Facciotti, Jorge. 2013. Tres bóvedas singulares del Cementerio de Rufino

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Facciotti, Jorge. 2013. Tres bvedas singulares del Cementerio de Rufino

    1/18

  • 7/27/2019 Facciotti, Jorge. 2013. Tres bvedas singulares del Cementerio de Rufino

    2/18

    2

    RESUMEN

    Se trata de presentar desde el punto de vista del patrimonio histrico arquitectnico,

    tres bvedas singulares del cementerio de la ciudad de Rufino, provincia de Santa Fe.Tras una breve introduccin, se procede a describir estilo, perodo, tipologa y

    principales caractersticas arquitectnicas de cada una de ellas.

  • 7/27/2019 Facciotti, Jorge. 2013. Tres bvedas singulares del Cementerio de Rufino

    3/18

  • 7/27/2019 Facciotti, Jorge. 2013. Tres bvedas singulares del Cementerio de Rufino

    4/18

    4

    Patr imon io histr ico arquitectnico en el cementerio de Ruf ino

    El patrimonio histrico arquitectnico en contexto urbano incluye en su estudio a

    los cementerios como manifestacin del fenmeno urbano, ya que los mismos son una

    parte sustancial del patrn de asentamiento y poblamiento de una ciudad y un testimonio

    de su historia.El cementerio es una entidad din

    mica de alto contenido hist

    rico y resignificaci

    npermanente que manifiesta el sistema de pensamiento, creencias y estructura de la

    sociedad a la que pertenece.La arquitectura funeraria junto a la ritualidad funeraria, la iconolog a y las

    expresiones artsticas demarcan y connotan rasgos e ideologas de los grupos sociales

    urbanos y dan una temtica de investigacin histrica para establecer las creencias

    religiosas e ideologas sociales que predominaron en pocas y espacios concretos.En nuestro pueblo, el cementerio local fue fundado en el lugar que hoy se

    encuentra, el da 1 de junio de 1894. Anteriormente, hubo un entierro en el predio ubicado

    en Bv. Belgrano y Manuel Roca, que hoy pertenece a la Coopertiva Elctrica de Rufino.

    La provincia de Santa Fe estaba gobernada por Jos Glvez y la nacin por Luis

    Senz Pea.

    En ese marco, fue levantada la primera bveda por el seor Justo Saligari,

    comerciante establecido en esta plaza desde 1890, con almacn de ramos generales de

    campaa. Luego se construyeron otras bvedas. Entre ellas y en el siglo XX, lo hizo la

    familia Ottino, y en 1927, se construye la bveda de la famila Squadrone. Estas

    construcciones fueron elegidas para elaborar el presente trabajo, por la singularidad de

  • 7/27/2019 Facciotti, Jorge. 2013. Tres bvedas singulares del Cementerio de Rufino

    5/18

    5

    su estilo arquitectnico y su prolija y esmerada factura. Son el testimonio de una poca en

    la cual un frentista, con cucharn y el pulgar, era capaz de modelar desde un manojo de

    flores a un instrumento musical.

    .

  • 7/27/2019 Facciotti, Jorge. 2013. Tres bvedas singulares del Cementerio de Rufino

    6/18

    6

    BVEDA CENTENARIA DE LA FAMILIA SALIGARI

    La bveda centenaria de la familia Saligari data de agosto de 1894, apenas cuatro

    aos despus de la fundacin oficial de Rufino y aproximadamente un mes de la

    fundacin del cementerio de Rufino, el da primero de junio de 1896. Estimamos que es la

    bveda ms antigua del cementerio local. La escritura traslativa de dominio la otorga el

    gobierno de la provincia de Santa Fe al seor Justo Saligari.

    Junto con la bveda de la familia Ottino y la tumba de Alejandro Vaccari son las

    nicas que se encuentran fuera de la lnea de edificacin del cementerio y sobre la vereda

    que determina la entrada sur este.

    La bveda se encuentra orientada de norte a sur con su puerta de entrada hacia el

    sur.

