTAGO Y DIAGRAMA FUERZA VS DESPLAZAMIENTO

En la sección 3.2 de este documento, se construyó un modelo teórico para predecir la fuerza de accionamiento del vástago

que incluía las fuerzas dinámicas presentes en este fenómeno. Por esta razón, es importante verificar que tanto se acerca ese

modelo a la realidad. A continuación, se presentan las curvas real y teórica de fuerza de accionamiento del vástago vs tiempo

y desplazamiento del pistón vs tiempo para una cabeza de 15m y velocidades de 20 strokes/min y 50 strokes/min:

(A)

Page 37: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

37

(B)

Figura 6.1.1. Fuerza y desplazamiento reales en función del tiempo para aproximadamente un ciclo de operación.

(A) n = 20 Strokes/min y H=15 m. (B) n=50 strokes/min y H = 15 m.

(A)

Page 38: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

38

(B)

Figura 6.1.2. Fuerza y desplazamiento teóricos en función del tiempo para un ciclo de operación. (A) n = 20

Strokes/min y H=15 m. (B) n=50 strokes/min y H = 15 m.

De la sección 3.2 y de las curvas teóricas mostradas en la figura 6.1.2, se pueden establecer las siguientes predicciones:

• Debido al efecto de la aceleración de la columna de agua y del vástago, a velocidades de operación más altas, se

espera que la magnitud de la fuerza que experimenta el vástago varíe dentro de un rango más amplio en el ascenso

y descenso de la carrera. De igual manera, es predecible que al inicio de la carrera de acenso y de descenso se

obtengan los valores de fuerza más altos.

• Dado que el factor K de la bomba fabricada es mayor a 2 (K =3.42. ver tabla 6.1), se espera que la variación de la

magnitud de la fuerza sea mayor en la carrera de descenso que en la de ascenso para cualquier velocidad de

operación. Lo anterior se debe a que la columna de agua y el vástago experimentan mayores aceleraciones en el

descenso, por ser K>2.

En cierta forma, las predicciones teóricas que se enunciaron anteriormente, se pueden constatar con los resultados

experimentales. En primer lugar, se puede observar en la figura 6.1.1 que, independientemente de la velocidad de operación,

el rango en el que fluctúa la magnitud de la fuerza siempre es más amplio en el descenso. Por ejemplo, en la figura 6.1.1 b,

mientras en el ascenso la fuerza varía aproximadamente entre 40 N y 60 N, en el descenso la variación ocurre entre -150N

y -110 N. Por otra parte, también se evidenció experimentalmente la influencia de la velocidad de operación en la amplitud

del rango en el cual fluctúa la fuerza que experimenta el vástago. En la carrera de descenso, mientras a 20 strokes/min la

Page 39: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

39

fuerza se ubica entre -150N y -110 N, a 50strokes/min varía entre -200 N y -100 N. Por su parte, en el ascenso, mientras

que a 20 strokes/min se observa que la fuerza oscila entre 40 N y 50 N, a 50 strokes/min fluctúa entre 45N y 75 N. De esta

forma, se puede concluir que la curva fuerza vs tiempo obtenida experimentalmente se ajustan, de manera general, a las

predicciones teóricas.

En cuanto a las diferencias entre el modelo teórico y el desempeño real de la bomba, se encuentran la irregularidad en el

desplazamiento del sistema vástago-pistón y los órdenes de magnitud de la fuerza en la carrera de descenso. Por un lado, en

la figura 6.1.1 se puede observar que el ciclo de operación no dura como teóricamente estaba previsto y que el

desplazamiento no se da de manera perfectamente sinusoidal. Lo anterior se debe a que, a diferencia de los equipos de

bombeo operados con motor, el accionamiento del sistema se da directamente por un usuario y, por lo tanto, es imposible

que la carrera se dé exactamente en la forma y el tiempo que estaba previsto para cada velocidad (para 20 strokes/min

corresponde a 3s y para 50 strokes/min corresponde a 1.2 s). Por otra parte, si bien en el ascenso las fuerzas obtenidas

experimentalmente se ajustan muy bien al modelo teórico, en el descenso, no ocurre esto. Para todas las mediciones que se

hicieron durante la caracterización, la magnitud de la fuerza en la carrera de descenso es aproximadamente 120 N más de

lo esperado. Lo anterior seguramente se debe a una inexactitud en el cálculo del offset de la celda de carga. Como se advirtió

en la sección 5.2, el voltaje arrojado por la celda a una carga nula depende de las condiciones de sujeción de la celda. La

forma en la que se sujetó la celda en su calibración es diferente a la forma en la que se sujetó durante el montaje realizado

para caracterizar la bomba. Por esta razón, se puede concluir que realmente las mediciones de fuerza registradas en este

estudio son mayores en valor (es decir, si una medición arroja un valor de -150 N, realmente está alrededor de -100N).

