50
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN MADRES ADOLESCENTES EN LA POBLACION DE DURAN, JUNIO DE 2014 A DICIEMBRE 2014TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO ANGGIE SANTILLAN DOLBERG TUTOR DRA. PATRICIA PARRAGA PAZMIÑO GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2014-2015

“FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

MADRES ADOLESCENTES EN LA POBLACION DE DURAN,

JUNIO DE 2014 A DICIEMBRE 2014”

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO

ANGGIE SANTILLAN DOLBERG

TUTOR

DRA. PATRICIA PARRAGA PAZMIÑO

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO 2014-2015

Page 2: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Esta Tesis cuya autoría corresponde a la Srta. Anggie Liceth Santillan Dolberg, ha sido

aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador

de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar el

título de médico.

____________________________ __________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

__________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

___________________________________

SECRETARIA ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL DE TESIS

Page 3: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

II

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE PRE-GRADO

PRESENTADA POR LA SRTA. ANGGIE LICETH SANTILLAN DOLBERG CON

CI: 1204443517

CUYO TEMA DE TESIS ES:

“FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN MADRES

ADOLESCENTES EN LA POBLACION DE DURAN, JUNIO 2014 A

DICIEMBRE 2014”

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE LA TESIS, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO.

Tutor

___________________________

Dra. Patricia Parraga Pazmiño

Page 4: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

III

DEDICATORIA

A Dios por darme la oportunidad de vivir, por ser mi guía en cada paso que doy.

Por haber puesto en mi camino y vida a personas maravillosas que han sido mi soporte

y compañía durante mis años de estudio de esta maravillosa carrera de profesional como

lo es de Medicina.

A mis padres GARDENIA DOLBERG ESPINOZA y ROBERTO SANTILLAN

ONOFRE por darme su amor, paciencia, comprensión, por ser ejemplo a seguir, por sus

buenos consejos y sabias palabras pero sobre todo por ser ese apoyo incondicional en el

transcurso de cada año de mi vida.

A mis hermanas VANESSA, SUHEY, STEPHANIE por quererme y apoyarme siempre.

A mis sobrinas DOMENIKA y DENISSE por su dulzura, amor, sonrisas, por esa

motivación, inspiración, felicidad y por ser ese refugio en momentos inesperados.

Anggie

Page 5: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

IV

AGRADECIMIENTO

A Dios ya que sin el nada en esta es posible, por permitirme culminar, lograr esta meta y

permitirme tener la dicha de este logro junto a mis seres queridos.

A mi familia, mis padres GARDENIA DOLBERG ESPINOZA y ROBERTO

SANTILLAN ONOFRE por ese amor brindado por ser ese pilar fundamental y apoyo

incondicional a lo largo de todo este camino, quienes son mi orgullo y tienen mi mayor

admiración.

A mis hermanas VANESSA, SUHEY, STEPHANIE y sobrinas DOMENIKA Y

DENISSE por tanto amor, cariño y apoyo.

A mis profesores, maestros, catedráticos de cada año de mi vida estudiantil por sus

consejos, enseñanzas, conocimientos impartidos.

A mis compañeros de cada nivel de estudio.

A la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, FACULTAD DE MEDICINA por permitirme

tener la formación educativa, por haberse convertido en ese hogar, casa donde obtuve

conocimientos y conocí personas excepcionales.

A la familia IESS DURAN por abrirme las puertas, formar parte y ayudarme en mi

formación como médico profesional.

A las personas que colaboraron en el desarrollo y realización de este trabajo Dra.

Patricia Párraga, Dr. Jaime Guijarro, Dra. María Estela Cueva y Dr. Samuel Maridueña

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me

encantaría nombrar y agradecerles por su amistad, consejos, apoyo y compañía.

Anggie

Page 6: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

V

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Factores de abandono de la lactancia materna en madres

adolescentes en la población de Duran, Junio de 2014 a Diciembre 2014.

AUTOR/ ES:

Anggie Liceth Santillan Dolberg

REVISORES:

Dra. Patricia Parraga Pazmiño

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil

FACULTAD:

Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 35

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE:

Lactancia materna, madres adolescentes, leche materna

RESUMEN:

La investigación de naturaleza indirecta y descriptiva se realizó en el cantón Duran

provincia del Guayas con hijos de madres adolescentes atendidos en el área de consulta

externa pediátrica del Hospital IESS DURAN.

El fin es determinar las causas del abandono de la lactancia materna en madres

adolescentes.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0983338654

e-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

e-mail:

Page 7: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

VI

RESUMEN

La leche materna es la mejor manera de alimentar a los neonatos y lactantes hasta los

seis meses, tiene propiedades bioactivas que facilitan la transición de la vida intra a la

extraútero. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan que la lactancia materna sea exclusiva

dentro de los primeros seis meses de vida, y que constituya parte importante de la

alimentación durante el resto del primer año.

Se reconoce que la leche materna cubre satisfactoriamente los requerimientos del lactant

e hasta el cuarto mes en 95%, y disminuye a 80% durante el sexto mes, a 60% el noven

o y 32.5% a los 12 meses; motivo por el cual se recomienda el inicio de la ablactación al

sexto mes.

Sus beneficios incluyen la prevención de enterocolitis necrosante, disminución de enfer

medades diarreicas en el primer año de vida, protección contra problemas alérgicos; red

uce la probabilidad de padecer algunas enfermedades, como: infecciones de vías urinari

as, del tracto respiratorio bajo, otitis media, bacteriemia, meningitis bacteriana, botulism

o, síndrome de muerte súbita del infante, diabetes mellitus insulino–dependiente, enfer

medad de Crohn, colitis ulcerativa y linfoma.

Se realizara un estudio de carácter descriptivo, retrospectivo, longitudinal en base a hist

orias clínicas de los pacientes entre 0 y 6 meses de edad atendidos en el Hospital IESS

DURAN que aportaron datos clínicos y de laboratorio sobre las consecuencias del aban

dono precoz de la lactancia materna en madres adolescentes.

Una vez establecidos los datos, se agrupará de acuerdo a la edad pediátrica, sexo, tiemp

o de lactancia. Los datos así obtenidos serán analizados y tabulados mediante el uso de

programas de computadora para establecer las respectivas frecuencias y porcentajes.

Gracias a la información recolectada, se generara una estimación estadística real de la i

ncidencia del abandono precoz de la lactancia materna en madres adolescentes de la pob

lación de Duran durante el periodo de Junio 2014 a Diciembre 2014

FICHA DE INSCRIPCIÓN DEL SENESCYT

Page 8: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

VII

Palabras clave: lactancia materna, madres adolescentes, leche materna

SUMMARY

Breast milk is the best way to feed newborns and infants up to six months, it has bioacti

ve properties that promote the transition from the ex utero intro intra life. The World He

alth Organization (WHO) and the United Nations Fund for Children (UNICEF) recomm

end that breastfeeding be exclusive within the first six months of life, developing import

ant part of the diet for the rest of the first year.

It is recognized that breast milk satisfactorily meets the requirements of the infant up to

the fourth month in 95% and 80% decreases in the sixth month, the ninth 60% and 32.5

% at 12 months; this is why the onset of weaning on the sixth month is recommended.

Profits include the prevention of necrotizing enterocolitis, diarrheal diseases decreased i

n the first year of life, protection from allergic problems; reduces the likelihood of devel

oping certain diseases, such as: urinary tract infections, lower respiratory tract problems,

otitis media, bacteremia, bacterial meningitis, botulism, sudden infant death syndrome,

insulin-dependent diabetes mellitus, Crohn's disease, ulcerative colitis and lymphoma.

A descriptive study, retrospective, longitudinal character based on medical records of pa

tients between age 0 and 6 months treated of age treated at DURAN IESS Hospital, pro

vided clinical and laboratory data on the consequences of early cessation of breastfeedin

g teenage mothers.

Once the data are set, will be grouped according to the pediatric age, sex, time of breast

feeding. The data obtained will be analyzed and tabulated by using computer programs t

o establish the respective frequencies and percentages.

Page 9: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

VIII

Thanks to the information collected, a real statistical estimate of the incidence of early

cessation of breastfeeding in teenage mothers of the population of Durán has been gener

ated during at the period June 2014 to December 2014.