    Su estilo es italiano de fines del sXIX, sumamente despojado para la poca.Es perfectamente simtrica en su frente y en sus restantes fachadas.Su planta es un cuadrado de 4 metros de lado; mide aproximadamente 6,50 metros

    de altura.Toda la bveda presenta un trabajo de molduras y relieves sencillos de no ms de

    diez centmetros de profundidad, lo cual es suficiente para generar un juego de luces y

    sombras y romper la monotona del revocado liso, dando a todo el conjunto una perfecta

    proporcin.Al frente hacia el sur y elevada 20 cm sobre el nivel de la vereda, est la puerta de

    entrada de dos hojas, de hierro forjado, con arco ojival de madera de la misma proporcin

    que los arcos figurados en las paredes. En los paneles inferiores de cada hoja de la

  • 7/27/2019 Facciotti, Jorge. 2013. Tres bvedas singulares del Cementerio de Rufino

    7/18

    7

    puerta est estampado MES 8 y debajo J(panel izquierdo) 1894 y debajo S (panel

    derecho) letras que corresponden a las iniciales de Justo Saligari. Sobre el frontis se lee

    en letras maysculas de cemento en alto relieve: FAMILIA SALIGARI 1894,

    observndose que la letra F se ha desprendido. A la izquierda de la puerta hay una placa

    en bronce con la siguiente inscripcin: PAPA Tus hijos Genara y Pedro en tu 50

    aniversario. Siempre te recuerdan. 14.04.1927 14.03.1977.En todas sus fachadas vemos el mismo trabajo: arcos ojivales al centro, uno por cada

    pared, flanqueados por una representacin de columnas con una base de

    aproximadamente un tercio de la altura total, el fuste liso y a continuacin un sencillo

    capitel con molduras, sigue el frontis y luego otra moldura desplegada en mnsula para

    terminar en un remate liso. Inmediatamente sobre las aristas de la mnsula, descargan

    cuatro caos de desage pluvial de zinc con cortes en forma de pico de grgola en sus

    extremos.

    El techo es una cpula invisible desde el punto de vista cercano del observador, que

    en su pice tiene una cruz muy elaborada hecha de hierro forjado.

    Sobre el frontis de cada pared y en el centro, se ve una ventilacin circular de unos

    15 cm de dimetro protegida por una rejilla de hierro forjado hecha de crculos

    concntricos.

    Actualmente el acabado de las paredes es de cemento sin ningn colorido,

    presentando en sus cuatro frentes profundas fisuras que requieren mantenimiento. El

    edificio perdura gracias a su excelente factura y solidez, propias de la poca en que fue

    construido.

  • 7/27/2019 Facciotti, Jorge. 2013. Tres bvedas singulares del Cementerio de Rufino

    8/18

    8

    1 Frente de la bveda de la Flia. Saligari

    2 Frente y fachada lateral

  • 7/27/2019 Facciotti, Jorge. 2013. Tres bvedas singulares del Cementerio de Rufino

    9/18

    9

    3 Desplazamientosobre lnea de edificacin

    4 Grgola desage pluvial

  • 7/27/2019 Facciotti, Jorge. 2013. Tres bvedas singulares del Cementerio de Rufino

    10/18

    10

    5 Detalle inscripciones en puerta frente

    BVEDA DE LA FAMILIA OTTINO

    Est ubicada casi en la entrada secundaria inmediatamente sobre la izquierda delportn del cementerio local, y desplazada de la lnea principal de edificacin de bvedas

    sobre el eje norte sur a 2,21 metros desde la pared perimetral este de la necrpolis,

    quedando as muy destacada. Sobre el eje este oeste, se encuentra en lnea con las

    dems bvedas. Su planta es un rectngulo de 4 por 4 metros. Su altura es de 7,50

    metros.

    Su estilo es eclctico propio de fines del sXIX.

  • 7/27/2019 Facciotti, Jorge. 2013. Tres bvedas singulares del Cementerio de Rufino

    11/18

    11

    Tiene la forma de templete piramidal truncado (influencia neo egipcia) terminado en

    cpula. Todo el conjunto es perfectamente simtrico.

