10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y ARTES CARRERA DE ARQUITECTURA CÉDULA 1 Antigua Basílica de Guadalupe INMUEBLE Antigua Basílica de Guadalupe DIRECCIÓN La Villa LOCALIDAD México D.F. ESTADO México. TIPO DE INMUEBLE Religioso CATERGORÍA Santuario ORDEN RELIGIOSA Clero secular ÉPOCA Siglo XVII TIPO DE PLANTA Basilical USO ACTUAL Templo Expiatorio de Cristo Rey INVESTIGÓ César Tenorio Gnecco REVISÓ Ibidem Descripción de la fachada principal Diana Iveth Chávez Guerrero Archivo Tenorio Ana Lizeth García Contreras Archivo Tenorio La portada principal de la antigua Basílica de Guadalupe realizada en cantería y tezontle rojo, es uno de los mejores ejemplos del matiz rico del barroco novohispano, dentro del que el arquitecto Pedro de Arrieta 1 realizó sus obras, siendo la principal la antigua Basílica de Guadalupe, realizada entre 1695 y 1709. 1 Pedro de Arrieta. El 12 de junio de 1691 “…los maestros Veedores del Arte de Arquitectura examinaron de lo tosco a Pedro de Arrieta...” dictamen por el que no podía realizar construcciones completas, sólo "lo tosco", a lo que hoy llamaríamos “la obra negra”. En 1695, 1696 y 1700 fue veedor del gremio de arquitectos y el 11 de abril de 1720 obtuvo el nombramiento de maestro mayor de la Catedral y del Real Palacio de México. Finalmente, en la carta solicitud que presentó al virrey marqués de Valero para obtener este último nombramiento, Pedro de Arrieta declaró que también era maestro examinado de “carpintero de lo blanco”, oficio que puso en práctica en la factura de retablos. Nombrado el 9 de febrero de 1695 como maestro mayor del Santo Tribunal de la Inquisición realizó la sede del Santo Oficio entre el 5 de diciembre de 1732 y el 25 de diciembre de 1736, su obra maestra en el campo de la arquitectura civil. Pertenecen a su autoría en la Ciudad de México la iglesia jesuítica de la Profesa, 1714-1720; la iglesia del convento del Corpus Christi, 1720-1724; la cúpula y las torres de la iglesia de San Miguel Arcángel en 1714 y la iglesia de Santa Teresa la Nueva, 1701-1714. Pedro de Arrieta es una de las figuras capitales del barroco de transición entre los siglos XVII y XVIII en la Nueva España; su estilo se caracteriza por el uso de formas mixtilíneas y vanos facetados, el gusto por la policromía, el empleo de columnas de órdenes clásicos y la predilección por los planos poligonales típicos del barroco español.

Fachada de la antigua Basílica de Guadalupe. Reseña arquitectónica - César Tenorio Gnecco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve reseña que describe la monumental fachada de la antigua Basílica de Santa María de Guadalupe, desde el punto de vista arquitectónico.

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y ARTES CARRERA DE ARQUITECTURA

CÉDULA

1

Antigua Basílica de Guadalupe

INMUEBLE Antigua Basílica de Guadalupe

DIRECCIÓN La Villa

LOCALIDAD México D.F.

ESTADO México.

TIPO DE INMUEBLE Religioso

CATERGORÍA Santuario

ORDEN RELIGIOSA Clero secular

ÉPOCA Siglo XVII

TIPO DE PLANTA Basilical

USO ACTUAL Templo Expiatorio de Cristo Rey

INVESTIGÓ César Tenorio Gnecco

REVISÓ Ibidem

Descripción de la fachada principal

Diana Iveth Chávez Guerrero Archivo Tenorio Ana Lizeth García Contreras Archivo Tenorio

La portada principal de la antigua Basílica de Guadalupe realizada en cantería y tezontle rojo, es uno de los mejores ejemplos del matiz rico del barroco novohispano, dentro del que el arquitecto Pedro de Arrieta1 realizó sus obras, siendo la principal la antigua Basílica de Guadalupe, realizada entre 1695 y 1709.

