Factor de Utilización Eléctrico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Factor de Utilización Eléctrico

    1/2

    Factor de Utilización Eléctrico

    El Factor de Utilización Eléctrico, tu mayor enemigo ¿Cómo nos afectan los últimos cambios

    en la tarifa eléctrica? La orden ministerial IET/1491/2013 publicada el 1 de agosto 2013 en

    el BOE por la que se revisan los peajes de acceso de energía eléctrica, nos va a traer a la

    inmensa mayoría de los consumidores domésticos y a un gran número de PYMES y empresas

    una pesadilla en forma de mayor factura eléctrica a partir de este septiembre.

    En el gráfico 1 se describen a la izquierda los conceptos que vemos en nuestra factura y a la

    derecha los detalles de los costes y su correspondencia con la factura. Los conceptos de

    coste dentro de la circunferencia son los que han sido modificados en la orden ministerial, la

    tarifa de acceso, ya que se refieren a los peajes o uso de los cables eléctricos que los

    impone el gobierno al ser una actividad regulada. La siguiente tabla 1 muestra las

    variaciones de coste sufridas en la tarifa de acceso por tipo de consumidor.

  • 8/17/2019 Factor de Utilización Eléctrico

    2/2

     La pregunta que nos hacemos es ¿Hasta qué punto la subida del término de potencia del

    acceso es compensada por la bajada en el término de energía del acceso?.

    La respuesta depende del factor de utilización o factor de carga que no es más que: el

    porcentaje de consumo real respecto al consumo máximo posible si se utilizase toda la

    potencia contratada.

    Por ejemplo, un domicilio con una potencia contratada de 5 kW y un consumo anual de 4.380kWh (es decir una media de 365 kWh al mes) tendría un factor de utilización del 10% que se

    obtendría del siguiente cálculo:

    4.380 kWh de consumo anual / (5 kWh x 8.760 horas al año) = 10%

    Pues bien el nuevo cambio normativo hace que sólo los casos de un factor de utilización

    elevado permita un ahorro económico respecto a la situación anterior mientras que los

    factores de utilización bajos verán penalizada su factura de manera relevante.

    En principio el que se maximice el uso de la potencia contratada es una buena iniciativa

    pero el problema con el que nos encontramos es que por la naturaleza del consumodoméstico y por cómo se contrata la potencia en el sistema eléctrico español, la inmensa

    mayoría de las viviendas tienen un factor de utilización muy bajo ya que necesitan toda la

    potencia posible durante pocas horas al día y el resto del tiempo (la noche y mayor parte del

    día) apenas se utiliza con lo que los factores de utilización son naturalmente bajos (haga la

    cuenta y verá que sorpresa). En los casos de segundas viviendas o locales sin utilización el

    impacto va a ser enorme al haber un consumo limitado y proporcionalmente una alta

    potencia contratada.

    También existe el caso de muchos negocios que por sus características productivas o por su

    estacionalidad no tengan opción de reducción de potencia para llegar a niveles de factor deutilización razonables. Por otro lado se da la contradicción que fomenta el aumento del

    consumo de energía eléctrica al hacerlo proporcionalmente más barato que antes respecto

    al coste de la potencia. Es decir en un ambiente de búsqueda de la eficiencia energética

    resulta que se fomenta aumentar el consumo respecto a la situación anterior.

    Finalmente comentar que este cambio hace que el incentivo que existía antes de intentar

    conectarse en media/alta tensión en comparación a baja tensión por la diferencia de los

    costes de la tarifa de acceso ha desaparecido en gran medida y en la actualidad puede llegar

    a ser más ventajoso económicamente el conectarse en baja tensión y además ahorrándose la

    inversión en el transformador