1
FACTORÍA DE HILADOS Y TEJIDOS DE ALGODÓN "HYTASA" Avd. de Hytasa SITUACIÓN CP.084 GRADO DE PROTECCIÓN PEI - REFERENCIA CATASTRAL SUPERFICIE PARCELA - SUPERFICIE LIBRE DE PARCELA 23801,98 OCUPACIÓN APROX EDIFICACIÓN B+3 Nº DE PLANTAS - Nº DE VIVIENDAS Regular ESTADO DE LA EDIFICACIÓN Complejo industrial: naves, edificios administrativos TIPOLOGÍA EDIFICATORIA Muy modificado por intervenciones que alteran estructuras y composición 1938-40/1950/1964 AÑO, ÉPOCA CONSTRUCCIÓN 1938-40 J. Talavera y Heredia/1950 -1964J. Galnares Sagastizábal AUTOR DEL PROYECTO 1991/1998 AÑO, ÉPOCA DE REFORMA - AUTOR DE LA REFORMA Transformación de la factoría en un polígono de nuevas empresas de servicios y equipamientos Centro y servicios terciarios. Equipamiento deportivo USOS A Juan Talavera corresponden una serie de construcciones: cinco naves de una planta con cerramiento de muros de fábrica de ladrillo sobre los que apoya una cubierta de fibrocemento, a dos aguas. La estructura de la cubierta se resuelve con una estructua de acero laminado, lo que le aporta gran ligereza, a la par que se consigue salvar una amplia luz Talavera también proyectó en esta fecha, 1938, las viviendas para empleados , el edificio de almacenes y los servicios comunes para los obreros. Todo ello con estructura y forjados metálicos y cerramientos de muros de fábrica de ladrillo visto.. A José Galnares se deben otra serie de edificios en cuyo diseño se mantiene el carácter unitario del conjunto, es decir, cerramientos de ladrillo visto y cubiertas a dos aguas de fibrocemento, si bien la prolongación de la fachada en un pretil ocultan la cubierta del alzado. Este gesto confiere al edificio una limpieza de llíneas y una sencillez volumétrica que encuadran este proyecto dentro de la corriente racionalista. A diferencia de Talavera, Galnares recurre mayoritariamente al hormigón armado como elemento estructural visto, elimiando totalemente cualquier referencia a elementos decorativos. El encargo del Presidente de HYTASA, Prudencio Pumar, a J. Talavera se fecha en 1937, comenzando a construirse en 1938, en unos terrenos que se situaban en la periferia de la ciudad, claramente vinculados a la actividad industrial. Con este complejo de grandes dimensiones, construido en la Barriada del Cerro del Águila, en un polígono cerrado y urbanizado interiormente, se inicia la reindustrialización de Sevilla tras la Guerra Civil. El crecimiento de la ciudad y la consiguiente absorción de tramas industriales para reconvertirlas en residenciales no ha traido consigo la desaparición de este complejo, aunque sí su reconversión y fragmentación de uso e incluso su permeabilización. Construido dentro de un perímetro cerrado, en distintas fases, se proyecta siguiendo criterios eminentemente funcionales, de acuerdo con la actividad a desarrollar, pero también económicos. La racionalidad del proyecto impone la seriación de elemntos y espacios lo que lleva a un resultado claramente expresionista. Del conjunto destaca por su monumentalidad la central térmica. Tanto por su impresionante volumen exento como por sus salas diáfanas de gran altura, donde el hormigón armado se alterna con las grandes vidrieras, consiguiendo resultados de gran plasticidad. Y por últimolas naves-shed proyectadas por Galnares, en las que las cubiertas se resuelven con un singular desarrollo curvilíneo a modo de dientes de pez. Sobrino Simal, J. Arquitectura industrial en España. Editorial Cátedra. Madrid, 1996 Sobrino Simal, J. Arquitectura de la industria en Andalucía. IFA / Universidad de Jaén. Sevilla, 1998 A.H.M.S., Obras de particular, 1940, expediente 938 Vázquez Consuegra, G., Plano Guía de Sevilla, Sevilla, 1985 AA.VV., 50 años de arquitectura en Andalucía, COPT, Junta de Andalucía Guía de arquitectura de España, 1920-2000, Ed. Tanais, Madrid, 1997 Julián Sobrino Simal, Tesis Doctoral (inédita) La arquitectura de la industrialización. Sevilla 1830-1940, Universidad de Sevilla, 1998 - SECTOR DATOS HISTÓRICOS Y ARQUITECTÓNICOS DESCRIPCIÓN VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO ANTECEDENTES HISTÓRICOS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ELEMENTO PROTEGIDO CONDICIONES DE PROTECCIÓN Y ORDENACIÓN VARIOS ALCANCE DEL NIVEL DE PROTECCIÓN EXIGIDO Las condiciones de protección y ordenación serán las establecidas en el Catálogo del PERI -AM-2 PolígonoIndustrial Hytasa OBRAS PERMITIDAS - Conservación, acondicionamiento, restauración y consolidación. - Reforma interior que no altere el sistema estructural, la composición espacial, las fachadas y los tipos de cubierta. - Reforma interior que pueda modificar parcialmente el sistema estructural y la composición espacial, conservando las fachadas y los tipos de cubierta. - Obras de reforma que conserven las fachadas, el sistema de cubiertas y niveles de forjado, o bien exclusivamente los elementos singulares protegidos CONDICIONES Y PARÁMETROS DE EDIFICACIÓN Ocupación: La máxima permitida será la existente. Posición: Se mantendrá la existente. Forma y volúmen: La existente con la altura y la geometría actual. Se recuperará la configuración original del edificio. Edificabilidad: Se mantiene la edificabilidad actual. Se recuperará la edificabilidad original, eliminándose los añadidos. OTRAS AFECCIONES DE LA PROTECCIÓN Aceptable COHERENCIA CON LOS VALORES PATRIMONIALES 14-16 HOJA E 1/2000 El presente documento es copia del documento aprobado provisionalmente por Acuerdo Plenario del Ayuntamiento de Sevilla de 14 de julio de 2005, si bien, para su difusión por internet ha sido necesario reducir su resolución