1 Pedro de Arrieta. El 12 de junio de 1691 “…los maestros Veedores del Arte de Arquitectura examinaron de lo tosco a Pedro de Arrieta...” dictamen por el que no podía realizar construcciones completas, sólo "lo tosco", a lo que hoy llamaríamos “la obra negra”. En 1695, 1696 y 1700 fue veedor del gremio de arquitectos y el 11 de abril de 1720 obtuvo el nombramiento de maestro mayor de la Catedral y del Real Palacio de México. Finalmente, en la carta solicitud que presentó al virrey marqués de Valero para obtener este último nombramiento, Pedro de Arrieta declaró que también era maestro examinado de “carpintero de lo blanco”, oficio que puso en práctica en la factura de retablos. Nombrado el 9 de febrero de 1695 como maestro mayor del Santo Tribunal de la Inquisición realizó la sede del Santo Oficio entre el 5 de diciembre de 1732 y el 25 de diciembre de 1736, su obra maestra en el campo de la arquitectura civil. Pertenecen a su autoría en la Ciudad de México la iglesia jesuítica de la Profesa, 1714-1720; la iglesia del convento del Corpus Christi, 1720-1724; la cúpula y las torres de la iglesia de San Miguel Arcángel en 1714 y la iglesia de Santa Teresa la Nueva, 1701-1714. Pedro de Arrieta es una de las figuras capitales del barroco de transición entre los siglos XVII y XVIII en la Nueva España; su estilo se caracteriza por el uso de formas mixtilíneas y vanos facetados, el gusto por la policromía, el empleo de columnas de órdenes clásicos y la predilección por los planos poligonales típicos del barroco español.

Antonio Leteo del Cerro sin Nombre Archivo Tenorio Humberto Mendoza. González Archivo Tenorio

La portada principal, desarrollada en forma de biombo, con dos cuerpos, remate y cinco calles, el primer cuerpo se estructura en torno a un arco facetado de extradós fuertemente moldurado generando un leve abocinamiento, que se desplanta sobre jambas de filiación dórico-toscana cajeadas y tablereadas, flanqueado por cuatro calles conformadas por medias muestras de columnas corintias pareadas desplantadas sobre plintos o basamentos de la misma modalidad del barroco rematados en una cornisa moldurada, mostrando tableros en los intercolumnios.

Francisco Javier Lamas Cisneros Archivo Tenorio

Sobre las columnas pareadas, con traspilastras de filiación dórica hacia la calle que flanquean, corre un entablamento resaltado a eje de los soportes, conformado por arquitrabe de varios linteles que crecen en longitud hacia el friso, el primero es liso, el segundo, contenido entre dos astrágalos está conformado por pequeñitos arcos ciegos separados por triglifos, siendo los externos sus jambas, el tercero ostenta una interpretación del Toisón de Oro coronado por una cornisa con talón, listel y caveto.

Francisco Javier Martínez Rojas Archivo Tenorio Blanca Azucena Mayo Martínez Archivo Tenorio

El friso con decoración de roleos en altorrelieve que en los resaltos da la sensación que fuesen plúteos a la usanza del tratadista manierista Sebastiano Serlio, quien introduce también las columnas pareadas y cornisa sobre canecillos. La cornisa está soportada por también pequeños canecillos sobre un listel con una variante del ovario.

Blanca Azucena Mayo Martínez Archivo Tenorio

En las enjutas o albanegas sobre doble tablero superpuesto aparecen dos ángeles turiferarios en relieve en tanto que la clave del arco es una pequeña escultura del arcángel Miguel.

Blanca Azucena Mayo Martínez Archivo Tenorio Francisco Javier Martínez Rojas Archivo Tenorio

En las cuatro calles laterales se abren nichos contenidos por arcos facetados levemente abocinados por las molduras del extradós y las jambas, coronados por un pequeño entablamento cuya cornisa se quiebra para conformar un frontón triangular. Desplantados sobre repisas en los nichos se alojan esculturas de bulto redondo de San José y San Juan el Bautista, el Pródomos y en los nichos de los lados esviajados a dos de los cuatro principales Doctores de la Iglesia, San Gregorio y San Ambrosio.

San José. Blanca Azucena Mayo Martínez Archivo Tenorio San Juan Bautista. Blanca Azucena Mayo Martínez Archivo Tenorio

El segundo cuerpo, desplantado sobre un basamento con decoración tableteada, resaltados a eje de los soportes inferiores y conforman la basa para los plintos cajeados tablereados de las medias muestras de columnas pareadas de orden compuesto con traspilastras corintias, en la calle central en dos cartelas cajeadas se representó en relieve dos escenas bíblicas, a la izquierda el bautismo de Cristo y sin identificar el tema del otro relieve; bajo ellas aparece la leyenda Sacrosanta Romana Lateranensis Eclesiae.

Angélica Garduño Espinoza Archivo Tenorio Francisco Javier Martínez Rojas Archivo Tenorio

En la calle central del segundo cuerpo, contenido por un elaborado marco barroco en cantería con detalles en las esquinas que figuran un adiamantado, el relieve representa la cuarta aparición de Nuestra Señora de Guadalupe, la estampación en la tilma de Juan Diego al éste entregarle las rosas que Ella le enviaba a fray Juan de Zumárraga en presencia del Padre Eterno y de Sebastián Ramírez de Fuenleal. Destaca a la derecha un clípeo o medallón que contiene el escudo de la Tercera Orden de San Francisco, a la que pertenecía Zumárraga.