Key words: breastfeeding, teenage mothers, Breast milk

Page 10: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

IX

CONTENIDO

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL DE TESIS .................................................. I

CERTIFICADO DEL TUTOR ......................................................................... II

DEDICATORIA ............................................................................................. III

AGRADECIMIENTO .................................................................................... IV

FICHA DE INSCRIPCIÓN DEL SENESCYT ................................................ VI

RESUMEN ................................................................................................... VI

SUMMARY .................................................................................................. VII

CAPÍTULO I .................................................................................................. 1

1. EL PROBLEMA ...................................................................................... 1

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................... 1

1.1.1 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO .................................................. 4

1.1.2 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA: .......................................... 5

1.1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................... 5

1.1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................................ 5

1.1.5 OBJETIVO GENERAL ................................................................... 5

1.1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................... 6

CAPÍTULO II ................................................................................................. 7

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................. 7

CAPÍTULO III .............................................................................................. 25

3. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................... 25

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA .................................................................. 25

3.3 VIABILIDAD ................................................................................... 26

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN .......................................................... 26

3.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ......................................................... 26

3.5.1 Lactantes mayores de 6 meses. ............................................... 26

3.5.2 No acudir a la cita durante el seguimiento. ............................... 26

3.5.3 Hijos de madres VIH. ................................................................. 26

3.5.4 Patologías específicas (PCI, labio leporino, etc.) ...................... 26

3.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 26

Page 11: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

X

3.7 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ............................................... 27

CAPÍTULO IV .............................................................................................. 28

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................ 28

CAPÍTULO V ............................................................................................... 33

5. CONCLUSIONES ............................................................................ 33

CAPÍTULO VI .............................................................................................. 34

6. RECOMENDACIONES O PROPUESTAS ............................................. 34

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................. 35

Page 12: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

1

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los países en desarrollo como el Ecuador donde existe una alta incidencia de

embarazos adolescentes y este grupo es característico el abandono de la lactancia

materna lo que conlleva a desnutrición, las consecuencias de suplementación con leche

artificial. Se trata de contextos con bajas tasas de vacunación, contaminación del agua

de bebida y reducción de la inmunidad debido a la desnutrición. Se estima que las

prácticas subóptimas de lactancia suponen, en nuestros países, el 12% de las muertes en

niños menores de 5 años y el 10% de la mortalidad. (Black RE, y otros, 2008)

En Ecuador, 2 de cada 3 adolescentes de 15 a 19 años sin educación son madres o están

embarazadas por primera vez. Las proporciones de maternidad son hasta 4 veces más

altas entre las que no tienen educación (43% comparadas con las de mayor nivel

educativo, 11% con secundaria completa). El 45% de las adolescentes que quedaron

embarazadas no estudiaban ni trabajaban antes del embarazo. (MSP ECUADOR, 2011)

Existe un efecto dosis-respuesta entre la leche materna y la salud humana. No solo el

inicio sino también la exclusividad y duración de la lactancia materna tiene un efecto

sobre la salud. (MJ, 2001) Tanto en los países en desarrollo como en los

industrializados, una menor duración de la lactancia materna exclusiva o el abandono

prematuro de la lactancia implican un aumento significativo del riesgo de enfermedades

infecciosas y crónicas relacionadas con la lactancia artificial (LA).

Las adolescentes en periodo de lactancia que asisten al Hospital IESS DURAN al área

de consulta externa desconocen sobre la gran importancia de lo que es la lactancia

materna, estas madres adolescentes no tienen conocimiento del valor nutritivo que tiene

la leche materna en una breve conversación con ellas dicen que a su corta edad van

Page 13: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

2

hacer madres, y algunas de ellas no cuentan con el apoyo de nadie ya que son solteras,

esta es una de las causas por las que las adolescentes optan por la lactancia artificial, ya

que tienen que trabajar y dejar a sus hijos al cuidado de familiares o personas ajenas a

ellos , otras causas que también aportan a que se dé esta situación en las mujeres es

evitar, la caída de sus pechos, o enfermedades que puedan contagiar al lactante ,y

muchos otros motivos que van a contribuir el aumento, que la alimentación de los

niños no sea natural sino artificial.

Existen ciertas madres adolescentes que no le dan de lactar al neonato inmediatamente,

generando un problema para el recién nacido, debido a que la lactancia materna no se

realiza inmediatamente, ya que desconocen de las ventajas del calostro y piensan que es

perjudicial para el neonato, y creen que no tiene ningún aporte nutricional para el niño.

Es importante señalar que la lactancia materna es el acto más natural de toda madre,

debido a que en esos momentos se crean vínculos afectivos de madre a hijo, afianzando

los lazos maternales .Muchos son los factores que inducen a las madres a no dar de

lactar como son: los estéticos, patológicos, culturales, sociales, etc., que lo único que

hacen es impedir al niño a que se nutra con las bases para su crecimiento y desarrollo

(Subsecretaria de Salud Publica, MInisterio de Salud Chile, 2008).

Las madres que desconocen la lactancia materna y toda su relación, carecen de afecto,

confianza y protección hacia el neonato, como consecuencia puede presentarse

desnutrición, retardo en el crecimiento y desarrollo, abandono del niño, problemas

psicológicos en el niño, ya que el amor y el vínculo que se crea de madre a hijo durante

la lactancia influye en la personalidad del nuevo ser y en su desarrollo, además de que

siente la confianza de su madre y la reconoce cada que le habla.

La falta de comunicación entre el personal de salud y madres de edad fértil que asisten

al Hospital es un factor muy importante, ya que las madres adolescentes no tiene la

debida información sobre los beneficios de la lactancia materna y las consecuencias que

genera el no dar de lactar.

Page 14: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

3

Es así que el personal médico y de enfermería, muestra gran interés en esta

problemática debido a que cuentan con un programa educativo sobre la lactancia

materna, el cual no se realiza con frecuencia por falta de tiempo y personal. Esto es un

factor que influye en la madre de manera especial en madres adolescentes que cursan la

edad 16-20 años.

Page 15: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

4

1.1.1 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Se justifica el siguiente trabajo sobre la importancia de la lactancia materna, debido a

que son las muchas ventajas para el niño y para el madre, ya que esta contiene

propiedades nutritivas para el desarrollo físico y psicológico del niño, es muy

importante que el recién nacido reciba la lactancia materna los primeros seis meses de

vida de manera exclusiva y luego continuar con el amamantamiento junto con las

comidas complementarias hasta los dos años de vida. Pretende aportar con nuevos

criterios de información sobre las ventajas de la lactancia materna. Basados en la

investigación científica –teórica y con técnicas apropiadas.

Se puede decir que las ventajas de la lactancia materna son muchas, ya que es la mejor

alimentación para él bebé, no se fabrica es natural, no constituye un gasto económico, es

muy importante que el recién nacido reciba la primera leche llamada calostro debido a

que esta contiene nutrientes muy importantes para el desarrollo del lactante. Es

importante dar a conocer las ventajas de la lactancia materna dirigida a las adolescentes

en periodo de lactancias que desconocen la importancia de la lactancia materna del área

de consulta externa del hospital IESS DURAN.

Este estudio se justifica en lo personal, porque para su realización tuve que prepararme

en relación al tema y obtener experiencia, pues, son muchos los niños/as, que no son

alimentados con leche materna, puede interferir la edad de la adolescente, su condición

laboral, o ya sea por la presencia de alguna enfermedad de la madre o del recién nacido

que impida que se dé la lactancia materna. Un gran porcentaje de ellas, desconocen de

la importancia de alimentar a su hijo con leche materna.

En el aspecto operativo se contó con los recursos humanos, material, económicos y

tiempo, representados en material documental, bibliográfico específico para realizar el

trabajo, como de los recursos humanos personales y de la institución que permitió

realizar y culminar el trabajo.

Page 16: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

5

1.1.2 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA:

Naturaleza: Observación indirecta y descriptiva

Campo: Clínica pediátrica

Área: Consulta externa pediátrica

Aspecto: Lactancia materna

Tema: Factores de abandono de la lactancia materna en madres adolescentes en la

población de Duran, Junio 2014 a Diciembre 2014.

1.1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Factores de abandono de la lactancia materna en madres adolescentes en la población de

Duran, Junio 2014 a Diciembre 2014.

1.1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Por qué las madres adolescentes abandonan la lactancia en los primeros seis meses?

¿La poca producción de leche incide en el abandono de la lactancia?

¿Recibió información del personal hospitalario de las técnicas para realizar una buena

lactancia?

¿Pueden influir las costumbres familiares en la lactancia?

¿Tiene el factor estético importancia en la lactancia?

¿El factor psicosocial de la madre es un factor desencadenante en el abandono de la

lactancia?

1.1.5 OBJETIVO GENERAL

1.1.5.1 Determinar los factores que inciden para que las adolescentes en periodo de

lactancia, atendidas en el área de consulta externa del Hospital IESS DURAN,

abandonen esta práctica.

Page 17: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

6

1.1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1.6.1 Identificar las adolescentes que acuden al control médico en el hospital IESS

DURAN.

1.1.6.2 Identificar el o los motivos por los que las adolescentes periodo de lactancia

optan por no alimentar a su hijo con leche materna después de su nacimiento.

1.1.6.3 Conocer el estado nutricional durante el periodo de lactancia.

1.1.6.4 Identificar los problemas psicosociales que afectan al adolescente lactante.

1.1.7 Hipótesis

Las madres adolescentes abandonan con frecuencia la lactancia materna para

reemplazarla por formulas maternizadas.

1.1.7 VARIABLES

1.1.7.1 Dependientes

Abandono de la lactancia materna antes de los 6 meses

Producción pobre de leche

Falta de información sobre la importancia y técnicas de amamantamiento.

1.1.7.2 Independientes

Madres VIH

Costumbres familiares

Estética

Factor psicosocial de la madre adolescente

Page 18: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

A nivel mundial la lactancia materna es la forma de nutrición natural del lactante, sus

ventajas nutritivas, inmunitarias y psicológicas son conocidas, es el alimento idóneo y

su composición la ideal para el mejor crecimiento, desarrollo y maduración durante los

seis primeros meses de vida. Además, es gratuita y se presenta caliente, higiénica y a

punto de consumir.

La leche materna es la mejor forma de alimentar que las madres pueden ofrecer a su hijo

o hija recién nacida, no sólo considerando su composición, sino también en el aspecto

emocional, ya que el vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé

constituye una experiencia especial, singular e intensa.

Proporciona todo lo que se necesita durante los primeros meses de la vida,

permitiéndole formar más anticuerpos, ya que la cantidad que el posee son muy bajos, y

lo hace vulnerable a infecciones frecuentes en el primer año de vida del niño, y la

función es proteger su organismo de enfermedades como , catarros, otitis, neumonías,

diarreas, e incluso frente a posibles patologías como obesidad, asma o alergia, algunos

estudios han concluido que los niños y las niñas alimentados al pecho tienen menor

riesgo de padecer el síndrome de muerte.

Las madres que amamantan tienen menor riesgo de tener depresión posparto y anemia,

además aumenta su autoestima y confianza, la recuperación en cuanto a pérdida de peso

es más fisiológica y rápida, de hecho, el útero vuelve antes a la normalidad y existe

menos riesgo de hemorragia posparto, además a largo plazo reduce el riesgo de padecer

cáncer de mama o de ovario.

Page 19: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

8

Está comprobado que la lactancia materna es buena tanto para la salud del recién nacido

como de la madre, sin embargo, muchas mujeres deciden no amamantar a sus recién

nacidos, especialmente las mujeres que viven en países o comunidades donde la

lactancia materna no es frecuente, esta revisión procura evaluar cuáles son los

programas de promoción de la lactancia materna que resultan eficaces para incrementar

el número de mujeres que inician la lactancia, se identificaron cinco programas que

resultaron generalmente eficaces para incrementar el número de mujeres

estadounidenses de ingresos más bajos que comenzaron a amamantar a sus recién

nacidos.

Todas las madres no tienen el suficiente conocimiento de lo importante que es la

alimentación de su hijo con leche materna de forma exclusiva, hasta los seis primeros

meses de edad, no solo es el desconocimiento sino que existen otros factores, que no

permite que las madres no den seno materno y opten por utilizar las formulas

maternizadas que no cumplen con los requerimientos nutricionales para el desarrollo

físico y mental del niño.

Existen los problemas como los sociales que ejercen gran presión ya que en ciertas

ocasiones las madres tienen que cumplir tanto el rol de madre y padre causa por la que

tienen que dejar a sus hijos al cuidado de otras personas y de esta manera no darán la

alimentación adecuada a su hijo.

La lactancia materna es la alimentación adecuada para el crecimiento y desarrollo del

niño en sus primeros meses de vida de manera exclusiva, y hoy en día los niños los

niños no son amamantados por sus madres ya que existen muchos factores que se dé la

lactancia materna.

MSP Y UNICEF (2008) consideran las siguientes causas del abandono de la leche

materna:

”La madre necesitaba ayuda y no se le mostró como colocar al niño/as en el pecho; Se

produjo la congestión de los pechos porque no se amamanto frecuentemente al niño/a;

El recién nacido no ha establecido una forma de succión eficaz; El recién nacido tiene

Page 20: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

9

un afta y ha infectado los pezones de la madre; El niño tiene un frenillo corto, lo que

limita el movimiento de la lengua hasta el punto que la lengua no puede extenderse

sobre el labio inferior (Unicef, 2007).

2.1 ASPECTOS HISTORICOS DE LA ALIMENTACION AL SENO

MATERNO

En torno al inicio del siglo XX se inicia el mayor experimento a gran escala en una

especie animal y sin comprobaciones previas de los posibles resultados: a la especie

humana se le cambia su forma de alimentación inicial: centenares de miles de niños

pasan a ser alimentados con leche modificada de una especia distinta. Las

consecuencias, que no se previeron, han sido desastrosas en el mundo expoliado (miles

de muertos por infecciones y desnutrición) y muy graves y posiblemente no del todo

conocidas en las sociedades enriquecidas de la tierra (aumento de enfermedades

infecciosas e inmunitarias, de consultas médicas y de hospitalizaciones) (B).

Aun queriendo y con más conocimientos, no es fácil enmendar el yerro producido: en

efecto, más de una generación de mujeres no han amamantado a sus hijos,

interrumpiéndose la transmisión de conocimientos intergeneracional, perdiéndose una

cultura (Gonzalez, 2002).

Si todo en lactancia fuese instinto, no habría mayor problema, pero en ella hay un

componente instintivo, fundamentalmente de la parte del recién nacido (reflejos de

búsqueda y succión-deglución), unos reflejos sumamente eficaces en la madre (la

estimulación del pezón que provoca aumento de las hormonas prolactina y oxitocina) y

un importante componente cultural transmitido (la técnica o arte femenino de

amamantar, legado sabiamente de madres a hijas y que formaba parte del acervo

cultural de la humanidad, sin que los sanitarios tuviésemos que intervenir en ello). Pues

bien, eso es lo que se ha perdido: la cultura del amamantamiento, de la crianza natural y,

posiblemente, el vínculo afectivo natural entre madres e hijos (R., 1996).

En esa pérdida intervienen fundamentalmente tres componentes:

Page 21: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

10

1. Modificaciones de la leche de vaca: hasta fines del siglo XIX poco se sabía de la

composición de la leche y de sus diferencias con las de otros mamíferos. Se

conocen desde la antigüedad recipientes en forma de biberón que hablan de los

intentos de alimentación de niños con leches de animales, pero no es hasta finales

de 1800 en que el progreso de las ciencias, de la química en concreto, hizo que se

empezasen a realizar modificaciones aceptables de la leche de vaca: hasta entonces

la mortalidad de niños alimentados con leches distintas a la de mujer era altísima

(de orden superior al 90% en el primer año de vida).

2. Cambios sociológicos ocurridos en la era moderna de la sociedad industrial a lo

largo de los siglos XIX y XX, entre ellos:

• La incorporación de la mujer al trabajo asalariado hace ver el amamantamiento como

un problema, derivándose inicialmente (siglo XIX) hacia la lactancia mercenaria, que se

extiende hasta los estratos más humildes de la sociedad y posteriormente (siglo XX)

hacia la lactancia artificial.

• Un cierto espíritu de modernidad con creencia ciega en avances científico-técnicos,

que hace que el pensamiento dominante acepte que todo lo artificial es mejor que lo

natural, encuadrándose en esto la llamada “maternidad científica”.

• Pensamiento feminista inicial con pretensión de la mujer de todos los

comportamientos y valores del otro género, incluso los perjudiciales para la especie. La

lactancia artificial es considerada como una liberación.

• Enormes intereses económicos industriales.

• Una participación activa de la clase sanitaria, fundamentalmente, médica, convencida

inicialmente de las maravillas de la maternidad científica aunada a una cierta

prepotencia que negaba cualquier posibilidad de intervención válida de las propias

mujeres en su parto y en la crianza de sus hijos.

3. Desde hace millones de años, la especie a la que pertenecemos (homínidos) empezó

a basar su triunfo adaptativo en una sutil y lenta modificación evolutiva de su

cadera que le conduciría de la condición de cuadrúpedo a la bipedestación, con

liberación de sus patas anteriores: lo que en términos adaptativos globales supone

Page 22: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

11

una mejora para la supervivencia de los homínidos, hace que el parto, de poca

distocia en los primates, suela necesitar asistencia en los humanos, convirtiéndolo

en una actividad social más que en un comportamiento solitario. Esa asistencia, a lo

largo del último siglo y según países, se viene prestando en hospitales coincidiendo

con la implantación de la maternidad científica y el predominio de alimentación

artificial: una serie de rutinas erróneas han 8 Lactancia materna: Guía para

profesionales sido difundidas por nosotros los sanitarios y, la mayor parte de ellas,

contribuyen a dificultar enormemente la lactancia materna (LM).

Las primeras en reaccionar frente a esta situación fueron las propias mujeres:

• Cecily Williams, pediatra que describió el kwashiokor en 1933, se oponía al uso

generalizado de sustitutos de leche humana; en su conferencia Milk and Murder,

pronunciada en 1939 en el Singapore Rotary Club atribuye a esa práctica miles de

muertes de lactantes (Unicef, 1991).

• En 1956, en pleno auge de la cultura del biberón, un grupo de mujeres de Chicago

fundan La Liga de la Leche (LLL) para dar apoyo personal a mujeres que amamantasen.

Hoy día constituye el más prestigioso grupo internacional de apoyo a la lactancia. Su

éxito radica en la atención personalizada con base tanto en la propia experiencia como

en la formación adquirida (Unicef, 1991).

Los esfuerzos para promover la lactancia materna constituyen para la OMS un elemento

clave de los sistemas sanitarios dentro de su plan Salud.

En 1974 la 27ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS) advirtió el descenso de la LM en

muchos países del mundo y lo relacionó con la promoción indiscriminada de

sucedáneos industriales de LM, recomendando a los estados miembros adoptar medidas

correctoras (Organizacion Mundial de la Salud, 1981).

En 1978 la 31ª AMS volvió a recomendar la regulación de la promoción de estos

productos; en 1979 se realizó una Reunión Conjunta OMS/UNICEF Sobre

Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, y finalmente el 21.05.1981 se aprobó el

Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna

(Organizacion Mundial de la Salud, 1981).

Page 23: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

12

Desgraciadamente, la sola recomendación de la OMS o la regulación estatal no

consiguieron modificar las tasas de LM en países con un producto interior bruto alto,

detectándose que, tanto la pérdida de la cultura social de la LM como los sistemas

sanitarios y los propios profesionales de la salud, de modo inintencionado, por su falta

de preparación y conocimientos y la aplicación de rutinas erróneas en paritorio,

maternidad y salas de pediatría, constituían el mayor freno a la LM en países

desarrollados, aumentando la morbimortalidad infantil y el gasto sanitario en los

mismos (Organizacion Mundial de la Salud, 1981).

Por ello, en 1989 OMS/UNICEF realizan la Declaración conjunta sobre “Protección,

promoción y apoyo de la lactancia materna. La función especial de los servicios de

maternidad”, instando a que todos los sectores de la sociedad, especialmente los padres,

tengan acceso a educación sobre LM y reciban apoyo para ponerla en práctica

(Organizacion Panamericana de la Salud, 2002).

En 1990 en la reunión conjunta OMS/UNICEF en Florencia sobre “La lactancia

materna en el decenio de 1990: una iniciativa a nivel mundial” surge la Declaración de

Innocenti instando a los gobiernos a adoptar medidas para conseguir una “cultura de la

lactancia materna” (Organizacion Panamericana de la Salud, 2002).

2.2 FACTORES DEL ABANDONO PREMATURO DE LA LACTANCIA

MATERNA A NIVEL INDIVIDUAL

2.2.1 El nivel individual agrupa los factores relacionados con la diada madre-niño,

directamente vinculado con las decisiones maternas sobre el inicio o la duración de la

lactancia y los comportamientos de la madre y el lactante.

Intención materna de amamantar poco tiempo.

Decisión tardía de amamantar

Actitud negativa hacia la lactancia

Experiencia anterior negativa o inexistente

Baja percepción de autoeficacia para la lactancia materna

Madres jóvenes

No estar casada

Page 24: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

13

Bajo nivel de ingresos y/o educativos

Retraso en el inicio de la producción láctea

Percepción materna de leche insuficiente

Uso de suplementos de leche artificial

Técnica de succión incorrecta

Problemas de salud del niño

Problemas de lactancia y bajo grado de satisfacción materna con la lactancia

2.2.2 Factores a nivel de relaciones y comunitario

Falta de formación y habilidades específicas de los profesionales de la salud

Practicas hospitalarias que dificultan la lactancia

Pocos recursos de apoyo

Falta de apoyo de las personas del entorno

Dificultades al volver al trabajo remunerado

Baja prioridad de la lactancia en las políticas publicas

Falta de políticas de protección, promoción y apoyo

2.2.3 Factores a nivel social y cultural

Creencias culturales que afectan negativamente a la lactancia

“Cultura del biberón”

Procesos de aculturación

Se desaprueba la lactancia en público

Estilos de vida que dificultan la lactancia

2.3 LOS DIEZ PASOS DE LA OMS Y UNICEF PARA FAVORECER LA

LACTANCIA MATERNA. APLICACIÓN Y EVIDENCIA CIENTÍFICA

DE SU EFICACIA

Los factores que influyen en el inicio y en la duración de la lactancia materna son

numerosos y complejos y actúan de forma distinta en situaciones diferentes. Una de las

principales causas que ha contribuido a la caída de las tasas de la lactancia materna son

Page 25: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

14

las prácticas inadecuadas en las maternidades durante los primeros días de vida. En

1989, en una reunión de expertos de la OMS y UNICEF, se elaboró un documento sobre

“Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Natural. La función especial de los

servicios de maternidad”. En dicho documento se delinearon los “Diez pasos hacia una

feliz lactancia natural” que son la base de la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños

(IHAN) de la OMS y UNICEF, y engloban las acciones necesarias para apoyar la

lactancia materna en las maternidades. El documento “Pruebas científicas de los diez

pasos hacia una feliz lactancia natural” publicado por la OMS en 1998 tiene como

objetivo recoger la evidencia científica que justifica la eficacia de la aplicación de los

diez pasos. Se revisó la bibliografía para identificar estudios publicados relativos a los

Diez Pasos y el efecto sobre la lactancia tras su aplicación en las instituciones de salud.

En la medida de lo posible, se incluyeron estudios aleatorios controlados y estudios

controlados con diseño “antes y después de la intervención”. Los estudios fueron

evaluados con ciertos criterios preestablecidos. En la introducción de la publicación de

la OMS se señalan de forma expresa las limitaciones de los estudios analizados.

PASO 1 Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural que

sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención a la

salud

Este paso requiere que el hospital tenga una política escrita de lactancia que cubra los

10 pasos y que debe estar disponible de modo que todo el personal que atiende a las

madres y a los recién nacidos (RN) pueda consultarla. Asimismo debe estar expuesta de

forma visible en todas las zonas del hospital donde se atienda a las madres y a los niños.

Es importante señalar las diferencias entre política y normas. La política deberá

proponer los objetivos que deben ser conseguidos y cumplidos por todo el personal de

salud. Las normas proporcionan información adicional sobre la forma de llevar a cabo

dicha política, pero no son suficientes por sí mismas.

La coordinación de la elaboración de una norma puede ser labor de un miembro del

hospital o de un comité, designado por la dirección del hospital, aunque es necesario

Page 26: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

15

que estén representados todos los sectores implicados (servicios de salud materno-

infantil, grupos de apoyo a la lactancia).

Para mejorar la eficacia de una política sobre lactancia materna, deben incluirse

prácticas adecuadas, todo el personal debe cumplirlas, y se deben medir o auditar los

resultados para obtener la retroalimentación que permita mejorar dicha política.

Además, las autoridades, tanto dentro del hospital (gerentes y jefes de servicio) como

fuera del mismo (Ministerio de Sanidad, Consejerías) deben comprometerse con dicha

política y controlar su aplicación mediante inspección, supervisión y, si es preciso,

formación del personal responsable. La falta de compromiso y colaboración del

personal directivo representa un importante obstáculo para la aplicación de los 10 pasos.

El cumplimiento de este Paso exige que la política escrita sobre lactancia debe

especificar tanto la necesidad de aplicar prácticas adecuadas (como el alojamiento

conjunto) como la necesidad de restringir las prácticas inadecuadas (como dar biberón

de leche artificial sin indicación médica o usar tetinas o biberones).

Diversos estudios realizados en diferentes países han demostrado la eficacia de las

normas estrictas para cambiar las prácticas hospitalarias y aumentar la eficacia de las

intervenciones y la duración de la lactancia (PM, 1991).

PASO 2 Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de

poner en práctica esa política

Este paso tiene como objetivo asegurar que todo el personal de salud en contacto con las

mujeres lactantes tenga el conocimiento y las habilidades necesarias para poner en

práctica la política establecida. No se puede esperar que los profesionales sanitarios que

no han recibido formación en la lactancia puedan ofrecer a las madres orientación eficaz

y asesoramiento competente. Todo el personal con responsabilidad en el cuidado de las

mujeres lactantes deben recibir formación que permita aumentar los conocimientos pero

también las habilidades, o no será posible aplicar la teoría a la práctica. Es preciso

también cambiar las actitudes que con frecuencia constituyen un obstáculo para

Page 27: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

16

la promoción de la lactancia. Entre dichas actitudes podemos señalar, por ejemplo, la

presunción de que los profesionales sanitarios ya lo saben todo. Sin embargo, estudios

transversales, tanto en países industrializados como en desarrollo, han demostrado que

los conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales sanitarios (médicos,

enfermeras, matronas) frecuentemente no favorecen la lactancia materna y constituyen

un obstáculo para que las madres amamanten a sus hijos satisfactoriamente (MF, 1995).

Los criterios de la IHAN recomiendan que la duración de los cursos de formación sea

como mínimo de 18 horas, aunque son deseables cursos más largos, como el curso de

40 horas de la OMS y UNICEF. Para conseguir una eficacia en las mejoras tanto de las

habilidades como de las actitudes, es importante que los cursos tengan un fuerte

contenido práctico.

Para conseguir cambios en las prácticas hospitalarias, la capacitación debe ser

obligatoria y combinarse con una normativa rigurosa sobre lactancia (Paso 1). Los

Pasos 1 y 2 están estrechamente relacionados y su cumplimiento es necesario para la

aplicación de todos los demás. La experiencia demuestra que sin normas estrictas y sin

una buena formación del personal, es imposible cambiar las prácticas hospitalarias.