FACTORÍA DE HILADOS Y TEJIDOS DE ALGODÓN · PDF fileIFA / Universidad de Jaén. Sevilla, 1998 A.H.M.S., Obras de particular, 1940, expediente 938 Vázquez Consuegra, G., Plano Guía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACTORÍA DE HILADOS Y TEJIDOS DE ALGODÓN · PDF fileIFA / Universidad de Jaén. Sevilla, 1998 A.H.M.S., Obras de particular, 1940, expediente 938 Vázquez Consuegra, G., Plano Guía

FACTORÍA DE HILADOS Y TEJIDOS DE ALGODÓN"HYTASA"

Avd. de HytasaSITUACIÓN

CP.084 GRADO DE PROTECCIÓN PEI

-REFERENCIA CATASTRAL

SUPERFICIE PARCELA

-SUPERFICIE LIBRE DE PARCELA

23801,98OCUPACIÓN APROX EDIFICACIÓN

B+3Nº DE PLANTAS

-Nº DE VIVIENDAS

RegularESTADO DE LA EDIFICACIÓN

Complejo industrial: naves, edificios administrativosTIPOLOGÍA EDIFICATORIA

Muy modificado por intervenciones que alteran estructuras y composición

1938-40/1950/1964AÑO, ÉPOCA CONSTRUCCIÓN

1938-40 J. Talavera y Heredia/1950 -1964J. Galnares SagastizábalAUTOR DEL PROYECTO

1991/1998AÑO, ÉPOCA DE REFORMA

-AUTOR DE LA REFORMA

Transformación de la factoría en un polígono de nuevas empresas de servicios y equipamientos

Centro y servicios terciarios. Equipamiento deportivoUSOS

A Juan Talavera corresponden una serie de construcciones: cinco naves de una planta con cerramiento de muros de fábrica de ladrillosobre los que apoya una cubierta de fibrocemento, a dos aguas. La estructura de la cubierta se resuelve con una estructua de acerolaminado, lo que le aporta gran ligereza, a la par que se consigue salvar una amplia luzTalavera también proyectó en esta fecha, 1938, las viviendas para empleados , el edificio de almacenes y los servicios comunes para losobreros. Todo ello con estructura y forjados metálicos y cerramientos de muros de fábrica de ladrillo visto..A José Galnares se deben otra serie de edificios en cuyo diseño se mantiene el carácter unitario del conjunto, es decir, cerramientos deladrillo visto y cubiertas a dos aguas de fibrocemento, si bien la prolongación de la fachada en un pretil ocultan la cubierta del alzado.Este gesto confiere al edificio una limpieza de llíneas y una sencillez volumétrica que encuadran este proyecto dentro de la corrienteracionalista. A diferencia de Talavera, Galnares recurre mayoritariamente al hormigón armado como elemento estructural visto, elimiandototalemente cualquier referencia a elementos decorativos.