Por otro lado, también se graficaron los diagramas teóricos y reales de la fuerza que experimenta el vástago vs el

desplazamiento del pistón. Como se mencionó en la sección 3.3, dichos diagramas son muy importantes para calcular la

potencia mecánica de entrada y, por ende, la eficiencia de conversión de energía del sistema. El lector podrá notar que la

inexactitud en el cálculo del offset no es trascendental en el cálculo de la potencia de entrada. Lo anterior se afirma porque,

este error en el offset, lo único que produce es un corrimiento vertical de la curva fuerza vs desplazamiento y no un cambio

en el área comprendida por dicha curva.

Page 40: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

40

(A)

(B)

Figura 5.1.3. Diagrama Fuerza vs desplazamiento real para un ciclo de operación(A) n = 20 Strokes/min y H=15 m.

(B) n=50 strokes/min y H = 15 m.

Page 41: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

41

(A)

(B)

Page 42: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

42

Figura 5.1.4. Diagrama Fuerza vs desplazamiento teórica para un ciclo de operación(A) n = 20 Strokes/min y H=15

m. (B) n=50 strokes/min y H = 15 m.

Como se puede observar en los diagramas teóricos, la magnitud de la fuerza disminuye de forma lineal a medida que la

carrera de ascenso y de descenso avanza. El valor de la pendiente con la que disminuye esa fuerza está dado por las

ecuaciones 7 y 8, y se relaciona de manera directamente proporcional con el cuadrado de la velocidad. De manera general,

se observa un ajuste de los resultados experimentales a la teoría. En primer lugar, es perceptible en las curvas experimentales

la reducción de la fuerza que experimenta el vástago, a medida que avanza la carrera de ascenso y de descenso. De igual

manera, dado que K > 2, se esperaba que la pendiente de disminución de la fuerza sea más pronunciada en el descenso, y

eso fue lo que ocurrió experimentalmente. Por último, se puede observar en el diagrama un pequeño retraso en el cierre y

apertura de la válvula del pistón y de la válvula del cilindro. Lo anterior se evidencia en que la transición de la fuerza entre

el ascenso y el descenso, y viceversa no está representada por una línea perfectamente vertical como lo muestra la teoría.

6.2. EFICIENCIA VOLUMÉTRICA

La eficiencia volumétrica fue calculada a través de las ecuaciones 1 y 2 para cada cabeza y cada velocidad a la que se

operó la bomba. En la figura 5.1.1, se muestra la curva eficiencia volumétrica vs velocidad para cada cabeza de operación:

Figura 5.2.1. Eficiencia volumétrica vs velocidad de operación.

Como se puede observar, tendencialmente las eficiencias volumétricas disminuyen al aumentar la cabeza y aumentan al

aumentar la velocidad. La disminución de esta eficiencia con el incremento de la cabeza se debe a fugas de agua por la

tubería de descarga. Entre más grande sea el valor de la cabeza, hay una mayor porción de tubería que no está sumergida en

el agua. Dicha porción de tubería experimenta una caída de presión en su exterior y, por esta causa, se facilitan las fugas de

Page 43: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

43

agua entre las uniones de la tubería. Por otra parte, la disminución de la eficiencia volumétrica con la disminución de la

velocidad de operación se debe a la filtración de agua entre los sellos del pistón y la camisa. Cuando se reduce la velocidad,

el agua que se encuentra en la cámara de descarga de la bomba tiene más tiempo para devolverse por esta unión a la cámara

de succión del sistema. En conclusión, era predecible el comportamiento de la eficiencia volumétrica en función de la

velocidad de operación y la cabeza, para este equipo.