Probablemente, ninguna de las dos intervenciones sea suficiente por separado (Lazzaro ,

Anderson , & Auld , 1995).

PASO 3 Informar a todas las embarazadas sobre los beneficios que ofrece la

lactancia natural y la forma de ponerla en práctica

El período prenatal debe convertirse en una auténtica preparación no sólo para el parto

sino también para la lactancia. En los países desarrollados la mayoría de las mujeres

deciden la forma de alimentar a sus hijos antes de quedarse embarazadas, por lo que la

información podría influir sobre las que aún no han tomado la decisión o sobre aquellas

cuya decisión no es irrevocable (MAIN Trial Collaborative Group, 1994).

Los profesionales que se ocupan de la vigilancia del embarazo, con la contribución del

pediatra en su visita prenatal, serán los responsables de asesorar en esta toma de

decisión. Es importante explicar a los padres las ventajas nutricionales, inmunológicas,

Page 28: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

17

psicológicas, económicas y ecológicas que la lactancia natural supone, pero es

necesario, así mismo, informar a las madres sobre la fisiología del amamantamiento y

sobre la técnica de la lactancia, ya que la lactancia materna no es un instinto sino una

capacidad que debe aprenderse (Paso 5).

La información relativa a la lactancia natural debe ofrecerse a todas las embarazadas

independientemente de su decisión sobre la forma de alimentar a su hijo.

Es importante incluir al padre en la visita prenatal y en los programas de lactancia ya

que está demostrado que participan en la elección del método de alimentación a sus

hijos y pueden ser eficaces promotores o detractores de la lactancia materna,

dependiendo de cuál sea su actitud ante las dificultades iniciales (Pugin, 1996).

Los estudios que revisan la eficacia de este paso, demuestran que la educación prenatal

es útil sobre todo en las mujeres primíparas y que su eficiencia aumenta si se aborda la

técnica de la lactancia y se refuerza la confianza en la madre sobre su capacidad para

amamantar.

PASO 4 Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente

al parto

Las madres y sus hijos no han de separarse después del parto, salvo que exista un

motivo médico que lo justifique. Debe facilitarse el contacto piel con piel,

inmediatamente después del parto (o tan pronto como sea posible), en un ambiente

tranquilo y durante un período ilimitado. A todas las madres se les debe ofrecer esta

oportunidad, independientemente de cómo alimenten a sus hijos, ya que este primer

contacto puede jugar un importante papel en el vínculo madre-hijo (Anderson , Moore,

Hepworth, & Bergman, 2003).

Lo mejor es que el recién nacido permanezca con su madre de forma continua desde el

nacimiento y se le permita mamar espontáneamente en cuanto dé señales de estar

preparado para ello. Una recomendación mínima, arbitraria pero práctica, es que el

contacto piel con piel empiece dentro de la primera media hora y continúe al menos 30

Page 29: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

18

minutos. Siempre que el recién nacido esté en contacto estrecho con su madre y pueda

mamar cuando dé señales de estar preparado, no hay justificación para forzarlo a tomar

el pecho (Christensson, Siles , Moreno , Bealustegui, & De La Fuente , 1992).

¿Por qué un contacto precoz? El recién nacido está especialmente alerta después de un

parto normal, momento en que habitualmente la madre está deseando ver y tocar a su

hijo. Por ello se recomienda, que en todos los casos en que las condiciones de la madre

y del recién nacido lo permitan (que afortunadamente son la mayoría), se coloque al

niño sobre el pecho de su madre, promoviendo el contacto piel con piel y el mutuo

reconocimiento (Righard & Alade , Effect of delivery room routines on success of first

breastfeed , 1990). Deben permanecer juntos todo el tiempo que deseen y la toma de

pecho debe iniciarse tan pronto como el niño esté listo. Algunos estudios han

demostrado que los recién nacidos colocados sobre el abdomen de su madre, comienzan

a hacer movimientos hacia el pecho unos 20 minutos después del parto, y antes de los

50 minutos la mayoría de los recién nacidos están mamando (K, 1995).

La succión precoz del pecho estimula la liberación de prolactina y oxitocina que,

además de favorecer la producción y eyección de leche, facilita la expulsión de la

placenta y disminuye la hemorragia uterina (E, 1995). El contacto piel con piel tiene

otras ventajas. Se asocia a temperaturas corporales y cutáneas más altas y a una

adaptación metabólica más rápida. Permite la colonización del recién nacido con la flora

materna y tiene una clara influencia positiva en la relación madre-hijo los primeros días

después del parto (Gómez Papi , y otros, 1998).

PASO 5 Enseñar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo

mantener la lactancia incluso si han de separarse de su hijo

Contrariamente a la creencia popular, colocar el niño al pecho no es una habilidad

innata de la madre, sino que es una capacidad que debe ser aprendida. Algunas madres

tiene éxito con la lactancia sin que nadie les ayude pero muchas otras, particularmente

las primíparas, necesitan aprender la técnica (CG, Caesarian section and duration of

breast-feeding among Brazilians, 1990). Debemos tener en cuenta que la mayoría de las

madres actuales provienen de la cultura del biberón, por lo que desconocen todo sobre

Page 30: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

19

la lactancia natural y desconfían de su propia capacidad, además de no contar con el

apoyo de familiares o amigas que les ayuden a superar las dificultades iniciales. Por

tanto, las madres que dan a luz en el hospital necesitan ayuda del personal sanitario

(Lang , Lawrence, & Orme, 1994). Es necesario enseñar a las madres la técnica de la

lactancia y proporcionar ayuda práctica y apoyo psicológico. Dado que raramente se

incluye información práctica sobre lactancia materna en la formación de médicos,

enfermeras y matronas, es posible que los profesionales sanitarios no estén capacitados

para resolver los problemas (Meier , 1994). Además, los gestores sanitarios no siempre

consideran prioritario el ayudar a las madres a dar el pecho y no incluyen esta actividad

en la descripción del puesto de trabajo o no asignan al personal el tiempo necesario para

aprenderlo (Righard & Alade , Effect of delivery room routines on success of first

breastfeed, 1990).

Dada la importancia que tiene una buena posición al pecho para el éxito de la lactancia

es necesario que la madre conozca la técnica correcta de succión y las distintas posturas

posibles para dar el pecho a su hijo. La colocación correcta al alta se asocia con

lactancias más prolongadas. Righard y Alade demostraron que la prevalencia de

lactancia materna es significativamente más alta entre los grupos que se fueron de alta

con colocación correcta.

PASO 6 No dar a los recién nacidos más que leche materna, sin ningún otro

alimento o bebida, a no ser que esté médicamente indicado

En los servicios de maternidad es habitual dar a los recién nacidos leche artificial, suero

glucosado o agua antes de la primera toma (alimentos prelácteos) o además de la leche

materna (suplementos) (M, 1993). Se da leche artificial cuando el lactante está

intranquilo o somnoliento, le cuesta agarrarse al pecho o parece hambriento después de

mamar, o cuando la madre se encuentra mal o quiere descansar, e, incluso, a veces sin

ningún motivo específico (A., 1991).

Esta práctica comporta diversos riesgos:

La madre puede tener la impresión de que no tiene suficiente leche o de que su leche no

es adecuada para alimentar a su hijo.

Puede favorecer la ingurgitación mamaria y hacer más difícil la colocación correcta.

Page 31: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

20

Si se administran con biberón, puede interferir con el mecanismo de succión.

Reduce la frecuencia de las tomas, con lo que disminuye la producción de leche.

En casos de higiene deficitaria, la administración de suplementos aumenta el riesgo de

diarrea y de otras infecciones.

Además, la exposición precoz a la leche de vaca puede desencadenar en niños

genéticamente predispuestos el desarrollo de alergia como asma y eczema. Por otra

parte, la administración ocasional de biberones puede constituir el episodio

sensibilizante de una posterior alergia a proteínas de leche de vaca. Asimismo, la

seroalbúmina bovina puede actuar como desencadenante de una respuesta autoinmune,

que podría predisponer a los niños genéticamente predispuestos a la diabetes tipo 1 (J,

1992).

PASO 7 Facilitar el alojamiento conjunto de las madres y sus hijos durante las 24

horas del día

El cumplimento de este paso exige que el hospital se organice de tal forma que madre e

hijo permanezcan día y noche en la misma habitación, lo que permite el contacto

ilimitado entre ambos (PS, 1999).

En algunas maternidades y centros privados no se practica el alojamiento conjunto y se

sigue manteniendo la sala cuna argumentando que permite una mejor observación de los

recién nacidos, favorece el descanso materno, o que el diseño de la unidad hace difícil el

alojamiento conjunto (PS, 1999).

Ninguno de estos motivos está justificado, por el contrario, el alojamiento conjunto es

necesario para todos los recién nacidos y sus madres independientemente de la forma de

alimentar a sus hijos (PS, 1999).

El alojamiento conjunto ayuda a las madres a conocer más pronto a su hijo y a

reconocer su llanto, lo que les permite responder siempre a la señal del bebé indicando

que desea ser amamantado lo que facilita, además, la lactancia a demanda (Paso 8).