El encargo del Presidente de HYTASA, Prudencio Pumar, a J. Talavera se fecha en 1937, comenzando a construirse en 1938, en unosterrenos que se situaban en la periferia de la ciudad, claramente vinculados a la actividad industrial.Con este complejo de grandes dimensiones, construido en la Barriada del Cerro del Águila, en un polígono cerrado y urbanizadointeriormente, se inicia la reindustrialización de Sevilla tras la Guerra Civil.El crecimiento de la ciudad y la consiguiente absorción de tramas industriales para reconvertirlas en residenciales no ha traido consigo ladesaparición de este complejo, aunque sí su reconversión y fragmentación de uso e incluso su permeabilización.

Construido dentro de un perímetro cerrado, en distintas fases, se proyecta siguiendo criterios eminentemente funcionales, de acuerdo conla actividad a desarrollar, pero también económicos. La racionalidad del proyecto impone la seriación de elemntos y espacios lo que llevaa un resultado claramente expresionista.Del conjunto destaca por su monumentalidad la central térmica. Tanto por su impresionante volumen exento como por sus salasdiáfanas de gran altura, donde el hormigón armado se alterna con las grandes vidrieras, consiguiendo resultados de gran plasticidad.Y por últimolas naves-shed proyectadas por Galnares, en las que las cubiertas se resuelven con un singular desarrollo curvilíneo a modode dientes de pez.

Sobrino Simal, J. Arquitectura industrial en España. Editorial Cátedra. Madrid, 1996Sobrino Simal, J. Arquitectura de la industria en Andalucía. IFA / Universidad de Jaén. Sevilla, 1998A.H.M.S., Obras de particular, 1940, expediente 938Vázquez Consuegra, G., Plano Guía de Sevilla, Sevilla, 1985AA.VV., 50 años de arquitectura en Andalucía, COPT, Junta de AndalucíaGuía de arquitectura de España, 1920-2000, Ed. Tanais, Madrid, 1997Julián Sobrino Simal, Tesis Doctoral (inédita) La arquitectura de la industrialización. Sevilla 1830-1940, Universidad de Sevilla, 1998

-SECTOR

DATOS HISTÓRICOS Y ARQUITECTÓNICOS

DESCRIPCIÓN

VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

ELEMENTO PROTEGIDO

CONDICIONES DE PROTECCIÓN Y ORDENACIÓN

VARIOS

ALCANCE DEL NIVEL DE PROTECCIÓN EXIGIDO

Las condiciones de protección y ordenación serán las establecidas en el Catálogo del PERI -AM-2 PolígonoIndustrial Hytasa

OBRAS PERMITIDAS

- Conservación, acondicionamiento, restauración y consolidación.- Reforma interior que no altere el sistema estructural, la composición espacial, las fachadas y los tipos de cubierta.- Reforma interior que pueda modificar parcialmente el sistema estructural y la composición espacial, conservando las fachadas y lostipos de cubierta.- Obras de reforma que conserven las fachadas, el sistema de cubiertas y niveles de forjado, o bien exclusivamente los elementossingulares protegidos

CONDICIONES Y PARÁMETROS DE EDIFICACIÓN

Ocupación: La máxima permitida será la existente.Posición: Se mantendrá la existente.Forma y volúmen: La existente con la altura y la geometría actual. Se recuperará la configuración original del edificio.Edificabilidad: Se mantiene la edificabilidad actual. Se recuperará la edificabilidad original, eliminándose los añadidos.

OTRAS AFECCIONES DE LA PROTECCIÓN

AceptableCOHERENCIA CON LOS VALORES PATRIMONIALES

14-16HOJA E 1/2000

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión