16
DEFINICIONES DEL DEFINICIONES DEL RIESGO RIESGO La palabra riesgo es tan antigua como la propia existencia humana. Podemos decir que con ella se describe, desde el sentido común, la posibilidad de perder algo (o alguien) o de tener un resultado no deseado, negativo o peligroso. El riesgo de una actividad puede tener dos componentes: la posibilidad o probabilidad de que un resultado negativo ocurra y el tamaño de ese resultado. Por lo tanto, mientras mayor sea la probabilidad y la pérdida potencial, mayor será el riesgo. Un niño está en riesgo social si pertenece a un entorno que presenta factores de riesgo. En el reciente informe sobre "La infancia i les famílies als inicis dels segle XXI", se plantea estudiar el riesgo social a través de indicadores situados en la familia, en el sujeto y en sus entornos.

Factor de Riesgo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Definición de situaciones e identificación de factores de riesgo.

Citation preview

DEFINICIONES DEL DEFINICIONES DEL RIESGORIESGOLa palabra riesgo es tan antigua como la propia existencia humana. Podemos decir que con ella se describe, desde el sentido común, la posibilidad de perder algo (o alguien) o de tener un resultado no deseado, negativo o peligroso.

El riesgo de una actividad puede tener dos componentes: la posibilidad o probabilidad de que un resultado negativo ocurra y el tamaño de ese resultado. Por lo tanto, mientras mayor sea la probabilidad y la pérdida potencial, mayor será el riesgo. Un niño está en riesgo social si pertenece a un entorno que presenta factores de riesgo. En el reciente informe sobre "La infancia i les famílies als inicis dels segle XXI", se plantea estudiar el riesgo social a través de indicadores situados en la familia, en el sujeto y en sus entornos.

Podemos considerar que la infancia en situación de riesgo social es aquella que establece, de forma procesal y dinámica, una interacción ideográfica e inadecuada con sus entornos, los cuales no cubren sus derechos inalienables, poniendo en peligro su correcto desarrollo y dando lugar a un posible inicio del procesos de inadaptación social; y sus entornos ecológicos son la familia, la escuela, el barrio, el vecindario, las instituciones.

De tal manera que cuando nos referimos a infancia en situación de riesgo social no solamente nos referimos al maltrato dentro de la familia, sino a una situación mucho más amplia, que reúne todas aquellas circunstancias sociales carenciales para el correcto desarrollo de la infancia. (Balsells, 1997).

¿Y cuales son esas situaciones carenciales, alejadas de las causas familiares? Todas aquellas que se generan en los diferentes agentes de socialización de la infancia como por ejemplo el maltrato entre iguales, el builling, el maltrato en el deporte, a través del consumo, del urbanismo y diseño de las ciudades, situaciones generadas en el seno de las sociedades del bienestar y que han sido "bautizadas" como las nuevas formas de maltrato infantil: "Se trata de circunstancias alejadas de los "habituales malos tratos" pero que día a día van cobrando más significación, principalmente por sus repercusiones en sectores de población aparentemente alejados del maltrato infantil" (Petrus, 1997, 26).

Factor de riesgoFactor de riesgo

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

Los factores de riesgo, son marcadores que apuntan a la predicción de morbimortalidad futura. De este modo, se podría identificar, contabilizar y comparar individuos, grupos familiares o comunidades con relación a las exposiciones a dichos factores y proporcionar intervenciones preventivas.

A) FACTORES DE RIESGO EN LOS NIÑOS.A) FACTORES DE RIESGO EN LOS NIÑOS.

Los niños en riesgo son los que tienen unas características personales determinadas, que sin tener por sí mismas la condición de factor de riesgo, llegan a convertirse en tales cuando se vive en el seno de un familia con dificultades. Entre estas características se pueden destacar:

Niños no deseados por su padresNiños nacidos de una unión anterior, rechazados por el nuevo cónyuge.Niños que han estado separados de sus padres, sobre todo en los primeros años de vida.Niños que presentan algún déficit (psíquico, físico o sensorial).Niños que padezcan algún tipo de enfermedad crónica.Niños con problemas de conducta, hiperactivos, abusados, violentados.

B) FACTORES DE RIESGO EN LA FAMILIA.B) FACTORES DE RIESGO EN LA FAMILIA.

Las familias de riesgo serían aquellas que presentan unas características formales y/o sociales de inestabilidad, desestructuración y falta de seguridad que facilitan una inasistencia en las necesidades de los niños que conviven con ellas. Entre éstas se destacarían los factores siguientes:

Familias desestructuradas (por separación, abandono, muerte.)Familias monoparentales con cargas económicas y responsabilidades familiares no compartidas.Conflictividad permanente en el hogar (riñas, peleas)Conducta anómala en algunos de los miembros de la familia (alcoholismo, drogadicción, delincuencia, prostitución.)Presencia de enfermedades mentales o crónicas en la familia.Inestabilidad emocional de la familia.Falta de competencia y habilidades sociales de los padres para la crianza y educación de sus hijos.Excesivo número de hijos, o hijos no queridos.Falta de recursos económicos y culturales para hacer frente a las necesidades básicas de la familia.Inmadurez, familias muy jóvenes (madres adolescentes).Aislamiento social, falta de relaciones sociales y redes de apoyo.Historia personal de maltrato o abandono infantil.