Page 32: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

21

Por otra parte se ha demostrado que la presencia del RN en la habitación de la madre no

altera el sueño materno y además mejora el sueño del niño. Los RN en la sala cuna

lloran más y sus cuidadores no responden tan a menudo como las madres que están en

la misma habitación (PS, 1999).

Por ello, los RN amamantados o no, deben permanecer en la habitación con la madre

salvo que exista un motivo médico insuperable para separarlos.

PASO 8 Fomentar la lactancia a demanda

Las madres de los recién nacidos normales (incluidos los nacidos por cesárea) que den

el pecho no deben tener ninguna restricción en cuanto a la frecuencia y al número de

tomas. Se les debe recomendar que amamanten a sus hijos cada vez que tengan hambre

o cuando el niño quiera (Martines , Ashworth, & Kirkwood , 1989). En el hospital la

auténtica lactancia a demanda sólo es posible con el alojamiento conjunto las 24 horas

(Paso 7) lo que permite a la madre responder a las demandas de su hijo.

Los patrones alimentarios de los bebés varían enormemente, pudiendo ser muy

irregulares, particularmente en el inmediato período neonatal. Muchos recién nacidos

maman cada 2 o 3 horas, o más a menudo, con intervalos variables entre algunas tomas.

El número total suele ser superior a las 6 u 8 que permiten los tradicionales horarios de

los hospitales. Aunque la mayoría de los lactantes se acaban adaptando a tomar cada 3 o

4 horas, durmiendo gran parte de la noche, este período de adaptación es diferente en

cada niño y el pretender conseguirlo desde el principio pone en riesgo el éxito de la

lactancia (Martines , Ashworth, & Kirkwood , 1989).

PASO 9 No dar a los niños alimentados al pecho tetinas o chupetes artificiales

Los chupetes se usan en todo el mundo y habitualmente tanto los profesionales

sanitarios como el público en general piensan que son inofensivos e incluso

beneficiosos y necesarios para el desarrollo del lactante. Algunos piensan que los

biberones con tetinas son el único modo de administrar suplementos cuando el lactante

no puede tomar directamente el pecho. Sin embargo, tanto los chupetes como las tetinas

Page 33: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

22

pueden ser perjudiciales al interferir con la lactancia, dadas las diferencias mecánicas y

dinámicas existentes entre los dos mecanismos de succión (D., 1996).

Efectos de las tetinas: aunque existe mucha controversia, las tetinas pueden interferir

con el aprendizaje de succión ya que la acción de mamar es mecánicamente diferente a

la de succionar la tetina del biberón. Hay estudios que sugieren que el evitar las tetinas

tiene un efecto positivo sobre la duración de la lactancia (Lang S, Lawrence , & Orme,

1994).

Si, por razones médicas, son necesarios los suplementos, existen diversas alternativas a

las tetinas: vasos, cucharas, jeringas y cuenta gotas que pueden utilizarse en función de

la edad de gestación y de los motivos por los que se necesitan suplementos. La

utilización de vasos en prematuros se asocia con mayores probabilidades de continuar la

lactancia que cuando se usa biberón con tetina. El estudio de Lang sugiere que la

alimentación con vaso puede prevenir el uso de biberones y ayudar al establecimiento

de la lactancia (CG, Behague , Barros , Olinto, & Weiderpass , 1997).

Efecto de los chupetes: cuando se utilizan para calmar al lactante en lugar de darle de

comer, disminuye la estimulación del pecho y se dificulta la extracción de leche, con lo

que la producción láctea disminuye, lo que puede contribuir al abandono precoz de la

lactancia materna. De forma similar a las tetinas, los chupetes acortan la duración de la

lactancia mientras que su no uso se asocia, de forma estadísticamente significativa, con

porcentajes de lactancia más prolongados. Los estudios realizados por Victora y cols.,

demostraron que los lactantes que no usaban chupete tenían cuatro veces más

posibilidades de seguir mamando a los 6 meses que los que lo usaban continuamente

(Kramer , y otros, 2001). Sin embargo, Kramer y cols., en un estudio controlado

observaron que el chupete más que dificultar la lactancia materna en sí, es un marcador

de que existen problemas con la misma (Kramer , y otros, 2001).

Page 34: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

23

PASO 10 Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y

procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o

clínica

Una vez que el niño es dado de alta hay que ofrecer a la madre toda la información y

apoyo que necesite para que tenga confianza en su capacidad de amamantar. Los

primeros días son críticos y pueden producirse situaciones que conducen al abandono de

la lactancia exclusiva. De hecho suele producirse un fuerte descenso de la lactancia,

sobre todo de la exclusiva, en las primeras semanas que siguen al parto (FC, 1995).

Los motivos más frecuentes aducidos por las madres para introducir suplementos o

abandonar precozmente suelen ser “dificultades para la lactancia” en especial la

percepción de “falta de leche”. Dado que fisiológicamente la mayoría de las madres

pueden producir cantidades de leche adecuadas a las necesidades de sus hijos, es

probable que la falta de un apoyo continuado sea un factor subyacente importante (FC,

1995).

Todas las madres lactantes deberían recibir información sobre quiénes van a ayudarlas

si surgen dificultades en la lactancia (matrona, equipos de salud, grupos de madres,

voluntarios, etc.). Teléfonos, direcciones, lugares y fechas, etc. Deben estar disponibles

y ser bien visibles (FC, 1995).

El apoyo para continuar la lactancia materna puede ofrecerse de varias maneras.

Tradicionalmente, la familia y las mujeres ofrecían a las madres la ayuda que

necesitaban, pero a medida que las sociedades se han industrializado se hace más

necesario el apoyo de los profesionales sanitarios, de amigas que también son madres y

del padre del niño (FC, 1995).

Efecto del apoyo tras el alta, servicios de salud: la colaboración entre los profesionales

de diferentes disciplinas es de suma importancia en el cuidado de las madres lactantes y

de sus hijos. Diversos estudios demuestran el papel positivo que juega el apoyo del

personal de salud tras el alta con las visitas domiciliarias de las matronas o enfermeras y

los controles frecuentes en los centros de salud (FC, 1995).

Page 35: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

24

Para conseguir el mantenimiento de la lactancia natural y disminuir el porcentaje de

abandonos precoces, resulta imprescindible que el personal sanitario conozca las

situaciones que conducen al abandono precoz de la lactancia materna y sobre todo que

esté motivado y sea capaz de ofrecer soluciones prácticas ante los problemas inherentes

a toda lactancia natural.

Page 36: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

25

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio es de tipo descriptivo, analítico, donde utilizaremos investigación

científica, bibliografía documentada. Se examinará el tema a través de la observación

indirecta de la información obtenida en las historias clínicas.

3.1 CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO

Eloy Alfaro, mejor conocido como Durán, es un cantón de la provincia del Guayas, en

el Ecuador. Está ubicado en el margen oriental del río Guayas. La ciudad de Durán es la

cabecera del cantón homónimo.

Ubicación: Está situada frente a la ciudad de Guayaquil, capital provincial, a la que está

unida por el puente de la Unidad Nacional.

Clima: Cálido con temperaturas que oscilan entre 25° a 30°

Límites: Al Norte y Oeste por el río Babahoyo, al Este con el cantón Yaguachi y al Sur

con el cantón Naranjal.

Parroquias urbanas: Eloy Alfaro (Duran), El Recreo y Divino Niño.

Superficie: 58,6 km²

Población: Según datos oficiales del INEC según censo 2010, la ciudad tiene 255.769

habitantes y el cantón 235.769.

Coordenadas: Latitud: -2.21667 Longitud: -79.875

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

El universo del estudio corresponde a 1.300 con una muestra de 219 madres

adolescentes en periodo de lactancia que acudieron al área de consulta externa

pediátrica del Hospital IESS DURAN.

Page 37: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

26

3.3 VIABILIDAD

La presente investigación es viable porque cursa con el apoyo de las autoridades y el

departamento de docencia del Hospital IESS Duran institución en la cual laboro como

médico interno, el permiso correspondiente de la universidad y los recursos

económicos del investigador

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

3.4.1 control mensual

3.4.2 Lactantes entre 0 y 6 meses

3.4.3 Prematuros

3.4.4 Desnutrición

3.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

3.5.1 Lactantes mayores de 6 meses.

3.5.2 No acudir a la cita durante el seguimiento.

3.5.3 Hijos de madres VIH.

3.5.4 Patologías específicas (PCI, labio leporino, etc.)

3.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este proyecto investigativo es:

De campo: Porque el presente estudio se llevará a cabo en el Hospital IESS DURAN,

donde existen una cantidad no determinada de adolescentes en periodo de lactancia que

desconocen de las ventajas de la lactancia materna.

Descriptiva analítica: Debido a que nos permitirá analizar la realidad existente que se

evidencia en el área de consulta externa del Hospital, de este modo formarnos una

perspectiva del futuro en las adolescentes, y se tomaran los correctivos necesarios para

Page 38: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

27

poder evitar consecuencias devastadoras que afecten al menor.