    El frente est decorado profusamente y coronado por una cruz latina de cemento

    smil piedra en el centro del tmpano. Ms abajo se lee en letra romana capitalFAMILIA OTTINO. Enmarcan la inscripcin dos mnsulas muy elaboradas con base de

    hojas de acanto que sostienen la cornisa. El remate consiste en cuatro cubos por cada

    arista, que sostienen semiesferas. Todo el permetro est circundado por una guirnalda de

    laureles. Contina una cpula que en su pice muestra un ngel alado de cemento, en

    actitud de poner rosas que saca de un ramo sostenido con la mano izquierda.

    En el pao de pared que va desde la cornisa ornamental arrancando desde la clave

    hasta la base de las columnas, se han marcado las juntas de falsos sillares de piedra.Desde all arranca una moldura simple y luego paramento revocado liso hasta el nivel del

    piso que contina en dos hiladas de baldosas vainilla con reborde de cemento alisado.

    Los capiteles de ambas columnas presentan guirnaldas vegetales y su puerta presenta

    un arco elptico muy rebajado que enmarca un tragaluz con reja de hierro forjado. Al

    centro del arco una gran clave decorativa queda en pendat con el eje de la cruz.

    Inmediatamente debajo del arco elptico encontramos la puerta, tras dos escalones

    en mrmol que la elevan sobre el nivel del piso, orientada al norte, de hierro forjado con

    motivos curvos y rectos, formando un enrejado que protege a un vidrio transparente. En

    su dintel de cemento figura R.I.P. en letra romana capital.

    Todo el edificio est realizado en cemento smil piedra, con una factura perfecta,

    hecha por frentistas que supieron hacer de su oficio un arte, que hoy da consideramos

    casi perdido. El conjunto luce su hermosa estampa a pesar de tiempo transcurrido y el

    escaso mantenimiento.

  • 7/27/2019 Facciotti, Jorge. 2013. Tres bvedas singulares del Cementerio de Rufino

    12/18

    12

    1 Frente y vista lateral derecha. 2 Vista de frente.

    3 Detalle del frente

    4 Frente y vista lateral der.

  • 7/27/2019 Facciotti, Jorge. 2013. Tres bvedas singulares del Cementerio de Rufino

    13/18

    13

    5 Clave decorativa en vista lateral derecha

    6 ngel en el pice de la cpula.

  • 7/27/2019 Facciotti, Jorge. 2013. Tres bvedas singulares del Cementerio de Rufino

    14/18

    14

    BVEDA DE LA FAMILIA SQUADRONE

    Ingresando por la entrada principal del cementerio y luego doblando hacia la

    izquierda, se encuentra la bveda, ubicada con frente al este. Mide 4 por 4 metros conuna altura de 6,50 metros. Fue construida en ladrillos con terminacin en cemento.

    El frente combina lneas curvas y rectas; el caracterstico ltigo del estilo art nouveau

    o modernista, el cual tuvo su poca de esplendor entre 1890 y el fin de la I GM.

    Se accede a su puerta de entrada subiendo tres escalones de mrmol de Carrara,

    dispuestos de mayor a menor. La puerta es de dos hojas, de hierro forjado con motivos

    florales en bronce. Sobre el dintel, una placa de bronce siguiendo la curva del mismo,

    donde se lee JUAN SQUADRONE Y FAMILIA. y debajo en el centro 1927.Rodeando la puerta, sobre su dintel en arco elptico muy rebajado, aparece una

    profunda moldura enmarcando el conjunto, en el cual, en su parte inferior, descansa un

    sarcfago cubierto a medias con un manto que, con sus pliegues cayendo hacia la

    izquierda, rompe la simetra del conjunto. Alrededor del sarcfago y hacia la derecha, se

    desarrolla un tragaluz elptico con vidrios azules, que se extiende hacia ambos costados.

    Sobre el arco del tragaluz, hay una clave decorativa, simtrica, con una guirnalda de

    laurel que sale de las volutas laterales. La clave, de notable tamao, sirve de base a un

    brasero de cemento con asas, del cual sale una llama votiva figurada tambin en

    cemento.

    Las aristas de ambos costados del frente estn ocultas por una media caa con los

    extremos en punta donde se ve una hoja de acanto y en su base un motivo floral. Otros

    cuatro braseros iguales al que est sobre la clave, ornamentan cada esquina de la

    bveda.

    El frente termina en curva elptica que corresponde con el arco del tragaluz.

    Sobre el comienzo del costado izquierdo del frente hay una placa de bronce. Se trata

    de una composicin artstica que representa un ngel con sus alas desplegadas,

    sosteniendo un manto que cubre un medalln circular en altorrelieve, enmarcado por

    ramas de laurel enlazadas con cintas. Siguiendo, un caduceo, smbolo del comercio.

    Dentro del medalln el retrato de frente de Juan Squadrone. Debajo Q.E.P.D. Falleci el

    23 de enero de 1928 a la edad de 78 aos Su esposa e hijos dedican a su memoria.

  • 7/27/2019 Facciotti, Jorge. 2013. Tres bvedas singulares del Cementerio de Rufino

    15/18

    15

    Las paredes de contrafrente presentan molduras con curvas en forma de ltigo que

    terminan en cruz. En las paredes norte y sur, sobre el centro, hay una ventana con un

    vitral.

    Desde el nivel de la vereda de baldosas hasta una altura de sesenta centmetros, la

    bveda est rodeada de un zcalo que termina en una moldura. En este zcalo, sobre laizquierda, hay una pequea placa de bronce que dice: R. Ferrari Ctor Tcnico. Triunvirato

    1587 Bs. As. Simtricamente ubicadas se ven dos bocas de desage pluvial de zinc, en

    perfecta conservacin.

    1 Frente 2 Contrafrente

  • 7/27/2019 Facciotti, Jorge. 2013. Tres bvedas singulares del Cementerio de Rufino

    16/18

    16

    3 Detalle sarcfago y puerta

    4 Placa artstica

  • 7/27/2019 Facciotti, Jorge. 2013. Tres bvedas singulares del Cementerio de Rufino

    17/18

    17

    5 Brasero encendido y clave decorativa.

    6 Detalle frente ngulo inferior derecho: moldura, placa del constructor y boca desage pluvial.

  • 7/27/2019 Facciotti, Jorge. 2013. Tres bvedas singulares del Cementerio de Rufino

    18/18

    18

    GLOSARIO DE TRMINOS ARQUITECTNICOS

    Acanto: Motivo ornamental basado en la hoja de la planta del mismo nombre.

    pice: Extremo superior o punta de algo.Arco: Estructura que cubre el vano de un muro o luz entre dos pilares.

    Capitel: Parte superior de una columna.

    Clave: Piedra central de un arco, a veces decorada.

    Cornisa: Cuerpo cubierto de molduras que sirve de remate a otro.

    Dintel: Parte superior de las puertas, ventanas y otros huecos.

    Frontis: Fachada o parte anterior de una construccin.

    Fuste: Cuerpo de una columna, parte comprendida entre la base y el capitel.

    Grgola: Cao de desage sobresaliente de un techo.Mnsula: Elemento sobresaliente de un plano vertical con ms vuelo que altura.

    Moldura: Pieza de ornamentacin con determinado perfil aplicable a obras de

    arquitectura, carpintera, etc.

    Paramento: Cualquiera de las dos caras de una pared.

    Sillar: Cada piedra labrada empleada en la construccin.

    Tmpano: Espacio de un frontn comprendido entre cornisas.

    Bibliografa

    Gonzlez MontanerBerto (arq), Patrimonio argentino Ed. ARQ Clarn, 2012

    Martn, Antonio. De la carreta al Brillante Rufino, historia de una ciudad. Ed. All

    Publicity, Rosario s/f.

    Ware, Dora y Beatty, Betty Diccionario manual ilustrado de Arquitectura. Ed. G.

    Gili, 1969.

    Agradecimientos

    Prof. Norberto Mollo

    Prof. Claudio Lietzmann

    Familia Saligari

    Sr. Adrin Squadrone

    Sr. Pablo Arjol