C) FACTORES DE RIESGO DEL CONTEXTO.C) FACTORES DE RIESGO DEL CONTEXTO.

Serían aquellas contingencias desfavorables del medio que hacen aumentar la probabilidad de que se produzca una situación de desprotección en aquellos niños que se encuentran inmersos en dicho contexto. Podrían destacarse entre otras:

Insuficiencia de recursos.Falta de viviendaHacinamiento y deficientes condiciones de habitabilidad.Inmigración o cambios de residencia.Internamientos prolongados y/o repetidos (hospitalización, encarcelamiento, etc.)Redes de contención y apoyo deficitarias. Deserción escolar. Falta de terminalidad de estudios.

Proyecto multidisciplinarProyecto multidisciplinarDescripción:Nuestro objeto de intervención serán los niños de Alto Riesgo susceptibles de recibir programas de intervención temprana. Se incluirán dentro de Alto riesgo a los siguientes grupos de sujetos:

a) Niños de alto riesgo biológicos.a) Niños de alto riesgo biológicos.Dentro de este grupo quedarían incluidos niños prematuros, de bajo peso, niños procedentes de Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, niños a término que han sufrido procesos de asfixia, con semiología de alarma. Estos niños y sus familias necesitan una intervención temprana ya que el niño desde su nacimiento e incluso antes, llega envuelto en informaciones negativas, que indican la posibilidad de que aparezcan secuelas.

b) Niños en situación de riesgo ambiental:b) Niños en situación de riesgo ambiental:Los niños que proceden de ambientes pobres, con un bajo estatus socio-económico, cuando hay ausencia de padre madre, cuando son abandonados o cuando la madre es aún adolescente o padece problemas de salud mental.

c) Niños con alteraciones o minusvalías documentadas.c) Niños con alteraciones o minusvalías documentadas.En este grupo se incluye a los niños con retrasos, alteraciones o discapacidades documentadas, de tipo cognitivo de la movilidad, de la comunicación o sensoriales.Para estos niños los programas de Intervención Temprana no solo son necesarios, sino que constituyen un elemento indispensable y un derecho del niño. Se trata de iniciar la intervención educativa desde el mismo momento del nacimiento o desde el momento que se detecta el déficit.

Uno de los aspectos más positivos de la inclusión de los padres en estos programas es el lograr la disminución de la angustia, ansiedad e incompetencia que genera el enfrentarse con un niño que no responde a las expectativas que se habían creado para él, y que son las normales para los sujetos de su edad.

La Intervención Temprana plantea las siguientes hipótesis:La Intervención Temprana plantea las siguientes hipótesis:

• La intervención temprana mejora el desarrollo global del niño.• La intervención temprana permite eliminar o disminuir significativamente los efectos que provocan en el niño el desarrollo de esta alteraciones, así como los provocados por la permanencia en situaciones de deprivación socio-ambiental y afectiva.• La intervención temprana permite superar ampliamente las expectativas de desarrollo en los casos de alteraciones establecidas.• La intervención temprana contribuye a formar educativamente a los padres, ejerciendo una influencia positiva en el desarrollo de las capacidades del niño.• Los programas de Intervención temprana ofrecen mejores resultados cuando cuentan con la participación activa de los padres.

DESCRIPICIÓN DE LOS INTRUMENTOS DE EVALUACIDESCRIPICIÓN DE LOS INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ÓN Y DIAGNÓSTICO MÁS UTILIZADOS EN ATENCIÓN TEMDIAGNÓSTICO MÁS UTILIZADOS EN ATENCIÓN TEMPRANA PRANA 1. Pruebas de evaluación infantil generales de Desarrollo. 

2. Pruebas de comunicación y lenguaje. 3. Pruebas de evaluación del desarrollo motor. 4. Pruebas que valoran aspectos relacionados con la familia y el entorno. 5. Pruebas específicas de la evaluación y diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista. 6. Otras 1.Escala de desarrollo psicomotor de la primera infancia de BrunetLezine:

 Permite obtener una Edad de Desarrollo y un Cociente de  Desarrollo global del niño.

2. Escala de madurez mental de Columbia (CMMS) Evaluación de la capacidad mental y del grado de madurez intelectiva, preferentemente  en niños con deficiencias motoras, cerebrales o verbales. 

3. Inventario de Desarrollo Batelle (BDI) Valorar las áreas del desarrollo: social, adaptativa, motora, comunicación y cognitiva.  Proporcionar información sobre los puntos fuertes y débiles en diversas áreasdel desarrollo del niño

4. Escala de evaluación del comportamiento neonatal: NBAS  Suele aplicarse como instrumento de cribado, y está construida para una valoración interactiva del repertorio conductual del recién nacido.