3.7 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

Investigador: Anggie Santillan Dolberg

Tutor de tesis: Dra. Patricia Parraga Pazmiño

Médicos tratantes del área de pediatría

Historias clínicas.

Papel bond

Bolígrafos

Computadora

Impresora

Page 39: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

28

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. Determinamos si la poca producción de leche incide en el abandono de la

lactancia materna

Poca producción de leche

SI

169

NO

50

Base de datos: Hospital IESS DURAN

Elaborado por: Anggie Liceth Santillan D.

Grafico 1. Determinamos si la poca producción de leche incide en el abandono de la

lactancia materna.

Análisis.- Se aprecia un alto porcentaje de abandono de la lactancia materna por poca

producción de leche en el periodo comprendido de Junio 2014 a Diciembre 2014.

77%

23%

Poca produccion de leche

SI

NO

Page 40: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

29

Tabla 2. Determinamos si madres adolescentes recibieron información sobre técnicas de

lactancia.

Recibió información del personal medico

SI

135

NO

84

Base de datos: Hospital IESS DURAN

Elaborado por: Anggie Liceth Santillan D.

Grafico 2. Determinamos si madres adolescentes recibieron información sobre técnicas

de lactancia.

Análisis.- Se aprecia un alto porcentaje de madres que refieren haber recibido

información acerca de las técnicas para realizar una buena lactancia materna en el

periodo comprendido de Junio 2014 a Diciembre 2014.

62%

38%

Recibio informacion de

personal medico

SI NO

Page 41: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

30

Tabla 3. Determinamos si las costumbres familiares influyen en la lactancia materna.

Influyen las costumbres familiares en la

lactancia

SI

169

NO

50

Base de datos: hospital IESS DURAN

Elaborado por: Anggie Liceth Santillan D.

Grafico3.- Determinamos si las costumbres familiares influyen en la lactancia materna.

Análisis.- Se aprecia un alto porcentaje de influencia de las costumbres familiares en la

lactancia materna, en el periodo comprendido de Junio 2014 a Diciembre 2014.

77%

23%

Influyen las costumbres

familiares en la lactancia

SI

NO

Page 42: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

31

Tabla 4. Determinamos si el factor estético tiene importancia en la lactancia.

¿Tiene el factor estético importancia en la

lactancia?

SI

163

NO

56

Base de datos: Hospital IESS DURAN

Elaborado por: Anggie Liceth Santillan D.

Grafico 4. Determinamos si el factor estético tiene importancia en la lactancia.

Análisis.- Se aprecia un alto porcentaje de importancia del factor estético en la lactancia

materna en el periodo comprendido de Junio 2014 a Diciembre 2014.

74%

26%

¿ Tiene el factor estetico

importancia en la lactancia?

SI

NO

Page 43: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

32

Tabla 5. Determinamos si el factor psicosocial de la madre es un factor desencadenante

en el abandono de la lactancia.

¿El factor psicosocial es un desencadenante en el abandono de la lactancia?

SI

133

NO

86

Base de datos: Hospital IESS DURAN

Elaborado por: Anggie Liceth Santillan D.

Análisis.- Se aprecia un alto porcentaje de influencia del factor psicosocial como

desencadenante de abandono de la lactancia materna en el periodo Junio 2014 a

Diciembre 2014.

61%

39%

¿El factor psicosocial es un

desencadenante en el abandono de

la lactancia?

SI

NO

Page 44: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

33

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES

Al haber podido culminar este trabajo de investigación pude concluir sobre el tema de la

siguiente manera:

Esta problemática que se da a nivel mundial, es de origen familiar y cultural

socioeconómico, ya que gran porcentaje de adolescentes en periodo de lactancia, por su

desconocimiento, inmadurez y falta de experiencia las conlleva a no alimentar a sus

hijos con leche materna de manera exclusiva los primeros seis meses y luego hasta los 2

años de edad, más una correcta alimentación complementaria y evitar complicaciones

en el desarrollo físico e intelectual de los niños.

En la consulta externa se puede constatar que hay gran difusión de las ventajas e

importancia, sobre el tema de la lactancia materna de las adolescentes en este

periodo.

Algunas madres conocen algo sobre la lactancia materna exclusiva, pero a pesar

de eso no toman este tema con total importancia como alimentación fundamental

para un buen desarrollo de su bebe, a causa de la gran influencia que ejercen las

costumbres familiares.

El factor estético tiene mucha influencia en cuanto al abandono de la lactancia

materna en madres adolescentes debido a presiones sociales.

La percepción subjetiva de las adolescentes en cuanto a la baja producción de

leche incide en el abandono de la lactancia en madres adolescentes

Page 45: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

34

CAPÍTULO VI

6. RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

Como autora de este trabajo recomiendo

Capacitar a todo el personal de la salud de forma que estén en condiciones

prácticas de políticas de información personalizada y divulgación sobre técnicas

de lactancia materna, con la finalidad de concientizar a las madres de no sustituir

la lactancia materna por otra, y tengan mejor calidad de vida.

Fomentar grupos de apoyo para fortalecer conocimientos y despejar dudas,

tabúes impuestos por la sociedad acerca de la lactancia materna.

Informar y orientar a todas las embarazadas de los beneficios de la lactancia

natural y la forma de ponerla en práctica.

El Hospital IESS DURAN a través del área de Consulta Externa Pediátrica y su

Club Materno Infantil realiza actividades la primera semana del mes de agosto

en donde se celebra la semana de la lactancia materna, con inducción, concursos

didácticos para la población.

Page 46: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

35

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

A., H. (1991). Importance of the first meal on the development of cows'

milk allergy and intolerance. Allergy Proceedings, 12: 227-23.

Anderson , G., Moore, E., Hepworth, J., & Bergman, N. (2003). Early

skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn infant

(Cochrane Review). The Cochrane Library, editor Oxford, Update

Software.

Andocilla, & Barrera, M. F. (17 de julio de 2014). DSpace, Escuela superiorPolitecnica de Chimborazo. Recuperado el junio de 2010,

de Incompatibilidad Sanguínea Materno Fetal en Recién Nacidos

atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital José María

Velasco Ibarra :

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3444/1/94T0010

7.pdf

Arévalo, J., Arévalo, M., Bellazzi, M., & Zanazzi, D. (2009).

INCOMPATIBILIDAD RH EN EL EMBARAZO. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina., 2-6

(http://congreso.med.unne.edu.ar/revista/revista195/4_195.pdf).

B, D. (s.f.). Historia de la infancia 2da edicion. Barcelona: Ariel.

Baca, R. Á. (2010). Instituto Nacional de Salud del Niño. Recuperado el

ENERO - DICIEMBRE de 2004 - 2011, de Programa de Segunda

Especialización en Medicina Humana, Especialidad Pediatría:

http://www.insn.gob.pe/investigaciones/sites/default/files/Informe

Final CL-54-2010.pd

Black RE, Allen LH, Bhutta ZA, Caulfield LE, de Onis M, & Ezzati M.

(2008). Maternal and Child Undernutrition Study Group. Lancet.

Carvajal Dayana, H. L. (marzo de 2013). Repositorio institucional de la Universidad Central de Venezuela. Recuperado el Enero-

Diciembre de 2012, de Repositorio institucional de la Universidad

Central de Venezuela:

http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/8278/1/Tesis%2020

14%20C253.pdf

Cauja, J., & Barahona, E. (13 de MAYO de 2013). DSpace - UNACH. Recuperado el 1 OCTUBRE - 1 ABRIL de 1 OCTUBRE - 1 ABRIL

de 2008 - 2009, de Determinar la incidencia de ictericia neonatal

en recién nacidos a término con peso adecuado:

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/123456789/280/1/CS-EME-

30A007.pdf

CG, V. (1990). Caesarian section and duration of breast-feeding among

Brazilians. Arch Dis Child, 65:632-634.

CG, V., Behague , D., Barros , F., Olinto, M., & Weiderpass , E. (1997).

Page 47: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

36

Pacifier use and short breastfeeding duration: cause, consequence,

or coincidence? Pediatrics, 99: 445-453.

Christensson, K., Siles , O., Moreno , L., Bealustegui, A., & De La Fuente ,

P. (1992). Temperature, metametabolic adaptation and crying in

healthy full term newborns cared for skin-to-skin or in a cot. Acta Paediatr, 81: 488-493.

Conforme, É. J., & Perero, C. R. (Junio de 2013). REPOSITORIO DIGITAL - UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI. Recuperado

el NOVIEMBRE - MAYO de 2012 - 2013, de Incidencia de

incompatibilidad Rh en mujeres embarazadas que se atendieron en

el laboratorio clínico de la Cruz Roja Junta Provincial de Manabí de

la ciudad de Portoviejo y sus complicaciones:

http://repositorio.uleam.edu.ec:8080/bitstream/26000/1415/1/T-

ULEAM-17-0004.pdf - PAG 32

Covas, M., Medina, M., Ventura, S., Gamero, D., Giuliano, A., Esandi, M.,

& Aldaz, E. (2008). Enfermedad hemolítica por incompatibilidad

ABO y desarrollo de ictericia grave en recién nacidos de término:

factores predictivos precoces. Arch. argent. pediatr. v.107 n.1 Buenos Aires ene./feb. 2009,

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-

00752009000100005.