Mario Alberto Naro García Archivo Tenorio Humberto Mendoza González Archivo Tenorio

En los intercolumnios de las calles laterales del segundo cuerpo, los nichos contenidos por arco de medio punto y con concha sacralizante, desplantados sobre peanas albergan los centrales esculturas de

bulto redondo de San Pedro y San Pablo y los del esviaje a los otros dos Doctores de la Iglesia, San Jerónimo y San Agustín. En las enjutas formadas por la moldura en forma de toro que contiene al nicho se dasorran puntas de diamante seguido por un elaborado tema de molduras que le sirve de docel.

San Pedro. Francisco Javier Martínez Rojas Archivo Tenorio

San Pablo. Francisco Javier Martínez Rojas Archivo Tenorio

En el entablamento de este cuerpo, el arquitrabe precedido por un astrágalo es un listel ornado con una variante de los arquitos ciegos del primer cuerpo que desde lejos parece un meandro y luego un óvolo coronado por un delgado astrágalo; el motivo principal del friso es una variante del cajeado-tablereado cuyo tema principal es una flor de cuatro pétalos infinidad de veces repetida, conformando el contorno del cajeado una versión del meandro con rolos, siendo diferente el diseño del inferior y del superior. Tras otro caveto y astrágalo una franja con relieve en roleos, sobre dentículos arrana la cornisa, estructurada por un gran listel ornado con pequeños dentículos como desplante del volado sucesivo de otro delgado listel, caveto y astrágalo.

José Francisco de la Mora Navarro Archivo Tenorio Blanca Azucena Mayo Martínez Archivo Tenorio

El remate, desarrollado como un ático de perfil mixtilíneo, propio del barroco en el siglo XVIII en la Nueva España, culminando el eje de las columnas pareadas del cuerpo anterior, sobre plintos muy moldurados de hermoso diseño se desplantan las medias muestras de pináculos en los que los roleos de su decoración son tanto arquitectónicos como fitomorfos.

Francisco Javier Martínez Rojas Archivo Tenorio

En la calle central un clípeo ochavado y abocinado, que tal vez fue la ventana coral, contiene un reloj en cuyo encuadre resalta el mismo diseño de la cartela de la Estampación de la Virgen del cuerpo precedente. El vértice de este remate es una repisa conformada por dos guardamalletas superpuestas, que sin lugar a duda debió ser diseñado para soportar una escultura, posiblemente de San Miguel Arcángel, como es propio complemento de los santuarios marianos, no para un pararrayos.

Francisco Javier Martínez Rojas Archivo Tenorio Ana Lizeth García Contreras Archivo Tenorio

A los lados de la portada principal se encuentran otras dos puertas que fueron realizadas en una de las reformas arquitectónicas que sufrió la Basílica; presentan el mismo tipo de arco y jambas que la portada principal aunque de menor anchura, abiertas sobre un paramento de tezontle rojo. Sobre ellas se abren ventanas en arco escarzano, que en fecha reciente fueron ampliadas y cerradas con vitrales elaborados sobre el diseño de fray Gabriel Chávez de la Mora.

Fernando Galicia Sánchez Archivo Tenorio Francisco Antonio Ruiz Rea Archivo Tenorio

Humberto Mendoza González Archivo Tenorio

Limitan la fachada dos de las cuatro torres que se desplantan en las esquinas de la planta cuadrangular de la basílica; obra del arquitecto José Durán, su basamento ochavado se divide en tres segmentos decrecientes recubiertos con tezontle rojo cuyas adarajas o aristones son de cantería.

Diana Iveth Chávez Guerrero Archivo Tenorio Ana Lizeth García Contreras Archivo Tenorio

Las torres están conformadas por dos cuerpos, el primero se desplanta sobre un banco resaltado en las esquinas por los basamentos enviajados que soportan las medias muestras de columnas dórico toscanas, las que flanquean en algunas de las caras del ochavo a arcos de medio punto que alojan las campanas, y en los otros, nichos contenidos por el mismo tipo de arco que contienen una peana carente de escultura.

Blanca Azucena Mayo Martínez Archivo Tenorio

En el segundo cuerpo el basamento es fuertemente moldurado y sus medias muestras de columnas son jónicas. Las cuatro torres rematan en un cupulín coronado por una linternilla de excelente diseño culminadas con cruces franciscanas. Posteriormente, junto con la cúpula central, fueron revestidas con azulejos de color amarillo y azul.

Blanca Azucena Mayo Martínez Archivo Tenorio

Ana Lizeth García Contreras Archivo Tenorio Ana Lizeth García Contreras Archivo Tenorio

Antigua Basílica de Guadalupe, La Villa, Ciudad de México. Blanca Azucena Mayo, y Francisco Javier Rojas Archivo Tenorio