6.3. POTENCIA HIDRÁULICA, POTENCIA MECÁNICA Y EFICIENCIA DE CONVERCIÓN DE ENERGÍA

Como se ha mencionado anteriormente, la potencia hidráulica y la eficiencia se calculan usando las ecuaciones 5 y 6, y la

potencia mecánica de entrada se calcula usando los diagramas de fuerza vs desplazamiento. A continuación, se presentan

las curvas de las variables mencionadas anteriormente en función de la velocidad de operación para diferentes cabezas:

Figura 5.3.1. Potencia Hidráulica vs velocidad de operación.

Se puede afirmar que la curva Potencia Hidráulica vs Velocidad de Operación se comporta conforme a lo que se espera

teóricamente. En primer lugar, dado que el caudal tiene una relación directamente proporcional con la velocidad de

operación (ver ecuación 1), es razonable pensar que, a una cabeza específica, esta curva se comporte linealmente. Por otra

parte, al aumentar la cabeza de operación, es de esperar que la pendiente de esa función aumente y eso es exactamente lo

que se está observando.

Page 44: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

44

Figura 5.3.2. Potencia mecánica de entrada vs velocidad de operación.

Por otro lado, como en el modelo teórico desarrollado no se tuvo en cuenta la fricción, ni el retraso en el cierre y la apertura

de las válvulas, la eficiencia de conversión de energía teórica del sistema debe ser del 100%. Por lo tanto, la potencia

mecánica teórica, representada en la ecuación 9, debe comportarse igual que la potencia hidráulica, es decir, un aumento

progresivo de este parámetro al incrementar los valores de velocidad y cabeza. De manera general, se observa que hay un

aumento en la potencia al aumentar la velocidad y la cabeza. Sin embargo, no ocurre de la manera predicha en la teoría. En

primer lugar, se puede observar que los valores más altos de potencia mecánica se encuentran a 40 strokes/min y no a 50

strokes/min. Lo anterior, se debe seguramente a errores en el proceso experimental. Durante las pruebas hechas a esta 40

strokes/min, se notó que, por concentrarse demasiado en obtener una buena medición de velocidad, se realizaron

movimientos bruscos sobre el sistema que seguramente indujeron una mayor potencia mecánica de entrada. Por otro lado,

se puede observar que, a cabezas iguales o mayores a 7 m, la potencia de entrada deja de depender fuertemente de la cabeza.

Lo anterior refleja que gran parte de la potencia mecánica en las mediciones hechas a esas cabezas es debida a la fricción y,

por lo tanto, el término 𝜌𝑔𝐻𝐴𝑐𝑆 deja de ser el protagonista en este parámetro. De hecho, como las pruebas a 7 m, 9 m, 12

m y 15 fueron las primeras en realizar, seguramente los sellos del pistón y de la tapa estaban menos gastados y, por lo tanto,

la fricción fue mayor en estas mediciones. En el caso de las pruebas realizadas a 3 m y 6 m, como fueron las ultimas, las

pérdidas por fricción eran menores. Por lo anterior, para estas dos cabezas, si es perceptible el incremento de la potencia

mecánica con el aumento de la cabeza.

Page 45: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

45

Figura 5.3.3. Eficiencia de conversión de energía vs velocidad de operación.

Por último, de la figura 5.3.3 se puede concluir que el equipo tiene un mejor desempeño a cabezas altas y a velocidades

altas. Sin embargo, como se concluyó anteriormente, estas eficiencias aumentan con el uso del sistema. Comparado con

el trabajo realizado por el ingeniero Sebastián Mantilla [7], donde se caracterizó a bajas velocidades de operación una

bomba del mismo tipo que la que se usó en este proyecto, se obtuvo una pequeña mejoría en la eficiencia de conversión de

energía del sistema. En la figura 5.3.4, se observa la curva de eficiencia vs velocidad de la bomba usada en el proyecto del

ingeniero Mantilla:

Figura 5.3.4Curva de eficiencia de conversión de energía vs velocidad de operación de una bomba reciprocante

diferencial.

Page 46: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

46

Este pequeño incremente en las eficiencias de conversión de energía se debe a un cambio en el diseño de los sellos del

cilindro de la bomba. En el proyecto realizado por el ingeniero Mantilla, se usaba un O’Ring como sello. Por su parte, en

este proyecto, se usaron dos sellos de teflón. Este cambio produjo una reducción significativa en las pérdidas energéticas

por fricción. Sin embargo, esta reducción en la fricción tiene la desventaja de permitir mayores fugas entre los sellos del

cilindro y la camisa, lo que se traduce en una reducción de la eficiencia volumétrica.