D., D. (1996). The effect of use of dummies and teats on orofacial

development. Breastfeeding review, 42:59-64.

E, N. (1995). Effects of maternal pethidine on infants’ developing

breastfeeding behaviour. Acta Paediatr, 84:140-145.

Erraez, P. J., & Gallego, E. L. (Enero de 2009). Repositorio Digital- Universidad Nacional de Loja. Recuperado el enero - diciembre de

2007, de Incidencia, factores de riesgo, y manejo de ictericia

patologica en el servicio de neonatología del hospital general

provincial Isidro Ayora de la ciudad de Loja:

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4860/1/Erraez

%20%20Pablo%20-%20Gallegos%20Eider.pdf

FC, B. (1995). The impact of lactation centres on breastfeeding patterns,

morbidity and growth: a birth cohort study. Acta Paediatr, 95:497-

499.

Fernández, M., Lombardía, J., & Sánchez, A. (2013). Isoinmunización Rh.

Revisión de conjunto. Semergen - Medicina Familiar, 530–534.

Gómez Papi , A., Baiges Nogués , M., Batiste Fernández, M., Marca

Gutierrez, M., Nieto Jurado, A., & Closa Monasterolo , R. (1998).

Método canguro en sala de partos en recién nacidos a término. Esp Pediatr, 48:631-633.

Gonzalez, E. (2002). Factoeres relacionados con el abandono de la

Page 48: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

37

lactancia materna. En E. Gonzalez.

HALL, &. G. (2011). Tratado de Fisiología médica (DECIMOSEGUNDA ed.). Elsevier.

Hidalgo, V. G., & Vélez, J. M. (enero de 2013). Repositorio Digital - Univerisdad Laica "ELOY ALFARO" DE MANABI. Recuperado el

ENERO - JULIO de 2013, de Diagnóstico del factor Rh en mujeres

embarazadas y su incidencia en la prevención de las

complicaciones del recién nacido en los procesos de ginecología y

neonatología del Hospital Miguel H. Alcívar:

http://repositorio.uleam.edu.ec:8080/bitstream/26000/989/1/T-

ULEAM-12-0043.pdf

Huiracocha, C. A. (2015). Repositorio Institucional - Universidad de Cuenca. Recuperado el ENERO - DICIEMBRE de 2011 - 2012, de

Prevalencia de manifestaciones neurológicas, factores asociados y

complicaciones en niños egresados del servicio de neonatología del

Hospital José Carrasco Arteaga. Cuenca 2011-2012.:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21448/1/TESIS

.pdf

Ibarra Gerardo, R. &.-D. (2014). Repositorio Instituvional - RI. UAEMex. Obtenido de Repositorio Instituvional - RI. UAEMex pag 16:

http://ri.uaemex.mx/bitstream/123456789/14641/1/413568.pdf

Insunza, A., Behnke, E., & Carrillo, J. (2011). REV CHIL OBSTET GINECOL 2011; 76(3): 188 - 206. Obtenido de REV CHIL OBSTET

GINECOL 2011; 76(3): 188 - 206:

http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v76n3/art10.pdf

J, K. (1992). A bovine albumen peptide as a possible trigger of insulin-

dependent diabetes mellitus. New Engl J Med, 327: 302-307.

K, C. (1995). Separation distress call in the human neonate in the

absence of maternal body contact. Acta Paediatr, 468-473.

Kartzow, R. V., Argoti, F. A., Orozco, M. X., & López, D. V. (1996).

ICTERICIA NEONATAL. GUIAS DE PRACTICA CLINICA.

Kramer , M., Barr , R., Dagenias , S., Yang , H., Jones , P., Ciofani , L., &

Jane , F. (2001). Pacifier use, Early Weaning and Cry/Fuss

behaviour A randomised controlled trial. JAMA , 286:322-326.

Lang , S., Lawrence, C., & Orme, R. (1994). Cup feeding: an alternative

method of infant feeding. Arch Dis Child, 71:364-369.

Lang S, Lawrence , C., & Orme, R. (1994). Cup feeding: an alternative

method of infant feeding. Arch Dis Child, 71:364-369.

Lazzaro , E., Anderson , J., & Auld , G. (1995). Medical proffesionals

attitudes towards breast-feeding. J Hum Lact, 11: 97-101.

M, B. (1993). Infant feeding, wheezing and allergy: a prospective study.

Arch Dis Child, 68: 724-728.

Page 49: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

38

MAIN Trial Collaborative Group. (1994). Preparing for breastfeeding:

treatment of inverted and non-protactile nipples in pregnancy.

Midwifery, 10:200-214.

Martines , J., Ashworth, A., & Kirkwood , B. (1989). Breastfeeding among

the urban poor in southern Brazil: reasons for termination in the

first 6 months of life. Bulletin of the World Health, 67:151-161.

Meier , P. (1994). Breast feeding in the premature baby: a research

review. News Brief, 9:2-5.

MF, W. (1995). Breast-feeding training for health professionals and

resultant institutional changes. Bulletin of the World Health Organization, 73:461-468.

MJ, H. (2001). Host defense benefits of breastfeeding for the infant. Effect of breastfeeding duration and exclusivity.

Moreno, & Marimon. (Febrero de 1998). MNS de Pediatría - 1998 - se-neonatal.es. Obtenido de Hidrops Fetal: http://www.se-

neonatal.es/Portals/0/Hidrops.pdf

MSP ECUADOR. (2011). ENIPLA. Quito: Offset.

Organizacion Mundial de la Salud. (1981). Modalidades de la lactancia

natural en la actualidad. En V. B. Introduccion, Informe sobre el estudio en colaboracion con la OMS acerca de la lactancia natural. Ginebra.

Organizacion Panamericana de la Salud. (2002). En L. C. Leon-Cava N,

Cuantificacion de los beneficios de la lactancia materna: reseña de la evidencia. Washington.

Ortiz, P. N. (17 de JULIO de 2014). Dspace- Escuela Politecnica de Chimborazo. Recuperado el 2010, de Ictericia Clínica en Neonatos

y Correlación con Valores Séricos de Bilirrubina. Hospital José

María Velasco Ibarra. Tena 2010.:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3433/1/94T0009

6.pdf

Parodi, J., Meana, J., & Ramos, J. (2005). ICTERICIA NEONATAL:

revision. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 151, 1-8 //

http://listas.med.unne.edu.ar/revista/revista151/3_151.pdf.

PM, P. (1991). evaluation of a national breast-feeding promotion

programme in Honduras. J Bios Science, 23:5-21.

PS, B. (1999). Where should the baby sleep alone or with parents?

Factors influencing the risk of SIDS in the CESDI SUDI case-

control study. BMJ, 319 1457-1462.

Pugin. (1996). Does prenatal breastfeeding skills group education

increase the effectiveness of a comprehensive breastfeeding

promotion program. J Hum Lact, 12:15-19.

Page 50: “FACTORES DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN

39

R., L. (1996). La Lactancia materna en la medicina moderna. En L. Ruth,

La lactancia materna. Una guia para la profesion medica. Madrid:

Mosby/Doyma.

Righard , L., & Alade , M. (1990). Effect of delivery room routines on

success of first breastfeed. Lancet, 336: 1105-1107.

Righard , L., & Alade , M. (1990). Effect of delivery room routines on

success of first breastfeed . Lancet, 336: 1105-1107.

Salazar, B. (30 enero de ENERO - JUNIO de 2012). Repositorio Digital - Universidad nacional de Loja. Recuperado el enero - junio de 2012,

de Ultrasonido 4D en Revisión De Malformaciones Fetales En

Embarazo de la Semana 16 hasta la Semana 30 desde Enero a

Junio de 2012 en el Hospital de La UTPL (Doctoral dissertation).:

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5695/1/Salazar

%20Paredes%20Byron%20Marcelo%20.pdf

Salmoral, G., Antunovic, A., & Hernán, Ó. (2007). Eritroblastosis fetal.

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 172 – Agosto 2007 ( http://med.unne.edu.ar/revista/revista172/5_172.pdf), 16-20.

Subsecretaria de Salud Publica, MInisterio de Salud Chile. (2008).

Promocion y apoyo en lactancia materna. En Manual de atencion personalizada en el proceso reproductivo. Trama impresores S.A.

Unicef. (1991). Breastfeeding. Wet nursing and Infant mortality in Europe.

En M. Grieco, Historical perspectives on breastfeeding (págs.

1400-1800). Florencia.

Unicef, M. d. (2007). Practica y promocion de la lactancia materna en los

hospitales amigos de los niños. Quito.

Ventura-Juncá, I. N. (s.f.). Manual de Pediatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado el 2010, de Manual de

Pediatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile.:

http://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&continue

=/scholar%3Fhl%3Des%26start%3D10%26as_sdt%3D0,5%26scilib

%3D1&citilm=1&citation_for_view=POksTDwAAAAJ:u5HHmVD_uO

8C&hl=es&oi=p