5. Escalas Bayley de desarrollo infantil (BSID) Evaluación del desarrollo mental y psicomotor en edad temprana. evalúa: la agudeza sensorio‐perceptiva, discriminación y capacidad de respuesta a estímulos, la adquisición temprana dela permanencia (constancia) del objeto y de la memoria, el aprendizaje y capacidad de resolución de problemas.

6. Evaluación de la conducta adaptativa. Vineland.  Medida válida y flexible de la habilidad social y personal. Cubre un amplio campo de comportamientos adaptativos: Comunicación (comunicación receptiva, expresiva y escrita), Habilidades de la vida diaria (habilidades personales, domésticas y comunitarias), Socialización (relaciones interpersonales, ocio y tiempo libre, y habilidades de imitación)

7. Guía Portage de la educación preescolar. Ha sido elaborada para evaluar el comportamiento de un niño y planear un programa de estudios (currículum) con metas realistas que conduzcan a la adquisición de destrezas adicionales. 

8. Currículo carolina. Es un método de Evaluación y Ejercicios para bebés y niños pequeños con necesidades especiales. Proporciona estrategias de intervención pedagógica. 

9. Escala de desarrollo de Gesell.  Evaluación de la inteligencia infantil. Mide la condición de desarrollo en cinco áreas: motora gruesa, fina, lenguaje, adaptativa, personal/social. 

10. Escala de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños de McCarthy. Evaluación del desarrollo cognitivo y psicomotor. Evaluación de las aptitudes cognoscitivas y psicomotoras del niño a través de una amplia serie de tareas de tipo lúdico 

11. Escala Haiza llevant. Permite comprobar el nivel de desarrollo cognitivo, social y motor de niños/as desde el nacimiento a los cinco años. No se utiliza para realizar diagnóstico, sino para reconocer el desarrollo del niño/a.  12.Escala leonhardt 2003  Evalúa las siguientes áreas del desarrollo:1. Postura‐Motricidad.2. Sentido Auditivo( reconocimi-ento y uso significativo de señales auditiva, voces  y ruidos).3.Interacción‐Comunicación. 4. Sentido Táctil: Conocimiento y Motricidad fina.5.Desarrollo Cognitivo. 6.Hábitos( desarrollo de la autonomía en relación a la comida, control de esfínteres, vestirse). 

13. Escalas Reynell Zinkin para niños pequeños con déficits visuales. 

14.Cumanin cuestionario de madurez neuropsicológica infantil 

15. Escala de “Screening” de Denver (DDST y DDST II) Evalúa aspectos del desarrollo de niño a nivel motriz, lenguaje y comunicación y personal social.

16.Test  de Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas  ITPA El principal objetivo de esta prueba es detectar posibles fallos o dificultades en el proceso de comunicación (deficiencias en la percepción, interpretación o transmisión) que son causa de la mayoría de los problemas del aprendizaje escolar. 17.Inventario de desarrollo comunicativo Mac Arthur. Refleja el  proceso normal de adquisición temprana del lenguaje  mediante un conjunto de manifestaciones diversas: gestos pre‐lingüísticos, vocalizaciones pre‐lingüísticas, vocabulario y gramática.   

18. Escala de desarrollo del lenguaje de Reynell III Permite evaluar cualquier niño que se sos-peche pueda tener algún problema de lenguaje y ofrece guías básicas de terapia y estimación 19.Test  de vocabulario en imágenes Peabody PPVTIII. Evaluar el nivel de vocabulario receptivo.20. Escalas de valoración del ambiente en la infancia temprana de Harms y  Clifford(ECERS). Evaluación de diversos lugares y ambientes que encontramos en las escuelas infantiles. 21.Mchat Cuestionario del Desarrollo Comunicativo y Social en la Infancia. Es  una prueba de cribado (screening)  utilizado para  detectar trastornos del espectro autista.  

Observación: Observación:

Los programas de intervención temprana no han obtenido una repuesta importante en el ámbito universitario y en centros de investigación, lo que entendemos que por varias razones:

• La práctica inexistencia de profesionales en este campo dentro de la comunidad universitaria.• El escasísimo número de estudios e investigaciones (proyectos, tesis, etc.) sobre estos programas.• La falta de coordinación entre los distintos centros universitarios y los especialistas que llevan a cabo los programas de intervención temprana.• La carencia de apoyo institucional, sobre todo desde el ámbito educativo, en este tema.

Tal y como se encuentra la educación infantil en estos momentos, resulta imprescindible plantear una coordinación entre las distintas instituciones que van a abordar al niño en estas edades desde uno u otro ámbito (educativo, sanitario, familiar, etc.), de tal forma que los recursos empleados sean más eficaces y faciliten su desarrollo e integración en todos ellos, al tiempo que se establezcan cauces de información sobre los trabajos e investigaciones en este campo.