Por último, se quiso construir la curva caudal vs cabeza del equipo caracterizado en este proyecto para verificar que, como

toda bomba de desplazamiento positivo, el sistema de bombeo debe ser aproximadamente una fuente constante de caudal.

Figura 5.3.5. Curva Caudal vs Cabeza para las diferentes velocidades de operación

Como se espera teóricamente, a mayor velocidad de operación debe ocurrir un incremento en el caudal entregado por la

bomba. De igual manera, es de esperarse que, al aumentar la cabeza, haya una disminución del caudal. Como se mencionó

anteriormente, lo anterior se da porque al aumentar la cabeza, se disminuye el nivel del agua en el pozo y, por lo tanto, la

presión en los alrededores de la tubería de descarga disminuye. Dicho cambio de presión hace que la velocidad del agua por

los lugares donde hay fugas incremente, aumentando de esta manera el volumen de agua perdido por ciclo de operación.

Sin embargo, independientemente que el caudal a cabezas más altas sea menor, es conveniente operar el equipo en estos

puntos porque, como se vio anteriormente, con el incremento de la cabeza hay un incremento en la eficiencia de conversión

de energía.

Page 47: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

47

7. EPÍLOGO

• De manera general, se pudo observar en los resultados experimentales, la influencia de las fuerzas dinámicas sobre

la fuerza de accionamiento del vástago. Aunque los resultados no coinciden perfectamente con las predicciones

teóricas, fue posible evidenciar la disminución de la magnitud de la fuerza que experimenta el vástago conforme

avanzaba la carrera de ascenso y de descenso.

• También, fue posible observar la influencia del factor K de la bomba en el comportamiento de las fuerzas que

experimenta el vástago. Como en este sistema de bombeo K>2, la pendiente con la que disminuye la fuerza a

medida que aumenta la carrera es mayor en el descenso que en el ascenso.

• Se sospecha un error en los valores de fuerza obtenidos durante el proyecto por una inexactitud en el cálculo del

offset de la celda de cargo con la que se hicieron las mediciones. Producto de ese error, seguramente se obtuvieron

valores de fuerza inferiores a los que realmente experimentó el vástago. Sin embargo, lo anterior no se tradujo en

un error en el cálculo de la potencia mecánica de entrada porque, independientemente del valor del offsetk, el área

de la curva Fuerza vs Desplazamiento continúa siendo la misma.

• Para trabajos futuros, es recomendable usar un mecanismo mejor para calibrar la celda de carga o desarrollar un

método que calcule el offset de este instrumento para las condiciones del montaje que se construyó.

• Se pudo determinar que para este equipo de bombeo la eficiencia volumétrica aumenta con el aumento de la

velocidad de operación y disminuye con la cabeza del sistema. Por esta razón, se pudo concluir que las pérdidas

de agua en el sistema se dan por fugas en la tubería de descarga y por filtraciones entre el pistón y la camisa.

• Mediante las curvas de potencia mecánica de entrada vs velocidad de operación, fue posible evidenciar el efecto

de la fricción en la potencia mecánica de entrada. Mientras que en las cabezas con las que se hicieron las primeras

pruebas se observa que la potencia mecánica de entrada permanece casi independiente de la cabeza del sistema, en

las dos últimas cabezas con que se probó el sistema, sí se observó la dependencia que la potencia mecánica tiene

de la cabeza. Lo anterior se explica porque con el uso, los sellos del pistón y de la tapa se desgastan y, de esta

manera, se disminuye la fricción. Cuando se disminuye la fricción, el término que domina la potencia mecánica de

entrada es 𝜌𝑔𝐻𝐴𝑐𝑆.

• Se logró un pequeño incremento en las eficiencias de conversión de energía de la bomba caracterizada por el

Ingeniero Mantilla dos años atrás. Lo anterior se logró remplazando el O’ring que servía como sello entre el pistón

y la camisa, por dos sellos de teflón. De igual manera, se lubricó el pistón y el sello de la tapa para disminuir las

pérdidas energéticas por fricción.

• De las curvas Eficiencia de Conversión de Energía vs Velocidad de operación realizadas a distintas cabezas, se

puede concluir que el sistema es bastante apto para operar a cabezas mayores de 12 m. De igual manera, se pudo

constatar que la bomba es más eficiente a velocidades de operación altas. Este comportamiento de las curvas de

eficiencia global coincide con las curvas obtenidas en el proyecto de grado del Ingeniero Mantilla.

• Para trabajos futuros con el equipo fabricado en este proyecto, se recomienda hacer algunos ajustes al sistema tales

como:

Page 48: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

48

a. Cambiar el o’ring ubicado en la tapa por un sello más eficiente para disminuir las pérdidas energéticas por

fricción.

b. Remplazar los ejes de las chumaceras, la biela y la manija por unos que se ajusten mejor a los diámetros de

conexión de las piezas mencionadas.

Page 49: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

49

8. BIBLIOGRAFÍA

[1] C. Á. Jiménez, «¿Cómo va el avance en la cobertura de acueducto en Colombia?,» El Tiempo, 23 Marzo

2015.

[2] IDEAM, «Estudio Nacional del Agua,» Red Nacional de Laboratorios, Bogotá, 2010.

[3] J. D. Burton y J. Loboguerrero U., Bombas Rotodinámicas y de Desplazamiento Positivo, 2008 ed., Bogotá

D.C, Bogotá D.C: Universidad de los Andes, 1991, pp. 11-12.

[4] H. Chisholm, Perkins, Jacob, 11 ed., Cambridge: Cambridge University, 1911, p. 173.

[5] J. A. B. Flechas, «Diseño, Construcción y Caracterización de una Bomba Reciprocante de Doble Efecto,»

Facultad de Ingeniería, Bogotá, D.C, 2014.

[6] UNDP; World Bank, «Rural Water Supply Handpumps Project,» Copyright, Washington D.C, 1984.

[7] S. M. Saza y Á. E. Pinilla Sepulveda, «Optimización y caracterización de una bomba reciprocante

diferencial a bajas velocidades de operación,» Universidad de los Andes, Bogotá, 2016.

[8] J. Burton y D. Davis, «Dynamic model of a wind-driven lift pump,» Proc Inst Mech Eng, 1996.

Page 50: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

50

ANEXO A

DATOS REGISTRADOS DURANTE EL PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Page 51: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

51

ANEXO B

VALORES CENTRALES Y ERRORES DE LOS DATOS REGISTRADOS DURANTE EL PROCEDIMIENTO

EXPERIMENTAL

Page 52: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

52

ANEXO C

VALORES CENTRALES Y ERRORES DE LOS DATOS CALCULADOS A PARTIR DE LOS DATOS

REGISTRADOS

Page 53: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

53

ANEXO D

DIAGRAMAS DE FUERZA VS DESPLAZAMIENTO PARA CADA MEDICIÓN

Figura 1. 3m de cabeza, 40 Strokes/min, prueba 1

3m de cabeza, 20 strokes/min prueba 3

3m de cabeza, 30 strokes/min prueba 3.

3m de cabeza, 50 strokes/min prueba 2.

Page 54: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

54

6m de cabeza, 40 strokes/min prueba 1.

6m de cabeza, 20 strokes/min prueba 2.

6m de cabeza, 30 strokes/min prueba 3.

6m de cabeza, 50 strokes/min prueba 3.

7m de cabeza, 40 strokes/min prueba 1.

Page 55: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

55

7m de cabeza, 20 strokes/min prueba 2.

7m de cabeza, 30 strokes/min prueba 3.

7m de cabeza, 50 strokes/min prueba 2.

9m de cabeza, 40 strokes/min prueba 3.

9m de cabeza, 20 strokes/min prueba 2.

9m de cabeza, 30 strokes/min prueba 2.

Page 56: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

56

9m de cabeza, 50 strokes/min prueba 1.

12m de cabeza, 40 strokes/min prueba 3.

12m de cabeza, 20 strokes/min prueba 2.

12m de cabeza, 30 strokes/min prueba 2.

12m de cabeza, 50 strokes/min prueba 2.

15m de cabeza, 40 strokes/min prueba 2.

Page 57: FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BOMBA …

57

15m de cabeza, 20 strokes/min prueba 1.

15m de cabeza, 30 strokes/min prueba 2.

15m de cabeza, 50 strokes/min prueba 3.